Está en la página 1de 14

Taller 1- La sociología de las organizaciones y las teorías organizacionales

OBJETIVOS ESPECIFICOS DE APRENDIZAJE DEL TEMA


1- Conceptualiza sobre la sociología de las organizaciones según varios
académicos.
2- Explica los fundamentos teóricos de las principales teorías sobre las
organizaciones y su relación con los contextos socioeconómicos en los que se
constituyeron.
3- Identificar los diferentes tipos organizacionales según sus objetivos,
configuraciones y funcionamiento.
4- Desarrollen una reflexión conceptual crítica acerca de las principales tendencias
en las organizaciones complejas contemporáneas.
Taller

Con su equipo de trabajo desarrolle el siguiente taller.

1- Explique qué es una metáfora y señale las principales contribuciones de


Gareth Morgan a la construcción de la teoría organizacinal a través de
metáforas.

La metáfora (del griego meta, «más allá», y forein, «pasar», «llevar») es un recurso
literario que consiste en identificar dos términos entre los cuales existe alguna
semejanza. Uno de los términos es el literal y el otro el que se usa en sentido figurado.
En la teoría de las organizaciones, las metáforas contribuyen a la construcción de
teorías; ayudan a establecer creencias y guías de comportamiento en las organizaciones;
expresan ideas abstractas, forman imágenes que guían las percepciones y
conceptualizaciones; transfieren informaciones; legitiman acciones, establecen metas y
estructuran sistemas coherentes.
Morgan (1996) examinó la forma en que las metáforas tradicionales han influido en la
discusión teórica de las organizaciones. La perspectiva de Morgan (2005) ha sido útil en
la conceptualización de paradigmas organizacionales para la investigación usando
metáforas como una forma sistemática de pensar sobre cómo actuar en una situación
dada. En la práctica, el uso de metáforas puede ser intencional, inconsciente o una
mezcla de ambos, pero en cualquier caso, tienen un papel importante en la construcción
social de la realidad humana.

2- Explique en qué consiste el modelo de teoría organizacional a través de


metáforas.l
Las teorías y las explicaciones de la vida organizacional se basan a menudo en
metáforas que conducen a la comprensión de las organizaciones de manera específica,
aunque incompleta. "Usar una metáfora implica una manera de pensar y una manera de
ver que permea la forma de entender nuestro mundo en general" (Morgan, 1996, p. 16).

3- Explique cómo concibe la teoría clásica de las organizaciones el diseño


de organizaciones mecánicas.
En el libro Imágenes de la Organización, Morgan reporta diferentes metáforas para
explicar la complejidad de la vida organizacional. Así, discutiendo las metáforas, se
inicia con la metáfora de las organizaciones vistas como máquinas, que expresa los fines
y objetivos y la relación entre medios y fines como la racionalidad intencional. Esta
metáfora pretende abarcar la teoría clásica de la organización, de Taylor y Fayol, y la
burocrática de Weber, dando particular énfasis para analizar y al modelo de la estructura
formal de una organización y su tecnología.
Los teóricos clásicos intentaron un diseño similar al que hace un ingeniero con una
máquina, definiendo partes interdependientes, emsanbladas en una secuencia dada y con
puntos específicos de rigidez y resistencia, es decir, organizaciones como máquinas.
4- Señale las características principales de las organizaciones mecánicas.
Característica:

Unidad de mando: un empleado recibe órdenes de un único superior.


Staff y línea de control: proporciona valiosos servicios de consulta, pero no
debe violar la línea de autoridad.
División de trabajo: se trata de lograr conseguir un alto grado de
especialización para alcanzar los objetivos en forma eficiente.
Subordinación de los intereses individuales a los generales.
Estabilidad de la ocupación del personal: para facilitar el desarrollo de las
habilidades.
Centralización de la autoridad y encadenamiento escalar: es la línea de
autoridad de superior o subordinado, que va desde el tope superior hasta el más
bajo de la organización.

