Está en la página 1de 268

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA GEOGRÁFICA

BASES PARA IMPLEMENTAR UN SISTEMA INTEGRADO DE


GESTIÓN AMBIENTAL Y SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL. EL CASO DE LA EMPRESA DE TRANSPORTE
PULLMAN R. CUEVAS INTERNACIONAL.

MACARENA DEL PILAR AVELLAIRA GAJARDO


2008
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA GEOGRÁFICA

BASES PARA IMPLEMENTAR UN SISTEMA INTEGRADO DE


GESTIÓN AMBIENTAL Y SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL. EL CASO DE LA EMPRESA DE TRANSPORTE
PULLMAN R. CUEVAS INTERNACIONAL.

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO EN CONFORMIDAD A LOS


REQUISITOS PARA OBTENER EL TITULO DE INGENIERO EJECUCIÓN EN
AMBIENTE

Profesor Guía: DR. LUIS IGNACIO CARO HERNÁNDEZ

MACARENA DEL PILAR AVELLAIRA GAJARDO


2008
AGRADECIMIENTOS

En todo lo que hacemos hay personas detrás que no brindan su apoyo


incondicional, es por esto que agradezco a mi familia, especialmente a mi
hermana Karina por creer en mí y estar siempre a mi lado ayudándome en todo
lo que puede y a mi pololo por la comprensión y la gran ayuda prestada.

A mi Profesor Guía Dr. Luis Ignacio Caro por transmitirme sus conocimientos
para la realización de esta memoria y al Sr. Roddy Cortez Argandoña por su
colaboración en prevención de riesgos.

Y para finalizar agradezco a Pullman R. Cuevas Internacional por permitirme


realizar mi memoria en su empresa y por la buena acogida.
RESUMEN

La presente memoria de Titulación propone como objetivo primordial las Bases


para Implementar un Sistema Integrado de Gestión Ambiental y Seguridad y
Salud Ocupacional en la Empresa de Transporte Pullman R. Cuevas
Internacional. Para esto se desarrolló una Revisión Inicial de la organización, la
que consistió en la revisión de la legislación aplicable, la identificación y
evaluación de aspectos ambientales y la identificación de peligros y evaluación
de riesgos profesionales, con esto se permite conocer la situación en que se
encuentra la organización al comienzo del proceso. Además se desarrolló un
Gap Analysis que permitió verificar como se encontraba la organización con
respecto a lo que debería ser según las normas ISO 14001:2004 y OHSAS
18001:2007 y finaliza con una Propuesta de un Modelo de Aplicación de un
Sistema Integrado de Gestión Ambiental y Seguridad y Salud Ocupacional que
le permite a la organización ir verificando los requerimientos de las normas ISO
14001:2004 y OHSAS 18001:2007 para dar conformidad a cada una de las
cláusulas.

Esta memoria de titulación pretende ser el primer paso para la implementación


y certificación de los Sistemas Integrados de Gestión Ambiental y Seguridad y
Salud Ocupacional bajo las normas ISO 14001:2004 y OHSAS 18001:2007 en
la Empresa de Transporte Pullman R. Cuevas Internacional.

PALABRAS CLAVES
1. Aspecto Ambiental
2. ISO 14001:2004
3. Peligros y Riesgos
4. OHSAS 18001:2007
ABSTRACT

The present memory proposes as fundamental objective the Bases for


Implement an Integrated Environmental and Security and Occupational Health
Management System in the Company of Transport Pullman R. Cuevas
Internacional. For this is carried out an Initial Revision of the organization,
the
that consisted of the revision of the applicable legislation, the identification
and
evaluation of environmental aspects and the identification of dangers and
evaluation of professional risks, this is allowed to know the situation in the
organization at the beginning of the process. In addition is carried out a Gap
Analysis that allowed to verify as were the organization with respect to which h
e
would have to be according to norms ISO 14001:2004 and OHSAS 18001:2007
and finalizes with a Proposal of a Model of Application of an Integrated
Environmental and Security and Occupational Health Management System that
allows the organization to be verifying the requirements of norms ISO
14001:2004 and OHSAS 18001:2007 to give conformity to each one of the
clauses.

This memory tries to be the first step for the implementation and certification
of
the Integrated Environmental and Security and Occupational Health
Management Systems under norms ISO 14001:2004 and OHSAS 18001:2007
in the Company of Transport Pullman R. Cuevas Internacional.

KEYWORDS
1. Environmental Aspects
2. ISO 14001:2004
3. Hazards and Risks
4. OHSAS 18001:2007
ÍNDICE

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN . .
1.1 Antecedentes Generales . .
1.2 Estado Actual del Tratamiento del Problema
1.3 Hipótesis ..
1.4 Objetivos ..
1.4.1 Objetivo General
1.4.2 Objetivos Específicos

1.5 Método .
1.5.1 Diagrama de Flujo del Método
1.5.2 Tareas en cada Etapa del Método ..

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO .


2.1 Marco Legal Chileno .
2.1.1 Constitución Política de la República
2.1.2 Ley N°19300: Sobre Bases Generales del Medio Ambiente ..
2.1.3 Ley N°16744: Sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades
Profesionales .
2.1.4 Ley N°18290: Ley de Tránsito .
2.1.5 Decreto con Fuerza de Ley N° 1: Código del Trabajo .
2.1.6 Decreto Supremo N°80: Reglamenta el Transporte Privado
Remunerado de Pasajeros ..
2.1.7 Decreto Supremo N°257: Promulga el Acuerdo sobre Transporte
Internacional Terrestre Adoptado el 1 de Enero de 1990 por Chile,
Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay, Perú y Uruguay
2.1.8 Decreto Supremo N°594: Aprueba Reglamento sobre Condiciones
Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo
2.1.9 Decreto Supremo N°148: Aprueba el Reglamento Sanitario sobre
Manejo de Residuos Peligrosos .
6
6
7
8
9
9
9
10
10
11
13
13
13
14

16
18
18

19

21

23

26
2.1.10 Decreto Supremo N°90: Aprueba Reglamento de Seguridad para
el Almacenamiento, Refinación, Transporte y Expendio al público
de Combustibles Líquidos Derivados del Petróleo .
2.2 Normas Internacionales ...
2.2.1 Sistema de Gestión Ambiental
2.2.2 ISO 14001: 2004
2.2.3 Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional ...
2.2.4 OHSAS 18001: 2007 .
2.3 Sistema Integrado de Gestión de Ambiente y Seguridad y Salud
Ocupacional ...
2.3.1 Aspectos Comunes de las Normas ISO 14001:2004 y
OHSAS818001:2007 .
2.4 Transporte Colectivo .
2.5 Transporte Interurbano de Pasajeros en Chile
2.5.1 Organismos Fiscalizadores del Transporte Interurbano de
Pasajeros .
CAPÍTULO III: REVISIÓN INICIAL
3.1 Antecedentes de la Empresa ...
3.2 Descripción de los Procesos de Pullman R. Cuevas Internacional...
3.2.1 Área Administrativa
3.2.2 Área de Operaciones
3.2.3 Área de Ventas ..
3.3 Entradas y Salidas de los Procesos de Pullman R. Cuevas
Internacional ...
3.4 Revisión de la Legislación Aplicable al SIG Ambiental y Seguridad
y Salud Ocupacional ....
3.5 Identificación y Evaluación de Aspectos Ambientales
3.5.1 Identificación de Aspectos Ambientales
3.5.2 Método para la Evaluación de Aspectos Ambientales .

26
30
30
30
32
32

34

37
38
39

41
45
45
48
48
49
55

56

59
74
74
74
3.6 Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
3.6.1 Identificación de Peligros ..
3.6.2 Método para la Evaluación de Riesgos ..
CAPÍTULO IV: GAP ANALYSIS
4.1 Desarrollo del Gap Analysis .
CAPÍTULO V: PROPOSICIÓN DE UN MODELO DE APLICACIÓN DE
UN 8SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Y SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL .
CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES ..
ANEXOS .
BIBLIOGRAFÍA .

80
80
81
85
86

116
118
CD
121
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

1.1 Antecedentes Generales

La necesidad de las organizaciones por demostrar a los mercados su


compromiso con el medio ambiente y con la seguridad y la salud ocupacional
de sus trabajadores, hace necesaria la implementación y certificación de las
normas internacionales ISO 14001:2004, que especifica los requisitos que debe
cumplir un Sistema de Gestión Ambiental, y la OHSAS 18001:2007, que exige
los requisitos que debe cumplir un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud
Ocupacional.

Como es sabido, la integración de los sistemas de gestión genera más


beneficios para las organizaciones que si funcionaran de forma separada.
Dentro de estos beneficios están: la maximización de los recursos humanos,
financieros y disminución de conflictos por realizar acciones comunes entre las
áreas de los Sistemas de Gestión. También es necesario destacar que con un
Sistema Integrado de Gestión mejora el negocio de la organización al generarse
mayor eficacia y eficiencia en el desempeño de las funciones de los miembros
de la organización.

De manera de facilitar la integración en las organizaciones de los Sistemas de


Gestión Ambiental y Seguridad y Salud Ocupacional, la segunda edición de la
norma OHSAS 18001:2007 fue desarrollada para mejorar la compatibilidad con
la norma ISO 9001:2000 y mejorar la alineación con la ISO 14001:2004, que a
su vez fue elaborada con el fin de mejorar la compatibilidad con la norma ISO
9001:2000.
Entendiendo la importancia que tiene el medio ambiente y la seguridad y salud
ocupacional de sus trabajadores y los beneficios que trae implementar los
sistemas de forma conjunta, la Empresa de Transportes Pullman R. Cuevas
Internacional tomó la decisión de implementar un Sistema Integrado de Gestión
Ambiental y de Seguridad y Salud Ocupacional.

La presente Memoria de Titulación pretende establecer las bases para


implementar un Sistema Integrado de Gestión Ambiental y Seguridad y Salud
Ocupacional en la empresa aludida anteriormente, cuya casa central esta
localizada en la ciudad de Iquique.

1.2 Estado Actual en el Tratamiento del Problema

En el mundo son cada día más las organizaciones que certifican con ISO
14001:2004. Según datos de la ISO, en el año 2003 existían a nivel mundial
66070 organizaciones certificadas bajo esta norma, mientras que en el año
2006 aumentó a 129199.

Si bien OHSAS 18001:2007 también ha aumentado el número de certificaciones


en el mundo ésta no ha sido semejante a la ISO 14001:2004. Según resultados
dados por BSI para el año 2003 solo contaba con 3898 organizaciones
certificadas a nivel mundial mientras que para el año 2005 esta fue de 15815.

Con estos datos se confirma la progresión mundial que están teniendo las
normas ISO 14001:2004 y OHSAS 18001:2007, si bien estas normas son
voluntarias, se hacen necesarias su implementación y certificación tanto en
Chile como en el mundo ya que contribuyen a potenciar el desarrollo de las
organizaciones y a aumentar su competitividad. El énfasis de estas normas
internacionales es demostrar su compromiso con el medio ambiente y
seguridad y salud ocupacional de los trabajadores.

1.3 Hipótesis

Es posible desarrollar con éxito una propuesta para implementar un Sistema


Integrado de Gestión Ambiental y Seguridad y Salud Ocupacional conociendo la
situación actual de la Empresa de Transporte Pullman R. Cuevas Internacional
a través de la Revisión Inicial y del Gap Analysis, realizado bajo los requisitos
de las normas ISO 14001:2004 y OHSAS 18001:2007.
1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo General

Proponer un Sistema Integrado de Gestión Ambiental y Seguridad y Salud


Ocupacional tomando como base la ISO 14001:2004 y la OHSAS 18001:2007,
para ser implementado en la Empresa de Transporte Pullman R. Cuevas
Internacional.

1.4.2 Objetivos Específicos

. Estudiar los principios comunes entre las normas ISO 14.001:2004 y


OHSAS 18.001:2007
. Realizar una Revisión Inicial de Pullman R. Cuevas Internacional de
acuerdo a los requisitos de las normas ISO 14001:2004 y OHSAS
18001:2007
. Realizar un Gap Analysis de Pullman R. Cuevas Internacional respecto a
los requerimientos de cada una de sus cláusulas.
. Realizar una Propuesta de un Modelo de Aplicación de un Sistema
Integrado de Gestión Ambiental y Seguridad y Salud Ocupacional para
Pullman R. Cuevas Internacional.
. Desarrollar las Bases para Implementar un Sistema Integrado de Gestión
Ambiental y Seguridad y Salud Ocupacional en Pullman R. Cuevas
Internacional.
1.5 Método

1.5.1 Diagrama de Flujo

Reunión con la Alta Gerencia


Aprobación de la Alta
Gerencia para implementar un
SIG
Reunión Coordinación y
Concientización
Recolección de Antecedentes
Trabajo en Terreno
Documentación
Análisis de la información
Revisión Inicial
Gap Analysis
Definición del alcance del SIG
por parte de la Alta Gerencia
Diseño del SIG
Corrección y modificaciones
del SIG
Entrega de propuesta del SIG
a la Alta Gerencia
Figura N°1.1. Diagrama de flujo de la método. Fuente: Elaboración propia
1.5.2 Tareas en cada etapa del método

. Reunión con la Alta Gerencia

Se dio a conocer a la alta gerencia la propuesta de implementar un Sistema


Integrado de Gestión Ambiental y Seguridad y Salud Ocupacional, haciendo
notar la importancia de su implementación y el compromiso de toda la
organización que lleva la realización de éste.

. Reunión de Coordinación y Concientización

Una vez aprobada la propuesta de implementar el Sistema Integrado de


Gestión por la alta gerencia se dio a conocer los objetivos y las actividades a
desarrollar a los responsables de área de la Empresa de Transporte Pullman R.
Cuevas Internacional.

. Recolección de Antecedentes

En esta etapa se buscó la información relevante, ya sea referencias


bibliográficas, documentos técnicos y observaciones realizadas en terreno, para
identificar las actividades, productos y servicios en la organización.

. Revisión Inicial

Permitió identificar y evaluar los aspectos ambientales y los posibles peligros y


riesgos profesionales de la organización. Además se verificó el desempeño del
cumplimiento de la normativa ambiental y seguridad y salud ocupacional
aplicable a la organización.
. Gap Analysis

Se verificó lo que es y lo que debería ser la organización con respecto a la


variable ambiente y seguridad y salud ocupacional, según cada cláusula de las
normas ISO 14001:2004 y OHSAS 18001:2007.

. Definición del alcance del SIG por parte de la Alta Gerencia

La alta gerencia definió el alcance para el Sistema Integrado de Gestión. Para


esto, la alta gerencia consideró el trabajo finalizado en torno a la Línea Base de
la organización y el Gap Analysis realizado.

. Diseño del SIG

Se diseñó la propuesta de Sistema Integrado de Gestión bajo la ISO


14001:2004 y OHSAS 18001:2007, en la que participaron los integrantes de la
organización y especialmente la alta gerencia.

. Corrección y modificaciones del SIG:

Una vez conocida la propuesta del SIG se buscó el perfeccionamiento de éste


tomando en cuenta las observaciones entregadas por la alta gerencia.

. Entrega de propuesta de SIG a la Alta Gerencia

Se presentó la propuesta corregida y modificada del SIG a la alta gerencia.


CAPITULO II: MARCO TEORICO

2.1 Marco Legal Chileno

2.1.1 Constitución Política de la República

La Constitución Política de Chile se define como el cuerpo legal que establece


las bases y principios esenciales de la República, siendo la Constitución Política
vigente la promulgada el 8 de agosto de 1980, la cual remplazó a la
Constitución de 1925. Esta reconoce la libertad, la dignidad y los derechos de
todos sus habitantes y asegura la convivencia democrática del país.

Con respecto al tema ambiental la Constitución Política establece los pilares de


la normativa ambiental, por lo que a continuación se mencionaran los artículos
que tienen relación con este tema.

Artículo 19. La Constitución asegura a todas las personas:

8º El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. Es deber


del Estado velar para que este derecho no sea afectado y tutelar la
preservación de la naturaleza.

La ley podrá establecer restricciones específicas al ejercicio de determinados


derechos o libertades para proteger el medio ambiente.

24º El derecho de propiedad en sus diversas especies sobre toda clase de


bienes corporales o incorporales.
Sólo la ley puede establecer el modo de adquirir la propiedad, de usar, gozar y
disponer de ella y las limitaciones y obligaciones que deriven de su función
social. Esta comprende cuanto exijan los intereses generales de la nación, la
seguridad nacional, la utilidad y la salubridad pública y la conservación del
patrimonio ambiental

Artículo 20. Procederá, también, el recurso de protección en el caso del Nº


8º del artículo 19, cuando el derecho a vivir en un medio ambiente libre de
contaminación sea afectado por un acto arbitrario e ilegal imputable a una
autoridad o persona determinada.

En estos artículos la constitución garantiza el derecho de toda persona de vivir


en un medio ambiente libre de contaminación, la protección del medio
ambiente, la preservación de la naturaleza y la conservación del patrimonio
ambiental.

2.1.2 Ley N°19300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente

Sin duda que el tema ambiental en Chile ha tomado importancia. Una de las
primeras manifestaciones concretas comienza en el año 1992 cuando se envia
al Congreso Nacional el proyecto de Ley de Bases Generales del Medio
Ambiente, el que fue promulgado el 1 de Marzo de 1994. La importancia de la
Ley N°19300, es que fija el marco jurídico por el cual se regirá el desarrollo
sustentable de nuestra nación, entendiéndose desarrollo sustentable, según
esta ley, como el proceso de mejoramiento sostenido y equitativo de la calidad
de vida de las personas, fundado en medidas apropiadas de conservación y
protección del medio ambiente, de manera de no comprometer las expectativas
de las generaciones futuras .
Esta ley tiene como objetivos generales los siguientes:

. Dar contenido concreto y desarrollo jurídico adecuado a la garantía


constitucional sobre el medio ambiente.
. Crear una institucionalidad eficaz para la solución de los problemas
ambientales a nivel nacional y regional
. Crear lo instrumentos de gestión ambiental para la resolución eficaz de
los problemas ambientales.
. Disponer de un texto legal general al cual se pueda referir la futura
legislación particular y sectorial ambiental.
. Finalidad didáctica, para asegurar una común apreciación y
entendimiento de los principales conceptos o expresiones ambientales,
para lo cual define previamente una serie de términos contenidos en su
texto.

Los principios de esta ley son:

. Preventivo: Mediante este principio se pretende evitar que se produzcan


problemas ambientales. Dentro de este principio se encuentran los
siguientes instrumentos:
o Educación e investigación ambiental
o Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)
o Participación de la comunidad
o Normas de calidad ambiental, preservación de la naturaleza,
conservación del patrimonio ambiental
o Normas de emisión
o Planes de manejo, prevención o descontaminación
o Procedimiento de reclamo
. El que contamina paga: Este principio se funda en la idea de que el
particular, que actualmente contamina o que lo haga en el futuro, debe
incorporar a sus costos de producción las inversiones necesarias para
evitar la contaminación.

. Gradualismo: Este principio establece que se debe comenzar con las


regulaciones ambientales básicas y más fundamentales, para ir,
gradualmente, a regular lo demás.

. Responsabilidad: este principio pretende que los responsables por los


daños ambientales reparen a sus víctimas de todo daño. Además, se
busca reparar materialmente el daño causado al medio ambiente,
obligando al causante del daño a restaurar el paisaje deteriorado.

. Participativo: este principio establece que para lograr una adecuada


protección del medio ambiente se requiere de la concurrencia de todos
los afectados en el desarrollo de actividades o proyectos.

2.1.2 Ley N° 16744 sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades


Profesionales

La ley N°16744, promulgada el 23 de Enero de 1968, declara la obligatoriedad


de un Seguro Social contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades
profesionales.

Esta ley tiene como objetivos los siguientes:


. Prevenir: accidentes del trabajo y enfermedades profesionales dentro de
las organizaciones.
. Otorgar atención médica: para restituir al trabajador en lo posible, toda
su capacidad de trabajo.
. Otorgar prestaciones económicas: para reparar la pérdida de los
medios de subsistencia que tenía el afectado antes de sufrir el accidente
o contraer la enfermedad profesional.
. Rehabilitar: al trabajador para devolver en todo o en parte su capacidad
de trabajo.
. Reeducar: al afectado en caso que por motivos de accidente o
enfermedad profesional que sufrió, no pudiera desarrollar la labor que
realizaba antes, para darle posibilidades de desempeñar un nuevo oficio
o profesión, considerando su capacidad residual de trabajo.

Los principios de esta ley son:

. Solidaridad: Permite distribuir los aportes de aquellos que cotizan más,


a favor de los que cotizan menos.
. Universalidad: Protege a todos los trabajadores (incluso cubre también
a los estudiantes).
. Integridad: Todos los recursos se destinan al trabajador, desde prevenir
los riesgos ocupacionales, hasta las prestaciones médicas y económicas,
en caso de ocurrir el accidente o enfermedad profesional.
. Igualdad: Todos los trabajadores tienen los mismos derechos y
beneficios.
. Subsidiaridad (Aseguramiento estatal).
2.1.3 Ley N° 18290: Ley de Tránsito

La Ley 18290 se define como el marco legal básico de tránsito en el país,


promulgada el 23 de Enero de 1984. Esta ley fija las normas que deben cumplir
todas las personas que como peatones, pasajeros o conductores de cualquiera
clase de vehículos, usen o transiten por los caminos, calles y demás vías
públicas, rurales o urbanas, caminos vecinales o particulares destinados al uso
público, de todo el territorio de la República. Consta de 20 títulos y 224
artículos.

2.1.4 Decreto con Fuerza de Ley N°1: Código del Trabajo

El D.F.L. N°1, promulgada el 31 de Julio de 2002. Es un texto refundido,


coordinado y sistematizado de las normas que constituyen el Código del
Trabajo. Este Código y sus leyes complementarias tienen como finalidad regular
las relaciones laborales entre empleadores y trabajadores.

Para el caso de los Servicios Interurbanos de Transporte de pasajeros es


importante referirse al artículo 25 del Código del Trabajo en el que se menciona:

. La jornada ordinaria de trabajo de choferes y auxiliares, será de ciento


ochenta horas mensuales
. El tiempo de los descansos a bordo o en tierra y de las esperas que les
corresponda cumplir entre turnos laborales sin realizar labor, no será
imputable a la jornada y su retribución o compensación se ajustará al
acuerdo de las partes.
. Choferes y auxiliares deberán tener un descanso mínimo ininterrumpido
de ocho horas dentro de cada veinticuatro horas.
. El chofer no podrá manejar más de cinco horas continuas, después de
las cuales deberá tener un descanso cuya duración mínima será de dos
horas
. El bus deberá contar con una litera adecuada para el descanso del
chofer, siempre que éste se realice total o parcialmente a bordo de aquél.

2.1.5 Decreto Supremo N°80: Reglamenta el Transporte Privado


Remunerado de Pasajeros

El D.S. N°80, promulgado el 30 de agosto del 2004, se crea por la necesidad de


perfeccionar la normativa referida al transporte privado remunerado de
pasajeros. Este Decreto Supremo establece las regulaciones que permiten
garantizar que estos servicios de transporte se presten con adecuadas
condiciones de calidad, y seguridad.

Para prestar servicios rurales e interurbanos de transporte privado remunerado


de pasajeros, el interesado deberá acreditar el cumplimiento de los requisitos
establecidos en este reglamento y en la normativa aplicable, presentando la
respectiva solicitud ante la Secretaría Regional correspondiente al domicilio del
solicitante.

