Está en la página 1de 17

Guía de Evaluación de Impacto Ambiental

Ficha para Proyectos de Infraestructura de Riego


(Canales, Reservorios, Presas)

Lista de Chequeo Descriptiva

Ocurrencia Códigos
Habilitados
Fuentes de Impacto Ambiental Sí / No
A. Por la ubicación física y diseño
- ¿La obra se ubica dentro de un área natural protegida y/o zona 1,2,3,11,12,15,19,
arqueológica? No 21,22,24,25,31,32,
33,35
- ¿La fuente de agua es la única en toda la microcuenca? No 1,7,8,9,10,26
- ¿Se utilizará más del 50% del caudal de la fuente en época de 7,8,9,10,24,26,29
Si
estiaje?
- ¿El proyecto incluye tomas en los cursos de aguas naturales en su 3,7,8,10
Si
recorrido?
- ¿El agua contiene sustancias contaminantes? No 1,2,3,4,11,20,23
- ¿Se construirán embalses o reservorios? No 2,4,7,8,10
- ¿El dique es de tierra compactada? No 5,6,10,15,16,17,27
- ¿Se cruzarán zonas propensas a huaicos, derrumbes o desliza- 6,10,16,17,20,
No
mientos? 24,27,34
- ¿El canal cruza otros cursos de agua permanentes o estacionales? 7,10,16,17,26,
No 27,34,37
- ¿El canal cruza caminos o trochas? No 15,17,26,32,37
- ¿Se carece de una comisión o Junta de Regantes? No 26,28,29,34
- ¿Las tomas consideradas en el canal son insuficientes para todos los 10,16,28,29
No
regantes?
- ¿La fuente de agua abastece algún centro poblado? No 8,26,34
- ¿La fuente de agua es utilizada por animales? Si 22,25,35
- ¿Existen procesos erosivos? No 12,16,17
- ¿El canal cruzará asentamientos rurales? 1,3,4,26,27,28,
No 29,32,34
Embalses de agua (presas, reservorios)
- ¿El embalse utilizará más del 30% de la superficie de una quebrada? 2,4,5,7,8, 20, 21,
(Microcuenca) No 24,25,26, 29, 32,
33,34
- ¿El embalse se ubica en el cauce de la fuente de agua? (río, 1,2,5,7,8,14, 22,
No
quebrada) 24,25,27
- ¿La fuente de agua es de deshielos de nevados cercanos? No 1,5,7,17,27
- ¿Los agregados provienen de una nueva cantera y/o de la misma 4,12,16,17,22
No
zona del embalse?
- ¿El nivel de agua cubrirá lugares usuales de anidamiento o 22,24,25
No
madrigueras?
- ¿Se están afectando abrevaderos? No 2,4,23,24,25,26,37
- ¿Se cortará o quemará vegetación? No 18,20,21,23,31
- ¿El embalse no tiene estructuras de escape para animales? No 2,4,22,25
B. Por la ejecución
- ¿La comunidad beneficiaria estuvo desinformada respecto al 26,28,29,32,33,
No
proyecto? 34,37
- ¿Se carece de letrinas para los trabajadores? Si 1,3,11,18
- ¿Se utilizará maquinaria pesada ? 15,19,20,23
No

* Marque con un circulo para validar los códigos de la última columna de la derecha.

1
Guía de Evaluación de Impacto Ambiental

Ocurrencia Códigos
Habilitados
Fuentes de Impacto Ambiental Sí /No
- ¿Se afectarán bofedales? No 8,9,13,21,22,26
- ¿Se eliminará la vegetación cercana a la fuente? No 6,12,16,17,22
- ¿Se harán excavaciones en zonas con pendientes fuertes? No 12,13,16,17,27
- ¿El material sobrante de las excavaciones será abandonado en el 3,16,17,27,28,29,
Si
mismo lugar? 31,34
- ¿Será necesario conformar plataformas? Si 12,13,15,16,17
- ¿El material del corte de taludes puede obstruir la quebrada? 5,6,7,8,12,14,16,
No 17,26,27
- ¿El transporte de materiales afectará terrenos de cultivo? No 15,21,22,23
- ¿Se utilizarán explosivos? 1,10,11,15,17,19,
No 22,27
- ¿Se abrirán trochas? No 6,7,12,15,17,22
- ¿La excavación puede afectar las raíces de árboles cercanos? 6,12,16,17,20,21,
No 23
- ¿El sistema de captación (tomas, bocatomas) y canales son de 1,9,11
Si
concreto?
- ¿Los agregados provienen de canteras nuevas? No 12,16,17,26
C. Por la operación