5- Señale los cinco principios de la dirección científica de Taylor


Principios de la administración científica de Taylor.
Para Taylor, la gerencia adquirió nuevas atribuciones y responsabilidades descritas por
los cuatro principios siguientes:
1.Principio de planeamiento: sustituir en el trabajo el criterio individual del operario,
la improvisación y la actuación empírico-práctica por los métodos basados
en procedimientos científicos. Sustituir la improvisación por la ciencia, mediante
la planeación del método.
2.Principio de la preparación/planeación: seleccionar científicamente a los
trabajadores de acuerdo con sus aptitudes y prepararlos, entrenarlos para producir más y
mejor, de acuerdo con el método planeado.
3.Principio del control: controlar el trabajo para certificar que el mismo esta siendo
ejecutado de acuerdo con las normas establecidas y según el plan previsto.
4.Principio de la ejecución: distribuir distintamente las atribuciones y las
responsabilidades, para que la ejecución del trabajo sea disciplinada.
Otros principios implícitos de administración científica según Taylor
 Estudiar el trabajo de los operarios, descomponerlo en sus movimientos
elementales y cronometrarlo para después de un análisis cuidadoso, eliminar o
reducir los movimientos inútiles y perfeccionar y racionalizar los movimientos
útiles.
 Estudiar cada trabajo antes de fijar el modo como deberá ser ejecutado.
 Seleccionar científicamente a los trabajadores de acuerdo con las tareas que le
sean atribuidas.
 Dar a los trabajadores instrucciones técnicas sobre el modo de trabajar, o sea,
entrenarlos adecuadamente.
 Separar las funciones de planeación de las de ejecución, dándoles atribuciones
precisas y delimitadas.BGEspecializar y entrenar a los trabajadores, tanto en la
planeación y control del trabajo como en su ejecución.
 Preparar la producción, o sea, planearla y establecer premios e incentivos para
cuando fueren alcanzados los estándares establecidos, también como otros
premios e incentivos mayores para cuando los patrones fueren superados.
 Estandarizar los utensilios, materiales, maquinaria, equipo, métodos y procesos
de trabajo a ser utilizados.
 Dividir proporcionalmente entre la empresa, los accionistas, los trabajadores y
los consumidores las ventajas que resultan del aumento de la producción
proporcionado por la racionalización.
 Controlar la ejecución del trabajo, para mantenerlos en niveles deseados,
perfeccionarlo, corregirlo y premiarlo.
 Clasificar de forma práctica y simple los equipos, procesos y materiales a ser
empleados o producidos, de forma que sea fácil su manejo y uso.
También encontramos los siguientes:
Delegar toda la Responsabilidad de la Organización del Trabajo queha de hacer el
Trabajador al Directivo: el directivo deberá pensar entodo lo relativo a la planificación y
análisis del trabajo, dejando las tareas dela realización al trabajador.
Utilizar Métodos Científicos: para determinar el modo más eficiente derealizar el
trabajo: analizando las tareas del trabajador y, en consecuencia,especificando el modo
preciso como debe realizarse el trabajo.
Selecciona la Mejor Persona: para realizar el Trabajo analizado.
Instruir: al trabajadorpara hacer el trabajo eficiente.
Controlar el Rendimiento del Trabajador: para asegurar que se hanseguido los
procedimientos adecuados del trabajo y se han conseguido losresultados apetecidos.

6- Señale las ventajas y limitaciones de la metáfora de la máquina.