Presentada la solicitud y verificado el cumplimiento de los requisitos


establecidos, el Secretario Regional respectivo procederá a dictar una
Resolución por medio de la cual autorizará la prestación del servicio. Una copia
de esta Resolución deberá entregarse a la persona o entidad que solicite la
autorización, la que será para todos los efectos legales y administrativos la
responsable del servicio.

Sin embargo, el Secretario Regional podrá rechazar la solicitud de autorización


del servicio, mediante resolución fundada, en atención a antecedentes técnicos,
de seguridad vial y ambiental.

Una vez dictada la Resolución de Autorización, la Secretaría Regional entregará


una constancia de ello por cada vehículo comprendido en la autorización,
constancia que deberá portarse junto con la nomina de pasajeros durante la
prestación del servicio.

En la prestación de los servicios, sólo podrá transportarse, como máximo, el


número de pasajeros que corresponda a la capacidad de asientos del vehículo
y no podrán llevarse pasajeros de pie, salvo que se trate de buses que presten
servicio rural.

Los vehículos de transporte privado de pasajeros deberán cumplir con las


normas técnicas, de seguridad y de emisión de contaminantes vigentes o que al
efecto dicte el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

Los conductores de vehículos destinados al transporte privado remunerado de


pasajeros, deberán poseer licencia de conducir Clase A-2 o Clase A-3, según
corresponda, según lo exigido en el artículo 12 de la Ley 18.290.

El responsable del servicio de transporte privado remunerado de pasajeros


estará obligado a cumplir lo descrito en la Ley Nº 16.744, que establece normas
sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, además de
contratar directa o indirectamente y mantener vigente en todo momento, un
seguro para el personal de conducción, para cubrir los riesgos.

2.1.6 Decreto Supremo N°257: Promulga el Acuerdo sobre Transporte


Internacional Terrestre Adoptado el 1 de Enero de 1990 por Chile,
Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay, Perú y Uruguay.

Considerando que el transporte internacional terrestre constituye un servicio de


interés público fundamental para la integración y en la cual la reciprocidad debe
entenderse como el régimen más favorable para optimizar la eficiencia de dicho
servicio, se aprueba el acuerdo sobre transporte internacional terrestre entre
Chile, Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay, Perú y Uruguay.

Los países integrantes de este Acuerdo designarán sus organismos nacionales


competentes para su aplicación, cuyas autoridades o sus representantes
constituirán una Comisión destinada a la evaluación permanente del Acuerdo y
sus Anexos, de modo de proponer a sus respectivos gobiernos, las
modificaciones que su aplicación sugiera. La Comisión se reunirá por
convocatoria de cualquiera de los países signatarios, lo que deberá hacerse con
una antelación mínima de 60 días.

Los organismos nacionales competentes de cada país, sólo otorgarán permisos


originarios a las empresas de transporte internacional de pasajeros o carga que
estén:

. Constituidas de acuerdo con la legislación de su país.


. Radicados y matriculados los vehículos que se utilicen en la prestación
de los servicios
. Tengan domicilio real de acuerdo a las disposiciones legales de su país.

Otorgado el permiso originario, el que tendrá una vigencia prorrogable por


períodos iguales, la autoridad competente extenderá un documento de
idoneidad que así lo acredite.

El permiso originario será aceptado por el otro país signatario que deba decidir
el otorgamiento del permiso complementario para el funcionamiento de la
empresa en su territorio, como prueba de que ésta cumple con todos los
requisitos para realizar el transporte internacional en los términos del Acuerdo.

La empresa transportadora autorizada deberá solicitar al organismo competente


de su país las libretas de tripulante para su personal, la que será utilizada por
su titular para ingresar a cualquiera de los países signatarios, únicamente
cuando se encuentre desempeñando funciones específicas al servicio de su
empresa transportadora. La libreta tendrá validez por el término de un año.

Las empresas de transportes por carretera que realicen viajes internacionales


deberán contratar seguros por las responsabilidades emergentes del contrato
de transporte, ya sea de carga, de personas y de su equipaje - acompañado o
despachado- y la responsabilidad civil por lesiones o daños ocasionados a
terceros no transportados.
2.1.7 Decreto Supremo N°594: Aprueba Reglamento sobre Condiciones
Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo

El D.S. N°594, promulgado el 15 de Septiembre de 1999, establece las


condiciones sanitarias y ambientales básicas que deberá cumplir todo lugar de
trabajo, sin perjuicio de la reglamentación específica que se haya dictado o se
dicte para aquellas faenas que requieren condiciones especiales.

Dentro de las condiciones que este Decreto Supremo establece se encuentran:

. Los pavimentos y revestimientos de los pisos de los lugares de trabajo


serán, en general, sólidos y no resbaladizos.
. Las paredes interiores de los lugares de trabajo, los cielos rasos, puertas
y ventanas y demás elementos estructurales, serán mantenidos en buen
estado de limpieza y conservación, y serán pintados, si es necesario.
. Los pisos de los lugares de trabajo, así como los pasillos de tránsito, se
mantendrán libres de todo obstáculo que impida un fácil y seguro
desplazamiento de los trabajadores, tanto en las tareas normales como
en situaciones de emergencia.
. Los pasillos de circulación serán lo suficientemente amplios de modo que
permitan el movimiento seguro del personal
. Todo lugar de trabajo deberá contar con agua potable destinada al
consumo humano y necesidades básicas de higiene y aseo personal, de
uso individual o colectivo.
. No podrán vaciarse a la red pública de desagües de aguas servidas
sustancias radiactivas, corrosivas, venenosas, infecciosas, explosivas o
inflamables o que tengan carácter peligroso en conformidad a la
legislación y reglamentación vigente.
. La acumulación, tratamiento y disposición final de residuos industriales
dentro del predio industrial, local o lugar de trabajo, deberá contar con la
autorización sanitaria.
. Todo lugar de trabajo estará provisto de servicios higiénicos, de uso
individual o colectivo, que dispondrán como mínimo de excusado y
lavatorio.
. Si el trabajo implica contacto con sustancias tóxicas o cause suciedad
corporal, deberán disponerse de duchas con agua fría y caliente para los
trabajadores afectados.
. En los lugares de trabajo donde laboren hombres y mujeres deberán
existir servicios higiénicos independientes y separados.
. El número mínimo de artefactos se calculará en base a la siguiente tabla:

Tabla N°2.1: Número de artefactos sanitaros según número de personas


que laboran por turno.
N° de personas que
laboran por turno
Excusados
con Taza de
W.C.
Lavatorios
Duchas
1-10
1
1
1
11-20
2
2
2
21-30
2
2
3
31-40
3
3
4
41-50
3
3
5
51-60
4
3
6
61-70
4
3
7
71-80
5
5
8
81-90
5
5
9
91-100
6
6
10

Fuente: D.S N° 594

. Todo lugar de trabajo deberá mantener, por medios naturales o


artificiales, una ventilación que contribuya a proporcionar condiciones
ambientales confortables y que no causen molestias o perjudiquen la
salud del trabajador.
. Todo lugar de trabajo donde el tipo de actividad requiera el cambio de
ropa, deberá estar dotado de un recinto fijo o móvil destinado a vestidor,
cuyo espacio interior deberá estar limpio y protegido de condiciones
climáticas externas
. En este recinto deberán disponerse los casilleros guardarropas, los que
estarán en buenas condiciones, serán ventilados y en número igual al
total de trabajadores ocupados en el trabajo o faena.
. Todo lugar de trabajo deberá mantener, por medios naturales o
artificiales, una ventilación que contribuya a proporcionar condiciones
ambientales confortables y que no causen molestias o perjudiquen la
salud del trabajador.
. Los elementos estructurales de la construcción de los locales de trabajo
y todas las maquinarias, instalaciones, así como las herramientas y
equipos, se mantendrán en condiciones seguras y en buen
funcionamiento para evitar daño a las personas.
. Todos los locales o lugares de trabajo deberán contar con vías de
evacuación horizontales y/o verticales
. Las dependencias de los establecimientos públicos o privados deberán
contar con señalización visible y permanente en las zonas de peligro,
indicando el agente y/o condición de riesgo, así como las vías de escape
y zonas de seguridad ante emergencias. uso de elementos de protección
personal específicos cuando sea necesario.
. Los estanques de almacenamiento de combustibles líquidos deberán
cumplir las exigencias dispuestas en el Decreto Supremo Nº 90 de 1996,
del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción
. En todo lugar de trabajo deberán implementarse las medidas necesarias
para la prevención de incendios con el fin de disminuir la posibilidad de
inicio de un fuego, controlando las cargas combustibles y las fuentes de
calor e inspeccionando las instalaciones a través de un programa
preestablecido.
. El empleador deberá proporcionar a sus trabajadores, libres de costo, los
elementos de protección personal adecuados al riesgo a cubrir y el
adiestramiento necesario para su correcto empleo, debiendo, además,
mantenerlos en perfecto estado de funcionamiento. Por su parte, el
trabajador deberá usarlos en forma permanente mientras se encuentre
expuesto al riesgo
. Los límites permisibles para sustancias químicas y agentes físicos son
índices de referencia del riesgo ocupacional.

2.1.8 Decreto Supremo N°148: Aprueba el Reglamento Sanitario sobre


Manejo de Residuos Peligrosos

El D.S. N°148, promulgado el 12 de Junio del 2003. Establece las condiciones


sanitarias y de seguridad mínimas a que deberá someterse la generación,
tenencia, almacenamiento, transporte, tratamiento, reuso, reciclaje, disposición
final y otras formas de eliminación de los residuos peligrosos.

2.1.9 Decreto Supremo N°90: Aprueba Reglamento de Seguridad para el


Almacenamiento, Refinación, Transporte y Expendio al Público de
Combustibles Líquidos Derivados del Petróleo

El D.S. N°90, promulgado el 20 de Febrero de 1996. Tiene por objeto fijar los
requisitos mínimos de seguridad que deben cumplir las instalaciones de
combustibles líquidos derivados del petróleo, como también los requisitos
mínimos de seguridad que se deben observar en las operaciones que se
realicen con dichos combustibles, con el fin de resguardar a las personas y los
bienes, y preservar el medio ambiente.

Para el caso de los servicios interurbanos de transporte de pasajeros es


importante referirse a:

Transporte de combustible: El camión estanque deberá ser diseñado de


acuerdo a normas reconocidas de ingeniería, debiendo considerarse, entre
otros, los siguientes factores:

. Relación entre el peso transportado y la potencia del equipo propulsor


. Diseño de soportes
. Peso y temperatura del producto
. Peso máximo aceptable por eje
. Sistema de frenos y suspensión

Los camiones estanques deberán ser examinados por un Laboratorio o Entidad


de Control de Seguridad y Calidad, el que emitirá un certificado que acredite
que el estanque, en sus distintas etapas de fabricación o montaje, ha sido
construido de acuerdo a las normas nacionales y, a falta de éstas, a normas o
especificaciones técnicas reconocidas internacionalmente, y sometido a las
pruebas correspondientes.

Asimismo, los camiones estanques deberán ser sometidos periódicamente a las


pruebas y ensayos que la Superintendencia de Electricidad y Combustibles
SEC estime necesarios por un Laboratorio o Entidad de Control de Seguridad y
Calidad, con el objeto de obtener un certificado que acredite que los estanques
cumplen con las especificaciones normales contenidas en las normas
nacionales o, a falta de éstas, en las normas y especificaciones técnicas
reconocidas internacionalmente, y que no constituyen peligro para las personas
o cosas. SEC determinará la periodicidad de las certificaciones.

Establecimientos de Expendio al Público de Combustible: Los estanques


que se utilicen en este tipo de establecimientos deben destinarse
exclusivamente al almacenamiento de combustibles, ubicarse bajo tierra, y
cumplir con las normas pertinentes de este reglamento. Estos estanques, antes
de su puesta en servicio, deberán ser certificados por un Laboratorio o Entidad
de Control de Seguridad y Calidad, debidamente autorizado por SEC, quien
emitirá un certificado que acredite que los estanques en sus distintas etapas de
fabricación o montaje, han sido construidos de acuerdo a las normas nacionales
existentes o a las normas extranjeras reconocidas, y sometidos a las pruebas
correspondientes.

La red de tuberías debe ser sustentada en forma adecuada, protegida contra


daño físico exterior y de tensiones externas debidas a vibraciones, dilataciones,
contracciones o movimientos de los soportes. Por lo que se le realizan pruebas
a las tuberías antes que sean protegidas y enterradas, las que consisten en
someter a una presión máxima de operación al sistema de tuberías, durante 30
minutos a lo menos.

El surtidor que es el conjunto de elementos que permiten el expendio de


combustible, formado, en general, por la pistola, mangueras, totalizador,
medidor, bomba y motor, separador y eliminador de gases; deberá cumplir con
las normas nacionales existentes o, a falta de éstas, con normas o
especificaciones técnicas extranjeras reconocidas internacionalmente.
Para evitar que se libere vapor a la atmósfera durante el trasegamiento de la
gasolina al estanque del vehículo, se deberán utilizar sistemas de recuperación
basados en el sellado del tubo de carga del estanque del vehículo y en el uso
de pistolas automáticas con doble circulación.

Los aparatos destinados a la recuperación de vapor, así como el sistema de


procesamiento del mismo, deberán cumplir con los procedimientos de
certificación establecidos por SEC.

Deberán instalarse interruptores de corte de energía eléctrica en zonas de fácil


acceso, claramente identificados para permitir su accionamiento en caso de
emergencia.

Los estanques, tuberías y accesorios, una vez puestos en servicio deberán ser
certificados por un Laboratorio o Entidad de Control de Seguridad y Calidad con
la periodicidad y según las instrucciones técnicas que fije SEC, con el objeto de
verificar que dichos equipos cumplen con las especificaciones normales
contenidas en las normas nacionales o, a falta de éstas, en las normas o
especificaciones técnicas reconocidas internacionalmente, y que no constituyen
peligro para las personas o cosas.
2.2 Normas Internacionales

2.2.1 Sistema de Gestión Ambiental

Un Sistema de Gestión Ambiental se define: como la parte de un sistema de


gestión de una organización que controla las actividades, los productos y los
procesos que causan o podrían causar impactos ambientales (ISO
14001:2004). En otras palabras un sistema de gestión ambiental es una
herramienta que permite controlar los aspectos ambientales (causas) y que por
consecuencia minimiza los impactos ambientales (efectos) de sus operaciones.

Los sistemas de gestión ambiental pueden ser formales y estar normalizados


como es el caso del sistema comunitario de gestión y auditoría ambiental o
EMAS (EcoManagement and Audit Scheme) que es un sistema de la
Comunidad Europea que permite la participación, de forma voluntaria, de las
organizaciones, que deseen evaluar y mejorar su comportamiento ambiental y
difundir la información al público y a otras partes interesadas. Y de la ISO
14001:2004 que se mencionara a continuación.

2.2.2 ISO 14001:2004

ISO 14001:2004 es una Norma internacional voluntaria que especifica los


requisitos para un Sistema de Gestión Ambiental (SGA), que permita a una
organización desarrollar e implementar la política y los objetivos que tengan en
cuenta requisitos legales y la información sobre los aspectos ambientales
significativos inherentes a su actividad. Es aplicable a todos los tipos y tamaños
de organizaciones y se ajusta a diversas condiciones geográficas, culturales y
sociales. Se basa en la metodología conocida como Planificar Hacer
Verificar Actuar (PHVA). El objetivo general de esta norma es apoyar la
protección del medio ambiente y la prevención de la contaminación en armonía
con las necesidades socioeconómicas.

Los principios de esta norma son:

. Cumplimiento de la legislación y reglamentación ambiental.


. Prevención de la contaminación.
. Mejoramiento continuo.

Las principales ventajas que puede generar la incorporación de esta norma


internacional son:

. Cumplimiento con la legislación y otros requisitos, proporcionando un


enfoque sistemático para cumplir con los actuales e identificar la
legislación futura.
. Ayuda a demostrar la conformidad y que se están cumpliendo los
compromisos contenidos en la Política y a llevar a la práctica la mejora.
. Ventaja competitiva sobre competidores no certificados
. Mejora la gestión de los riesgos ambientales.
. Aumenta la credibilidad de la sociedad al llevar a cabo una evaluación
independiente.
. Mejoramiento continuo que permite ser más eficiente en el consumo de
materias primas y aumenta el rendimiento que lleva a una reducción de
costos.
. Proteger a los trabajadores y terceros, cuya seguridad y salud pueda ser
afectada por las actividades de la organización
. Personal competente, consciente y entrenado en los aspectos
ambientales.
. Comparte los principios de gestión comunes con ISO 9001:2000 y
OHSAS 18001:2007 permitiendo la integración de los sistemas de
gestión de seguridad y salud ocupacional, ambiente y calidad.

2.2.3 Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional

Un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional se define: como la


parte de un sistema de gestión de una organización, que tiene como objetivo
proteger al personal de los riesgos de accidentes y de enfermedades
profesionales. En otras palabras un sistema de gestión de seguridad y salud
ocupacional es una herramienta que ayuda a las organizaciones a identificar,
priorizar y gestionar la salud y los riesgos laborales como parte de sus prácticas
normales de negocio.

Actualmente existen diferentes documentos de referencia para implementar


Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional dentro de los cuales se
encuentran BS 8800:1996 que es una Guía para Sistemas de Seguridad y
Salud Ocupacional y la OHSAS 18001:2007, modelo más aceptado en el
mercado, del cual se explicará a continuación.

2.2.4 OHSAS 18001:2007

OHSAS 18001:2007 es una Norma internacional voluntaria que especifica los


requisitos para un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, que
permita a una organización desarrollar e implementar la política y los objetivos
que tengan en cuenta requisitos legales y la información sobre los riesgos
inherentes a su actividad. Es aplicable a todos los tipos y tamaños de
organizaciones y se ajusta a diversas condiciones geográficas, culturales y
sociales. Se basa en la metodología conocida como Planificar Hacer
Verificar Actuar (PHVA). El objetivo general de esta norma es apoyar y
promover buenas prácticas de seguridad y salud ocupacional, en equilibrio con
las necesidades socioeconómicas.

Los principios de esta norma son:

. Cumplimiento de la legislación y reglamentación relacionada con los


peligros de seguridad y salud ocupacional.
. Prevención de los riesgos.
. Mejoramiento continuo.

Las principales ventajas que puede generar la incorporación de esta norma


internacional son:

. Cumplimiento con la legislación y otros requisitos, proporcionando un


enfoque sistemático para cumplir con los actuales e identificar la
legislación futura.
. Ayuda a demostrar la conformidad y que se están cumpliendo los
compromisos contenidos en la Política y a llevar a la práctica el
mejoramiento.
. Ventaja competitiva sobre competidores no certificados.
. Mejora la gestión de riesgos de accidentes y de enfermedades
ocupacionales.
. Aumenta la credibilidad de la sociedad al llevar a cabo una evaluación
independiente.
. Mejoramiento continuo que permite ser más eficiente en la reducción de
accidentes y pérdida de tiempo en la producción que lleva a una
reducción de costos.
. Proteger a los trabajadores y terceros, cuya seguridad y salud pueda ser
afectada por las actividades de la organización
. Personal competente, consciente y entrenado en los aspectos de
seguridad laboral.
. Comparte los principios de gestión comunes con ISO 9001:2000 e ISO
14001:2004 permitiendo la integración de los sistemas de gestión
seguridad y salud ocupacional, ambiente y calidad.

2.3 Sistema Integrado de Gestión Ambiental y Seguridad y Salud


Ocupacional.

Una manera eficiente de aumentar la competitividad empresarial es con la


implementación de Sistemas de Gestión Integrados que permite mejorar los
productos y servicios que brindan, mediante la optimización de los recursos y
una visión comprometida con la seguridad, calidad y medio ambiente.

La norma OHSAS 18001:2007 ha sido diseñada para ser compatible con los
estándares de gestión ISO 9001:2000 e ISO 14001:2004, relacionados con
materias de Calidad y Ambiente respectivamente. De este modo facilita la
integración de los sistemas de gestión para la calidad, el medio ambiente, la
seguridad y salud ocupacional en las organizaciones.
Refiriéndose solo a la integración de los Sistemas de Gestión Ambiental y
Seguridad y Salud Ocupacional, estos sistemas comparten principios
sistemáticos comunes de gestión basados, entre otros, en el mejoramiento
continuo, la prevención y en el cumplimiento de las normativas legales.

Dentro de los beneficios que se logran con la implementación de un SIG de


Ambiente y Seguridad y Salud Ocupacional están los siguientes:

En la Implementación:

. Reducción del tiempo de implementación, debido a que las normas ISO


14001:2004 y OHSAS 18001:2007 poseen algunos requisitos en común.
. Disminución de la cantidad de documentación elaborada, debido a que
un documento puede contener información del Sistema de Gestión
Ambiental y de Seguridad y Salud Ocupacional.

En los Procesos:

. Tener claramente identificados y controlados los aspectos ambientales,


los peligros, riesgos y condiciones laborales.
. Haber definido los controles de las actividades, para reducir los impactos
ambientales y riesgos asociados
. Tener identificados los requisitos legales relacionados con ambiente,
seguridad, salud ocupacional y derechos del trabajador.
. Tener planes de emergencia que integren los aspectos ambientales y de
seguridad y salud ocupacional.
. Personal competente, consciente y entrenado en los aspectos
ambientales (ISO 14001:2004) y los peligros y riesgos relacionados con
la seguridad y salud ocupacional (OHSAS 18001:2007)

Económicos:

. Optimización de recursos: Se puede disminuir los gastos al aumentar la


eficacia de los procesos.
. La reducción de los riesgos y el manejo ambiental responsable ayudan a
acceder a mejores condiciones en seguros y prestamos, etc.
. Economía en la inversión realizada (tiempo y dinero) para la
implementación del sistema de gestión integrado debido a la mejor
utilización de los recursos humanos y financieros

Institucionales:

. Al contar con la certificación de organismos internacionales mejora la


imagen y confianza de la organización con los clientes, accionistas,
organismos del Estado, trabajadores y comunidad en general.
. Mejora la eficiencia y efectividad en las actividades y procesos de la
organización.
. Logra una concientización sobre la preservación del medio ambiente y un
ambiente de trabajo más seguro para todos los miembros de la
organización.
. Compromiso e involucramiento de toda la organización en torno a la
gestión ambiental y de seguridad y salud ocupacional.
. Mejoramiento paulatino del desempeño de la organización en los temas
ambiente, seguridad y salud ocupacional.
2.3.1 Aspectos comunes de las Normas ISO 14001:2004 y OHSAS
18001:2007

Tabla N° 2.2: Correspondencia entre OHSAS 18001:2007 e ISO 14001:2004.