- ¿La junta de regantes carece de organización para la operación de las 1,10,12,14,26,27


No
obras? 28,29,34
- ¿Se utilizarán insecticidas, fungicidas y fertilizantes que pueden ser 1,2,4,11,20,23,
No
tóxicos? (de manera indiscriminada) 27
- ¿La infraestructura carece de los sistemas, mecanismos y accesorios 5,10,14,16,28,29
No
adecuados para su operación? 34
- ¿Los suelos en el área de influencia de la estructura tienen deficiente 13,14,15
No
drenaje natural?
D. Por el mantenimiento

- ¿La junta de regantes carece de organización para el mantenimiento 1,10,12,26,27,


No
de las obras? 28,29,34
- ¿El material extraído durante la limpieza será abandonado junto a la 26,28,29,34,37
No
estructura?
- ¿Se carece de personal capacitado para el mantenimiento de las 26,28,29,36
No
estructuras de riego?
- ¿Las bocatomas del canal son de tierra y se encuentran en terrenos 6,10,16,28
No
con pendiente fuerte?
- ¿Se carece de los equipos y herramientas mínimas y adecuadas 3,4,28,29
No
para los trabajos de mantenimiento de la infraestructura?

Formulado por: .Ing. Nilo Carrión García…...........………….Firma.............…………….Fecha .…….……

Evaluado por: .........................……….........…..…….…….….Firma……….............…...Fecha .………...

Oficina Zonal (V°B°) ..................………….....……..…………. Firma ……………........... Fecha…………..

2
Guía de Evaluación de Impacto Ambiental

ANEXO 5. FICHA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Identificación y análisis de Impactos Potenciales - Medidas de Control Ambiental

Codigo Impacto potencial Frecuencia Grado Medidas de Control Ambiental


1 Contaminación del agua - Tratamiento de efluentes
(deterioro de la calidad del - Replanteo del trazo y/o ubicación de obras
agua superficial y - Monitoreo de la calidad de agua en la cuenca y en el
subterránea, eutroficación, cauce. Análisis de agua y suelos
aumento de toxicidad, - Exigir la implementación de letrinas y pozos de relleno
sanitario.
presencia de residuos sólidos
- Manejo de residuos sólidos, líquidos, orgánicos e
y líquidos, aumento de inorgánicos.
turbidez, masificación de los - Capacitación
niveles tróficos acuáticos). - Manejo y operación adecuada de las estructuras.
- Reúso (agua y lodos, operación y mantenimiento)
- Limpieza permanente de cauces.
- Mejorar las prácticas agrícolas y controlar insumos
(especialmente biocidas y fertilizantes químicos).
- Elevar las letrinas hasta lograr el distanciamiento
adecuado respecto al nivel freático.
- Desinfección del agua en el sistema en forma sostenida y
eficiente
- Limpieza y desinfección periódica de sistemas de
abastecimientos de agua.
- Mejora de la eficiencia del sistema de tratamiento de
N aguas residuales.
 - Impermeabilizar las lagunas de estabilización
(1) - Construir letrinas de doble cámara y elevadas.
- Operación y mantenimiento adecuado de sistemas,
instalaciones e infraestructuras.
2 Degradación de la calidad del - Limpiar la vegetación lignosa de la zona del
agua: reservorios y embalses reservorio.
(eutroficación) - Controlar el uso de la tierra, las descargas de
aguas servidas y la aplicación de agroquímicos en
la cuenca hidrográfica.
- Limitar el tiempo de retención de agua en el
reservorio.
- Instalar salidas a diferentes niveles para evitar la
descarga del agua sin oxígeno.
- Eliminar contaminantes con técnicas de
tratamiento y manejo de desechos orgánicos e
inorgánicos.
- Monitoreo de la cuenca principal y del cauce.
Análisis de agua y suelos.
- Mejora de la eficiencia del sistema de tratamiento
de aguas residuales.
- Operación y mantenimiento adecuado de sistemas,
instalaciones e infraestructura.
3 Introducción o mayor - Usar canales revestidos o tuberías para disminuir
incidencia de enfermedades vectores.
transportadas o relacionadas - Evitar aguas estancadas o lentas.
con el agua. - Usar canales rectos o ligeramente curvados.
(esquistosomiasis, malaria, - Limpieza de canales.
oncocerciasis y otros.). - Rellenar o drenar pozos de préstamo cercanos a
canales y caminos.
- Prevención de enfermedades.
- Tratamiento de enfermedades.
Generación de focos - Tratamiento de aguas residuales
infecciosos.(Presencia de - Reciclaje y reutilización de los desechos sólidos.
insectos y sus implicancias - Exigir el uso de relleno sanitario
- Cursos de orientación sobre salud y medio ambiente.
sobre la salud, residuos
- Sistemas de drenaje y otras medidas estructurales.
sólidos, aguas residuales)
- Control de mosquitos y otros vectores de enfermedades .
continua