En este tipo de organizacines trae buenos beneficios las siguientes condiciones:
Cuando existe una tarea lineal para realizar.
Cuando exista un entorno que asegure que el producto realizado seráel esperado.
Cuando se desee producir exactamente el mismo producto una y otra vez.
Cuando la precisión es una premisa.
Cuando la parte humana de la “máquina” sea obediente y se comporte como se le ha
asignado.
No obstante, la fórmula mecanicista tiene severas limitaciones, entre otras:
Pueden crear fórmulas organizacionales que tengan dificultades para adaptarse al
cambio de circunstancias.
Pueden dar lugar a una burocracia sin límites.
Pueden tener consecuencias no previstas y no deseables, por ejemplo: los intereses de
aquellos trabajadores en la organización pueden tomar preferencia sobre los objetivos
de la organización.
Puede traer efectos deshumanizadores sobre los empleados, especialmente en aquellos
de los niveles más bajos de la escala jerárquica.
Además de estos problemas, cabe destacar que los procedimisentos normalizados y las
comunicacione a través de las etructuras no permiten tratar efectivamente con
circunstancias inesperadas y la información lleda distorcionada y demasiado tarde.
En cuanto al factor humano, este tipo de organizaciones se caracteriza por la falta de
ínteres en el objetivo social, por la iniciativa individual y por la satisfacción en los
negocios personales.
Cuando los directivos piensan en las organizaciones como máquina, señala Morgan,
tienden a organizarla y a gestinarla como máquinas contruidas como elementos de
relojería, donde cada parte tiene definido su papel dentro de la funcion en conjunto. Este
último punto coincide con el estructural funcionalismo de Parson.
Según Joan Woodward, la organizaciobn burocrática mecanicicta podría ser apropiada
para empresas que emplean tecnologías de producción de series.
Si una organización debe encarar un entorno incierto y cambiante, la formulacion
mecaníca debe ser abandonada. Para lograr una operstoria más eficaz en este medio
deberá adoptarse una formulación de organización más fléxible y orgánica.

7- Explique la metáfora de las organizaciones como organismos


La segunda metáfora abordada es la del organismo. Esta metáfora popular centra la
atención en la comprensión y la gestión de las necesidades organizacionales y las
relaciones con el medio ambiente, es decir, ve a la organización como una combinación
de diferentes elementos, pero integrada, tratando de sobrevivir en el contexto de un
entorno más amplio. "Son fuertes y claras el vínculos entre esta metáfora del organismo
y gran parte de la teoría contemporánea de las organizaciones" (Morgan, 2005, p. 22).
Los estudios de Hawthorne, las teorías funcionalistas estructuralistas, el enfoque de los
sistemas socio-técnicos, el enfoque de los sistemas generales y de gran parte de la teoría
de contingencia moderna se basa en el desarrollo de la metáfora del organismo en el que
las organizaciones son vistas como entidades vivientes (nacen, crecen, se desarrollan,
declinan y mueren) en constante flujo y cambio, interactuando con su entorno, en un
intento de satisfacer sus necesidades.

8- ¿Por qué se afirma que las organizaciones son sistemas abiertos?


Se dice que las organizaciones son sistemas abiertos porque tienen necesidades que
satisfacer y por lo tanto están abiertas al entorno de la cual obtendrán el sustento para
este objetivo, es decir, están abiertas a un entorno y debe conseguir una relación
apropiada con él para poder sobrevivir.

9- ¿Cómo explica la teoría de la contingencia la adaptación de la


organización al entorno?
La teoría de la contingencia o los enfoques situacionales (G. Dessler) se basa en dos
ideas principales: la primera es que diferentes clases de organizaciones se necesitan para
tratar con diferentes mercados y condiciones tecnológicas; la segunda es que las
organizaciones que funcionan en un entorno turbulento necesitan conseguir un mayor
grado de diferenciación interna (entre departamentos) que aquellas cuyo entorno es
menos complejo y más estable.
Este estudio refina la formulación de la contingencia; muestra además que el grado de
diferenciación requerida en los estilos de organización y dirección entre departamentos
varía de acuerdo con la naturaleza de la industria y el entorno, y que también se necesita
un grado de integración apropiado para enlazar las diferentes partes de nuevo.
10- Explique la visión ecológica de las organizaciones y señale las
principales críticas a esta visión.
Morgan señala que las dos ideas importantes generadas por los ecologistas son:
a) La importancia de las limitaciones de los recursos en la conformación del
crecimiento, desarrollo y declinación de las organizaciones
b) El papel de las innovaciones con éxito en la conformación de las nuevas especies
de organización.
Según Morgan sus principales críticas son:
 “Si aceptamos la teoría de que el entorno selecciona la organizaciones que han
de sobrevivir, entonces a la larga no importará lo que las directores y tomadores
de decisión hagan. No sorprende por lo tanto que la postura ecologista haya sido
criticada por haber infravalorado la importancia de una acción estratégica de la
dirección de la organización. Las organizaciones deben ser capaces de
transformarse por sí mismas de una clase de organizaciones en otras.”
 “Como resultado, la visión de la evolución organizacional tiende a ser
unilateral, dando énfasis a la escasez de los recursos y la competición, que es
donde descansan los fundamentos de la selección, e ignorando el hecho de que
los recursos pueden ser abundantes y autorrenovables y que los organismos
colaboran tanto como compiten.”
 Más allá de lo dicho por Morgan hay otro aspecto adicional que ocasiona
problemas en el modelo población-ecología. Las organizaciones no son masas
inertes, aunque a veces la parezcan. La cuestión es que las organizaciones hacen
cosas, transforman insumos en productos y estos productos tienen un impacto
en la sociedad. Los individuos, los grupos y otras organizaciones responden a la
producción organizacional, esta nos daña y nos beneficia. En este sentido,
somos el ambiente de las organizaciones. El modelo de la población-ecología
tiende a mostrar la imagen de un ambiente que no está lleno de actores
humanos, sino más bien, que es un mundo que no sirve al que nada le importa.
 El modelo de población-ecológica resta importancia al papel de los actores
organizacionales en la determinación del destino de las organizaciones.

11- Señale las ventajas y limitaciones de la metáfora orgánica.


Según Morgan las ventajas más importantes de la metáfora orgánica residen en:
 Poner el énfasis en el entendimiento de las relaciones entre la organización y su
entorno o ambiente.
 Destacar el objetivo clave o principal tarea que debe afrontar cualquier
organización: la sistemática atención a las necesidades que deben ser satisfechas
para que la organización sobreviva. Su equilibrio. La metáfora tiene un impacto
sobre la teoría y práctica de la estrategia corporativa, la cual en su mayoría
enfoca ahora hacia el logo de una apropiada adaptación entre la organización y
el entorno.
 Facilitar la identificación de las distintas formas organizacionales adaptadas a
cada contexto.
 Recalcar la virtud de la forma orgánica de la organización en los procesos
innovadores. Si la innovación es prioritaria entonces las formas de
organizaciones flexibles, dinámicas, matriciales y orgánicas serán superiores a
las formas mecanicistas y burocráticas.
 Finalmente la metáfora tiene una importante contribución a través del foco
ecológico y las relaciones interorganizacionales.
Refiriéndose a sus limitaciones Morgan señala que:
La primera de ellas es el hecho de que hemos aprendido a ver a las organizaciones y sus
entornos de un modo demasiado concreto. Esta imagen se rompe cuando se amplía a la
sociedad y a la organización, porque esta última y su entorno pueden comprenderse
como fenómeno sociales. El entorno organizacional puede verse también como un
producto de la creatividad humana, ya que se forma por medio de las acciones de los
individuos, los grupos y las organizaciones que lo pueblan. Es engañoso sugerir que las
organizaciones necesitan adaptarse a su entorno como lo hacen las teorías de la
dependencia, o que el entorno selecciona las organizaciones que han de sobrevivir como
abogan las teorías ecologistas. Ambos puntos de vista tienden a hacer a sus
organizaciones y sus miembros dependiendo de fuerzas del mundo exterior más que a
reconocer que son agentes activos operando con otros en la construcción del mundo.
La segunda limitación de la metáfora orgánica reposa en la presunción de unidad
fundacional como sucede con los organismos en el mundo natural. Las veces en que los
diferentes elementos de una organización operan con alto grado de armonía son
generalmente más ocasionales que normales. Muchas organizaciones no están
funcionalmente unificadas como los organismos.
Como tercera limitación de la metáfora orgánica, señala el peligro de que se convierta
en una ideología, lo que siempre es un problema aplicado a lo social (donde las
imágenes o teorías vienen a servir como guías para conformar la práctica).
Por último, al invocar la ley natural para legitimar las organizaciones de la sociedad se
corre un riesgo, porque cuando se hace el paralelo entre la naturaleza y sociedad
demasiado seriamente, se falla cuando se distingue que el ser humano en principio tiene
en gran medida influencia y elección sobre lo que el mundo puede ser (libre albedrío) y
en parte también se lo transmite a las organizaciones (“la concepción de esta
organización es…”, “los valores de esta corporación son…”).

12- Explique la metáfora como cerebro señalando las ventajas y limitaciones


de esta.
Ventajas:
1. Aportaciones a nuestra comprensión del aprendizaje organizacional y de las
capacidades de auto-organización.
2. Nuestra comprensión de cómo la dirección estratégica facilita el aprender a aprender
3. Ofrece un medio mediante el cual podemos movernos más allá de la realidad limitada
que caracteriza a tantas organizaciones actuales.
4. Proporcionar un valioso medio para pensar sobre cómo los desarrollos de la
tecnología de ordenadores y microprocesadores puede emplearse para facilitar el nuevo
estilo de organización.
Limitaciones:
1. Peligro de pasar por alto conflictos importantes entre los requerimientos del
aprendizaje y la auto-organización, el poder y el control.
2. El factor de que cualquier movimiento hacia la auto-organización debe ir
acompañado con un cambio mayor de actitudes y valores.

13- Señale que se entiende por metáfora de la cultura.


La cultura organizacional es la prioridad que asigna la organización a distintas cosas.
Algunas de las prioridades son asignadas en forma explícita. Por ejemplo, en la misión
formal de la organización, mediante su estructura organizacional, en sus cursos de
adiestramiento, o por la fuera relevancia que se le da a distintos departamentos o
grupos. Otras son implícitas: las creencias premisas que todos los empleados comparten
acatan, formando lo que se conoce como así hacemos las cosas por aquí.

14- Señale las características de metáfora de la política.


Las siguientes son las características más comunes de régimen político encontradas
en las organizaciones:
 Autocracia: Gobierno absoluto donde el poder es ejercido por un individuo ó
grupo pequeño sostenido por el control de recursos críticos, propiedad ó
derechos de posesión, tradición, carisma y otros derechos de privilegio
personal.
 Burocracia: Régimen ejercido a través de los textos escritos, que proporcionan
labores para un tipo racional-legal de autoridad.
 Tecnocracia: Dominio ejercido a través del uso del conocimiento, la
experiencia del poder y la capacidad de resolver los problemas relevantes.
 Congestión: La forma de dominio donde las partes opuestas comparten la
dirección conjunta de los intereses mutuos, como en un gobierno de coalición
ó corporativo, cada parte representando a una base específica de poder.
 Democracia representativa: Régimen ejercido a través de las elecciones de
mandatarios oficiales que actúan en nombre del electorado, y lo ejercen
oficialmente por un período de tiempo especificado o mientras mantengan el
apoyo del electorado, como en los gobiernos parlamentarios.
 Democracia Directa: El sistema donde todos tienen igual derecho a gobernar
y esto implica toda la toma de decisiones, como en muchas organizaciones
comunales como cooperativas y kibbutz. Esta política fomenta el principio del
auto organización como modelo clave de la organización.

15- Explique la metáfora del cambio y la transformación.

Las metáforas permitían un trabajo más directo y efectivo con este. Pues las metáforas
servían como un puente a las resistencias de la mente consciente, logrando comunicarse
en directo con el inconsciente. Las metáforas estructuran el lenguaje de manera que
logran encriptar un mensaje codificándolo a través de signos, figuras retóricas,
arquetipos, comparaciones ETC... El lenguaje no es la experiencia, es la representación
de esta. El lenguaje mismo, es en si una metáfora. Las palabras se convierten en
símbolos para parte de la experiencia sensorial. Cuando usamos el lenguaje, toda teoría,
independientemente de cuan científica sea, se convierte en una metáfora, una
representación simbólica.

Teorías organizacionales.

16- Señale las principales características de los siguientes modelos


organizacionales.
a. El modelo de población-ecología o de selección natural.

-Charles Darwin era un naturalista británico que propuso la teoría de la evolución


biológica por selección natural.

-Darwin definió la evolución como "descendencia con modificación", la idea de que las
especies cambian a lo largo del tiempo, dan origen a nuevas especies y comparten un
ancestro común.
-El mecanismo que Darwin propuso para la evolución es la selección natural. Debido a
que los recursos son limitados en la naturaleza, los organismos con rasgos heredables que
favorezcan la supervivencia y la reproducción tenderán a dejar una mayor descendencia
que sus pares, lo que hace que la frecuencia de esas características aumente a lo largo de
varias generaciones.

-La selección natural hace que las poblaciones se adapten o se vuelvan cada vez más
adecuadas a su entorno con el paso del tiempo. La selección natural depende del medio
ambiente y requiere que existan variaciones heredables en un grupo

b. El modelo recurso-dependencia.

-Ninguna organización es capaz de generar la multitud y la diversidad de los recursos que necesita.

-No hay ninguna actividad que pueda realizarse dentro de una organización y que la haga
autosuficiente.

c. El modelo de contingencia racional.


• Centra su foco de atención en el ambiente externo de la empresa.
• Tendencias a no establecer un tipo ideal de organización para todas las circunstancias.
d. El modelo transacción-costos.
-Costes de búsqueda: costos asociados a encontrar a los proveedores del bien o servicio
que necesitamos. Investigar su idoneidad, confiabilidad, disponibilidad y precios.
-Costes de contratación: son los costos de negociar y redactar los contratos. A lo que se
incluyen los costos de verificar el cumplimiento de lo acordado.
-Costes de coordinación: es el coste de organizar y coordinar los distintos insumos o
procesos que se requieren para obtener el bien o servicio deseado. Dentro de estos
costos se encuentran los costos de comunicación, transporte, etc.
e. El modelo institucional.
-Se trata de un modelo cuyo eje es el currículum. Es decir, no se prioriza ni el
Individuo ni el contexto, sino el proceso educativo: en concreto, la competencia
Curricular, los estilos de aprendizaje y los modelos de enseñanza.
- Esta focalización en el currículum hace que, a pesar de que se puedan filtrar
Distintas teorías diagnósticas y, por ende, modificar y variar los procesos, el
Proceso que subyace al modelo sea pedagógico, legitimado a partir del status
Científico que le conceden las distintas teorías pedagógicas.
- La unidad de análisis fundamental será la competencia curricular.
- Los objetivos y las técnicas se ven sometidas a una esquizofrenia provocada por
El desajuste entre el discurso teórico y el práctico: si bien el discurso teórico
Defiende la prevención, la mejora u optimización de las respuestas educativas, el
Práctico a veces sólo puede abarcar la descripción y la clasificación del
individuo que legitime una decisión de escolarización o una orientación hacia un
Determinado itinerario; si bien el discurso teórico defiende técnicas cualitativas
Descriptivas (entrevista y observación), el práctico se ve sometido a una presión
De tiempo y respuesta que le acaba llevando al terreno de las técnicas
Cuantitativas. Un desajuste que se desarrolla por una falta de creación de
Posibilidades, por una ausencia de diseño o planificación del desarrollo de este
Modelo.
f. Las escuelas del pensamiento estratégico.
-basa en aspectos cuantitativos, no cualitativos. Debe ser realista y exige síntesis. Es
analítico. Se cuestiona todo.
-Es común pensar que existen diferentes tipos de pensamiento estratégico, pero esto no
es del todo cierto. Lo que existen son diferentes tipos de pensamientos y el estratégico
es uno más. De hecho, encontramos por ejemplo el pensamiento lineal, técnico y o el
circular y emocional.

17- Señale cómo Weber concibe la sociología y explique sus cuatro


orientaciones de la acción social.
R/: Desde los albores del pensamiento sociológico se empezó a reflexionar sobre la
orientación del cambio social tomando en cuenta las acciones de los hombres sobre el
destino colectivo y las acciones de la sociedad sobre los individuos. El propósito de
entender la evolución de la sociedad, así como las diferencias entre los principios de
regulación de la vida colectiva en los diferentes grupos permitió a historiadores y
etnógrafos incursionar en el campo de la sociología antes de que ésta estuviera constituida
como disciplina científica. Max Weber reconoce que existen otros tipos de acción en la
vida humana ya que no todas las acciones son acciones sociales y, más ampliamente,
admite la idea de que se pueda poner en el centro de una teoría sociológica otro fenómeno
que no sea la acción. Empero, la hipótesis del autor de Economía y sociedad es que la
acción social constituye el problema central de la sociología interpretativa debido a su
relevancia en la vida colectiva. De hecho, la comprensión concreta de la acción social se
da de dos maneras: directa, mediante la observación del sentido subjetivo del acto de otra
persona, e indirecta, a través de la comprensión del motivo mediante la reproducción en
nosotros del razonamiento intencional del actor, o bien por medio de la empatía cuando
los actos referidos tienen un carácter emocional. Weber concibe a la sociología como una
ciencia empírica que busca establecer regularidades, por lo cual propone identificar y
explicitar la orientación de la acción de los individuos. En otras palabras, lo comprensible
de la acción humana es posible merced la intencionalidad de los actores para hacer de
ésta un medio o un fin.
1.Acción racional con arreglo a fines: Actúa racionalmente con arreglo a fines quien con
orienta su acción por el fin, medios y consecuencias implicadas en ella y para lo cual
sopese racionalmente los medios con los fines, los fines con las consecuencias implicadas
y los diferentes fines posibles entre sí.
2. Acción racional con arreglo a valores: Determinada por la creencia consciente en el
valor ético, estético, religioso o de cualquiera otra forma como se le interprete propio y
absoluto de una determinada conducta, sin relación alguna con el resultado.
3. Afectiva: Determinada por afectos y estados sentimentales actuales.
4. Tradicional: Determinada por una costumbre arraigada.
18- Explique la versión oficial y no oficial de la teoría Weberiana.
19- Explique cómo la teoría de sistemas concibe a la organización. Señale y
explique sus componentes.
20- Explique cómo estos componentes se relacionan en un sistema abierto y
señale los principios que se señalan en el análisis de las organizaciones
como sistemas.
21- Señale las principales críticas a la teoría de los sistemas
organizacionales.
-Mecanismo de la administración científica: la administración científica le dio poca
atención al elemento humano, se preocupó básicamente por las tareas (organización y
ejecución) y a los factores directamente relacionados con el cargo y función del operario
(tiempo y movimiento). Esta teoría se le conoce con el nombre de "teoría de la
máquina" ya que concibe la organización como "una distribución rígida y estática de
piezas".
-Superespecialización del operario: en la búsqueda de la eficiencia, la administración
científica preconizaba la especialización del operario a través de la división y de la
subdivisión de toda operación en sus elementos constitutivos. Estas "formas de
organización de tareas no sólo privan a los trabajadores de satisfacción en el trabajo,
sino lo que es peor, violan la dignidad humana". La especialización extrema del
operario, a través de la fragmentación de las tareas, convierte en superflua su
calificación, aunque este esquema es responsable de altas utilidades a corto plazo, con
bajo nivel salarial y a costa de tensiones sociales y sindicales. La proposición de Taylor
de que "la eficiencia administrativa aumenta con la especialización del trabajo" no
encontró amparo en los resultados de investigaciones posteriores: cualquier momento en
la especialización no redunda necesariamente en un aumento de la eficiencia".
-Visión microscópica del hombre: La administración científica se refiere al hombre
como un empleado tomado individualmente, ignorando que el trabajador es un ser
humano y social _ valorizando apenas la fatiga muscular e ignorando un tipo de fatiga
más sutil que la nerviosa. La fatiga era considerada exclusivamente un fenómeno
muscular y fisiológico, estudiado principalmente a través de los datos estadísticos.
-Taylor consideró los recursos humanos y materiales no tanto recíprocamente
ajustables, sino sobre todo, al hombre trabajando como un apéndice de la maquinaria
industrial. En cuanto a este aspecto fue duramente criticado y tildado de haber cometido
-Ausencia de comprobación física: la administración científica es también criticada por
el hecho de pretender elaborar una ciencia sin presentar comprobaciones científicas de
sus proposiciones y principios. El método utilizado por Taylor es un método empírico y
concreto donde el conocimiento se alcanza por la evidencia y no por la abstracción: se
basa en datos aislados observables por el analista de tiempos y movimientos.
-Enfoque incompleto de la organización: para muchos autores la administración
científica es incompleta, parcial e inacabada, por restringirse apenas a los aspectos
formales de la organización omitiendo completamente la organización informal y
principalmente, los aspectos humanos de la organización. También interacciones entre
muchas variables críticas, como el compromiso personal y la orientación profesional de
los miembros de la organización, el conflicto entre los objetivos individuales y los
objetivos organizacionales, etc.
-Limitación del campo de aplicación: Sus principios y métodos carecen de una
complementación más amplia, pues Taylor encara el problema de la organización
racional del trabajo, partiendo de un punto limitado y específico en la empresa, lo cual
fatalmente limita y restringe su enfoque, ya que no considera con mayor detalle los
demás aspectos de la vida de una empresa, tales como los financieros y comerciales,
entre otros.
-Enfoque prescriptivo y normativo: La administración científica se caracteriza por la
preocupación en establecer y prescribir principios normativos que deben ser aplicados
como una receta en determinadas circunstancias, para que el administrador pueda tener
éxito. Busca estandarizar ciertas situaciones para poder patronizar la manera como
deberán ser administradas. Es un enfoque dirigido a recetas anticipadas, a soluciones
enlatadas y a principios normativos que deben regir el cómo hacer las cosas dentro de
las organizaciones. Esa perspectiva muestra a la organización cómo debería funcionar,
en lugar de explicar su funcionamiento.
-Enfoque de sistema cerrado: visualiza las empresas como si existieran en el vacío, o
como si fuesen entidades autónomas, absolutas y herméticamente cerradas a cualquier
influencia venida de fuera de ellas; se caracteriza por el hecho de visualizar solamente
aquello que sucede dentro de una organización, sin tener en cuenta el medio ambiente
en que está situada. Es un enfoque de sistema cerrado y su comportamiento es
mecánico, previsible y determinístico: sus partes funcionan dentro de una lógica
inmodificable. Sin embargo las organizaciones nunca se comportan como sistemas
cerrados y no pueden reducirse a sólo algunas pocas variables o a algunos aspectos más
importantes.
22- Explique cómo el estructural-funcionalismo de Talcott parson concibe al
sistema social. Señale y explique los cuatro imperativos funcionales a los
que se dirige cualquier sistema social y que debe satisfacer si ha de
sobrevivir.
23- Explique los aportes de la teoría general de los sistemas. Señale y
explique las distintas funciones de las organizaciones según Katz y
Kahn.
24- Explique los fundamentos de la teoría general de los sistemas de Niklas
Luhmann.
R/: los principales fundamentos de la teoría de niklas luhmann fueron; A través de la
asimilación de la contingencia y la complejidad, la teoría general de los sistemas
sociales de Niklas Luhmann propone una conceptualización del orden social que se
muestra sensible a aquellos fenómenos que desafían a las lógicas institucionales
establecidas. Dicha apertura ha permitido integrar teóricamente a la variación, al cambio
y al conflicto como posibilidades siempre abiertas en la reproducción de los sistemas
sociales. Es decir, como fenómenos no antagónicos con el orden social.

BIBLIOGRAFÍA

https://www.monografias.com/trabajos34/teoria-contingencia/teoria-contingencia.shtml

file:///C:/Users/Rochy2680/Downloads/2-
Sociología%20de%20las%20organizaciones%20Una%20introducción%20al%20compo
rtamiento%20organizacional.%20Buenos%20Aires%20Prentice%20Hall..pdf

http://www.redalyc.org/pdf/909/90920479004.pdf

www.monografias.com/trabajos2/printeoadmin/printeoadmin.shtml

https://es.scribd.com/doc/129728433/Gareth-Morgan-Las-Organizaciones-Como-Maquinas

También podría gustarte