Cláusula
OHSAS 18001 : 2007
Cláusula
ISO 14001: 2004

Introducción

Introducción
1
Objeto y campo de aplicación
1
Objeto y campo de aplicación
2
Publicaciones para consulta
2
Normas para consulta
3
Términos y definiciones
3
Términos y definiciones
4
Requisitos del Sistema de
Gestión de SySO
4
Requisitos del Sistema de
Gestión Ambiental
4.1
Requisitos generales
4.1
Requisitos generales
4.2
Política de SySO
4.2
Política ambiental
4.3
Planificación
4.3
Planificación
4.3.1
Identificación de peligros,
evaluación de riesgos y
determinación
4.3.1
Aspectos ambientales
4.3.2
Requisitos legales y otros
requisitos
4.3.2
Requisitos legales y otros
requisitos
4.3.3
Objetivos y programas
4.3.3
Objetivos, metas y programas
4.4
Implementación y operación
4.4
Implementación y operación
4.4.1
Recursos, funciones,
responsabilidad y autoridad
4.4.1
Recursos, funciones,
responsabilidad y autoridad
4.4.2
Competencia, formación y toma
de conciencia
4.4.2
Competencia, formación y toma
de conciencia
4.4.3
Comunicación, participación y
consulta
4.4.3
Comunicación
4.4.4
Documentación
4.4.4
Documentación
4.4.5
Control de documentos
4.4.5
Control de documentos
4.4.6
Control operacional
4.4.6
Control operacional
4.4.7
Preparación y respuesta ante
emergencias
4.4.7
Preparación y respuesta ante
emergencias
4.5
Verificación
4.5
Verificación
4.5.1
Medición y seguimiento del
desempeño
4.5.1
Seguimiento y medición
4.5.2
Evaluación del cumplimiento
legal
4.5.2
Evaluación del cumplimiento
legal
4.5.3.2
No conformidad, acción
correctiva y acción preventiva
4.5.3
No conformidad, acción
correctiva y acción preventiva
4.5.4
Control de los registros
4.5.4
Control de los registros
4.5.5
Auditoría interna
4.5.5
Auditoría Interna
4.6
Revisión por la dirección
4.6
Revisión por la dirección

Fuente: OHSAS 18001:2007


2.4 Transporte Colectivo

A nivel nacional, según el Instituto Nacional de Estadística (INE) en el año 2007,


el transporte colectivo alcanza la cantidad de 170.217 vehículos, en los que
predomina la participación de los taxis en sus formas de básico, colectivo y
turismo con una cantidad de 102.114, seguido por los buses con 44.243 y
minibuses con 23.860. El detalle de estas cifras se presenta a continuación:

Tabla N°2.3: Transporte Colectivo, por Tipo, según Región, 2007.


Región
Tipo de Vehículo (número)
Taxi
básico
Taxi
colectivo
Taxi
turismo
Minibus,
transporte
colectivo
Minibus,
furgón
escolar y
trabajadores
Taxibus
Bus,
transporte
colectivo
Bus,
transporte
escolar y
trabajadores
I
3.435
449
116
26
143
10
802
8
II
742
4.307
75
343
262
479
972
269
III
447
2.181
7
189
163
47
659
163
IV
846
5.129
24
297
278
153
1.311
207
V
1.610
9.825
130
759
1.458
104
5.231
104
VI
569
4.386
70
782
1.006
106
3.764
297
VII
1.269
2.905
47
234
774
179
2.844
140
VIII
1.965
4.658
363
957
1.640
402
5.134
419
IX
990
2.226
95
479
436
185
1.981
69
X
894
3.519
37
554
516
38
2.477
71
XI
129
498
-
193
29
3
207
1
XII
541
1.605
5
184
230
2
215
183
XIII
25.648
14.011
1.398
3.820
7.552
24
13.238
398
XIV
779
1.131
-
127
212
31
752
37
XV
449
2.350
254
170
47
1
524
2
Total
país
40.313
59.180
2.621
9.114
14.746
1.764
40.111
2.368

Fuente: Parque de vehículos en circulación 2007, INE.

En la I Región de Tarapacá, que es donde se ubica la organización en estudio,


el transporte colectivo alcanza una cantidad de 4.989 vehículos, en los que
predominan los utilizados como taxis en sus formas de básico, colectivo y
turismo con una cantidad de 4.000, seguido por los buses con 820 y minibuses
con 169. El detalle de estas cifras se presenta a continuación.

Tabla N°2.4: Transporte Colectivo, por Tipo, I Región de Tarapacá, 2007


Provincia
y Comuna
Tipo de Vehículo (número)
Taxi
básico
Taxi
colectivo
Taxi
turismo
Minibus,
transporte
colectivo
Minibus,
furgón
escolar y
trabajadores
Taxibus
Bus,
transporte
colectivo
Bus,
transporte
escolar y
trabajadores
Iquique
3.410
380
99
4
142
5
670
8
Iquique
2.807
343
96
-
105
1
415
8
Alto
Hospicio
603
37
3
4
37
4
255
-
Tamarugal
25
69
17
22
1
5
132
-
Pozo
Almonte
20
59
-
22
-
-
89
-
Camiña
-
-
-
-
-
2
6
-
Colchane
1
10
17
-
1
3
-
-
Huara
-
-
-
-
-
-
1
-
Pica
4
-
-
-
-
-
36
-
Total I
Región
3.435
449
116
26
143
10
802
8

Fuente: Parque de vehículos en circulación 2007, INE.

2.5 Transporte Interurbano de pasajeros en Chile


Se entenderá como transporte interurbano de pasajero, según D.S. N°80, al
servicio de transporte que supera los 200 km. de recorrido y los que, sin
exceder los 200 km., unen la ciudad de Santiago con localidades o ciudades
costeras ubicadas en la V Región.

En Chile existen 116 empresas de transporte interurbano de pasajeros. La


estructura y composición por tramos de ocupación se detalla a continuación:
Tabla N° 2.5: Estructura y composición de las empresas de transporte interurbano de
pasajeros
por tramos de ocupación, Total Nacional, 2006.
Estructuras
Tramo de ocupación (Personas contratadas)
Total
Menos de 10
De 10 a 50
Más de 50
Total número de empresas
116
46
47
23
Total número de vehículos según
asientos disponibles
3.368
202
517
2.649
Menos de 30
474
37
108
329
De 30 a 45
1.631
135
318
1.178
Más de 45
1.263
30
91
1.142
Total número de vehículos por años
de antigüedad
3.368
202
517
2.649
Hasta 5
1.826
88
213
1.525
De 6 a 10
1.010
85
171
754
De 11 a 15
448
25
98
325
Más de 15
84
4
35
45
Información sobre el tráfico
Servicios o líneas (número)
865
95
132
638
Longitud de las líneas (kilómetros)
303.023
13.581
36.613
252.829
Expediciones realizadas (número)
1.434.775
137.059
227.641
1.070.075
Vehículos expedidos (número)
1.439.180
137.518
231.163
1.070.499
Pasajeros transportados (en miles)
52.875
4.856
8.710
39.309
Vehículos Kilómetros realizados (en
miles)
909.213
47.376
111.530
750.307
Pasajeros Kilómetros realizados (en
miles)
33.666.024
1.585.754
4.252.472
27.827.798
Total personal empleado
12.755
321
1.145
11.289
Propietarios o socios
191
58
74
59
Familiares sin remuneración fija
14
2
4
8
Trabajadores a nivel ejecutivo
93
3
10
80
Trabajadores habituales
12.026
141
1.031
10.854
Trabajadores temporales
306
7
26
273
Trabajadores subcontratados
125
110
0
15

Fuente: Transporte por carretera, Informe anual 2006, INE.


2.5.1 Organismos fiscalizadores del Transporte Interurbano de Pasajeros

a) Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones

El Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones tiene como funciones


principales en el área transporte:

. Proponer las políticas nacionales en materia de transportes, de acuerdo


a las directrices del Gobierno y ejercer la dirección y control de su puesta
en práctica.
. Supervisar las empresas públicas y privadas que operen medios de
transportes en el país,
. Coordinar y promover el desarrollo de estas actividades y controlar el
cumplimiento de las leyes, reglamentos y normas pertinentes.

El Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones cuenta con un Programa de


Fiscalización cuya labor es de fiscalizar distintos tipos de medios de transportes
dentro de estos se encuentra el Transporte interurbano de pasajeros que tiene
como objetivo velar por el cumplimiento de la normativa que autoriza y regula al
transporte remunerado de buses que prestan servicio interurbano, con el fin de
asegurar la calidad en la prestación del servicio de transporte interurbano y
disminuir los riesgos de accidentes.

Dentro de los objetivos específicos se tiene:

. Fiscalizar las condiciones técnicas de seguridad y calidad de Servicio a


los servicios de transporte interurbanos de pasajeros.
. Controlar el cumplimiento de normas, referidas tanto a la condición
técnica y de seguridad, como a dispositivos electrónicos, de registro,
alerta y a otras condiciones especiales para este tipo de servicio.
. Controlar de manera periódica, en las plazas de peajes y en los
terminales de buses, previa coordinación con Carabineros de Chile, y en
operativos especiales, en Tenencias de Carreteras, con el apoyo y
coordinación de los Inspectores de Regiones.
. Generar información estadística, ejecutiva y de gestión en relación a la
actividad de fiscalización y de la actividad de los buses interurbanos.
. Incrementar y ejecutar tácticas de fiscalización a nivel nacional con el
fin de aminorar las tasas de rechazos y la reincidencia de las faltas.
. Sancionar a través de citaciones a los juzgados de Policía Local, a los
vehículos que no cumplan la normativa legal vigente y retirar de
circulación aquellos que por razones de seguridad sean un riesgo para la
población.

b) Municipalidad

La Dirección de Tránsito y Transporte Público es una unidad de línea que


depende directamente del Administrador Municipal. Tendrá a su cargo las
siguientes unidades:

. Sección de Licencias de Conducir


. Sección de Permisos de Circulación
. Sección de Gestión de Tránsito y Transporte Público
. Oficina Secretaría Administrativa
Esta Dirección tendrá por objetivo prestar un servicio completo y eficiente a la
comunidad en el otorgamiento de licencias de conducir, permisos de
circulación, y en la mantención adecuada de la señalización del tránsito vigente
en la Comuna, debiendo cumplir fielmente las disposiciones legales vigentes.

La Dirección de Tránsito y Transporte Público tiene a su cargo las siguientes


funciones:

. Aplicar las normas generales sobre tránsito y transporte público en la


Comuna
. Estudiar y proponer medidas de regulación y mejoramiento de los
sistemas de tránsito de la Comuna
. Planificar y controlar programas de mantención de señalización de
tránsito realizando el estudio y detección de sectores que deben ser
señalizados en cuanto a signos, semáforos, demarcaciones de
pavimentos y otras relacionadas con la técnicas viales
. Otorgar y renovar permisos de circulación y licencias de conducir,
calculando sus valores de acuerdo a la legalidad vigente, proponiendo a
la autoridad alcaldicia programas y medidas destinadas a mejorar este
servicio
. Fiscalizar el cumplimiento de la Ley de Tránsito y las Normas del Manual
de Tránsito y Transporte Público (de acuerdo con el artículo N°4 de la
Ley del Tránsito)
. Velar por la instalación, mantención y retiro de las señales de tránsito
que corresponda
. Preparar informes técnicos a solicitud de las autoridades
correspondientes, relacionadas con la locomoción colectiva para
autorizar recorridos y terminales
. Mantener registros actualizados en relación a su competencia
. Otras funciones que la ley señale o que la autoridad superior le asigne.

c) Carabineros de Chile

Dentro de las labores que cumple Carabineros de Chile, en lo referente a


transporte se encuentra:

. Supervigilar el cumplimiento de las disposiciones a que se refiere la Ley


del Tránsito, sus reglamentos y las disposiciones de transporte y tránsito
terrestre que dicte el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones o
las Municipalidades, debiendo denunciar, al Juzgado que corresponda,
las infracciones o contravenciones que se cometan.
. Fiscalizar el cumplimiento de las normas sobre jornada de trabajo de los
conductores de vehículos destinados al servicio de pasajeros o de carga,
contenidas en el Código del Trabajo, y denunciar su incumplimiento a la
Inspección del Trabajo correspondiente al domicilio del empleador.
CAPÍTULO III: REVISION INICIAL
La revisión inicial nos entrega la situación en que se encuentra la organización,
Pullman R. Cuevas Internacional, al comienzo del proceso de implementación
del Sistema Integrado de Gestión Ambiental y de Seguridad y Salud
Ocupacional, por lo que se considera como el primer paso para el desarrollo,
implementación y mantenimiento de éste.
Esta revisión inicial comprende visitas a las instalaciones y entrevistas a los
miembros de la organización con el fin de identificar las actividades, productos y
servicios y las entradas y salidas de las actividades, productos y servicios. Se
incluye la identificación de la legislación aplicable de la organización y la
verificación su desempeño junto a la identificación y evaluación de los aspectos
ambientales e identificación de peligros y evaluación de riesgos.
3.1 Antecedentes de la Empresa
Pullman R. Cuevas Internacional es una Empresa de Transporte de Pasajeros
de la ciudad de Iquique con más de 70 años de creación. Durante sus inicios la
empresa solo cubría la ruta de Iquique - Arica, hoy en día sus horizontes se han
ampliado cubriendo la ruta Iquique - Arica - La Paz Bolivia, como se muestra en
la Figura N°3.1, además de ofrecer servicios especiales a Chile y a todo
América del sur. Su representante legal es Grimanesa Cuevas Codocedo, RUT
5.955.597-9, domiciliada en Tarapacá 1560 en la ciudad de Iquique.
mapa_Sajama.gif

Figura N°3.1: Rutas realizadas por


Pullman R. Cuevas Internacional.
Fuente: Elaboración propia

Su casa central se ubica en Iquique, Tarapacá 1560, donde se encuentra el


área administrativa y el taller (ver figura N°3.2) .Además Pullman R. Cuevas
consta con un terminal, 5 agencias, 3 en la ciudad de Iquique, una en Arica y
una en La Paz Bolivia.
Figura N°3.2: Ubicación en la ciudad de
Iquique, Casa Central Pullman R. Cuevas
Internacional. Fuente: Elaboración propia
En la actualidad la empresa de transporte cuenta con 8 buses y 35 trabajadores
en la que se encuentran personal administrativo, vendedores, mecánico,
ayudante de mecánico, choferes, auxiliares y auxiliares de aseo.

La estructura organizativa de Pullman R. Cuevas Internacional se presenta a


continuación.

Gerencia General

Grimanesa Cuevas C.
Relaciones
Públicas
Grimanesa Cuevas C.
Gerencia Ventas y
Agencias
Osvaldo Araya Peña
Gerencia
Operaciones
Nicéforo Peña Pérez
Raúl Peña Cuevas
Gerencia
Administración y
Finanzas
Verónica Molina Peña
Secretaria
Adquisiciones
Conductores y
Auxiliares
Taller
Figura N° 3.3: Organigrama de la Empresa Pullman R. Cuevas Internacional.
Fuente: Pullman R. Cuevas Internacional.
3.2 Descripción de los Procesos de Pullman R. Cuevas Internacional

A continuación se describirán los procesos de esta organización asociados a


sus diferentes áreas

3.2.1 Área Administrativa

El área administrativa comprende todos los procesos realizados en la casa


central, donde se encuentra la Gerencia General, Gerencia de Administración y
Finanzas, Gerencia de Operaciones, Gerencia de Ventas y Agencias,
Relaciones Públicas y Secretaria.

. Proceso: Actividades de oficina

Dentro de las actividades realizadas en la casa central se encuentran: costos,


presupuestos, promociones, recaudación y control de las agencias, adquisición,
pagos, remuneraciones.

. Proceso: Mantención y limpieza de oficinas

La mantención y limpieza incluye los siguientes servicios:


o Limpieza de mobiliario y accesorios
o Remoción de la basura y polvo de los pisos.
o Encerado de pisos
o Desinfección y limpieza de servicios higiénicos
o Limpieza de vidrios
o Cambio de tubos fluorescentes y ampolletas cuando sea necesario
mant.jpg
3.2.2 Área de Operaciones

El área de operaciones comprende todos los procesos realizados en el Taller y


Terminal.

. Proceso: Mantenimiento y reparación de buses

El proceso de mantenimiento consta de un chequeo visual y limpieza del bus, el


que se realiza en el Terminal de Pullman R. Cuevas Internacional. En caso de
encontrarse algún desperfecto el bus será trasladado al taller donde se
procederá a su reparación, además la empresa cuenta con un Plan de
mantenimiento preventivo para los buses, que rige según el kilometraje, que se
menciona a continuación:

Figura N°3.4: Mantenimiento del bus según el kilometraje.


Fuente: Pullman R. Cuevas Internacional
Mantenimiento Tipo S

. Lubricación del chasis: lubricar según programa de lubricación


. Caja de cambio manual: comprobar el nivel de aceite y buscar fugas
. Motor: cambiar el aceite y filtro. Comprobar las correas de transmisión
. Sistema de ventilador hidráulico: comprobar el nivel de aceite
. Servodirección: comprobar el nivel de aceite
. Frenos de tambor: comprobar el degaste de los forros mediante el
indicador de desgaste en las palancas de frenos
. Palancas de freno manuales: comprobar el grosor de los forros y ajustar
el recorrido
. Frenos de disco: comprobar el grosor de los forros
. Suspensión neumática: comprobar la existencia de daños en los fuelles o
pistones y limpiarlos si fuera necesario.
. Hojas de ballesta: comprobar si hay daños en las hojas de ballesta, en
los tornillos de sujeción y en los abarcones.
. Sistema de refrigeración: comprobar el nivel del líquido
. Ruedas: comprobar la existencia de daños en los neumáticos.
Comprobar la forma de desgaste
. Depósito de aire comprimido: vaciar el agua de condensación.
Comprobar que los depósitos no presenten corrosión ni daños externos.
. Baterías: comprobar el nivel del líquido
. Filtro de aire: comprobar el indicador de obstrucción del filtro y sustituir el
filtro si es necesario.
Mantenimiento Tipo M

. Lubricación de chasis: lubricar según el programa de lubricación


. Caja de cambios manual: comprobar el nivel de aceite y la existencia de
fugas
. Ralentizador: cambiar el aceite y el filtro. Limpiar el tapón magnético
. Motor: cambiar el aceite y el filtro. Limpiar el purificador de aceite.
Comprobar las correas de transmisión.
. Sistema de ventilador hidráulico: comprobar el nivel de aceite
. Servodirección: comprobar el nivel de aceite
. Filtro de partículas: limpiar el filtro
. Embrague: comprobar el desgaste
. Ejes dirigidos: comprobar el juego en el cojinete del pivote y en las
rótulas. Comprobar si hay daños en los guardapolvos y el sistema de
articulación.
. Frenos de tambor: medir el grosor de los forros.
. Palancas de frenos: comprobar el ajuste
. Frenos de disco: comprobar el grosor de los forros
. Depósito de aire comprimido: vaciar el agua de condensación.
Comprobar que los depósitos no presenten corrosión ni daños externos.
. Bastidor de chasis y soportes: buscar grietas y tornillos o remaches
sueltos.
. Amortiguadores: comprobar los soportes. Buscar fugas
. Suspensión neumática: comprobar la existencia de daños en los fuelles o
pistones y limpiarlos si fuera necesario.
. Hojas de ballesta: comprobar si hay daños en las hojas de ballesta, en
abarcones en las bridas en U.
. Dirección: comprobar todas las uniones atornilladas
. Mecanismo de la dirección: comprobar y apretar los tornillos de sujeción.
. Sistema de refrigeración: comprobar el nivel de líquido y el punto de
congelación o el porcentaje de inhibidor de corrosión.
. Ruedas: comprobar la existencia de daños en los neumáticos.
Comprobar la forma del desgaste.
. Separador de líquidos: limpiar y sustituir el ciclón, las juntas tóricas y los
tornillos.
. Baterías: comprobar el nivel del líquido.
. Filtro de aire: comprobar el indicador de obstrucción del filtro y sustituir el
filtro si es necesario.
. Sistema de combustible: cambiar el filtro de combustible y purgar el
sistema
. Suspensión neumática: comprobar el funcionamiento
. Accionamiento del embrague: comprobar el nivel del líquido
. Fugas: arrancar el motor. Comprobar si hay fugas de aceite, refrigerante,
combustible, aire o gases de escape.
. Mando del acelerador: comprobar el funcionamiento
. Instrumento y testigos: comprobar el funcionamiento
. Embrague, caja de cambios: comprobar el funcionamiento
. Frenos: comprobar el funcionamiento de los frenos
. Dirección: comprobar que funciona correctamente

Mantenimiento Tipo L

. Lubricación de chasis: lubricar según el programa de lubricación


. Caja de cambios manual: cambiar el aceite y el filtro
. Diferencial: cambiar el aceite y limpiar el sistema de ventilación
. Ralentizador: cambiar el aceite y el filtro. Limpiar el tapón magnético
. Motor: cambiar el aceite y el filtro. Limpiar el purificador de aceite
. Sistema de ventilador hidráulico: cambiar el filtro y comprobar el nivel de
aceite
. Servodirección: cambiar el filtro y comprobar el nivel de aceite
. Filtro de partículas: limpiar el filtro
. Embrague: comprobar el desgaste
. Árbol de transmisión: comprobar el juego de la cruceta y determinar si
hay daños
. Ejes dirigidos: comprobar el juego en el cojinete del pivote y en las
rotulas. Comprobar si hay daños en los guardapolvos. Comprobar el
juego de los cojinetes de bolas, girar las ruedas y escuchar el ruido.
. Tren delantero: comprobar la fijación del brazo de mando y del
portacojinete del brazo guía
. Frenos de tambor: medir el grosor de los forros
. Palancas de frenos: comprobar el ajuste por defecto
. Palancas de frenos manuales: ajustar
. Frenos de disco: medir el grosor de los forros. Comprobar el estado de
los discos
. Bastidor de chasis y soportes: buscar grietas y tornillos o remaches
sueltos
. Amortiguadores: comprobar las fijaciones. Buscar fugas
. Suspensión neumática: comprobar la existencia de daños en los fuelles o
pistones y limpiarlos si fuera necesario. Comprobar los soportes y la
fijación de la barra de reacción.
. Hojas de ballesta: comprobar si hay daños en las hojas de ballesta, en
los abarcones y en las bridas en U.
. Mecanismo de la dirección: comprobar y apretar los tornillos de sujeción.
. Sistema de refrigeración: comprobar el nivel de líquido y el punto de
congelación o el porcentaje de inhibidor de corrosión.
. Ruedas: comprobar la existencia de daño en los neumáticos. Comprobar
la forma del desgaste
. Depósitos de aire comprimido: vaciar el agua de condensación.
Comprobar que los depósitos no presenten corrosión ni daños externos.
. Deshidratador: cambiar el desecante. Comprobar el funcionamiento
. Separador de líquidos: limpiar y sustituir el ciclón, las juntas tóricas y los
tornillos
. Baterías: comprobar el nivel del líquido y el estado de carga. Limpiar las
baterías
. Sistema de frenos: comprobar de acuerdo con el programa

. Proceso: Abastecimiento y expendio de combustible de la estación


de servicio.

El terminal de Pullman R. Cuevas Internacional cuenta con una Estación de


Servicio donde se realiza el proceso de abastecimiento y expendio de
combustible.

La Estación de Servicio posee un estanque subterráneo de almacenamiento de


combustible diesel, con capacidad de 20.000 litros, en el que se realiza el
proceso de abastecimiento por medio de un camión estanque cada 4 días.

El proceso de expendio consiste en proveer de combustible a los buses de la


organización antes de cada viaje.
. Proceso: Transporte

En este proceso se encuentra la circulación de los buses y el transporte de


combustible que realizan los camiones estanque de la empresa contratista.

. Proceso: Mantención y limpieza

El proceso de mantención y limpieza consiste en:


o Remoción de la basura
o Desinfección y limpieza de servicios higiénicos
o Mantención de la bodega de almacenamiento
o Mantención del taller
o Mantención del terminal

3.2.3 Área de Ventas

El área de ventas comprende todos los procesos realizados en las agencias

. Proceso: Actividades de agencia

El proceso consiste principalmente en la venta de pasajes, identificación en el


libro de registros de pasajeros e información al cliente.

. Proceso: Mantención y limpieza de agencias

El proceso de mantención y limpieza consiste en:


o Limpieza de mobiliario y accesorios
o Remoción de la basura y polvo de los pisos.
o Encerado de pisos
o Desinfección y limpieza de servicios higiénicos
o Limpieza de vidrios
o Cambio de tubos fluorescentes y ampolletas cuando sea necesario
3.3 Entradas y Salidas de los Procesos de la Empresa Pullman R. Cuevas Internaci
onal

Área
Proceso
Entrada
Salida
Administrativa
Actividades de
oficina
. Mobiliario
. Papeles y cartones
. Artículos de escritorio
. Tonner y Cartridges.
. Agua
. Energía eléctrica

. Mobiliario en desuso
. Residuos de papel y cartón
. Artículos de escritorio de desecho
. Tonner y Cartridges vacios.

Mantención y
limpieza
. Papeles
. Materiales de aseo
. Tubos fluorescentes y ampolletas
. Agua
. Energía eléctrica

. Papeles usados
. Materiales de aseo de desecho
. Tubos fluorescentes y ampolletas
de desecho.
. Agua residual
Área
Proceso
Entrada
Salida
Operaciones
Mantenimiento
y reparación de
buses
. Aceites
. Fluidos varios
. Filtros
. Neumáticos
. Baterías
. Trapos
. Grasa
. Madera
. Energía eléctrica
. Agua

. Aceites usados
. Derrame de aceite
. Fluidos varios usados
. Derrame de fluidos
. Filtros usados
. Neumáticos usados
. Baterías usadas
. Derrame de acido de batería
. Trapos usados
. Derrame de grasa
. Trozos de madera
. Aguas residuales del lavado y aseo
de los buses

Abastecimiento
y Expendio de
Combustible
. Estación de Servicio
. Buses
. Camión estanque
. Petróleo

. Emisiones evaporativas
. Derrame de petróleo
. Consumo de petróleo
Área
Proceso
Entrada
Salida
Operaciones
Mantención y
limpieza
. Papeles
. Materiales de aseo
. Trapos
. Material absorbente (aserrín)
. Agua
. Energía eléctrica

. Papeles usados
. Materiales de aseo de desecho
. Trapos con aceite o fluidos
. Material absorbente con aceite o
fluidos
. Aguas residual

Transporte
. Buses
. Camión estanque
. Petróleo

. Emisión de ruido
. Gases de combustión
. Consumo de petróleo

Ventas
Actividades de
agencia
. Papeles y cartones
. Artículos de escritorio
. Tonner y Cartridges
. Tubos fluorescentes y ampolletas
. Agua
. Energía

. Residuos de papel y cartón


. Artículos de escritorio de desecho.
. Tonner y Cartridges vacios.
. Tubos fluorescentes y ampolletas
de desecho.
Mantención y
limpieza
. Papeles
. Materiales de aseo
. Tubos fluorescentes y ampolletas
. Agua
. Energía eléctrica

. Papeles usados
. Materiales de aseo de desecho
. Tubos fluorescentes y ampolletas
de desecho.
. Agua residual
3.4 Revisión de la Legislación Aplicable al SIG Ambiental y Seguridad y Salud Ocupac
ional

Requisito legal
Área
Contenido
Aplica en
Organismo
fiscalizador
Responsable
Ley N°19300
Bases Generales del Medio
Ambiente
Ministerio Secretaria General
de la Presidencia
01-03-1994

Área: Ambiente

Establece las disposiciones que


regularán el derecho a vivir en un
medio ambiente libre de
contaminación, la protección del
medio ambiente, la preservación de la
naturaleza y la conservación del
patrimonio ambiental, sin prejuicio de
lo que otras normas legales
establezcan sobre la materia
Desarrollo de
nuevos proyectos
CONAMA
Responsable de
Ambiente y
SySO
DS N°95
Reglamento del Sistema de
Evaluación de Impacto
Ambiental
Ministerio Secretaria General
de la Presidencia
21-08-2001

Área: Ambiente
Establece las disposiciones por las
que se rige el Sistema de Evaluación
de Impacto Ambiental (SEIA)
Desarrollo de
nuevos proyectos
CONAMA
Responsable de
Ambiente y
SySO
DS N°114
Norma Primaria de Calidad del
Aire para Dióxido de Nitrógeno
(NO2)
Ministerio Secretaria General
de la Presidencia
06-08-2002

Área: Ambiente
La norma primaria de calidad de aire
para dióxido de nitrógeno como
concentración anual será de 53 ppbv
(100 µg/m3N).Se considerará
sobrepasada la norma primaria de
calidad de aire para dióxido de
nitrógeno como concentración anual,
cuando el promedio aritmético de los
valores de concentración anual de
tres años calendarios sucesivos, en
cualquier estación monitora EMRPG,
fuere mayor o igual al nivel indicado
en el inciso precedente
Circulación de buses
y camión estanque
Servicio de
Salud
Responsable de
Ambiente y
SySO/
Responsable de
Área
Requisito legal
Área
Contenido
Aplica en
Organismo
fiscalizador
Responsable
DS N°115
Norma Primaria de Calidad del
Aire para Monóxido de Carbono
(CO)
Ministerio Secretaria General
de la Presidencia
06-08-2002

Área: Ambiente
La norma primaria de calidad de aire
para monóxido de carbono como
concentración de 8 horas será de 9
ppmv (10 mg/m3N).Se considerará
sobrepasada la norma primaria de
calidad de aire para monóxido de
carbono como concentración de 8
horas, cuando el promedio aritmético
de tres años sucesivos, del percentil
99 de los máximos diarios de
concentración de 8 horas registrados
durante un año calendario, en
cualquier estación monitora EMRPG
fuere mayor o igual al nivel indicado
en el inciso precedente.
Circulación de buses
y camión estanque
Autoridad
Sanitaria
Responsable de
Ambiente y
SySO/
Responsable de
Área
DS N°144
Norma para Evitar
Emanaciones o Contaminación
de Cualquier Naturaleza
Ministerio de Salud
02-05-1961

Área: Ambiente
Los gases, vapores, humos, polvo,
emanaciones o contaminantes de
cualquier naturaleza, producidos en
cualquier establecimiento fabril o
lugar de trabajo, deberán captarse o
eliminarse en forma tal que no causen
daño molestias a las personas.
Art. 7 Prohíbase la circulación de todo
vehículo motorizado que despida
humo visible por su tubo de escape
Circulación de
buses, camión
estanque y estación
de servicio
Autoridad
Sanitaria y
Carabineros de
Chile
Responsable de
Ambiente y
SySO/
Responsable de
Área
DS N°59
Establece norma de calidad
primaria para material
particulado respirable PM10
Ministerio Secretaria General
de la Presidencia
25-05-1998

Área: Ambiente
Define los niveles que determinan las
situaciones de emergencia ambiental
para PM10 y establece metodología
de pronóstico y medición.
Art. 2º La norma primaria de calidad
del aire para el contaminante Material
Particulado Respirable PM10, es
de150 mg/m3N como concentración
de 24 horas.
Circulación de buses
y camión estanque.
Autoridad
Sanitaria
Responsable de
Ambiente y
SySO/
Responsable de
Área
Requisito legal
Área
Contenido
Aplica en
Organismo
fiscalizador
Responsable
DS N° 45
Modifica DS N° 59/1998
Ministerio Secretaria General
de la Presidencia
23-03-2001

Área: Ambiente
Del 1º de enero del año 2012, la
norma primaria de calidad del aire
para PM10, será de 120 µg/m3N,
como concentración de 24 horas,
salvo que a dicha fecha haya entrado
en vigencia una norma de calidad
ambiental para PM2,5
Circulación de buses
y camión estanque
Autoridad
Sanitaria
Responsable de
Ambiente y
SySO/
Responsable de
Área
DS N°609
Norma de Emisión para la
Regulación de Contaminantes
Asociados a la Descarga de
RIL a Sistemas de
Alcantarillado
Ministerio de Obras Públicas
07-05-1998
Área: Ambiente
Establece la cantidad máxima de
contaminante permitida para los
residuos industriales líquidos,
descargados por los establecimientos
industriales en los servicios públicos
de recolección de aguas servidas de
tipo separado o unitario.
Lavado de buses
Autoridad
Sanitaria
Responsable de
Ambiente y
SySO/
Responsable de
Área
DS N°55
Establece Normas de Emisión
Aplicables a Vehículos
Motorizados Pesados
Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones
08-03-1994

Área: Ambiente
Los vehículos motorizados pesados
cuya primera inscripción en el
Registro Nacional de Vehículos
Motorizados del Servicio de Registro
Civil e Identificación, se solicite a
contar del 1 de septiembre de 1994,
sólo podrán circular en la RM, en el
territorio continental de la V Región y
en las regiones IV, VI, VII, VIII, IX y X,
si son mecánicamente aptos para
cumplir con las normas de emisión
señaladas en el art.4; para cumplir,
cuando corresponda, con las normas
de emisión señaladas en el art. 8 bis y
si; con oportunidad de sus revisiones
técnicas, se acredita que están en
condiciones adecuadas para circular.
Circulación de buses
en viajes especiales
Carabineros de
Chile, Dirección
de Vialidad
Responsable de
Ambiente y
SySO/
Responsable de
Área
Requisito legal
Área
Contenido
Aplica en
Organismo
fiscalizador
Responsable
DS N°129
Norma de Emisión de Ruido
para Buses de Locomoción
Colectiva Urbana y Rural
Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones

Área: Ambiente
Establece niveles de emisión
máximos permitidos para buses de
locomoción colectiva y rural.
Circulación de buses
Carabineros de
Chile, Dirección
de Vialidad
Responsable de
Ambiente y
SySO/
Responsable de
Área
DS N°98
Declara Normas Oficiales de la
República de Chile NCh
382/Of.89 y NCh 2120/Of.89
Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones

Área: Ambiente
Art. 1: Declara normas oficiales de la
República de Chile las siguientes:
NCh 382/Of. 89 Sustancias peligrosas
Terminología y clasificación general
NCh 2120/Of. 89 Clases de
Sustancias peligrosas indicadas en la
norma NCh382/Of.89
Mantenimiento y
reparación de buses
Autoridad
Sanitaria
Responsable de
Ambiente y
SySO/
Responsable de
Área
DFL N°1
Determina Materias que
Requieren Autorización
Sanitaria Expresa
Ministerio de Salud

Área: Ambiente y Seguridad y


Salud Ocupacional
25. Instalación de todo lugar
destinado a la acumulación,
selección, industrialización, comercio
o disposición final de basuras y
desperdicios de cualquier clase.
44. Acumulación y disposición final de
residuos dentro del predio industrial,
local o lugares de trabajo cuando los
residuos sean inflamables, explosivos
o contengan algunos elementos o
compuestos señalados en el Art. 13
del "Reglamento de Condiciones
Sanitarias y Ambientales Mínimas en
los Lugares de Trabajo"
Almacenamiento de
residuos peligrosos y
generación de
desperdicios
Autoridad
Sanitaria
Responsable de
Ambiente y
SySO/
Responsable de
Área
Requisito legal
Área
Contenido
Aplica en
Organismo
fiscalizador
Responsable
DFL N°725
Código Sanitario
Ministerio de Salud
11-12-1967

Área: Ambiente y Seguridad y


Salud Ocupacional
Título II De La Higiene y Seguridad
del Ambiente Párrafo III De los
desperdicios y basuras.
Art.78: El reglamento fijará las
condiciones de saneamiento y
seguridad relativas a la acumulación,
selección, industrialización, comercio
o disposición final de basuras y
desperdicios
Art. 80: Corresponde al Servicio
Nacional de Salud autorizar la
instalación y vigilar el funcionamiento
de todo lugar destinado a la
acumulación, selección,
industrialización, comercio o
disposición final de basuras y
desperdicios de cualquier clase.

Higiene y seguridad del ambiente y de


los lugares de trabajo.
Art. 82: El reglamento comprenderá
normas como las que se refieren a:
a) las condiciones de higiene y
seguridad que deben reunir los
lugares de trabajo, los equipos,
maquinarias, instalaciones, materiales
y cualquier otro elemento, con el fin
de proteger eficazmente la vida, la
salud y bienestar de los obreros y
empleados y de la población en
general;
Almacenamiento de
residuos peligrosos y
generación de
desperdicios

Toda la organización
Autoridad
Sanitaria
Responsable de
Ambiente y
SySO/
Responsable de
Área
Requisito legal
Área
Contenido
Aplica en
Organismo
fiscalizador
Responsable
DFL N°725
Código Sanitario
Ministerio de Salud
11-12-1967

Área: Ambiente y Seguridad y


Salud Ocupacional
b) las medidas de protección sanitaria
y de seguridad que deben adoptarse
en la extracción, elaboración y
manipulación de substancias
producidas o utilizadas en los lugares
en que se efectúe trabajo humano;
c) las condiciones de higiene y
seguridad que deben reunir los
equipos de protección personal y la
obligación de su uso.
Toda la organización
Autoridad
Sanitaria
Responsable de
Ambiente y
SySO/
Responsable de
Área
Ley N° 18290
Ley de Transito
Ministerio de Justicia
23-01-1984
Área: Ambiente y Seguridad y
Salud Ocupacional
Esta ley fija las normas que deben
cumplir todas las personas que como
peatones, pasajeros o conductores de
cualquiera clase de vehículos, usen o
transiten por los caminos, calles y
demás vías públicas, rurales o
urbanas, caminos vecinales o
particulares destinados al uso público,
de todo el territorio de la República.
Art. 82 Los vehículos motorizados
deberán estar equipados, ajustados o
carburados de modo que el motor no
emita materiales o gases
contaminantes en un índice superior a
los permitidos.
Circulación de buses
y camión estanque
Carabineros de
Chile, Dirección
de Vialidad
Responsable de
Ambiente y
SySO/
Responsable de
Área
Requisito legal
Área
Contenido
Aplica en
Organismo
fiscalizador
Responsable
DS N°47
Ordenanza General de
Urbanismo y Construcción
Ministerio de Vivienda
16-04-1992

Área: Ambiente y Seguridad y


Salud Ocupacional
Art. 4.11.4: El almacenamiento de
combustible se dispondrá en
estanques subterráneos y el
suministro se hará por medio de
bombas que conduzcan el
combustible directamente al estanque
o depósitos de los vehículos y el
aceite se almacenará en local
separado.
Art. 4.11.8: Los lugares de lavado de
vehículos tendrán instalaciones
adecuadas de agua potable, desagüe
y luz.
Art. 4.13.10: Los terminales de
locomoción colectiva podrán contar
con estanques para almacenamiento
de combustible, áreas para el
expendio de los mismos y con un
lugar destinado a la reparación y/o
mantención de vehículos, para servir
exclusivamente a los vehículos que
usan el terminal.
Art. 4.14.2: Los establecimientos
industriales o de bodegaje serán
calificados por el servicio de salud
respectivo, en consideración a los
riesgos y/o molestias que su
funcionamiento pueda causar a sus
trabajadores, vecindario y comunidad;
para estos efectos se calificaran
como: Peligroso, Insalubre o
contaminante, Molesto, Inofensivo.
Lavado de buses,
estación de servicio
y terminal
Autoridad
Sanitaria
Responsable de
Ambiente y
SySO/
Responsable de
Área
Requisito legal
Área
Contenido
Aplica en
Organismo
fiscalizador
Responsable
DS N°298
Reglamenta transporte de
cargas Peligrosas por Calles y
Caminos
Ministerio de Transporte y
Telecomunicaciones
25-11-1994

Área: Ambiente y Seguridad y


Salud Ocupacional
Establece las condiciones, normas y
procedimientos aplicables al
transporte de carga, por calles y
caminos, de sustancias y productos
que por sus características sean
peligrosas o presenten riesgos para
la salud de las personas, para la
seguridad pública o el medio
ambiente
Circulación de
camión estanque
Carabineros de
Chile
Responsable de
Ambiente y
SySO/
Responsable de
Área
DS N°594
Condiciones Sanitarias y
Ambientales Básicas en
Lugares de Trabajo
Ministerio de Salud
15-09-1999

Área: Ambiente y Seguridad y


Salud Ocupacional
La empresa está obligada a mantener
en los lugares de trabajo las
condiciones sanitarias y ambientales
necesarias para proteger la vida y la
salud de los trabajadores que en ellos
se desempeñan, sean éstos
dependientes directos suyos o lo
sean de terceros contratistas que
realizan actividades para ella.
Especialmente Título II Párrafo III
"Disposición de Residuos Industriales
Líquidos y Sólidos".
Toda la organización
Autoridad
Sanitaria
Responsable de
Ambiente y
SySO/
Responsable de
Área
DS N°90
Reglamento de Seguridad para
el Almacenamiento, Refinación,
Transporte y Expendio al
Público de Combustibles
Líquidos Derivados del
Petróleo
Ministerio de Economía
20-02-1996

Área: Ambiente y Seguridad y


Salud Ocupacional
Este reglamento tiene por objetivo
fijar los requerimientos mínimos de
seguridad que deben cumplir las
instalaciones de combustibles
líquidos derivados del petróleo, como
también los requisitos mínimos de
seguridad que se deben observar en
las operaciones que se realicen con
dichos combustibles, con el fin de
resguardar a las personas y los
bienes, y preservar el medio
ambiente.
Estación de servicio
y circulación de
camión estanque
Superintendencia
de Electricidad y
Combustibles
Responsable de
Ambiente y
SySO/
Responsable de
Área
Requisito legal
Área
Contenido
Aplica en
Organismo
fiscalizador
Responsable
DS N°158
Fija el Peso Máximo de los
Vehículos que pueden Circular
por Caminos Públicos
Ministerio de Obras Públicas
29-01-1980

Área: Ambiente y Seguridad y


Salud Ocupacional
Regula la circulación por caminos
públicos de vehículos de cualquier
especie, que excedan los límites
fijados por este decreto.
Circulación de buses
y camión estanque
Carabineros de
Chile
Responsable de
Ambiente y
SySO/
Responsable de
Área
DS N°90
Declara Norma Oficial de la
República de Chile NCh
2190/Of.93
Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones
19-05-1993

Área: Ambiente y Seguridad y


Salud Ocupacional
Art. 1: Declara norma oficial de la
República de Chile, la siguiente:
NCh 2190/Of. 93 Sustancias
peligrosas Marcas para información
de riesgos.
Almacenamiento de
sustancias
peligrosas
Autoridad
Sanitaria
Responsable de
Ambiente y
SySO/
Responsable de
Área
DS N°2365
Declara Norma Oficial de la
República de Chile
NCh 2245/Of. 93
Ministerio de Salud
30-12-1993

Área: Ambiente y Seguridad y


Salud Ocupacional
Art. 1: Declara norma oficial de la
República de Chile la norma técnica
que a continuación se indica:
NCh 2245/Of. 93 Hojas de datos de
seguridad de productos químicos.
La norma establece la información
que debe contener la hoja de datos
de seguridad (HDS) para productos
químicos.
Almacenamiento de
residuos
Autoridad
Sanitaria
Responsable de
Ambiente y
SySO/
Responsable de
Área
Requisito legal
Área
Contenido
Aplica en
Organismo
fiscalizador
Responsable
DS 148
Reglamento Sanitario para el
Manejo de Residuos Peligrosos
Ministerio de salud
12-06-2003

Área: Ambiente y Seguridad y


Salud Ocupacional
Este Reglamento establece las
condiciones sanitarias y de seguridad
mínimas a que deberá someterse la
generación, tenencia, almacenamiento,
transporte, tratamiento, reuso,
reciclaje, disposición final y otras
formas de eliminación de los residuos
peligrosos.
Especialmente Titulo VII Del sistema
de Declaración y Seguimiento de
Residuos Peligrosos
Almacenamiento de
residuos peligrosos
Autoridad
Sanitaria
Responsable de
Ambiente y
SySO/
Responsable de
Área
DS N°379
Reglamento Sobre Requisitos
Mínimos de Seguridad para el
Almacenamiento y Manipulación
de Combustibles Líquidos
Derivados del Petróleo
Ministerio de Economía
08-11-1985

Área: Ambiente y Seguridad y


Salud Ocupacional
Este Reglamento se aplicará a los
locales, recintos, bodegas, garajes,
talleres, industrias, hospitales,
domicilios particulares, etc., donde se
almacene y manipule combustibles
líquidos derivados del petróleo, cuyo
fin último es el consumo propio, sin
expendio al público
Estación de servicio
Superintendencia
de Electricidad y
Combustibles
Responsable de
Ambiente y
SySO/
Responsable de
Área
DS N°1314
(NCh 387 Of 55)
Establece las Medidas de
Seguridad en el Empleo y
Manejo de Materias Inflamables
Ministerio de Economía

Área: Ambiente y Seguridad y


Salud Ocupacional
Establece las medidas de seguridad
que deben adoptarse en el empleo y
manejo de materias inflamables. Las
prescripciones de esta norma se
aplicarán en el empleo y manejo de
sustancias inflamables en general.
Estación de servicio
Superintendencia
de Electricidad y
Combustibles
Responsable de
Ambiente y
SySO/
Responsable de
Área
Requisito legal
Área
Contenido
Aplica en
Organismo
fiscalizador
Responsable
DS N°1314
(NCh 388 Of 55)
Establece las medidas de
seguridad que deben adoptarse
para prevenir o extinguir
incendios en depósitos y
explosiones en depósitos.
Ministerio de Economía

Área: Ambiente y Seguridad y


Salud Ocupacional
NCH 388/55 del Instituto Nacional de
Normalización, regula la prevención y
extinción de incendios en
almacenamiento de inflamables y
explosivos.
Estación de servicio
Superintendencia
de Electricidad y
Combustibles
Responsable de
Ambiente y
SySO/
Responsable de
Área
Res. N°110
(NCh 758 EOf 71)
Establece las Medidas
Particulares de Seguridad que
deben Adoptarse para el
Almacenamiento de Líquidos
Inflamables
Ministerio de Economía
25-08-1971

Área: Ambiente y Seguridad y


Salud Ocupacional
NCh 758 de 1981 Sustancias
peligrosas, almacenamiento de
líquidos inflamables, medidas
particulares de seguridad
Almacenamiento de
residuos peligrosos
Autoridad
Sanitaria
Responsable de
Ambiente y
SySO/
Responsable de
Área
DS N°10
Declara Norma Oficial de la
República de Chile
NCh 2353/Of.96
Ministerio de Transporte y
Telecomunicaciones
18-01-1996

Área: Ambientes y Seguridad y


Salud Ocupacional
NCh 2353/Of.96 Sustancias
Peligrosas, Transporte por Carretera,
Hoja de Datos de Seguridad.
Circulación de
camión estanque
Carabineros de
Chile
Responsable de
Ambiente y
SySO/
Responsable de
Área
Requisito legal
Área
Contenido
Aplica en
Organismo
fiscalizador
Responsable
DS N°1164
(NCh 389 Of 74)
Establece las Medidas
Generales de Seguridad que
deben Adoptarse en el
Almacenamiento de Sustancias
Inflamables que se Encuentren
en Estado Sólido, Líquido o
Gaseoso
Ministerio de Obras Públicas

Área: Ambiente y Seguridad y


Salud Ocupacional
Regula respecto de sustancias
peligrosas. Almacenamiento de
sólidos, líquidos y gases inflamables.
Medidas generales de seguridad.
Almacenamiento de
residuos peligrosos
Autoridad
Sanitaria
Responsable de
Ambiente y
SySO/
Responsable de
Área
DL N°3464
Constitución Política de la
República
Ministerio del Interior
08-08-1980
Área: Nacional
Establece garantías constitucionales
para los habitantes de la República.
Art.19 punto 8° y 24° y Art.20
En estos artículos la constitución
garantiza el derecho de toda persona
de vivir en un medio ambiente libre de
contaminación, la protección del
medio ambiente, la preservación de la
naturaleza y la conservación del
patrimonio ambiental
Toda la organización
No aplica
Responsable de
Ambiente y
SySO/
Responsable de
Área
DS. N°80
Reglamenta el Transporte
Privado Remunerado de
Pasajeros
Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones
30-08-2004

Área: Seguridad y Salud


Ocupacional
Reglamenta las condiciones de
operación del transporte privado
remunerado de pasajeros y la
fiscalización y sanciones del no
cumplimiento de las normas
contenidas en el reglamento
Circulación de buses
Carabineros de
Chile
Responsable de
Ambiente y
SySO/
Responsable de
Área
Requisito legal
Área
Contenido
Aplica en
Organismo
fiscalizador
Responsable
DS N°369
Norma sobre Extintores
Portátiles
Ministerio de Economía
31-05-1996

Área: Seguridad y Salud


Ocupacional
Este reglamento tiene por objeto
establecer los requisitos de rotulación
que deben cumplir los extintores
portátiles en general, incluidos los
utilizados en los vehículos de
locomoción colectiva y los taxis.
Art. 2: Este reglamento establece
también los requisitos de rotulación
que deben cumplir los extintores que
han sido objeto de mantención por
parte de un Servicio Técnico
Art. 3: Los requisitos establecidos en
este reglamento se aplican a los
extintores portátiles, manuales y
rodantes, de cualquier origen y
procedencia.
Toda la organización
Autoridad
Sanitaria
Responsable de
Ambiente y
SySO/
Responsable de
Área
Ley N°16744
Establece Normas sobre
Accidentes del Trabajo y
Enfermedades Profesionales
Ministerio del Trabajo
23-01-1968

Área: Seguridad y Salud


Ocupacional
Declara obligatoriedad del seguro
social contra riesgos de accidentes
del trabajo y enfermedades
profesionales.
Toda la organización
Autoridad
Sanitaria
Responsable de
Ambiente y
SySO/
Responsable de
Área
DS N°40
Reglamento sobre Prevención
de Riesgos Profesionales
Ministerio del Trabajo
11-02-1969

Área: Seguridad y Salud


Ocupacional

Establece las normas que regirán la


aplicación del Título VII, sobre
Prevención de Riesgos Profesionales
y de las demás disposiciones sobre
igual materia contenidas en la Ley Nº
16.744
Toda la organización
Autoridad
Sanitaria
Responsable de
Ambiente y
SySO/
Responsable de
Área
Requisito legal
Área
Contenido
Aplica en
Organismo
fiscalizador
Responsable
DS N°54
Aprueba Reglamento para la
Constitución y Funcionamiento
de los Comités Paritarios de
Higiene y Seguridad
Ministerio del Trabajo
11-03-69

Área: Seguridad y Salud


Ocupacional
En toda empresa, faena, sucursal o
agencia en que trabajen más de 25
personas se organizarán Comités
Paritarios de Higiene y Seguridad,
compuestos por representantes
patronales y representantes de los
trabajadores, cuyas decisiones,
adoptadas en el ejercicio de las
atribuciones que les encomienda la
Ley Nº 16.744, serán obligatorias para
la empresa y los trabajadores.
Si la empresa tuviera faenas,
sucursales o agencias distintas, en el
mismo o en diferentes lugares, en
cada una de ellas deberá organizarse
un Comité Paritario de Higiene y
Seguridad.
Corresponderá al Inspector del
Trabajo respectivo decidir, en caso de
duda, si procede o no que se
constituya el Comité Paritario de
Higiene y Seguridad
Toda la organización
Inspección del
Trabajo
Responsable de
Ambiente y
SySO/
Miembros del
Comité Paritario
DS N°18
Certificación de la Calidad de
los Elementos de Protección
Personal contra Riesgos
Ocupacionales
Ministerio de Salud
25-01-1982

Área: Seguridad y Salud


Ocupacional
Certificación de Calidad de los
Elementos de Protección Personal
contra Riesgos Ocupacionales

Toda la organización
Instituto de
Salud Pública
de Chile
Responsable de
Ambiente y
SySO/
Responsable de
Área
Requisito legal
Área
Contenido
Aplica en
Organismo
fiscalizador
Responsable
DFL N°1
Código del Trabajo
Ministerio del Trabajo
07-01-1994

Área: Seguridad y Salud


Ocupacional
Establece el marco de las relaciones
laborales de los trabajadores con la
empresa.
Especialmente Art. 25 y Art.153
Toda la organización
Dirección del
trabajo,
Carabineros de
Chile e
inspectores
Responsable de
Ambiente y
SySO/
Responsable de
Área
Ley N° 19518
Fija Nuevo Estatuto de
Capacitación y Empleo
Ministerio del Trabajo y
Prevención Social
10-09-1997

Área: Seguridad y Salud


Ocupacional
Promover el desarrollo de las
competencias laborales de los
trabajadores, a fin de contribuir a un
adecuado nivel de empleo, mejorar la
productividad de los trabajadores y
las empresas, así como la calidad de
los procesos y productos.
Toda la organización
Dirección del
Trabajo
Responsable de
Ambiente y
SySO/
Responsable de
Área
DS N°257
Promulga el Acuerdo sobre
Transporte Internacional
Terrestre adoptado el 01. de
Enero de 1990 por Chile,
Argentina, Bolivia, Brasil,
Paraguay y Uruguay
Ministerio de Relaciones
Exteriores
05-03-1991

Área: Seguridad y Salud


Ocupacional
Art. 13: Las empresas de transportes
por carretera que realicen viajes
internacionales deberán contratar
seguros por las responsabilidades
emergentes del contrato de
transporte, ya sea de carga, de
personas y de su equipaje -
acompañado o despachado- y la
responsabilidad civil por lesiones o
daños ocasionados a terceros no
transportados
Circulación de buses
hacia La Paz Bolivia
Subsecretaria
de Transporte
Responsable de
Ambiente y
SySO/
Responsable de
Área
3.5 Identificación y evaluación de aspectos ambientales

3.5.1 Identificación de los aspectos ambientales

Pullman R. Cuevas Internacional debe identificar los aspectos ambientales de


las actividades, productos y servicios que puede controlar y aquellos sobre los
que puede tener influencia.

La identificación de los aspectos ambientales es un proceso permanente que


debe considerar los desarrollos nuevos o planificados, o las actividades,
productos y servicios nuevos o modificados, que tengan o puedan tener
impactos ambientales, reales o potenciales, ya sea en condiciones normales,
anormales o de emergencia como son accidentes, incendios, etc.

La identificación de aspectos ambientales comprende visitas a las instalaciones,


entrevistas a los miembros de la organización, revisión de documentos y las
entradas y salidas de los procesos.

3.5.2 Método para la evaluación de los aspectos ambientales.

En esta etapa se establece el método para la evaluación de los aspectos


ambientales de la organización que ocasionan o podrían ocasionar un impacto
ambiental significativo sobre el medio ambiente.

A continuación se presenta el formato de la Matriz utilizada para la evaluación


de los aspectos ambientales.
Tabla N° 3.5: Formato, Matriz evaluación de aspectos ambientales.
Área
Proceso
Actividad
Condición
de
operación
Aspecto
ambiental
Impacto
ambiental
P
Riesgo
ambiental
Sig.
M
PT
Ca
R
Fuente: Elaboración propia

Donde:

. Área: divisiones de la organización


. Proceso: conjunto de actividades en la que se puede generar el impacto
. Actividad: actividad específica en la que se genera el impacto
. Aspecto ambiental: Elemento de las actividades, productos, procesos y
servicios de una organización que puede interactuar con el medio
ambiente
. Impacto ambiental: cualquier cambio en el ambiente, ya sea adverso o
beneficioso, como resultado total o parcial de los aspectos ambientales
de una organización
. Probabilidad ocurrencia (P): probabilidad de ocurrencia del aspecto
ambiental o situación de emergencia
. Riesgo ambiental (RA): se define como la suma de marco regulatorio
(M), la peligrosidad (PT), la cantidad (Ca) y la reversibilidad (R).
. Significancia: valor que se obtiene multiplicando la probabilidad de
ocurrencia y el riesgo ambiental.

El detalle de los criterios utilizados para la evaluación de los aspectos


ambientales se presenta seguidamente:
. Probabilidad de Ocurrencia (P)

Tabla N° 3.6: Criterio de evaluación de aspectos ambientales, Probabilidad de ocurre


ncia.
Criterio
Definición
Calificación
Valor
Probabilidad de
ocurrencia (P)
Probabilidad de ocurrencia del
aspecto ambiental o situación
de emergencia
Improbable que ocurra
1
Ocurre anualmente
2
Ocurre mensualmente
3
Ocurre diaria o
semanalmente
4

Fuente: Elaboración propia.

. Riesgo Ambiental

El Riesgo Ambiental (RA) se define como la suma del marco regulatorio (M), la
peligrosidad (PT), la cantidad (Ca) y la reversibilidad (R).

RA = M + PT + Ca + R
Tabla N° 3.7: Criterio de evaluación de aspectos ambientales, Riesgo ambiental.
Criterio
Definición
Calificación
Valor
Marco regulatorio (M)
Existencia de regulaciones
aplicables al aspecto ambiental
No existen regulaciones
1
Existen regulaciones
3
Peligrosidad o Toxicidad
(PT)
Grado de peligrosidad o
toxicidad de un residuo
* Agua, ruido y gases se mide si
cumplen con el límite legal.
Residuos se mide si son o no
peligrosos
Menor al límite legal
Residuo no peligroso
1
Igual al límite legal
2
Mayor al límite legal
Residuo peligroso
3
Cantidad (Ca)
Cantidad de residuos generados
Consumo menor al año
anterior
1
Consumo igual al año
anterior
2
Consumo mayor al año
anterior
3
Reversibilidad (R)
Posibilidad, dificultad o
imposibilidad de retornar al
estado previo a la intervención y
los medios de recuperación.
La alteración puede ser
asimilada por el entorno
1
La alteración puede ser
revertida mediante
acciones correctivas
2
La alteración no puede
ser asimilada por el
entorno, ni revertida por
acciones correctivas
3

Fuente: Elaboración propia


. Significancia

La Significancia, ayuda a establecer si un aspecto es o no significativo, se


obtiene multiplicando la probabilidad de ocurrencia (P) y el riesgo ambiental
(RA).

S = P * RA

Los resultados de la evaluación de aspectos ambientales se encuentran en el


anexo Matriz Evaluación de Aspectos Ambientales

A continuación se presenta en orden descendente los aspectos ambientales


según significancia.

Tabla N°3.8: Jerarquización de Aspectos Ambientales



Actividad
Aspecto ambiental
Impacto ambiental
Sig
1
Trabajo de oficina
Residuos de papeles y cartones
Contaminación del suelo
36
2
Venta de pasajes
Residuos de papeles y cartones
Contaminación del suelo
36
3
Circulación de buses
Gases de combustión
Contaminación
atmosférica
36
4
Llenado de combustible
del estanque subterráneo
Emisión evaporativa
Contaminación
atmosférica
36
5
Llenado de combustible de
buses
Emisión evaporativa
Contaminación
atmosférica
36
6
Llenado de combustible
del estanque subterráneo
Emisión evaporativa
Generación de olores
36
7
Llenado de combustible de
buses
Emisión evaporativa
Generación de olores
36
8
Circulación de buses
Emisión de ruido
Contaminación sonora
36
9
Limpieza de los
componentes
Trapos contaminados
Contaminación del suelo
33
10
Cambio de fluido
Trapos contaminados
Contaminación del suelo
33
11
Cambio de aceite
Trapos contaminados
Contaminación del suelo
33
12
Cambio de filtro
Trapos contaminados
Contaminación del suelo
33
13
Reparación de fallas
mecánicas
Trapos contaminados
Contaminación del suelo
33
14
Mantención y limpieza del
taller, terminal y bodega
de almacenamiento
Trapos contaminados
Contaminación del suelo
33
15
Mantención y limpieza del
taller, terminal y bodega
de almacenamiento
Material absorbente usado
Contaminación del suelo
33
16
Cambio de fluido
Fluidos varios usados
Contaminación del suelo
33
17
Cambio de filtro
Filtros usados
Contaminación del suelo
33
18
Cambio de fluido
Envases de fluidos vacios
Contaminación del suelo
33
19
Cambio de aceite
Envases de aceite usado
Contaminación del suelo
33
20
Cambio de aceite
Aceite usado
Contaminación del suelo
33
21
Mantención y limpieza
oficinas y servicios
higiénicos
Papeles higiénicos usados
Contaminación del suelo
32
22
Mantención y limpieza
agencias y servicios
higiénicos
Papeles higiénicos usados
Contaminación del suelo
32
23
Mantención y limpieza
servicios higiénicos de
taller y terminal
Papeles higiénicos usados
Contaminación del suelo
32
24
Circulación de buses
Consumo de petróleo
Agotamiento del recurso
32
25
Funcionamiento general
del área administrativa
Consumo de energía eléctrica
Agotamiento del recurso
32
26
Funcionamiento general
del área de operaciones
Consumo de energía eléctrica
Agotamiento del recurso
32
27
Funcionamiento general
del área de ventas
Consumo de energía eléctrica
Agotamiento del recurso
32
28
Trabajo de oficina
Artículos de escritorio de
desecho
Contaminación del suelo
32
29
Venta de pasajes
Artículos de escritorio de
desecho
Contaminación del suelo
32
30
Mantención y limpieza
oficinas y servicios
higiénicos
Agua residual
Contaminación del medio
hídrico
32
31
Mantención y limpieza
agencias y servicios
higiénicos
Agua residual
Contaminación del medio
hídrico
32
32
Mantención y limpieza
servicios higiénicos de
taller y terminal
Agua residual
Contaminación del medio
hídrico
32
33
Lavado y aseo de buses
Agua residual
Contaminación del medio
hídrico
32
34
Mantención y limpieza
oficinas y servicios
higiénicos
Tubos fluorescentes y
ampolletas de desecho
Contaminación del suelo
30
35
Mantención y limpieza
agencias y servicios
higiénicos
Tubos fluorescentes y
ampolletas de desecho
Contaminación del suelo
30
36
Mantención y limpieza
servicios higiénicos de
taller y terminal
Tubos fluorescentes y
ampolletas de desecho
Contaminación del suelo
30
37
Trabajo de oficina
Tonner y catridges vacios
Contaminación del suelo
30
38
Venta de pasajes
Tonner y catridges vacios
Contaminación del suelo
30
39
Mantención y limpieza
oficinas y servicios
higiénicos
Materiales de aseo de desecho
Contaminación del suelo
30
40
Mantención y limpieza
agencias y servicios
higiénicos
Materiales de aseo de desecho
Contaminación del suelo
30
41
Mantención y limpieza
servicios higiénicos de
taller y terminal
Materiales de aseo de desecho
Contaminación del suelo
30
42
Cambio de fluido
Derrame de fluidos
Contaminación del suelo
30
43
Cambio de aceite
Derrame de aceite
Contaminación del suelo
30
44
Cambio de filtro
Envases y embalajes
Contaminación del suelo
27
45
Lavado y aseo de buses
Envase de neutralizante químico
para sanitario de buses
Contaminación del suelo
27
46
Reparación de electricidad
de buses
Recambios varios
Contaminación del suelo
24
47
Reparación de electricidad
de buses
Generación de cables
Contaminación del suelo
24
48
Llenado de combustible
del estanque subterráneo

Derrame de petróleo
Contaminación del suelo
21
49
Llenado de combustible de
buses
Derrame de petróleo
Contaminación del suelo
21
50
Engrase de partes
articuladas o pivoteantes
Derrame de grasa
Contaminación del suelo
20
51
Cambio de batería
Derrame acido de batería
Contaminación del suelo
20
52
Funcionamiento general
del área administrativa
Consumo de agua
Agotamiento del recurso
20
53
Funcionamiento general
del área de operaciones
Consumo de agua
Agotamiento del recurso
20
54
Funcionamiento general
del área de ventas
Consumo de agua
Agotamiento del recurso
20
55
Cambio de batería
Baterías usadas
Contaminación del suelo
20
56
Cambio de neumáticos
Neumáticos usados
Contaminación del suelo
18
57
Reparación de fallas
mecánicas
Partes y piezas de buses
Contaminación del suelo
14
58
Trabajo de oficina
Mobiliario en desuso
Contaminación del suelo
14
59
Venta de pasajes
Mobiliario en desuso
Contaminación del suelo
14
60
Funcionamiento general
del área de operaciones
Sismo
Contaminación del suelo
7
61
Funcionamiento general
del área administrativa
Incendio
Contaminación del suelo
7
62
Funcionamiento general
del área administrativa
Incendio
Contaminación
atmosférica
7
63
Funcionamiento general
del área de operaciones
Incendio
Contaminación del suelo
7
64
Funcionamiento general
del área de operaciones
Incendio
Contaminación
atmosférica
7
65
Funcionamiento general
del área de ventas
Incendio
Contaminación del suelo
7
66
Funcionamiento general
del área de ventas
Incendio
Contaminación
atmosférica
7
67
Funcionamiento general
del área de operaciones
Accidente de vehículo
Contaminación del suelo
7

Fuente: Elaboración propia

Para verificar el nivel de significancia de los aspectos ambientales se utiliza


el
Principio de Pareto.

El Principio de Pareto dice que el 20% de las causas totales producirá el 80%
de los efectos, mientras que el 80% restante sólo cuenta para el 20% de los
efectos. Según el Principio de Pareto la mayoría de los efectos son producidos
por un número pequeño de causas y estas son las que interesan descubrir y
eliminar para lograr un gran efecto de mejora.

En la organización se detectaron 67 aspectos ambientales, en los cuales la


significancia varía entre 7 y 36. De estos aspectos se calcula el 20%, el que da
como resultado 13,4 aspectos, como el resultado es decimal se aproxima a 14
Del total de los aspectos se selecciona los 14 aspectos con mayor significancia,
encontrándose que el número de corte corresponde a los aspectos ambientales
con significancia 33. Los aspectos con significancia mayor o igual 33 son
considerados significativos.

3.6 Identificación de peligros y evaluación de riesgos

3.6.1 Identificación de peligros

Pullman R. Cuevas internacional debe identificar los peligros de las actividades


productos y servicios que puede controlar y aquellos sobre los que pueda tener
influencia.

La identificación de los peligros es un proceso permanente que debe considerar


las actividades, productos y servicios nuevos o modificados, que tengan o
puedan tener riesgos reales o potenciales, ya sea en condiciones de
operaciones normales, anormales o de emergencia, en actividades rutinarias y
no rutinarias.

La identificación de peligros comprende visitas a las instalaciones, entrevistas a


los miembros de la organización y revisión de documentos.
3.6.2 Método para la Evaluación de los Riesgos.

En esta etapa se establece el método para la evaluación riesgos de la


organización, definiéndose como un proceso derivado de un peligro en el que
se tiene en cuenta la adecuación de los controles existentes y la toma de
decisión si el riesgo es aceptable o no.

A continuación se presenta el formato de la Matriz utilizada para la evaluación


de los riesgos.

Tabla N° 3.9: Formato, Matriz de Evaluación de Riesgo.


Área
Proceso
Actividad
Peligro
Riesgo
Causa
Efecto
Probabilidad
de
ocurrencia
C
MR
Ce
E
Re
Fuente: Elaboración propia

Donde:

. Área: divisiones de la organización


. Proceso: conjunto de actividades en la que se puede generar el peligro
. Actividad: actividad específica en la que se genera el peligro
. Peligro: fuente, situación o acto con el potencial de daño en términos de
lesiones o enfermedades, o la combinación de ellas
. Riesgo: Combinación de la probabilidad de ocurrencia de un evento o
exposición peligrosa y la severidad de las lesiones o daños o
enfermedad que puede provocar el evento o la exposición.
. Causa: Situación generada por el riesgo
. Efecto: Daño originado por la causa
. Probabilidad de ocurrencia: posibilidad que el riesgo ocurra, se obtiene
sumando los controles existentes, exposición y los reportes de accidente
e incidentes.
. Consecuencia (C): Resultado de la ocurrencia de un hecho peligroso
. Magnitud del riesgo: valor que se obtiene multiplicando la probabilidad
de ocurrencia y la consecuencia.

El detalle de los criterios utilizados para la evaluación de los riesgos se presen


ta
seguidamente:

. Probabilidad de Ocurrencia

La probabilidad de ocurrencia se define como la posibilidad que el riesgo


ocurra, se obtiene sumando los controles existentes, exposición y los reportes
de accidente e incidentes.

P = Ce + E + Re

Tabla N° 3.10: Criterio evaluación de riesgos, Probabilidad de ocurrencia


Criterio
Definición
Calificación
Valor
Control existente (Ce)
Controles existentes para el
riesgo
Existen controles
adecuados y efectivos para
el riesgo
1
Existen controles pero no
son adecuados y efectivos
para el riesgo
2
No existen controles para el
riesgo
3
Exposición (E)
Periodos de exposición del
personal al peligro
Periodos mayores a un año
1
Periodos menores a un año
o mensualmente
2
Periodos menores a un mes
o diariamente

3
Reportes (Re)
Existencia de accidentes
durante un periodo de tiempo.
No se han reportados
accidentes
1
Se reportó un accidente al
año
2
Se reportaron más de un
accidente al año
3

Fuente: Elaboración propia


. Consecuencia

Tabla N° 3.11: Criterio evaluación de riesgos, Consecuencia.


Criterio
Definición
Calificación
Valor
Consecuencia (C)
Resultado de la ocurrencia de
un hecho peligroso
Sin lesión discapacitante:
daños superficiales, cortes
leves, irritación de los ojos,
dolores de cabeza leves,
quemaduras leves.
Sin daño a la propiedad
1
Lesión discapacitante
temporal: perdida de las
facultades físicas
temporalmente
(quemadura, torceduras
importantes, fracturas,
dermatitis, intoxicaciones,
etc)
Con pequeños daños a la
propiedad
2
Lesión discapacitante
permanente: perdida de las
facultades físicas
(amputaciones, sorderas,
daños psicológicos, etc)
Con daño parcial a la
propiedad
3
Critico: enfermedades o
lesiones que conducen a la
muerte de la persona
sometida al riesgo.
Propiedades destruidas
4

Fuente: Elaboración propia.

. Magnitud del Riesgo estimado

La Magnitud del Riesgo, ayuda a establecer si un riesgo es intolerable,


moderado o tolerable, se obtiene multiplicando la probabilidad de ocurrencia (P)
y la consecuencia (C).

MR = P * C
Con el puntaje obtenido se procede a clasificar el riesgo, por medio de la
siguiente tabla:

Tabla N° 3.12: Clasificación del riesgo.


Clasificación
Puntaje
Riesgo Tolerable
3 - 6
Riesgo Moderado
7 - 18
Riesgo Intolerable
20 - 36

Fuente: Elaboración propia

Plan de control de Riesgo

Tabla N° 3.13: Acciones a tomar, según la clasificación de riesgo.


Clasificación
Acciones a tomar
Riesgo Tolerable
No se necesita mejorar la acción preventiva, las medidas de control son
adecuadas o no se requiere acción específica. Se requieren
comprobaciones periódicas para asegurar que se mantiene la eficacia de
las medidas de control.
Riesgo Moderado:
El riesgo se debe monitorear anualmente para asegurar que se mantenga
en estado moderado y no cambie a intolerable.
Cuando el riesgo moderado está asociado con consecuencias
extremadamente dañinas, se necesitará mejorar las medidas de control en
un periodo determinado.
Riesgo Intolerable
Las medidas a tomar para controlar el riesgo deben ser inmediatas. No
debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo. Si
no es posible reducir el riesgo, incluso con recursos ilimitados, debe
prohibirse el trabajo

Fuente: Elaboración propia


CAPÍTULO IV: GAP ANALYSIS

El Gap Analysis responde a 2 interrogantes dónde está y dónde debería estar la


organización, respecto a los requerimientos de las normas ISO 14001:2004 y
OHSAS 18001:2007. El objetivo principal del Gap analysis es entregar la
diferencia entre el desempeño actual de la organización y lo que debería ser
respecto a los requisitos establecidos por estas normas internacionales.

Con la realización del Gap Analysis en la empresa de transporte Pullman R.


Cuevas Internacional es posible identificar las brechas existentes en ambiente y
seguridad y salud ocupacional y determinar las medidas necesarias para
cumplir con los requerimientos de las normas.ISO 14001:2004 y OHSAS
18001:2007.

Tabla N° 4.1: Formato, Gap Analysis.


ISO 14001:2004
OHSAS 18001:2007
Número y Título de la cláusula
Número y Título de la cláusula
Requerimiento
Situación
Observaciones
Requerimiento
Situación
Observaciones
Fuente: Elaboración propia

. Requerimiento: especifica la exigencia de la norma


. Situación: situación en que se encuentra la organización con respecto a
la norma esta puede ser:
o Conforme: si el requerimiento se cumple totalmente
o Necesita Mejoramiento: si el requerimiento se cumple parcialmente
o No Conforme: si el requerimiento no se cumple
. Observaciones: se establecen las evidencias
4.1 Desarrollo Gap Analysis

Cláusula 4.1 Requisitos Generales


ISO 14001:2004
OHSAS 18001:2007
4.1 Requisitos Generales
4.1 Requisitos Generales
Requerimiento
Situación
Observaciones
Requerimiento
Situación
Observaciones
La organización establece,
documenta, implementa,
mantiene y mejorar
continuamente un sistema
de gestión ambiental, de
acuerdo con los requisitos
de esta Norma internacional
y determina cómo cumplirá
estos requisitos
No conforme
La organización no ha
definido el sistema de
gestión ambiental
La organización establece,
documenta, implementa,
mantiene y mejorar
continuamente un sistema
de gestión de SySO, de
acuerdo con los requisitos
de esta Norma OHSAS y
determina cómo cumplirá
estos requisitos
No conforme
La organización no ha
definido un sistema de
gestión de SySO
La organización define y
documenta el alcance de su
sistema de gestión de
ambiental
No conforme
La organización no ha
definido ni
documentado el
alcance del sistema de
gestión ambiental
La organización define y
documenta el alcance de su
sistema de gestión de
SySO
No conforme
La organización no ha
definido ni
documentado el
alcance del sistema de
gestión SySO

Cláusula 4.2 Política


ISO 14001:2004
OHSAS 18001:2007
4.2 Política Ambiental
4.2 Política de SySO
Requerimiento
Situación
Observaciones
Requerimiento
Situación
Observaciones
La alta gerencia define la
política ambiental de la
organización
No conforme
La alta gerencia debe
definir la política
ambiental.
La alta gerencia define y
autoriza la política de SySO
de la organización
No conforme
La alta gerencia debe
definir la política de
SySO.
ISO 14001:2004
OHSAS 18001:2007
4.2 Política Ambiental
4.2 Política de SySO
Requerimiento
Situación
Observaciones
Requerimiento
Situación
Observaciones
La alta gerencia se asegura que dentro del alcance definido de su
sistema de gestión de ambiental, la política ambiental:
La alta gerencia se asegura que dentro del alcance definido de su
sistema de gestión de SySO, la política de SySO:
Es apropiada a la
naturaleza, magnitud e
impactos ambientales de
sus actividades productos y
servicios
No conforme
La organización no
posee una política
ambiental
Es apropiada a la naturaleza
y magnitud de los riesgos
SySO de la organización
No conforme
La organización no
posee una política de
SySO
Incluye un compromiso de
mejora continua y
prevención de la
contaminación.
No conforme
La organización no
posee una política
ambiental
Incluye un compromiso de
mejora continua y
prevención de lesiones y
enfermedades.
No conforme
La organización no
posee una política de
SySO
Incluye un compromiso de
cumplir con los requisitos
legales aplicables y con
otros requisitos que la
organización suscriba
relacionados con sus
aspectos ambientales.
No conforme
La organización no
posee una política
ambiental
Incluye un compromiso de
cumplir con los requisitos
legales aplicables y con
otros requisitos que la
organización suscriba
relacionados con los
peligros de SYSO
No conforme
La organización no
posee una política de
SySO
Proporciona un marco de
referencia para establecer y
revisar los objetivos y las
metas ambientales
No conforme
La organización no
posee una política
ambiental
Proporciona un marco de
referencia para establecer y
revisar los objetivos de
SYSO
No conforme
La organización no
posee una política de
SySO
Está documentada,
implementada y mantenida
No conforme
La organización no
posee una política
ambiental
Está documentada,
implementada y mantenida
No conforme
La organización no
posee una política de
SySO
Se comunica a todas las
personas que trabajan en la
organización o en nombre
de ella
No conforme
La organización no
posee una política
ambiental
Se comunica a todas las
personas que trabajan en la
organización
No conforme
La organización no
posee una política de
SySO
Esta a la disposición del
público
No conforme
La organización no
posee una política
ambiental
Esta a la disposición de las
partes interesadas
No conforme
La organización no
posee una política de
SySO
__
__
__
Es revisada periódicamente
No conforme
La organización no
posee una política de
SySO
Cláusula 4.3 Planificación
ISO 14001:2004
OHSAS 18001:2007
4.3.1 Aspectos ambientales
4.3.1 Identificación de peligros, evaluación y control de
riesgos
Requerimiento
Situación
Observaciones
Requerimiento
Situación
Observaciones
La organización debe establecer, implementar y mantener uno o varios
procedimientos para:
La organización debe establecer, implementar y mantener uno o varios
procedimientos para:
Identificar los aspectos
ambientales de sus
actividades, productos y
servicios que pueda
controlar y aquellos sobre
los que pueda influir dentro
del alcance definido del
sistema de gestión
ambiental, teniendo en
cuenta los desarrollos
nuevos o planificados, a las
actividades, productos y
servicios nuevos o
modificados.
No conforme
La organización no
posee un
procedimiento para
identificar los
aspectos ambientales.
identificación continua de los
peligros, evaluación de los
riesgos y la determinación
de los controles necesarios
No conforme
La organización no
posee un
procedimiento para
identificar peligros,
evaluar riesgos y
controles necesarios.
Determina aquellos
aspectos que tienen o
pueden tener impactos
significativos sobre el medio
ambiente (es decir, aspectos
ambientales significativos)
No conforme
La organización no
posee un
procedimiento para
identificar los
aspectos ambientales
__
__
__
La organización documenta
esta información y la
mantiene actualizada.
Necesita
mejoramiento
La organización posee
algunos documentos
sobre aspectos
ambientales
La metodología de la organización para la identificación de peligros y
evaluación de riesgos debe:

Estar definida con respecto


a su alcance, naturaleza y
momento en tiempo a fin de
asegurar que sea proactiva
más que reactiva
No conforme
La organización no
tiene una metodología
para identificar
peligros y evaluar
riesgos
ISO 14001:2004
OHSAS 18001:2007
4.3.1 Aspectos ambientales
4.3.1 Identificación de peligros, evaluación y control de
riesgos
Requerimiento
Situación
Observaciones
Requerimiento
Situación
Observaciones
La organización se asegura
de que los aspectos
ambientales significativos se
tengan en cuenta en el
establecimiento,
implementación y
mantenimiento de su
sistema de gestión
ambiental
No conforme
La organización no
posee un
procedimiento para
identificar los
aspectos ambientales
Proporcionar la
identificación, priorización y
documentación de riesgos y
la aplicación de controles
apropiados
No conforme
La organización no
tiene una metodología
para identificar
peligros y evaluar
riesgos
__
__
__
La organización documenta
y mantiene actualizados los
resultados de la
identificación de peligros,
evaluación de riesgos y
determinación de controles
No conforme
La organización no
tiene una metodología
para identificar
peligros y evaluar
riesgos

ISO 14001:2004
OHSAS 18001:2007
4.3.2 Requisitos legales y otros
4.3.2 Requisitos legales y otros
Requerimiento
Situación
Observaciones
Requerimiento
Situación
Observaciones
Establece, implementa y
mantiene procedimientos
para identificar y tener
acceso a los requisitos
legales aplicables y otros
requisitos que la
organización suscriba
relacionado con sus
aspectos ambientales.
No conforme
La organización no
posee procedimientos
para identificar y
acceder a los
requisitos legales y
otros que la
organización suscriba
Establecer, implementa y
mantiene procedimiento
para identificar y acceder a
los requerimientos de SySO
legales y otros que son
aplicables.
No conforme
La organización no
posee un
procedimiento para
identificar y acceder a
los requerimientos de
SySO legales y otros
aplicables
ISO 14001:2004
OHSAS 18001:2007
4.3.2 Requisitos legales y otros
4.3.2 Requisitos legales y otros
Requerimiento
Situación
Observaciones
Requerimiento
Situación
Observaciones
Establece, implementa y
mantiene procedimientos
para determinar cómo se
aplican estos requisitos a
sus aspectos ambientales.
No conforme
La organización no
posee procedimientos
para determinar cómo
se aplican estos
requisitos a sus
aspectos ambientales
Mantiene la información
actualizada
No conforme
La información no se
encuentra actualizada
Comunica la información
relevante sobre requisitos
legales y otros, a las
personas que trabajan bajo
el control de la organización,
y otros partes interesadas
relevantes.
Necesita
mejoramiento
No todo el personal ni
las partes interesadas
se encuentran
informadas sobre los
requisitos legales y
otros relevantes.

ISO 14001:2004
OHSAS 18001:2007
4.3.3 Objetivos, metas y programas
4.3.3 Objetivos y programas
Requerimiento
Situación
Observaciones
Requerimiento
Situación
Observaciones
La organización establece,
implementa y mantiene
objetivos y metas
ambientales documentados,
en los niveles y funciones
pertinentes dentro de la
organización
No conforme
La organización no
posee objetivos ni
metas ambientales.
La organización establece,
implementa y mantiene
objetivos de SySO
documentados en las
funciones y niveles
relevantes dentro de la
organización.
No conforme
La organización no
posee objetivos ni
metas de SySO
Los objetivos y metas son
medibles y son coherentes
con la política ambiental,
incluidos los compromisos
de prevención de la
contaminación, el
cumplimiento con los
requisitos legales aplicables
y otros requisitos que la
organización suscriba, y con
mejora continua.
No conforme
La organización no
posee objetivos ni
metas ambientales
Los objetivos son medibles,
cuando sea factible, y
consistentes con la política
de SySO, incluyendo el
compromiso de prevenir
lesiones y enfermedades, el
cumplimiento con los
requerimientos legales y
otros que la organización
suscriba y la mejora
continua.
No conforme
La organización no
posee objetivos ni
metas de SySO
ISO 14001:2004
OHSAS 18001:2007
4.3.3 Objetivos, metas y programas
4.3.3 Objetivos y programas
Requerimiento
Situación
Observaciones
Requerimiento
Situación
Observaciones
La organización establece, implementa y mantiene uno o varios
programas para alcanzar sus objetivos y metas. Los programas incluyen:
La organización establece, implementa y mantiene uno o varios
programas para alcanzar sus objetivos. Los programas incluyen:
La asignación de
responsabilidades para
lograr los objetivos y metas
en las funciones y niveles
pertinentes de la
organización
No conforme
La organización no
posee programas para
alcanzar los objetivos
y metas ambientales
La responsabilidad y
autoridad designada para
lograr los objetivos a las
funciones y niveles
relevantes de la
organización
No conforme
La organización no
posee programas para
alcanzar los objetivos
de SySO
Los medios y plazos para
lograrlos.
No conforme
La organización no
posee programas para
alcanzar los objetivos
y metas ambientales
Los medios y plazos para
alcanzados
No conforme
La organización no
posee programas para
alcanzar los objetivos
de SySO
__
__
__
Los programas son
revisados a intervalos
regulares y planificados.
No conforme
La organización no
posee programas para
alcanzar los objetivos
de SySO

Cláusula 4.4 Implementación y operación


ISO 14001:2004
OHSAS 18001:2007
4.4.1 Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad
4.4.1 Recursos, roles responsabilidad y rendición de cuentas
y autoridad
Requerimiento
Situación
Observaciones
Requerimiento
Situación
Observaciones
La dirección se asegura de
la disponibilidad de recursos
esenciales para establecer,
implementar, mantener y
mejorar el sistema de
gestión ambiental
Necesita
mejoramiento
La organización
asegura los recursos
esenciales solo para
implementar el
Sistema de gestión
La dirección se asegura de
la disponibilidad de los
recursos esenciales para
establecer, implementar,
mantener y mejorar el
sistema de gestión de
SYSO.
Necesita
mejoramiento
La organización
asegura los recursos
esenciales solo para
implementar el
Sistema de gestión de
SySO
ISO 14001:2004
OHSAS 18001:2007
4.4.1 Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad
4.4.1 Recursos, roles responsabilidad y rendición de cuentas
y autoridad
Requerimiento
Situación
Observaciones
Requerimiento
Situación
Observaciones
Las funciones, las
responsabilidades y la
autoridad se definen,
documentan y comunican
para facilitar una gestión
ambiental eficaz.
No conforme
La organización no ha
definido funciones,
responsabilidad y la
autoridad
Las funciones, las
responsabilidades, la
responsabilidad laboral y
autoridad se definen
documentan y comunican
para facilitar una gestión de
SySO eficaz..
No conforme
La organización no ha
definido funciones,
responsabilidad y la
autoridad
La alta dirección de la
organización designa uno o
varios representantes de la
dirección
No conforme
La alta gerencia no ha
designado
representantes de la
dirección
La alta dirección de la
organización designa uno o
varios representantes de la
dirección con
responsabilidades
especificas en SySO
No conforme
La alta gerencia no ha
designado
representantes de la
dirección.
Los representantes de la dirección, quién independiente de otras
responsabilidades, tienen definidas sus funciones, responsabilidades y
autoridad para:
Los representantes de la dirección, quién independiente de otras
responsabilidades, tienen definidas sus funciones, responsabilidades y
autoridad para:
Asegurar que el SGA
establece, implementa y
mantiene de acuerdo con los
requisitos de esta Norma
Internacional
No conforme
La organización no ha
definido el sistema de
gestión ambiental
Asegurar que el sistema de
gestión de SYSO se
establece, implementa y
mantiene de acuerdo con los
requisitos de esta norma.
No conforme
La organización no ha
definido sistema de
gestión de SySO
Informar a la alta dirección
sobre el desempeño del
SGA para su revisión,
incluyendo las
recomendaciones para la
mejora
No conforme
La organización no ha
definido el sistema de
gestión ambiental, por
lo que no se informa a
la alta gerencia sobre
el desempeño
Asegurar que los reportes
de desempeño del Sistema
de Gestión SySO son
presentados a la alta
dirección para su revisión y
utilizados como base para la
mejora del Sistema de
Gestión de SySO.
No conforme
La organización no ha
definido el sistema de
gestión de SySO, por
lo que los reportes de
desempeño no son
presentados a la alta
gerencia.
ISO 14001:2004
OHSAS 18001:2007
4.4.2 Competencia, formación y toma de conciencia
4.4.2 Competencia, formación y toma de conciencia
Requerimiento
Situación
Observaciones
Requerimiento
Situación
Observaciones
La organización se asegura
de que cualquier persona
que realice tareas para ella
o en su nombre, que
potencialmente pueda
causar uno o varios
impactos ambientales
significativos identificados
por la organización, sea
competente tomando como
base una educación,
formación o experiencias
adecuadas, debiendo
mantener los registros
asociados.
No conforme
La organización no ha
capacitado al personal
en lo que respecta a
potenciales acciones
que impacten el medio
ambiente.
La organización se asegura
de que cualquier persona
bajo su control que realice
tareas para ella o en su
nombre, que puedan
impactar sobre la SySO, sea
competente tomando como
base una educación,
formación o experiencia
adecuadas, y debe
mantener los registros
asociados.
Necesita
mejoramiento
La organización ha
realizado algunas
capacitaciones, pero
falta conciencia por
parte del personal.
La organización identifica las
necesidades de formación
relacionadas con sus
aspectos ambientales y su
SGA
No conforme
La organización no
identifica las
necesidades de
formación
relacionadas con sus
aspectos ambientales
La organización identifica las
necesidades de formación
asociadas con sus riesgos
de SySO y su sistema de
gestión de SySO.
Necesita
mejoramiento
La organización esta
consiente de algunas
necesidades de
formación asociadas a
sus riesgos de SySO
La organización proporciona
formación o emprende otras
acciones para satisfacer
estas necesidades,
manteniendo los registros
asociados
Necesita
mejoramiento
La organización no
proporciona
formación, pero
mantiene los registros
asociados
La organización proporciona
formación o emprender otras
acciones para satisfacer
estas necesidades, evaluar
la efectividad de la
formación o las acciones
tomadas, y mantiene los
registros asociados.
Necesita
mejoramiento
La organización
proporciona algunas
necesidades de
formación y mantiene
registros asociados.
ISO 14001:2004
OHSAS 18001:2007
4.4.2 Competencia, formación y toma de conciencia
4.4.2 Competencia, formación y toma de conciencia
Requerimiento
Situación
Observaciones
Requerimiento
Situación
Observaciones
La organización establece y mantiene uno o varios procedimientos para
que sus empleados o las personas que trabajan en su nombre tomen
conciencia de:
La organización establece y mantiene uno o varios procedimientos para
que el personal trabajando bajo su control tome conciencia de:
La importancia de la
conformidad con la política
ambiental, los
procedimientos y requisitos
del SGA
No conforme
La organización no ha
definido una política
ambiental,
procedimientos y
requisitos ligados al
SGA
Las consecuencias en
SySO, actuales o
potenciales, de sus
actividades laborales, su
comportamiento y los
beneficios en SySO de un
mayor desempeño personal
Necesita
mejoramiento
El personal está
informado, pero falta
conciencia
ISO 14001:2004
OHSAS 18001:2007
4.4.2 Competencia, formación y toma de conciencia
4.4.2 Competencia, formación y toma de conciencia
Requerimiento
Situación
Observaciones
Requerimiento
Situación
Observaciones
Los aspectos ambientales
significativos, los impactos
relacionados reales o
potenciales asociados con
su trabajo y los beneficios
ambientales de un mejor
desempeño personal
No conforme
La organización no ha
identificado y
documentado sus
aspectos ambientales
significativos.
Sus funciones,
responsabilidades e
importancia en el logro del
cumplimiento de la política y
procedimientos SySO y los
requerimientos del sistema
de Gestión SySO,
incluyendo los
requerimientos de
preparación y respuesta a
emergencias (ver 4.4.7)
Necesita
mejoramiento
Existe algo de
conciencia por parte
del personal
Sus funciones y
responsabilidades en el
logro de la conformidad con
los requisitos del sistema de
gestión ambiental
No conforme
La organización no ha
definido una política
ambiental,
procedimientos y
requisitos ligados al
SGA
Las consecuencias
potenciales del
incumplimiento de los
procedimientos de operación
especificados.
No conforme
La organización no
posee procedimientos
de acción ligados al
SGSySO
ISO 14001:2004
OHSAS 18001:2007
4.4.2 Competencia, formación y toma de conciencia
4.4.2 Competencia, formación y toma de conciencia
Requerimiento
Situación
Observaciones
Requerimiento
Situación
Observaciones
Las consecuencias
potenciales de desviarse de
los procedimientos
especificados
No conforme
La organización no
posee procedimientos
de acción ligados al
SGA
Los procedimientos de
entrenamiento tienen en
cuenta los diferentes niveles
de responsabilidad,
habilidad, lenguaje e
instrucción y riesgo
No conforme
La organización no
posee procedimientos
de acción ligados al
SGSySO

ISO 14001:2004
OHSAS 18001:2007
4.4.3 Comunicación
4.4.3 Comunicación, participación y consulta
4.4.3.1 Comunicación
4.4.3.2 Participación y consulta
Requerimiento
Situación
Observaciones
Requerimiento
Situación
Observaciones
En relación con sus aspectos ambientales y su SGA, la organización
establece, implementa y mantiene uno o varios procedimientos para
En relación a sus peligros de SySO y su sistema de gestión de SySO, la
organización establece, implementa y mantiene uno o varios
procedimientos para:
La comunicación interna
entre los diversos niveles y
funciones de la organización
No conforme
La organización no
posee procedimientos
de comunicación
interna
La comunicación interna
entre los diversos niveles y
funciones de la
organización.
No conformidad
La organización no
posee procedimientos
de comunicación
interna
Recibir, documentar y
responder a las
comunicaciones pertinentes
de las partes interesadas
externas.
No conforme
La organización no
posee procedimientos
de comunicación
La comunicación con
contratistas y otras visitas al
lugar de trabajo.
No conforme
La organización no
posee procedimientos
de comunicación
Si la decisión de la
organización es comunicar
la información acerca de sus
aspectos ambientales
significativos, la
organización establece e
implementa uno o varios
métodos para realizar esta
comunicación externa.
No conforme
La organización no
posee procedimientos
de comunicación
externa
Recibir, documentar y
responder a las
comunicaciones pertinentes
de las partes interesadas
externas
No conforme
La organización no
posee procedimientos
de comunicación
externa
ISO 14001:2004
OHSAS 18001:2007
4.4.3 Comunicación
4.4.3 Comunicación, participación y consulta
4.4.3.1 Comunicación
4.4.3.2 Participación y consulta
Requerimiento
Situación
Observaciones
Requerimiento
Situación
Observaciones
__
__
__
La organización debe establecer, implementar y mantener uno o varios
procedimientos para:
__
__
__
La participación de los
trabajadores a través de
Participación apropiada en
la identificación de peligros,
evaluación de riesgos y
determinación de controles
No conforme
La organización no
posee procedimientos
para la participación
de los trabajadores
__
__
__
La participación de los
trabajadores a través de
Participación apropiada en
la investigación de
incidentes
No conforme
La organización no
posee procedimientos
para la participación
de los trabajadores
__
__
__
La participación de los
trabajadores a través de
Participación en el desarrollo
y revisión de las políticas y
objetivos SySO
No conforme
La organización no
posee procedimientos
para la participación
de los trabajadores
__
__
__
La participación de los
trabajadores a través de
Consultados donde haya
cualquier cambio que afecte
su salud y seguridad.
No conforme
La organización no
posee procedimientos
para la participación
de los trabajadores
__
__
__
La participación de los
trabajadores a través de
Representados en asuntos
de salud y seguridad.
No conforme
La organización no
posee procedimientos
para la participación
de los trabajadores
__
__
__
Los trabajadores son
informados sobre sus
formas de participación,
incluyendo quién es su
representante en materias
de SySO
No conforme
La organización no
posee procedimientos
para la participación
de los trabajadores
ISO 14001:2004
OHSAS 18001:2007
4.4.3 Comunicación
4.4.3 Comunicación, participación y consulta
4.4.3.1 Comunicación
4.4.3.2 Participación y consulta
Requerimiento
Situación
Observaciones
Requerimiento
Situación
Observaciones
__
__
__
Consulta a los contratistas
cuando existan cambios que
afectan su SySO.
No conforme
La organización no
posee procedimientos
para la participación
de los trabajadores
__
__
__
La organización asegura,
cuando sea apropiado, que
las partes interesadas
relevantes son consultadas
sobre temas pertinentes de
SySO
No conforme
La organización no
posee procedimientos
para la participación
de los trabajadores

ISO 14001:2004
OHSAS 18001:2007
4.4.4 Documentación
4.4.4 Documentación
Requerimiento
Situación
Observaciones
Requerimiento
Situación
Observaciones
La documentación del sistema de gestión ambiental incluye:
La documentación del sistema de gestión de SySO incluye:
La política, objetivos y metas
ambientales
No conforme
La organización no ha
documentado su
política, metas y
objetivos ambientales
La política y objetivos de
SySO
No conforme
La organización no ha
documentado su
política y objetivos de
SySO
La descripción del alcance
del sistema de gestión
ambiental
No conforme
La organización no ha
definido el alcance del
sistema de gestión
ambiental
La descripción del alcance
del sistema de gestión de
SySO
No conforme
La organización no ha
definido el alcance del
sistema de gestión de
SySO
La descripción de los
elementos principales del
sistema de gestión
ambiental y su interacción,
así como la referencia a los
documentos relacionados
Necesita
mejoramiento
La organización posee
algunos documentos
relacionados al
sistema de gestión
ambiental
La descripción de los
elementos principales del
sistema de gestión de SySO
y su interacción así como la
referencia a los documentos
relacionados.
Necesita
mejoramiento
La organización posee
algunos documentos
relacionados al
sistema de gestión de
SySO
ISO 14001:2004
OHSAS 18001:2007
4.4.4 Documentación
4.4.4 Documentación
Requerimiento
Situación
Observaciones
Requerimiento
Situación
Observaciones
Los documentos, incluyendo
los registros requeridos en
esta norma internacional
Necesita
mejoramiento
La organización posee
algunos documentos y
registros relacionados
al sistema de gestión
ambiental
Los documentos, incluyendo
los registros requeridos por
esta norma internacional
Necesita
mejoramiento
La organización posee
algunos documentos y
registros relacionados
al sistema de gestión
de SySO
Los documentos, incluyendo
los registros determinados
por la organización como
necesarios para asegurar la
eficacia de la planificación,
operación y control de los
procesos relacionados con
sus aspectos ambientales
significativos.
Necesita
mejoramiento
La organización posee
algunos documentos y
registros de control y
operación, pero no los
necesarios para
asegurar la eficacia
del sistema de gestión
ambiental
Los documentos, incluyendo
los registros determinados
por la organización como
necesarios para asegurar la
eficacia de la planificación,
operación y control de los
procesos relacionados con
la gestión de sus riesgos de
SySO.
Necesita
mejoramiento
La organización posee
algunos documentos y
registros de control y
operación, pero no los
necesarios para
asegurar la eficacia
del sistema de gestión
de SySO.

ISO 14001:2004
OHSAS 18001:2007
4.4.5 Control de documentos
4.4.5 Control de documentos
Requerimiento
Situación
Observaciones
Requerimiento
Situación
Observaciones
Los documentos requeridos
por el sistema de gestión
ambiental y por esta Norma
internacional son
controlados de acuerdo con
los requisitos establecidos
en el apartado 4.5.4
Necesita
mejoramiento
La organización posee
algunos documentos,
pero no son
controlados de
acuerdo a lo
establecido en el
apartado 4.5.4
Los documentos requeridos
por el sistema de gestión de
SySO y por esta Norma
internacional son
controlados de acuerdo con
los requisitos establecidos
en el apartado 4.5.4
Necesita
mejoramiento
La organización posee
algunos documentos,
pero no son
controlados de
acuerdo a lo
establecido en el
apartado 4.5.4
La organización establece, implementa y mantiene uno o varios
procedimientos para:
La organización establece, implementa y mantiene uno o varios
procedimientos para:
Aprobar los documentos con
relación a su adecuación
antes de su emisión
Necesita
mejoramiento
Los documentos
existentes son
revisados por la
gerencia general
Aprobar los documentos con
relación a su adecuación
antes de su emisión
Necesita
mejoramiento
Los documentos
existentes son
revisados por la
gerencia general
ISO 14001:2004
OHSAS 18001:2007
4.4.5 Control de documentos
4.4.5 Control de documentos
Requerimiento
Situación
Observaciones
Requerimiento
Situación
Observaciones
Revisar y actualizar los
documentos cuando sea
necesario, y aprobarlos
nuevamente
No conforme
Los documentos
existentes no han sido
actualizados
Revisar y actualizar los
documentos cuando sea
necesario, y aprobarlos
nuevamente
No conforme
Los documentos
existente no han sido
actualizados
Asegurarse de que se
identifiquen los cambios y el
estado de revisión actual de
los documentos
No conforme
Los documentos
existentes no han sido
actualizados
Asegurarse de que se
identifican los cambios y el
estado de revisión actual de
los documentos
No conforme
Los documentos
existentes no han sido
actualizados
Asegurarse de que las
versiones pertinentes de los
documentos aplicables
están disponibles en los
puntos de uso
No conforme
Los documentos
existentes están
disponibles en
algunos puntos de
uso, pero no son las
versiones pertinentes
Asegurarse de que las
versiones pertinentes de los
documentos aplicables
están disponibles en los
puntos de uso
No conforme
Los documentos
existentes están
disponibles en
algunos puntos de
uso, pero no son las
versiones pertinentes.
Asegurarse de que los
documentos permanecen
legibles y fácilmente
identificables
Conforme
Los documentos
existentes están
impresos
Asegurarse de que los
documentos permanecen
legibles y fácilmente
identificables
Conforme
Los documentos
existentes están
impresos
Asegurarse de que se
identifican los documentos
de origen externo que la
organización ha
determinado que son
necesarios para la
planificación y operación del
sistema de gestión
ambiental y se controla su
distribución
Necesita
mejoramiento
Se identifican algunos
documentos externos
necesarios para el
sistema de gestión
ambiental
Asegurarse de que se
identifican los documentos
de origen externo que la
organización ha
determinado que son
necesarios para la
planificación y operación del
sistema de gestión de SySO
y se controla su distribución
Necesita
mejoramiento
Se identifican algunos
documentos externos
necesarios para el
sistema de gestión de
SySO.
Prevenir el uso no
intencionado de documentos
obsoletos, y aplicarles una
identificación adecuada en
el caso de que se
mantengan por cualquier
razón
No conforme
Los documentos
existentes no han sido
actualizados
Prevenir el uso no
intencionado de documentos
obsoletos, y aplicarles una
identificación adecuada en
el caso de que se
mantengan por cualquier
razón.
No conforme
Los documentos
existentes no han sido
actualizados
ISO 14001:2004
OHSAS 18001:2007
4.4.6 Control operacional
4.4.6 Control operacional
Requerimiento
Situación
Observaciones
Requerimiento
Situación
Observaciones
La organización identifica y planifica aquellas operaciones que están
asociadas con los aspectos ambientales significativos identificados, de
acuerdo con su política ambiental, objetivos y metas, con el objeto de
asegurarse de que se efectúan bajo las condiciones especificadas
mediante:
La organización debe
identificar aquellas
operaciones y actividades
que están asociadas con los
peligros identificados, donde
sea necesario la
implementación de controles
para administrar el riesgo.
Necesita
mejoramiento
La organización tiene
identificada las
operaciones y
actividades asociadas
a los peligros, pero no
se han tomado las
medidas de control
necesarias.
El establecimiento,
implementación y
mantenimientos de uno o
varios procedimientos
documentados para
controlar situaciones en las
que su ausencia podría
llevar a desviaciones de la
política, los objetivos y
metas ambientales
No conforme
La organización no
posee procedimientos
de control operacional
Para estas operaciones y actividades, la organización implementa y
mantiene:
Controles operacionales,
aplicables a la organización
y a sus actividades; la
organización debe integrar
esos controles
operacionales en su sistema
de gestión de SySO.
Necesita
mejoramiento
La organización no ha
tomado las medidas
necesarias de control.
El establecimiento de
criterios operacionales en
los procedimientos
No conforme
La organización no
posee procedimientos
de control operacional
Controles relacionados con
bienes adquiridos, equipos y
servicios
Necesita
mejoramiento
La organización no ha
tomado las medidas
necesarias de control
El establecimiento,
implementación y
mantenimientos de
procedimientos relacionados
con aspectos ambientales
significativos identificados
de los bienes y servicios
utilizados por la
organización, y la
comunicación de los
procedimientos y requisitos
aplicables a lo proveedores,
incluyendo contratistas
No conforme
La organización no
posee procedimientos
de control operacional
Controles relacionados a
contratistas y otras visitas a
los lugares de trabajo
Necesita
mejoramiento
La organización no ha
tomado las medidas
necesarias de control
ISO 14001:2004
OHSAS 18001:2007
4.4.6 Control operacional
4.4.6 Control operacional
Requerimiento
Situación
Observaciones
Requerimiento
Situación
Observaciones
__
__
__
Procedimientos
documentados para cubrir
situaciones donde su
ausencia pueda causar
desviaciones de la política y
objetivos SySO.
Necesita
mejoramiento
La organización no ha
tomado las medidas
necesarias de control
__
__
__
Estipular criterios
operacionales donde su
ausencia pueda causar
desviaciones de la política y
objetivos SySO.
Necesita
mejoramiento
La organización no ha
tomado las medidas
necesarias de control
ISO 14001:2004
OHSAS 18001:2007
4.4.7 Preparación y respuesta ante emergencia
4.4.7 Preparación y respuesta ante emergencias
Requerimiento
Situación
Observaciones
Requerimiento
Situación
Observaciones
La organización establece
implementa y mantiene uno
o varios procedimientos,
para identificar situaciones
potenciales de emergencia y
accidentes potenciales que
puedan tener impactos al
medio ambientes y como
responder a ellos.
Necesita
mejoramiento
La organización solo
posee procedimiento
de respuesta ante
incendio
La organización establece,
implementa y mantiene uno
o varios procedimientos para
identificar situaciones
potenciales de emergencias
y responder a estas
situaciones de emergencias
Necesita
mejoramiento
La organización solo
posee procedimiento
de respuesta ante
incendio
La organización responde
ante situaciones de
emergencia y accidentes
reales y prevenir o mitigar
los impactos ambientales
adversos asociados
Conforme
La organización
responde de forma
inmediata ante una
situación de
emergencia
La organización responde
ante situaciones de
emergencia reales y
prevenir o mitigar las
consecuencias adversas
asociadas de SySO.
Conforme
La organización
responde de forma
inmediata ante una
situación de
emergencia
ISO 14001:2004
OHSAS 18001:2007
4.4.7 Preparación y respuesta ante emergencia
4.4.7 Preparación y respuesta ante emergencias
Requerimiento
Situación
Observaciones
Requerimiento
Situación
Observaciones
La organización revisa
periódicamente, y modifica
cuando sea necesario sus
procedimientos de
preparación y respuesta
ante emergencias, en
particular después de que
ocurran accidentes o
situaciones de emergencia
Necesita
mejoramiento
La organización posee
un procedimiento de
respuesta ante
incendio , pero no ha
sido revisado
La organización revisa
periódicamente y modifica
cuando sea necesario sus
procedimientos de
preparación y respuesta
ante situaciones de
emergencias, en particular
después de la ocurrencia de
situaciones de emergencias
Necesita
mejoramiento
La organización posee
un procedimiento de
respuesta ante
incendio , pero no ha
sido revisado
La organización realiza
pruebas periódicas de tales
procedimientos, cuando sea
factible
No conforme
No se realizan
pruebas o simulacros
La organización prueba
periódicamente sus
procedimientos de respuesta
a situaciones de
emergencia, donde sea
factible, involucrando a las
partes interesadas
apropiadas.
No conforme
No se realizan
pruebas o simulacros

Clausula 4.5 Verificación


ISO 14001:2004
OHSAS 18001:2007
4.5.1 Seguimiento y medición
4.5.1 Medición y seguimiento del desempeño
Requerimiento
Situación
Observaciones
Requerimiento
Situación
Observaciones
La organización establece
implementa y mantiene uno
o varios procedimientos,
para hacer el seguimiento y
medir de forma regular las
características
fundamentales de sus
operaciones que pueden
tener un impacto
significativo en el medio
ambiente
No conforme
La organización no
posee procedimiento
de monitoreo y
medición
La organización establece,
implementa y mantiene uno
o varios procedimientos para
monitorear y medir a
intervalos regulares el
desempeño de seguridad y
salud ocupacional
No conforme
La organización no
posee procedimiento
de monitoreo y
medición
ISO 14001:2004
OHSAS 18001:2007
4.5.1 Seguimiento y medición
4.5.1 Medición y seguimiento del desempeño
Requerimiento
Situación
Observaciones
Requerimiento
Situación
Observaciones
Los procedimientos incluyen
la documentación de la
información para hacer el
seguimiento del desempeño,
de los controles
operacionales aplicables y
de la conformidad con los
objetivos y metas
ambientales de la
organización.
No conforme
La organización no
posee procedimiento
de monitoreo y
medición
Los procedimientos
proporcionan mediciones
cualitativas y cuantitativas,
apropiadas a las
necesidades de la
organización
No conforme
La organización no
posee procedimiento
de monitoreo y
medición
La organización asegura de
que los equipos de
seguimiento y medición se
utilicen y mantengan
calibrados o verificados
No conforme
La organización no
posee procedimiento
de monitoreo y
medición
Los procedimientos
proporcionan seguimiento al
grado de cumplimiento de
los objetivos de SySO de la
organización
No conforme
La organización no
posee procedimiento
de monitoreo y
medición
Los registros de calibración
y actividades de
mantenimiento son
conservados
No conforme
La organización no
posee procedimiento
de monitoreo y
medición
Los procedimientos
proporcionan seguimiento a
la efectividad de controles
(tanto para salud como para
seguridad)
No conforme
La organización no
posee procedimiento
de monitoreo y
medición
__
__
__
Los procedimientos
proporcionan medidas
proactivas de desempeño
para monitorear el
cumplimiento del programa
de SySO, controles y
criterios operacionales
No conforme
La organización no
posee procedimiento
de monitoreo y
medición
__
__
__
Los procedimientos
proporcionan medidas
reactivas para el
seguimiento de
enfermedades, incidentes
(incluyendo cuasi-pérdidas)
y otras evidencias históricas
de desempeño SySO
deficiente.
No conforme
La organización no
posee procedimiento
de monitoreo y
medición
ISO 14001:2004
OHSAS 18001:2007
4.5.1 Seguimiento y medición
4.5.1 Medición y seguimiento del desempeño
Requerimiento
Situación
Observaciones
Requerimiento
Situación
Observaciones
__
__
__
Los procedimientos
proporcionan registro de
datos y resultados de
seguimiento y medición
suficientes para facilitar el
análisis de acciones
preventivas y acciones
correctivas subsecuentes.
No conforme
La organización no
posee procedimiento
de monitoreo y
medición
__
__
__
La organización establece y
mantiene procedimientos
para la calibración y
mantenimiento de los
equipos de seguimiento y
medición.
No conforme
La organización no
posee procedimiento
de monitoreo y
medición
__
__
__
Los registros de calibración
y actividades de
mantenimiento son
conservados
No conforme
La organización no
posee procedimiento
de monitoreo y
medición

ISO 14001:2004
OHSAS 18001:2007
4.5.2 Evaluación del cumplimiento legal
4.5.2.1
4.5.2.2
4.5.2 Evaluación del cumplimiento
4.5.2.1
4.5.2.2
Requerimiento
Situación
Observaciones
Requerimiento
Situación
Observaciones
4.5.2.1 En coherencia con
su compromiso de
cumplimento, la
organización establece,
implementa y mantiene uno
o varios procedimientos para
evaluar periódicamente el
cumplimiento de los
requisitos legales aplicables.
No conforme
La organización no
posee procedimientos
para evaluar
periódicamente el
cumplimiento de los
requisitos legales
aplicables
4.5.2.1 En coherencia con
su compromiso de
cumplimiento, la
organización establece,
implementa y mantiene uno
o varios procedimientos para
evaluar periódicamente el
cumplimiento de los
requisitos legales aplicables
No conforme
La organización no
posee procedimientos
para evaluar
periódicamente el
cumplimiento de los
requisitos legales
aplicables
ISO 14001:2004
OHSAS 18001:2007
4.5.2 Evaluación del cumplimiento legal
4.5.2.1
4.5.2.2
4.5.2 Evaluación del cumplimiento
4.5.2.1
4.5.2.2
Requerimiento
Situación
Observaciones
Requerimiento
Situación
Observaciones
La organización mantiene
los registros de los
resultados de las
evaluaciones periódicas.
No conforme
La organización no
posee procedimientos
para evaluar
periódicamente el
cumplimiento de los
requisitos legales
aplicables
La organización mantiene
los registros de los
resultados de las
evaluaciones periódicas.
No conforme
La organización no
posee procedimientos
para evaluar
periódicamente el
cumplimiento de los
requisitos legales
aplicables
4.5.2.2 La organización
evalúa el cumplimiento con
otros requisitos que
suscriba. La organización
puede combinar esta
evaluación con la evaluación
del cumplimiento legal
mencionada en el apartado
4.5.2.1, o establecer uno o
varios procedimientos por
separado.
No conforme
La organización no
posee procedimientos
para evaluar
periódicamente el
cumplimiento de los
requisitos legales
aplicables
4.5.2.2 La organización
evalúa el cumplimiento con
otros requisitos que
suscriba. La organización
puede combinar esta
evaluación con la evaluación
del cumplimiento legal
mencionada en el apartado
4.5.2.1, o establecer uno o
varios procedimientos
separados.
No conforme
La organización no
posee procedimientos
para evaluar
periódicamente el
cumplimiento de los
requisitos legales
aplicables
La organización mantiene
los registros de los
resultados de las
evaluaciones periódicas
No conforme
La organización no
posee procedimientos
para evaluar
periódicamente el
cumplimiento de los
requisitos legales
aplicables
La organización mantiene
los registros de los
resultados de las
evaluaciones periódicas
No conforme
La organización no
posee procedimientos
para evaluar
periódicamente el
cumplimiento de los
requisitos legales
aplicables
OHSAS 18001:2007
4.5.3 Investigación de incidentes, no conformidad, acción correctiva
y acción preventiva
4.5.3.1 Investigación de incidentes
Requerimiento
Situación
Observaciones
La organización establece, implementa y mantiene uno o varios procedimientos
para registrar, investigar y analizar incidentes en orden a:
Determinar las deficiencias
subyacentes de SySO y otros
factores que pueden ser la
causa o que contribuyan a la
ocurrencia de incidentes.
No conforme
La organización no
posee un procedimiento
para la investigación de
incidentes
Identificar la necesidad de la
acción correctiva
No conforme
La organización no
posee un procedimiento
para la investigación de
incidentes
Identificar las oportunidades
para la acción preventiva
No conforme
La organización no
posee un procedimiento
para la investigación de
incidentes
Identificar las oportunidades
para la mejora continua
No conforme
La organización no
posee un procedimiento
para la investigación de
incidentes
Comunicar los resultados de
tales investigaciones
No conforme
La organización no
posee un procedimiento
para la investigación de
incidentes
Las investigaciones son
realizadas oportunamente.
No conforme
La organización no
posee un procedimiento
para la investigación de
incidentes
Los resultados de las
investigaciones de incidente son
documentados y mantenidos.
No conforme
La organización no
posee un procedimiento
para la investigación de
incidentes
ISO 14001:2004
OHSAS 18001:2007
4.5.3 No conformidad, acción correctiva y acción preventiva
4.5.3 Investigación de incidentes, no conformidad, acción
correctiva y acción preventiva
4.5.3.2 No conformidad, acción correctiva y acción preventiva
Requerimiento
Situación
Observaciones
Requerimiento
Situación
Observaciones
La organización establece,
implementa y mantiene uno
o varios procedimientos para
tratar las no conformidades
reales y potenciales y tomar
acciones correctivas y
acciones preventivas
No conforme
La organización no
posee un
procedimiento para
tratar las no
conformidades,
acciones correctivas y
acciones preventivas
La organización establece,
implementa y mantiene uno
o varios procedimientos para
tratar las no conformidades
reales y potenciales y tomar
acciones correctivas y
acciones preventivas
No conforme
La organización no
posee un
procedimiento para
tratar las no
conformidades,
acciones correctivas y
acciones preventivas
Los procedimientos definen requisitos para:
Los procedimientos definen requisitos para:
La identificación y corrección
de las no conformidades y
tomando las acciones para
mitigar sus impactos
ambientales
No conforme
La organización no
posee un
procedimiento para la
identificación y
corrección de las no
conformidades
La identificación y corrección
de las no conformidades y
tomando las acciones para
mitigar sus consecuencias
en SySO
No conforme
La organización no
posee un
procedimiento para la
identificación y
corrección de las no
conformidades
La investigación de las no
conformidades,
determinando sus causas y
tomando las acciones con el
fin de prevenir que vuelvan a
ocurrir
No conforme
La organización no
posee un
procedimiento para la
investigación de las
no conformidades
La investigación de las no
conformidades
determinando sus causas y
tomando las acciones con el
fin de prevenir que vuelvan a
ocurrir.
No conforme
La organización no
posee un
procedimiento para la
investigación de las
no conformidades
La evaluación de la
necesidad de acciones para
prevenir las no
conformidades y la
implementación de las
acciones apropiadas
definidas para prevenir su
ocurrencia
No conforme
La organización no
evalúa la necesidad
de tomar acciones
para tratar las no
conformidades
detectadas y
potenciales
La evaluación de la
necesidad de acciones para
prevenir las no
conformidades y la
implementación de las
acciones apropiadas
definidas para prevenir su
ocurrencia.
No conforme
La organización no
evalúa la necesidad
de tomar acciones
para tratar las no
conformidades
detectadas y
potenciales
El registro de los resultados
de las acciones preventivas
y acciones correctivas
tomadas
No conforme
La organización no
registra los resultados
de las acciones
preventivas y
acciones correctivas
tomadas
El registro y la comunicación
de los resultados de las
acciones preventivas y
acciones correctivas
tomadas
No conforme
La organización no
registra ni comunica
los resultados de las
acciones preventivas
y acciones correctivas
tomadas
ISO 14001:2004
OHSAS 18001:2007
4.5.3 No conformidad, acción correctiva y acción preventiva
4.5.3 Investigación de incidentes, no conformidad, acción
correctiva y acción preventiva
4.5.3.2 No conformidad, acción correctiva y acción preventiva
Requerimiento
Situación
Observaciones
Requerimiento
Situación
Observaciones
La revisión de la eficacia de
las acciones preventivas y
acciones correctivas
tomadas
No conforme
La organización no
revisa la eficacia de
las acciones
preventivas y
acciones correctivas
tomadas
La revisión de la eficacia de
las acciones preventivas y
acciones correctivas
tomadas
No conforme
La organización no
revisa la eficacia de
las acciones
preventivas y
acciones correctivas
tomadas
Las acciones tomadas son
apropiadas con relación a la
magnitud de los problemas e
impactos ambientales
encontrados.
Conforme
Las acciones son
apropiadas a la
magnitud de los
problemas e impactos
ambientales
encontrados
Cualquier acción correctiva
o acción preventiva tomada
para eliminar las causas de
no conformidades actuales o
potenciales son apropiadas
a la magnitud de los
problemas y proporcional a
los riesgos de SySO
encontrados
Conforme
Las acciones
correctivas y
preventivas son
apropiadas a la
magnitud de los
riesgos
Las acciones tomadas
aseguran que cualquier
cambio necesario se
incorpore a la
documentación del sistema
de gestión ambiental
No conforme
La organización no ha
definido el sistema de
gestión ambiental
La organización se asegura
de que cualquier cambio
necesario se incorpore a la
documentación del sistema
de gestión de SySO
No conforme
La organización no ha
definido el sistema de
gestión de SySO
ISO 14001:2004
OHSAS 18001:2007
4.5.4 Control de los registros
4.5.4 Control de los registros
Requerimiento
Situación
Observaciones
Requerimiento
Situación
Observaciones
La organización establece,
mantiene los registros que
sean necesarios, para
demostrar la conformidad
con los requisitos de su
sistema de gestión
ambiental y de esta Norma
Internacional, y para
demostrar los resultados
logrados
Necesita
mejoramiento
La organización no ha
definido el sistema de
gestión ambiental,
pero mantiene
algunos registros
La organización establece y
mantiene los registros
necesarios para demostrar
la conformidad con los
requisitos de su sistema de
gestión de SySO y de esta
Norma internacional, y para
demostrar los resultados
logrados
Necesita
mejoramiento
La organización no ha
definido el sistema de
gestión de SySO, pero
mantiene algunos
registros
La organización establece,
implementa y mantiene uno
o varios procedimientos para
la identificación, el
almacenamiento, la
protección, la recuperación,
el tiempo de retención y la
disposición de los registros.
No conforme
La organización no
posee procedimientos
para la identificación,
el almacenamiento, la
protección, la
recuperación, el
tiempo de retención y
la disposición de los
registros
La organización establece,
implementa y mantiene uno
o varios procedimientos para
la identificación, el
almacenamiento, la
protección, la recuperación,
el tiempo de retención y la
disposición de los registros.
No conforme
La organización no
posee procedimientos
para la identificación,
el almacenamiento, la
protección, la
recuperación, el
tiempo de retención y
la disposición de los
registros
Los registros son y
permanecen legibles,
identificables y trazables
Conforme
Los registros se
encuentran en papel
Los registros son y
permanecen legibles,
identificables y trazables
Conforme
Los registros se
encuentran en papel
ISO 14001:2004
OHSAS 18001:2007
4.5.5 Auditoría interna
4.5.5 Auditoría interna
Requerimiento
Situación
Observaciones
Requerimiento
Situación
Observaciones
La organización asegura de que las auditorías internas del sistema de
gestión ambiental se realizan a intervalos planificados para:
La organización asegura de que las auditorías internas del sistema de
gestión de SySO se realizan a intervalos planificados para:
Determinar si el sistema de
gestión ambiental es
conforme con las
disposiciones planificadas
para la gestión ambiental,
incluidos los requisitos de
esta Norma Internacional
No conforme
La organización no
realiza auditorías
internas del sistema
de gestión ambiental
Determinar si el sistema de
gestión de SySO es
conforme con las
disposiciones planificadas
para la gestión de SySO,
incluidos los requisitos de
esta Norma internacional
No conforme
La organización no
realiza auditorías
internas del sistema
de gestión de SySO
Determinar si el sistema de
gestión ambiental Se ha
implementado
adecuadamente y se
mantiene
No conforme
La organización no
realiza auditorías
internas del sistema
de gestión ambiental
Determinar si el sistema de
gestión de SySO se ha
implementado
adecuadamente y se
mantiene
No conforme
La organización no
realiza auditorías
internas del sistema
de gestión de SySO
Determinar si el sistema de
gestión de SySO es eficaz
en el logro de la política y
objetivos de la organización
No conforme
La organización no
realiza auditorías
internas del sistema
de gestión de SySO
Proporcionar información a
la dirección sobre los
resultados de las auditorias
No conforme
La organización no
realiza auditorías
internas del sistema
de gestión ambiental
Proporcionar información a
la dirección sobre los
resultados de auditorias
No conforme
La organización no
realiza auditorías
internas del sistema
de gestión de SySO
La organización planifica,
establece, implementa y
mantiene programas de
auditorias, teniendo en
cuenta la importancia
ambiental de las
operaciones implicadas y los
resultados de las auditorias
previas.
No conforme
La organización no
realiza auditorías
internas del sistema
de gestión ambiental
La organización planifica,
establece, implementa y
mantiene programas de
auditoría, basado en los
resultados de las
evaluaciones de riesgo de
las actividades de la
organización y los
resultados de auditorías
previas.
No conforme
La organización no
realiza auditorías
internas del sistema
de gestión de SySO
ISO 14001:2004
OHSAS 18001:2007
4.5.5 Auditoría interna
4.5.5 Auditoría interna
Requerimiento
Situación
Observaciones
Requerimiento
Situación
Observaciones
Se establece, implementa y mantiene uno o varios procedimientos que
traten sobre:
Se establece, implementa y mantiene uno o varios procedimientos que
traten sobre:
Las responsabilidades y los
requisitos para planificar y
realizar las auditorias,
informar sobre los
resultados y mantener los
registros asociados
No conforme
La organización no
realiza auditorías
internas del sistema
de gestión ambiental
Las responsabilidades,
competencias y los
requisitos para planificar y
realizar auditorías, informar
sobre los resultados y
mantener los registros
asociados.
No conforme
La organización no
realiza auditorías
internas del sistema
de gestión de SySO
La determinación de los
criterios de auditorías, su
alcance, frecuencia y
métodos
No conforme
La organización no
realiza auditorías
internas del sistema
de gestión ambiental
La determinación de los
criterios de auditoría, su
alcance, frecuencia y
métodos.
No conforme
La organización no
realiza auditorías
internas del sistema
de gestión de SySO
La selección de los
auditores y la realización de
las auditorias aseguran la
objetividad e imparcialidad
del proceso de auditoria
No conforme
La organización no
realiza auditorías
internas del sistema
de gestión ambiental
La selección de los
auditores y la realización de
las auditorias debe asegurar
la objetividad e imparcialidad
del proceso de auditoria
No conforme
La organización no
realiza auditorías
internas del sistema
de gestión de SySO

Clausula 4.6 Revisión por la dirección


ISO 14001:2004
OHSAS 18001:2007
4.6 Revisión por la dirección
4.6 Revisión por la dirección
Requerimiento
Situación
Observaciones
Requerimiento
Situación
Observaciones
La alta dirección revisa el
sistema de gestión
ambiental de la
organización, a intervalos
planificados para asegurarse
de sus conveniencia,
adecuación, y eficacia
continua

No conforme
La organización no ha
definido el sistema de
gestión ambiental, por
lo que la gerencia
general no revisa
periódicamente el
sistema
La alta dirección revisa el
sistema de gestión de SySO
de la organización, a
intervalos planificados, para
asegurarse de su
conveniencia, adecuación y
eficacia continua.
No conforme
La organización no ha
definido el sistema de
gestión de SySO, por
lo que la gerencia
general no revisa
periódicamente el
sistema.
ISO 14001:2004
OHSAS 18001:2007
4.6 Revisión por la dirección
4.6 Revisión por la dirección
Requerimiento
Situación
Observaciones
Requerimiento
Situación
Observaciones
Estas revisiones incluyen de
oportunidades de mejora y
la necesidad de efectuar
cambios en el sistema de
gestión ambiental,
incluyendo la política
ambiental, los objetivos y las
metas ambientales
No conforme
La organización no ha
definido el sistema de
gestión ambiental, por
lo que la gerencia
general no revisa
periódicamente el
sistema
Estas revisiones incluyen la
evaluación de oportunidades
de mejora y la necesidad de
efectuar cambios en el
sistema de gestión de
SySO, incluyendo la política
de SySO y los objetivos de
SySO
No conforme
La organización no ha
definido el sistema de
gestión de SySO, por
lo que la gerencia
general no revisa
periódicamente el
sistema
Se conservan los registros
de las revisiones de la
dirección
No conforme
La organización no ha
definido el sistema de
gestión ambiental, por
lo que la gerencia
general no revisa
periódicamente el
sistema
Se conservan los registros
de las revisiones por la
dirección.
No conforme
La organización no ha
definido el sistema de
gestión de SySO, por
lo que la gerencia
general no revisa
periódicamente el
sistema
Los elementos de entrada para las revisiones por la dirección incluyen:
Los elementos de entrada para las revisiones por la dirección incluyen:
Los resultados de las
auditorías internas y
evaluaciones de
cumplimento con los
requisitos legales y otros
requisitos que la
organización suscriba.
No conforme
La organización no ha
definido el sistema de
gestión ambiental, por
lo que la gerencia
general no revisa
periódicamente el
sistema
Los resultados de las
auditorías internas y
evaluación de cumplimiento
con los requisitos legales y
otros requisitos que la
organización suscriba
No conforme
La organización no ha
definido el sistema de
gestión de SySO, por
lo que la gerencia
general no revisa
periódicamente el
sistema
Los resultados del proceso
de consulta y participación
No conforme
La organización no ha
definido el sistema de
gestión de SySO, por
lo que la gerencia
general no revisa
periódicamente el
sistema
Las comunicaciones de las
partes interesadas externas,
incluidas las quejas
No conforme
La organización no ha
definido el sistema de
gestión ambiental, por
lo que la gerencia
general no revisa
periódicamente el
sistema
Comunicación relevante con
las partes interesadas
externas, incluidas las
quejas
No conforme
La organización no ha
definido el sistema de
gestión de SySO, por
lo que la gerencia
general no revisa
periódicamente el
sistema
ISO 14001:2004
OHSAS 18001:2007
4.6 Revisión por la dirección
4.6 Revisión por la dirección
Requerimiento
Situación
Observaciones
Requerimiento
Situación
Observaciones
El desempeño ambiental de
la organización
No conforme
La organización no ha
definido el sistema de
gestión ambiental, por
lo que la gerencia
general no revisa
periódicamente el
sistema
El desempeño de SySO de
la organización
No conforme
La organización no ha
definido el sistema de
gestión de SySO, por
lo que la gerencia
general no revisa
periódicamente el
sistema
El grado de cumplimento de
los objetivos y metas
No conforme
La organización no ha
definido el sistema de
gestión ambiental, por
lo que la gerencia
general no revisa
periódicamente el
sistema
El grado de cumplimiento de
los objetivos
No conforme
La organización no ha
definido el sistema de
gestión de SySO, por
lo que la gerencia
general no revisa
periódicamente el
sistema
El estado de las acciones
correctivas y preventivas
No conforme
La organización no
ha definido el sistema
de gestión ambiental,
por lo que la gerencia
general no revisa
periódicamente el
sistema
El estado de la investigación
de incidentes, acciones
correctivas y preventivas
No conforme
La organización no ha
definido el sistema de
gestión de SySO, por
lo que la gerencia
general no revisa
periódicamente el
sistema
El seguimiento de las
acciones resultantes de las
revisiones previas llevadas a
cabo por la dirección
No conforme
La organización no ha
definido el sistema de
gestión ambiental, por
lo que la gerencia
general no revisa
periódicamente el
sistema
El seguimiento de las
acciones resultantes de las
revisiones previas llevadas a
cabo por la dirección
No conforme
La organización no ha
definido el sistema de
gestión de SySO, por
lo que la gerencia
general no revisa
periódicamente el
sistema
Los cambios en las
circunstancias, incluyendo la
evolución de los requisitos
legales y otros requisitos
relacionados con sus
aspectos ambientales
No conforme
La organización no ha
definido el sistema de
gestión ambiental, por
lo que la gerencia
general no revisa
periódicamente el
sistema
Los cambios en las
circunstancias, incluyendo la
evolución de los requisitos
legales y otros requisitos
relacionados s SySO
No conforme
La organización no ha
definido el sistema de
gestión de SySO, por
lo que la gerencia
general no revisa
periódicamente el
sistema
ISO 14001:2004
OHSAS 18001:2007
4.6 Revisión por la dirección
4.6 Revisión por la dirección
Requerimiento
Situación
Observaciones
Requerimiento
Situación
Observaciones
Las recomendaciones para
la mejora
No conforme
La organización no ha
definido el sistema de
gestión ambiental, por
lo que la gerencia
general no revisa
periódicamente el
sistema
Las recomendaciones para
la mejora
No conforme
La organización no ha
definido el sistema de
gestión de SySO, por
lo que la gerencia
general no revisa
periódicamente el
sistema
Los resultados de las revisiones por la dirección son coherentes con el
compromiso de mejora continua de la organización e incluyen todas las
decisiones y acciones tomadas relacionadas con los posibles cambios en
Los resultados de las revisiones por la dirección son coherentes con el
compromiso de mejora continua de la organización e incluyen las
decisiones y acciones tomadas relacionadas con los posibles cambios
en:
Política ambiental y
objetivos
No conforme
La organización no ha
definido el sistema de
gestión ambiental, por
lo que la gerencia
general no revisa
periódicamente el
sistema
El desempeño de SySO
No conforme
La organización no ha
definido el sistema de
gestión de SySO, por
lo que la gerencia
general no revisa
periódicamente el
sistema
Metas y otros elementos del
sistema de gestión
ambiental
No conforme
La organización no ha
definido el sistema de
gestión ambiental, por
lo que la gerencia
general no revisa
periódicamente el
sistema
La política y objetivos de
SySO
No conforme
La organización no ha
definido el sistema de
gestión de SySO, por
lo que la gerencia
general no revisa
periódicamente el
sistema
__
__
__
Recursos
No conforme
La organización no ha
definido el sistema de
gestión de SySO, por
lo que la gerencia
general no revisa
periódicamente el
sistema
ISO 14001:2004
OHSAS 18001:2007
4.6 Revisión por la dirección
4.6 Revisión por la dirección
Requerimiento
Situación
Observaciones
Requerimiento
Situación
Observaciones
__
__
__
Los otros elementos del
sistema de gestión de SySO
No conforme
La organización no ha
definido el sistema de
gestión de SySO, por
lo que la gerencia
general no revisa
periódicamente el
sistema
__
__
__
Los resultados relevantes de
la revisión por la dirección
estan disponibles para el
proceso de consulta y
comunicación
No conforme
La organización no ha
definido el sistema de
gestión de SySO, por
lo que la gerencia
general no revisa
periódicamente el
sistema
CAPÍTULO V: PROPOSICIÓN DE UN MODELO DE APLICACIÓN DE UN
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL.

El Modelo se fundamenta en 5 fases (ver Figura N°5.1) que le permite a la


organización ir verificando los requerimientos de las normas ISO 14001:2004 y
OHSAS 18001:2007 para dar conformidad a cada una de las cláusulas.

En la fase I de evaluación y fase II de planificación la organización debe definir


lo que desea implementar y certificar para lo cual debe definir la estructura de
l
SIG, capacitación de los miembros, selección de los consultores entre otros.
Los resultados de estas etapas permiten a la organización definir su Política
Integrada y los objetivos y metas que los sustenta. Los programas para
desarrollar en el SIG son importantes porque definen la acción y funcionamiento
que tendrán las actividades para hacer funcionar el SIG.

Para sustentar la fase III de mejoramiento se debe conocer los procesos y los
documentos que definen su funcionamiento.

Para realizar la implementación (fase IV) de manera efectiva se debe capacitar


a la organización para que maneje de forma adecuada la identificación y
evaluación de aspectos ambientales junto con la identificación de peligros y
evaluación de riesgos. Todo este trabajo debe sustentarse con documentos
(Manual del SIG, procedimientos, instrucciones de trabajo y registros).

La fase V se sustenta en la Auditoria que corresponde a la verificación del


funcionamiento del SIG integrado con respecto a la conformidad que debe
otorgarse a cada una cláusula de los sistemas de gestión escogidos.
En la fase VI de mejoramiento continuo se considera las no conformidades que
tenga el SIG lo que conlleva a verificar las anteriores fases para efectuar el
mejoramiento correspondiente.

Inicio
1
3
13
9
10
11
5
12
14
15
17
16
19
FASE I
Evaluación
FASE II
Planificación
FASE III
Mejoramiento
FASE IV
Implementación
FASE V
Auditoría
FASE VI
Mejoramiento
Continuo
FASES
1. ¿Desea Ud. implementar un SIG
ambiental y SySO definido en su
organización?
2. Continúe operando como Ud. está

ACTIVIDADES
3. ¿Desea Ud. que su SIG ambiental y
SySO sea certificado bajo ISO 14001:2004 y
OHSAS 18001:2007?
4. Seleccione su estructura de SIG
5. Seleccione consultores
6. Seleccione certificadores
7. Defina la estructura de documentación del
SIG ambiental y SySO de acuerdo a las
normas internacionales
8. Prepare los diagramas del proceso y los
documentos requeridos
9. Guarde nuevos documentos
10. Capacite a sus trabajadores en el uso de
documentos
11. Realice una auditoría para asegurarse
que la documentación generada esta
correcta y está siendo seguida
12. ¿Es necesario cambiar o incorporar
documentos?
13. ¿Va a certificar el SIG ambiental y
SySO?
14. Realizar la auditoría con empresa
certificadora
15. ¿Pasó el SIG ambiental y SySO la
auditoría realizada por la empresa
certificadora?
16. La Organización es certificada por 3
años bajo ISO 14001:2004 y OHSAS
18001:2007
17. Realizar auditorías internas
18. Realizar auditorías por terceros cada 2
años

19. ¿Fueron detectadas discrepancias?


2
No
Si
4
6
Si
No
7
8
Si
No
Si
No
No
Si
Si
18
No
Figura N° 5.1: Propuesta de un modelo de aplicación de un SIG Ambiental y SySO para
Pullman R. Cuevas Internacional. Fuente: Aplicación del modelo Dr. Luis Ignacio Ca
ro H.
CAPÍTULO VI: CONCLUSIÓN

En esta Memoria de Titulación se entregan las bases para Implementar un


Sistema Integrado de Gestión Ambiental y Seguridad y Salud Ocupacional bajo
las normas ISO 14001:2004 y OHSAS 18001:2007 para la Empresa de
Transporte de Pasajeros Pullman R. Cuevas Internacional.

La Revisión Inicial de las actividades productos y servicios de Pullman R.


Cuevas Internacional, permitió identificar los requisitos legales y reglamentarios
aplicables relacionados a sus aspectos ambientales y peligros laborales,
identificar y evaluar los aspectos ambientales e identificar los peligros y eval
uar
los riegos profesionales.

Se identificaron 67 aspectos ambientales los que fueron evaluados por 2


criterios: Probabilidad de Ocurrencia y Riesgo Ambiental. El Riesgo Ambiental
se definió como la suma del Marco regulatorio, debido a que la norma ISO
14001:2004 tiene como uno de sus principios el cumplimiento de la legislación,
la Peligrosidad o Toxicidad, debido a las características de los residuos
generados por ésta organización, la Cantidad, para evaluar cómo está la
organización en la generación de residuos respecto al año anterior y la
Reversibilidad con el objeto de evaluar la posibilidad de volver al estado previ
o
a la alteración del impacto ambiental. Para la evaluación se utilizo el Principio
de Pareto el que arrojo los aspectos ambientales con significancia 36 y 33 como
significativos, la mayoría de ellos pertenecientes al área de operaciones.

En cuanto a la identificación de peligros se identificaron 84, los que fueron


evaluados por 2 criterios: Probabilidad de Ocurrencia y Consecuencia. La
Probabilidad de Ocurrencia se define como la suma del Reporte, este con el fin
de percibir que tan recurrente es el riesgo, el Control Existente y la Exposición,
estos últimos son criterios derivados de la definición de riesgo y evaluación de
riesgo de la OHSAS 18001:2007. En la evaluación de los riesgos se obtuvieron
15 riesgos tolerables, 63 riesgos moderados y 6 riesgos intolerables, estos
últimos derivados de las actividades de mantención y reparación de buses,
transporte y abastecimiento y expendio de combustible.

El Gap Analysis permitió verificar cómo se encontraba Pullman R. Cuevas


Internacional con respecto a lo que debería ser según las normas ISO
14001:2004 y OHSAS 18001:2007. En la verificación se pudo deducir que
Pullman R. Cuevas Internacional presenta una serie de falencias en el
desempeño ambiental y de seguridad y salud ocupacional.

La Propuesta de un modelo de aplicación de un SIG Ambiental y SySO para


Pullman R. Cuevas Internacional, sirve como guía para el desarrollo de su
Sistema de Gestión Integrado.

La Hipótesis de esta Memoria se cumple, ya que con la realización de la


Revisión Inicial y el Gap Analysis se pudo desarrollar con éxito la propuesta
para implementar un Sistema Integrado de Gestión Ambiental y Seguridad y
Salud Ocupacional bajo las normas ISO 14001:2004 y OHSAS 18001:2007.

El desarrollo de esta Memoria permitió que la organización tomara más


conciencia, compromiso y responsabilidad en los temas ambientales y de
seguridad y salud ocupacional, entendiendo que la implementación de estos
sistemas van más allá de un beneficio para la organización sino que para la
ciudadanía en general, por un lado apoya la protección ambiental y por otro
minimiza los riesgos de las personas, debido a que se puede lograr un
transporte más seguro.

La cultura organizacional es una de las barreras que se tiene cuando se


implementa un SIG, cuya esencia es ser proactivo. Las partes interesadas son
importantes para tener un SIG funcionando eficazmente.

La mejora continua es una herramienta que permite que la organización


considere a las partes interesadas y de esta manera actuar considerando los
requerimientos que ellas plantean.

Un SIG permite a una organización definir sus documentos a través de:

. Documentos Estratégicos (Manual del SIG)


. Documentos Tácticos (Procedimientos)
. Documentos Operativos (Instructivos de trabajo)
. Documentos Históricos (Registros)

Estos complementan los requerimientos de las normas consideradas, permite


unificar criterios, economizar recursos (Humanos, económicos, infraestructura)
y hacer funcionar el SIG de manera sistemática.

Para finalizar es importante mencionar que el éxito de un Sistema de Gestión


Ambiental y de Seguridad y Salud Ocupacional depende del compromiso de
todos los miembros de la organización especialmente de la alta gerencia.
BIBLIOGRAFÍA

. Aguilera Díaz, Luis Rafael (2006) Bases para Desarrollar un Sistema de


Gestión Ambiental bajo la Norma Chilena ISO 14001:2004, el Caso de
Transportes Rojas. Memoria de Título. USACH.
. Caro, Ignacio (2007). Apuntes Curso Gestión Ambiental. Ingeniería de
Ejecución en Ambiente, Facultad de Ingeniería, USACH.
. Jackson, Tuzan. The ISO 14.001 Implementation Guide: Creating and
Integrated Management System. Ed. Willy.
. Lamprecht, James. ISO 14.000: Guidelines for Responsibile
Environmental Management. Ed. AMACOM.
. ISO 14001:2004
. OHSAS 18001:2007.
. Reyes Sepúlveda, Rocío Constanza. (2005) Integración de las normas
ISO 9001:2000, ISO 14001:2004 y OHSAS 18001:2004, de la Unidad de
Mantención Sur, Superintendencia Mantenimiento Minas, CODELCO-
CHILE, División El Teniente. Memoria de Título. USACH.
. Sánchez Robres, Soledad (2004). Planificación para la implementación
de sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional bajo OHSAS
18001. Caso Filial Codelco Exportaciones Mineras S.A.

También podría gustarte