3
Guía de Evaluación de Impacto Ambiental

Código Impacto potencial Frecuencia Grado Medidas de Control Ambiental


- Modificaciones de obras.
- Mejora de la eficiencia del sistema de tratamiento
de aguas residuales.
- Impermeabilizar las lagunas con membranas
sintéticas.
- Construir letrinas de doble cámara y elevadas.
- Operación y mantenimiento adecuado de sistemas,
instalaciones e infraestructuras.
4 Aumento de las - Diseñar y operar la represa para reducir el habitat
enfermedades relacionadas de vectores (insectos, roedores y mamíferos)
con el agua (presas y - Prevención de la presencia de vectores (fumigación
reservorios de agua) controlada). Controlar el vector.
- Emplear profilaxis y tratar la enfermedad.
5 Inundaciones - Replanteo del trazo y ubicación de obras.
- Defensas ribereñas: (muros de enrocado, diques de
control, drenaje y otros).
6 Huaicos (dinámica de cauces, - Replanteo del trazo y ubicación de obras.
torrentes) - Actividades agrosilvopastoriles.
- Actividades mecánico estructurales.
- Capacitación.
7 Alteración de los cursos de - Ubicar fuentes alternas de agua.
agua en relación con la - Aplicar obras de arte. Racionalizar el consumo
cantidad y a la situación  N - Manejo de recurso hídrico (turnos de agua,
física (caudal ecológico). organización y coordinación)
(1) - Capacitación
- Garantizar el caudal ecológico necesario para la
vida acuática y la calidad del paisaje ( Q e = 0,15 Qr;
Qe = caudal ecológico; Qr = caudal medio del río)
8 Alteración del balance hídrico - Proteger suelos descubiertos: pastos y gramíneas
- Evitar la tala de vegetación arbustiva
 N - Manejo del recurso hídrico (dotaciones,
coordinaciones)
(1) - Obras hidráulicas
9 Reducción de la recarga - Monitoreo de la cuenca y del cauce (aforos)
fréatica (acuíferos) - Ubicar fuentes alternas de agua.
- Establecer prioridades en el uso del agua
 N - Manejo del recurso hídrico (turnos, dotaciones y
coordinaciones)
(1) - Capacitación.
10 Pérdida de agua - Aplicar obras de arte.
- Sellar puntos críticos de fuga de agua.
- Revestir puntos críticos del lecho.
11 Contaminación del suelo - Eliminar suelo contaminado enterrándolo a más
(calidad para uso agrícola, de 2 metros de profundidad como disposición final.
calidad del suelo). - Depósito de combustibles debe tener piso de lona o
plástico.
- Exigir el uso de relleno sanitario
- Manejo de desechos sólidos y residuos líquidos.
Manejo de letrinas. Reciclaje
- Capacitación.
- Elevar las letrinas hasta lograr el distanciamiento
adecuado respecto al nivel freático.
- Impermeabilizar las lagunas con membranas
sintéticas.
12 Erosión de los Suelos - Actividades agrosilvo-pastoriles (forestación,
(aumento del arrastre de pastos, barreras vivas, etc.)
sedimentos, pérdida de la  N - Actividades, mecánico estructurales (muros,
capacidad de infiltración, diques, zanjas, andenes, etc.).
aumento de la escorrentía)
(1) - Capacitación.
13 Bajo drenaje de los suelos. - Sistemas de drenaje
(interrupción de los sistemas - Manejo de sistemas de drenaje
de drenaje subterráneos y - Obras, hidráulicas
superficiales) - Zanja de coronación

4
Guía de Evaluación de Impacto Ambiental

- Colectores de drenaje subterráneo


Código Impacto potencial Frecuencia Grado Medidas de Control Ambiental
14 Saturación de los suelos - Regular la aplicación del agua para evitar el riego excesivo
- Instalar y mantener un sistema adecuado de drenaje
- Utilizar canales revestidos con bordes para prevenir las
fugas.
- Utilizar riego por aspersión o por goteo.
15 Compactación y - Remover el suelo y sembrar gramíneas, pastos y
asentamientos reforestar con especies nativas
- Evitar el sobrepastoreo y el uso de maquinaria pesada.
- Compactación mínima. Pruebas de suelos
- Estructuras especiales
- Replanteo de la ubicación de obras.
16 Pérdida de suelos y arrastre - Sembrar gramíneas y reforestar en las áreas
de materiales intervenidas
 N - Obras de infraestructura: muros, diques,
mampostería, drenes, etc.
(1) - Manejo de suelos
17 Derrumbes y deslizamientos. - Replanteo de la ubicación de obras.
(Estabilidad de laderas, movi- - Reforestar: Barreras de contención viva con
mientos de masa). especies nativas locales.
- Obras de infraestructura: Diques, muros,
alcantarillas, drenes.
- Técnicas de conservación y manejo de suelos.
- Obras de drenaje.
18 Contaminación del aire (nivel - No quemar desperdicios (plásticos, llantas y
de ruidos, polvo, calidad del malezas).
aire, mal olor, gases, - Reciclar y reutilizar todo tipo de envases de
partículas, microclimas, plásticos, jebes, latas y vidrios.
vientos dominantes, - Manejo de desechos y residuos líquidos.
contaminación sonora). - Reforestar áreas descubiertas para oxigenación
- Capacitación
- Programa de vigilancia de control de la calidad del
aire.
- Reforestar como barrera de ruidos, vientos y mal
olor.
19 Ruidos fuertes - Usar tapones para el oído
- Construir caseta con material aislante
- Usar silenciadores en la fuente del ruido
- Vigilancia médica permanente
- Reducir el ruido y el tiempo de exposición.
20 Reducción de la - Técnicas de manejo y conservación de suelos
productividad vegetal - Técnicas de cultivos: Rotación de cultivos y uso de
semillas mejoradas.
- Promover ejecución de proyectos productivos
21 Reducción del área de cobertura - Restituir la vegetación en áreas intervenidas con siembra
vegetal. (Diversidad, biomasas, de gramíneas, pastos y arbustos nativos.
estabilidad, especies endémicas, - Reforestar con especies de árboles nativos locales.
especies amenazadas o en - Bosques comunales.
peligro, estabilidad del - Prácticas agrosilvopastoriles
ecosistema)
- Zonas de amortiguamiento
22 Perturbación del hábitat y/o  N - Replanteo del trazo y/o ubicación de obras
alteración del Medio - Manejo de fauna y flora (zoocriadero)
Ambiente Natural - Bosques comunales (corredores y zonas de protección)
- Mejorar el escenario de sitios adyacentes al proyecto con
técnicas de reforestación y cría de animales.
- Fomentar la ejecución de proyectos: Cría de animales
(1) menores, aves, piscigranjas, cerdos.
23 Reducción de la fuente de - Mejorar la productividad con técnicas de cultivos y
alimento semillas certificadas.
- Promover ejecución de proyectos productivos como crías
de aves, animales menores, etc.
- Obras estructuradas de control de la erosión
-
24 Destrucción y/o alteración - Replanteo del trazo y/o ubicación de obras
del hábitat. - Plantación con árboles frutales y forestales en las áreas
intervenidas (fajas de protección y corredores )

5
Guía de Evaluación de Impacto Ambiental

- Bosques comunales.

Código Impacto potencial Frecuencia Grado Medidas de Control Ambiental


25 Reducción de las poblaciones - Replanteo del trazo y/o ubicación del proyecto.
de fauna (diversidad de - Reforestación con arbustos y árboles forestales.
biomasa, especie endémica, - Promover la ejecución de proyectos productivos
migración de fauna, riesgo de como: chacras integrales, cría de aves y animales
atropellos y accesibilidad por menores.
efecto barrera, estabilidad del - Bosques comunales
ecosistema) - Zoocriaderos
26 Interferencias con los - Ubicar nuevas fuentes de abastecimiento de agua.
recursos de otras - Proponer un convenio entre las comunidades para evitar
comunidades. conflictos. Ver normas que rigen el uso de los recursos
naturales.
- Manejo de recursos naturales (convenios, acuerdos,
proyectos integrales, solución de conflictos).
27 Accidentes fatales  N - Cursos en Seguridad en el trabajo, Medio Ambiente
y Salud.
- Señalamiento en puntos críticos de alto riesgo en el
(1) proyecto.
28 Deterioro o mal uso de las - Curso de operación y mantenimiento de las obras
obras. - Manuales de operación y mantenimiento de obras
- Asignar responsabilidades a los beneficiarios para que
asuman el compromiso de cuidar las obras
- Organizar comités de vigilancia y protección de las obras
ejecutadas por el proyecto
- Diseñar las estructuras adecuadas con el entorno
- Operación y mantenimiento adecuado de sistemas,
instalaciones e infraestructuras
29 Falta de sostenibilidad del - Capacitación en Evaluación de Impacto Ambiental, medio
Proyecto ambiente y gestión ambiental
- Organizar la Junta Administradora del proyecto y el
comité de vigilancia
- Difusión del proyecto en asambleas, cursos, charlas,
talleres y entrega de manuales y cartillas
- Incluir medidas de protección de las estructuras
- Coordinación interinstitucional
- Manuales de operación y mantenimiento
- Contrapartida de presupuestos garantizados con otras
instituciones (municipios)
- Operación y mantenimiento adecuado de sistemas,
instalaciones e infraestructuras.
30 Incendio forestal y - Exigir un Plan de Manejo Forestal.
Sobrepastoreo - Prohibir acampar turistas cerca de las plantaciones.
- Establecer zonas de protección (pastos y forestación)
- Señalización en zonas críticas. Organización de comités
de Vigilancia de las plantaciones.
- No permitir el sobrepastoreo.
31 Deterioro de la calidad visual - Forestación
del paisaje (paisaje protegido, - Obras estructurales (armónicos con el paisaje)
plan especial de protección, - Proyectos de bellezas escénicas y paisajísticas
vistas panorámicas y paisaje) - Manejo de recursos naturales
- Coordinaciones interinstitucionales
- Replanteo del trazo y/o ubicación de obras.
32 Cambios de uso del territorio - Replanteo del trazo y/o ubicación de obras.
(conflictos, expropiaciones) - Convenios
- Manejo de los usos de territorio. Ordenamiento territorial
y ambiental.
33 Afectación cultural (restos - Replanteo del trazo y/o ubicación del proyecto.
arqueológicos, monumentos - Coordinaciones interinstitucionales/Convenios.
históricos)
34 Afectación de - Convenios
Infraestructuras a terceros - Solución de Conflictos
- Reubicación y replanteo de obras.
35 Afectación de bosques de - Reubicación y replanteo de obras.
protección/afectación de - Forestación.
ecosistemas especiales - Manejo de bosques y recursos naturales

6
Guía de Evaluación de Impacto Ambiental

(frágiles) - Capacitación
- Coordinación interinstitucional.

Código Impacto potencial Frecuencia Grado Medidas de Control Ambiental


36 Deterioro de la calidad de - Replanteo de la ubicación de obras
vida (salud, seguridad, - Campañas preventivas de salud
bienestar) - Manejo de recursos naturales
- Manejo de residuos sólidos y aguas residuales.
- