Está en la página 1de 13

Introducción:

En el siguiente trabajo se abordará el tema de “la estructura social Argentina”, el


propósito por el cual elegí esta cuestión es simplemente conocer más profundamente
nuestra historia sociológica e intentar comprender a los pensadores argentinos más
importantes, ya que son parte de lo que somos hoy en día. Para introducirnos en el tema,
a continuación les nombraré específicamente a los dos hombres de los cuales considero
grandes exponentes de la sociología Argentina, Juan Agustín García y Gino Germani. El
primero planteó en su libro La Ciudad Indiana, los orígenes del desprecio a la ley y el
culto al coraje imperantes en la estructura social Argentina. Buscaba establecer una
correlación entre la ciencia jurídico-constitucional y una sociología Argentina, creía que
para proponer reformas legales no había que estudiar solamente la ley escrita que
imperaba, sino la ley que crece “a raíz del suelo”, la estructura social de esa sociedad. Y
Gino Germani, fundador de la carrera de Sociología de la UBA, realizó un estudio
demográfico completo de nuestra población, cuyo análisis se presenta en el contenido del
cuerpo.
Básicamente esto es un breve resumen de lo que abarcará la siguiente monografía.
CAPITULO 1: Gino Germani

Datos sobre su vida

Gino Germani nació y murió en Roma (1911-1979). Fue hijo único de un matrimonio de
padre sastre y madre campesina. En su familia conoció el catolicismo, por línea materna y
al socialismo como resabio del pasado juvenil de su padre. Estas influencias actuaron
positivamente en su simpatía por las cuestiones sociales y políticas y negativamente, en
cuanto cercenó sus apetencias por la música, desalentando su interés por los estudios
formales que lo derivaron al aprendizaje de la contabilidad. Ingresó al Instituto de
Economía de Roma (1930) donde fue apresado y encarcelado por más de un año en
razón de su militancia estudiantil anti-fascista.
A partir de entonces, según su testimonio “la libertad se volvió en una cuestión vital”
(Dubois -Calello: 1966) y la ideología liberal de izquierda fue la que mantuvo a lo largo de
su vida.
En 1934, muerto su padre, se trasladó a la Argentina con su madre. Intentó continuar sus
estudios en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, no satisfecho con éstos, se
pasó a la carrera de Filosofía (1937-1944). En esta facultad trabajó ad-honorem (1941-45)
con el Dr. Ricardo Levene en la única cátedra de Sociología de la UBA y en el Instituto de
Sociología Argentina que pasó a ser, posteriormente, el Instituto de Sociología de la
carrera de His-
toria. Mientras tanto se desempeñó como administrativo en el Ministerio de Agricultura,
experiencia que capitalizó en su labor de investigación de la cuestión rural de
la Argentina con un enfoque ecológico muy esclarecido para su época.
El Instituto dirigido por el Dr. Levene, inició a Germani en investigación empírica, en medio
de un clima de pluralismo ideológico, representado en la variedad de sus invitados y
colaboradores nacionales e internacionales. En 1919 en este Instituto ya se
habían relevado las 4 primeras investigaciones sobre la clase media. Fueron invitados por
Levene personajes tan diversos como: Alberto Baldrich, José Medina Echavarría, Justo
Prieto. Gino Germani se alejó de la UBA con el advenimiento del peronismo (1945) y pasó
a trabajar intensamente en el Colegio de Estudios Superiores y en editoriales de Ciencias
Sociales traduciendo y supervisando obras de Raymond Aron, Margaret Mead, George
Mead, Erich Fromm, Bronislav. Malinovski, Kurt Levin.
En 1955, volvió a la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA; en marzo de 1956 fue
designado director del Instituto de Sociología; en diciembre de ’56 pasó a ser profesor
titular de Sociología; en marzo ‘57 se hizo cargo de la dirección del primer Departamento
y la Primera Licenciatura en Sociología de la Argentina. Germani trabajó,
simultáneamente, en instituciones privadas como el Instituto Di Tella
(1958); el Instituto de Desarrollo Económico (1960); las carreras de Sociología de la UCA
y la de Sociología y Ciencia Política de la Universidad del Salvador (1959). Entre 1960-65
realizó varias visitas a universidades de EEUU.
En 1961, en el Instituto de Sociología de la UBA convocó a las primeras y únicas
Jornadas Latinoamericanas de Sociología con invitados del nivel de Pablo González
Casanova, Fernando Henrique Cardoso, Enzo Faletto, Ruy Mauro Marini, Camilo Torres
Restrepo.
En 1964 dejó la dirección del Instituto y de la Carrera de la UBA y pasó a trabajar en el
Centro de Sociología Comparada del Instituto Di Tella, alternando su actividad con
estadías en la Universidad de Harvard, donde fue designado profesor titular de Estudios
Latinoamericanos (1966). Esto sucedió poco antes de la Noche de los Bastones Largos, a
partir de la cual se retiró definitivamente de las aulas argentinas, para pasar su última

2
etapa viajando entre EEUU e Italia. Desde 1975 hasta su muerte enseñó en la
Universidad de Nápoles. Escribió nueve libros, alrededor de cuarenta artículos editados,
trabajos de investigación con colaboradores y materiales inéditos.
Sus títulos más importantes fueron Estructura Social Argentina
(1955) y Política y Sociedad en una época de transición (1962). En los finales de su
carrera publicó Autoritarismo, fascismo e classi sociali (1975) y Authoritarianism, fascism
and national populism (1978)

[Biografía extraída de www.iigg.fsoc.uba.ar]

3
Sociedad tradicional, sociedad moderna y sociedad de masas.

Germani, como previamente anunciamos, fue uno de los fundadores de la carrera de


Sociología de la UBA. Sus influencias parten principalmente de la escuela estructural-
funcionalista norteamericana. En un estudio demográfico completo de nuestra población
realizado por el, cuyos resultados se reflejan en su obra, la cual da título a este trabajo,
“Estructura social de la argentina”. Se pudo observar que en las décadas del cincuenta y
sesenta vivíamos en un momento de transición y coexistencia de diferentes formas
sociales. La llegada de la sociedad de masas, determinada por el proceso de
industrialización de las décadas del treinta y cuarenta, y la migración interna masiva del
campo a la ciudad, produjeron una nueva estructura social en la que ya no podían
diferenciarse las clases sociales del pasado. Esto era porque los cambios en la estructura
social (Alza en las clases medias y los obreros industriales) y a que las posibilidades de
movilidad social de una clase a otra estaban más incrementadas y eran más constantes.
Pero estos migrantes internos, educados todavía en las estructuras de la sociedad
tradicional, mostraban conductas estructuralmente influenciadas por valores tradicionales,
que entraban en conflicto con los valores que exige el funcionamiento integrado de ka
estructura de la sociedad de masas.

A las variables demográficas existentes, Germani, agrega las llamadas “inmateriales”: el


estatus, las normas, los valores.

Estas últimas enriquecen el conocimiento de la estructura social, ya que nos permiten


identificar a grupos sociales que cortan transversalmente las variables demográficas y que
solo puede encontrárselos en el universo cultural. Por ejemplo, una manera especial de
saludo, una forma de besarse o darse la mano, puede identificar a un grupo social
específico. Según el autor, las variables inmateriales son fundamentales a la hora de
clasificar, ya que se evitaría la arbitrariedad en la estructura.
Germani concluía que su época se caracterizaba por la conflictiva mezcla de condutas
sociales orientadas a distintas etapas de la sociedad argentina: la tradicional, la moderna
y la de masas.
La sociedad tradicional estaba compuesta por un estamento dominante y otro dominado
claramente diferenciado, sin posibilidades de movilidad social; la sociedad moderna
construida a partir de 1880, se caracterizaba por la inmigración masiva de Europa y la
conformación de una sociedad con predominio de lo urbano dividido en tres clases: la
dominante, las clases medias urbanas y las clases obreras. La complejidad de la sociedad
moderna se incrementó con el desarrollo industrial y la migración del campo a la ciudad
cuyo fenómeno es identificado a la sociedad de masas.

4
La estructura social actual

Como consecuencia del proceso inmigratorio, la estructura social argentina se volvió más
compleja, a la vez que con el aumento de los sectores medios y populares, se produjeron
cambios en la cultura política. Si bien creció el número de industriales y comerciantes, la
clase alta se cerró frente al inmigrante, reteniendo la riqueza y el prestigio (basado en la
"antigüedad y los antepasados") y el poder político–económico asociado a la propiedad de
la tierra.

La estructura de clases de entonces puede ser dividida en cuatro segmentos. El primero


estaba representado por la clase alta o aristocrática, la cual hasta 1914 representó al uno
por ciento de la población. La siguiente era la alta clase media que, aunque próspera, era
dueña de escaso prestigio social. La baja clase media no poseía fuerza económica ni
poder social, pero vislumbraba alguna posibilidad de ascenso. Finalmente, la clase baja,
que representaba a los dos tercios de la población, ocupaba la base de la pirámide social.

El tipo argentino, en tanto, fue cambiando. La clase dominante, estaba compuesta por
ganaderos, estancieros, comerciantes, abogados y políticos. Las clases medias iban
fraguándose con la inmigración a través de su participación en la economía y en el
proceso de aculturación modernizante. Las clases bajas, distribuidas a lo largo y a lo
ancho de todo el territorio, recordaban la dualidad del país. Para gobernar la Argentina
moderna fue preciso incorporar a los inmigrantes, sin resquebrajar la integridad nacional.

Entre 1902 y 1910, se operaron cambios en la estructura social, los que produjeron
fuertes fisuras en el sistema político. La guerra en Europa alentaba la entrada de
inmigrantes que buscaban nuevos lugares para su bienestar. La guerra del ´14 no sólo
interrumpió el flujo inmigratorio, sino que también convocó a los nacionales beligerantes,
lo cual explica el saldo inmigratorio negativo del período 1914–1918. Sin embargo,
Argentina logró retener a los hijos de los extranjeros de las primeras olas, proclives tanto
al ascenso social como a la participación política. Muchos de ellos habían obtenido títulos
universitarios, los que sumados a la actividad de sindicalistas anarquistas, provocaron las
tensiones que caracterizaron al país a principios de siglo.

La población urbana se duplicó. Y fue la clase media el estrato con mayor desarrollo,
gracias a la contribución de los extranjeros; en él, crecían los sectores dependientes
(empleados, funcionarios, técnicos). A la vez, fue en los centros urbanos donde se
acentuó el ascenso social, favoreciendo la integración de todos los estamentos en el
orden social vigente.

[Cita: http://www.argentina.gov.ar/]

5
CAPITULO 2: Juan Agustín García

¿Quién fue Juan Agustín García?

Comencemos este tema, por contar quién fue este personaje de la historia sociológica
argentina.
Juan Agustín García (Buenos Aires, 12 de abril de 1862 - íd., 23 de junio de 1923) fue
un historiador, sociólogo, jurista y pedagogo argentino
Obtuvo el título de abogado en 1882, a la temprana edad de 20 años. A partir de ese
momento ejerció la docencia en el Colegio Nacional de Buenos Aires. Su primer libro,
publicado en 1883, fue "Nociones de Geografía Argentina", obra didáctica destinada a la
enseñanza media. En 1884 emprendió un viaje por diversos países europeos y al cabo de
casi dos años de ausencia regresó a la Argentina, donde asumió la dirección de
la Inspección General de Colegios Nacionales y Escuelas Normales del país, cargo que
desempeñó hasta 1892.
En junio de 1890 fue designado ministro de Hacienda de la Nación por el
presidente Miguel Juárez Celman. Se mantuvo en el cargo hasta la renuncia de este,
en agosto de ese año, tras la Revolución del Parque, siendo sucedido por Vicente Fidel
López.
Pasó entonces a ser fiscal en lo criminal. En 1893 fue nombrado juez de instrucción,
posteriormente juez en el fuero civil y entre 1902 y 1913 integró la cámara de apelaciones
en lo federal.
En la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, fue catedrático de las
materias Introducción a las Ciencias Jurídicas, Sociología, Derecho Público
Eclesiástico, Derecho Civil e Introducción al Derecho.
En 1899 publicó una Introducción al Estudio de las Ciencias Sociales Argentinas y en
1900 la que llegaría a ser su obra más famosa, La ciudad Indiana. Fue asimismo
catedrático de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Plata y de la Facultad de
Filosofía y Letras de la UBA. Después de la reforma universitaria de 1918 fue designado
interventor de esta última institución, donde continuó ejerciendo la docencia hasta su
muerte.
Escribió además ensayos sociológicos y obras de teatro.

[Cita: http://es.wikipedia.org/]

6
La Ciudad Indiana:

Esto dice Juan Agustín García en su libro cumbre, La Ciudad Indiana:


En el prologo García expone sobre "tres o cuatro sentimientos que se destacan con
bastante nitidez: la fe en la grandeza futura del país, el pundonor criollo, el culto nacional
del coraje, el desprecio de la ley, que han sido  los motivos de la voluntad social en esa
época. El lector los percibirá animando todos los fenómenos; imprimiendo sus rasgos
peculiares a la evolución de la sociedad y del derecho; incorporados al organismo físico
individual de una manera permanente y definitiva como los demás sentimientos comunes,
la simpatía, la familia, el patriotismo".  
"La modesta aldea sudamericana comprueba la relativa verdad de la teoría de Marx. En
esa agrupación sin capitales y comercio, que ignora la mercadería, no hay
más valores que los creados por el trabajo productor. La tierra es un don casi gratuito,
como el aire, el agua, el calor, las fecundas fuerzas naturales. Por sí sola no tiene valor;
en cambio es necesario que la violente el esfuerzo humano para que se transforme en
riqueza".
Por cierto, los primeros habitantes se habían dispuesto de una manera concreta en el
terreno en el que iría a desarrollarse esa ciudad, así pues, a una manera de resistir
posicionados en el espacio, correspondió un modo de posicionarse en el espíritu de
todos y cada uno; el paganismo y el cristianismo fueron adosándose hasta tornarse, estas
dos entidades totalmente opuestas, en una sola, en las primeras familias rioplatenses y
por ende en las que las sucedieran: …
"El admirable desarrollo de la conciencia cristiana sufrió una interrupción en el medio
americano. La sociedad colonial carecía de ideales. Sus dioses y sus santos se
diferenciaban de los que fueron el consuelo del pasado, como las esculturas jesuíticas de
las obras de arte primitivos. En medio de toda su rudeza la Edad Media fue
desinteresada, noble y fecunda..."
…"La noción del deber espontáneamente cumplido, base de todo orden social, se
deforma en el alma criolla coloreada por el negro, que solo puede concebirla con arreglo
a su experiencia, el mandato del amo, sancionado con el látigo, el insulto, la
absoluta depresión moral. Su religión, impregnada de paganismo, llena de supersticiones
equivalentes de los antiguos dioses, sin su gracia y poesía, se corrompe al contacto del
fetichismo africano, y el mandinga negro comparte las infernales tareas con el demonio
católico, usurpando su influencia. Es el trastorno de todas las ideas normales. El contagio
se extiende libremente, penetra por todos los intersticios como una atmósfera mefítica,
enervando los mejores estímulos, inculcando su moral esclava, con su tabla especial de
valores que coloca en primer término todo lo contrario de lo que se estima en los pueblos
sanos y bien constituidos"
Y más adelante nos comunica que…"El desprecio del trabajo es el sentimiento
predominante. El concepto feudal de la vida no es adecuado al medio americano que
requiere condiciones de actividad y energías especiales. Lo coloca en una situación
peligrosa para su moralidad. Si la riqueza es el bien único que trae por sí sola
la felicidad, todos los medios serán buenos para adquirirla"

7
Juan Agustín García describe además, la verdadera situación del hombre destinado a vivir
en suelo sudamericano: "Si se tiende la vista, dice un contemporáneo por la
vasta extensión de estas campañas, al instante se presenta la triste situación del
labrador: éste, aunque dueño absoluto  de una porción de tierra, capaz  en otras partes
en mantener a un potentado , vive en ella escasamente y se halla sin recursos y sin
auxilio para hacerla producir una porción de frutos apreciables  que podrían hacer feliz a
una familia: desconoce enteramente todo genero de industrias; labra solamente aquella
porción  que considera necesaria a su sustento; lo que es peor, desconoce  enteramente
aquel deseo que nace en los hombres  de aumentar sus comodidades y sus bienes”.
 En La Ciudad Indiana, Juan Agustín García cuenta no solo el origen de una ciudad que
pasaría pronto a ser Buenos Aires, es también un registro psicológico y social de lo que en
este país sudamericano jamás ha dejado de estar y de ser. Fue uno de los pocos
historiadores que ha sabido ver lo actual en el origen de la Argentina, o mejor dicho, en
la prehistoria de la Argentina, por consecuencia, el Gran Chaco, guarda una gran relación con
esa Ciudad Indiana, fundada por Juan de Garay.   
Como conclusión García dice: "Como lo habrá observado el lector, la lucha entre la sociedad y
sus instituciones es el rasgo predominante del sistema (…) Se puede afirmar que el país no
ha salido  del régimen antiguo. Los nombres de las instituciones han cambiado, es cierto, 
pero el espíritu que las anima es idéntico".
[Estos son algunos fragmentos de su obra citados por: www.monografías.com]

8
Conclusión

En conclusión podemos decir que ellos aportaron grandes cosas a la sociología argentina,
ya sean datos estadísticos, incluso inaugurar la carrera, para que futuros sociólogos, sean
lo que son hoy en día y también escribiendo respetadas obras que hoy en día son guía
fundamental para muchas personas interesadas en esta materia tan interesante como es
la sociología.

9
Notas:

1. Sociedad de masas es un término descriptivo de la  sociedad  de la  edad


contemporánea  o sociedad industrial. Durante el siglo XIX comenzó a ser común describir al
conjunto de la sociedad o a parte de ella como una masa, en referencia a las
tendencias igualitaristas del periodo de la  Revolución industrial, que socavaban
los  valores  tradicionales del  Antiguo Régimen  o sociedad preindustrial. Más ampliamente, el
término puede aplicarse a cualquier sociedad dominada por la cultura de masas, los medios de
comunicación de masas, la  sociedad de consumo de masas  y las instituciones impersonales de
gran escala. Cita: Wikipedia]
2. [Demografía: Es la ciencia que tiene como objetivo el estudio de las poblaciones humanas y que
trata de su dimensión, estructura, evolución y características generales, considerados desde un
punto de vista cuantitativo. Por tanto la demografía estudia estadísticamente la estructura y la
dinámica de las poblaciones humanas y las leyes que rigen estos fenómenos. Cita:
www.definiciones.com.mx]

10
Apéndice

Gino Germani
Juan Agustín García

11
Bibliografía

1. www.iigg.fsoc.uba.ar
2. http://es.wikipedia.org
3. www.monografías.com
4. www.definiciones.com.mx
5. www.argentina.gov.ar
6. Libro “Sociología” Editorial Maipue (2007)

12
Indice:

Introducción……………………. Pág.1

Cap.1: Gino Germani

Datos sobre su vida……………… Pág. 2, 3

Sociedad tradicional, sociedad moderna y sociedad de masas………………………


Pág. 4

Estructura social actual……………………………….. Pág. 5

Cap. 2: Juan Agustín García

¿Quién fue Juan Agustín García?...................................... Pág. 6

La ciudad Indiana………………………… Pág. 7, 8

Conclusión…………………………… Pág. 9

Notas…………………………. Pág. 10

Apéndice……………………….. Pág. 11

Bibliografía………………….. Pág. 12

13

También podría gustarte