Está en la página 1de 6

IMPACTO DE LA ERA DIGITAL EN EL DERECHO

Actualmente, la sociedad se encuentra inmersa en un cambio respecto a la


obtención de información, la publicitación de bienes, la realización de transacciones,
entre otras actividades. Es decir, que la aplicación de la tecnología en las
actividades profesionales o de otra índole, son la muestra de que la era digital ha
influido en toda la sociedad, tanto en un ámbito positivo como negativo.

Esto ha llevado a que los profesionales, se adapten a las nuevas modalidades


tecnológicas implementadas para cada respectivo caso, ya que al no adaptarse a
los cambios, no serán capaces de seguir desarrollando su desempeño laboral de
acuerdo a las exigencias de la sociedad.

1.1La era digital o mundo virtual

La convergencia tecnológica propiciada por la llamada Revolución Digital constituye


un conjunto de tecnologías cuyas aplicaciones abren un amplio abanico de
posibilidades a la comunicación de la sociedad en general. La aproximación entre
Tecnología y Medios de Comunicación de Masas establece un nuevo modelo
económico, productivo y social que supone la aparición de industrias, perfiles
profesionales y modelos económicos hasta ahora desconocidos.

. Esta nueva escena comunicativa implica un nuevo perfil de usuario más activo así
como una estructura productiva con nuevos perfiles profesionales. El valor de la
digitalización, por tanto, no sólo reside en un contexto de reorganización integral de
productos y contenidos, sino de las diversas formas en la que se puede emplear,
tanto en el trabajo profesional, actividad estudiantil, trabajo de la propia estructura
empresarial, entre otras actividades diarias de una sociedad.

1.2Introducción de la era digital en el derecho

Teniendo en cuenta el concepto de lo que es la era digital, se resalta que el derecho


también se ve afectado por estos cambios sociales.
Por tal motivo, se entiende que antes de la llegada de la era digital, la gran cantidad
de documentos, de contratos, administración, sentencias, etc., eran plasmadas en
un contexto escrito, conllevando esto, en el momento de la archibacion de tales
papeles, en una acumulación exageradamente excesiva.

Enfocando en tema en sí, cuando se habla de la influencia de la era digital en el


derecho, es evidente que se debe nombrar el uso generalizado del internet y otras
nuevas tecnologías de comunicación, ya que gracias a estas nuevas herramientas
de obtención de información, no solo el abogado u otra persona envuelta en el
derecho, puede culturizarse en este tipo de ambiente.

Más aun, la utilización tecnológica y de la ciencia en el derecho, ha contribuido para


obtener mejores beneficios y resultados favorables a todo aquel que desempeña el
derecho, ya que gracias a esta era digital, la información es constante y cada día se
actualiza.

1.3Respuesta del derecho ante la era digital

El derecho obedeciendo a su carácter dinámico, no puede permanecer ajeno al


cambio tecnológico, por lo tanto, este busco la forma de adaptarse ante esta nueva
era, creando mecanismos necesarios para regular adecuadamente las actuales
relaciones surgidas del uso de las nuevas tecnologías de la información. Resulta
indudable que la aplicación de la aplicación de la informática en la sociedad, origina
nuevas relaciones jurídicas, lo que conlleva a una necesaria elaboración de
respuestas adecuadas desde el ámbito del derecho, lo que consecuentemente
produciría, una importante transformación en el orden jurídico tradicional,
haciéndose necesaria una adecuada construcción de normas y principios teóricos,
que respondan a las necesidades reales que la nueva era digita impone, lo que
conllevaría hacia la concentración de un sistema de disposiciones legales.

1.4Influencia negativa de la era digital en el derecho

La nueva realidad en que vivimos desde diferentes puntos de vista, social, cultural,
económico y jurídico deben guiar al Estado para que intervenga activamente en la
prevención y sanción de los delitos, analizando sus causas y consecuencias; puesto
que día a día se incrementan conductas desviadas y delictuosas, catalogadas como
dañinas, que afectan al Estado y a la sociedad en su conjunto,
a menudo motivadas por factores que se encuentran implícitos en el ambiente
donde nace y se desarrolla el ser humano.

La era digital, al mismo tiempo de traer beneficios en el derecho, también ha


concebido un aspecto negativo, concretamente en delitos informáticos. Los cuales
se definen como: aquellos que se dan con la ayuda de la informática o de técnicas
anexas. No obstante, este concepto, no es suficiente, ya que existen otros enfoques
doctrinarios con respecto a los delitos informáticos, pero en un concepto claro, se
puede entender que el delito informático, más que una forma específica de delito,
supone una pluralidad de modalidades delictivas vinculadas, de algún modo con
los computadores, a este respecto el profesor Romeo Casabona señala que el
término Delito Informático debe usarse en su forma plural, en atención a que se
utiliza para designar una multiplicidad de conductas ilícitas y no una sola de carácter
general.

1.5Tipos de delitos informáticos

- Los fraudes :Este delito no requiere de conocimientos técnicos de informática


y puede realizarlo cualquier persona que tenga acceso a las funciones
normales de procesamiento de datos en la fase de adquisición de los
mismos.

- El sabotaje informático :Es el acto de borrar, suprimir o modificar sin


autorización funciones o datos de computadora con intención de obstaculizar
el funcionamiento normal del sistema. Las técnicas que permiten cometer
sabotajes informáticos son:

- El espionaje informático y el robo o hurto de software:


Consiste en el hurto del tiempo de uso de las computadoras, un ejemplo
de esto es el uso de Internet, en el cual una empresa proveedora de este
servicio proporciona una clave de acceso al usuario de Internet.

- El acceso no autorizado a servicios informáticos:

Consiste en la práctica de introducir interrupciones en la lógica de los


programas con el objeto de chequear en medio de procesos complejos,
si los resultados intermedios son correctos, producir salidas de control
con el mismo fin o guardar resultados intermedios en ciertas áreas para
comprobarlos más adelante.

Ante esta situación, como consecuencia de la era digital. Actualmente, el Estado


peruano, como medida preventiva, ha aprobado la ley Nº 30096, Ley de Delitos
Informáticos.

1.6El estado Peruano ante la era digital

El Estado peruano pone en práctica el uso digitalizado:

 Lima: El presidente del Poder Judicial, Enrique Mendoza, anunció que el


expediente digital judicial es una realidad en la institución y que
actualmente hay 32 expedientes digitales de demandas en materia
laboral que se tramitan en la Corte Superior de Lima Norte.
 Esto demuestra que la era digital ya se inició, una era en la que no se
utiliza el papel ya que todo está digitalizado. Se ha empezado, en ese
sentido, en los procesos relacionados con el área laboral”, subrayó
Mendoza Ramírez.

 Añadió que próximamente se implementará este sistema digital en la justicia


comercial-civil y en familia, y se espera que a largo plazo se extienda a más
materias.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la Organización de


los Estados Americanos (OEA) concedió una audiencia para escuchar argumentos
sobre el impacto de Internet en la defensa y el ejercicio de los Derechos Humanos.

Debido a que Internet y las nuevas tecnologías constituyen una herramienta para la
promoción y para la protección de los derechos humanos en el mundo entero, es
fundamental que el Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH) no
quede al margen de la discusión universal que se viene dando.
La realización de la audiencia temática fue el escenario ideal para pedirle a la CIDH
que se acerque al debate en torno a estos temas con un doble fin: por un lado, para
indagar sobre sus propias capacidades de promoción y protección de derechos
humanos en la era digital; y, por otro, para constituirse como actor y referente en el
respecto de la defensa y protección de los derechos humanos en esta era. Para
ampliar la agenda dentro del SIDH, propusimos temas que fueron desde la relación
entre Internet y el derecho a la igualdad y no discriminación, hasta la protección del
derecho a la intimidad, la libertad de expresión, la educación y cultura, y, para
finalizar, el tema de la importancia del acceso a Internet en la región para el ejercicio
de todos esos derechos fundamentales.

SE CONCLUYO:

La era digital, es una revolución de incorporación tecnológica, en las actividades de


toda la sociedad, pero en el derecho tiene relevancia, en el sentido de que gracias
a la era digital, se puede ampliar el conocimiento jurídico, compartirlo mediante las
diversas formas que ofrece esta nueva era, entre otras actividades más.
La influencia de la era digital, no solo ha sido benéfico, ya que porque no solo ha
contribuido con una utilización adecuada, ya que, en un sentido negativo, la era
digital ha traído consigo nuevas tendencias delictivas, unas más graves que otras,
y han llegado hasta el punto de afectar severamente el bien supremo del Estado.
El Estado peruano, no ha quedado excluido de la influencia, que tuvo esta
modalidad tecnológica, ya que en el mismo poder judicial se ha presentado
expedientes digitalizados, y de una forma lamentable, también en el Perú, se han
presentado nuevas modalidades ilícitas entorno al uso de la información.
Ante el impacto de la era digital, el derecho ha respondido, adaptándose a las
situaciones que se presentaron debido a esta tendencia, creando normas
reguladoras del derecho informático, permitiendo así de esta forma, mantener una
cierta seguridad, al momento de emplear cualquier tipo de tecnología, y así proteger
el bien jurídico.El internet, juega un papel importante en la era digital, porque el
internet, es quien ha influenciado de forma significativa en el derecho, porque
mediante este medio, el acceso a la información, se ha pluralizado a toda la
sociedad, es decir, que cualquier persona tiene un libre acceso a la información que
desee. No obstante, el internet, también ha contribuido y de gran medida, a la
perpetuación de delitos denigrantes.Finalmente, se entiende que el impacto que
tuvo la era digital en el derecho, es la influencia que tiene la tecnología en el
quehacer jurídico, los beneficios que esta nueva era ha brindado, también los
nuevos delitos que se han creado en consecuencia también. Pero, lo más
importante que se resalta, es la adaptación del derecho a las situaciones nuevas
generadas por la influencia de la era digital.

También podría gustarte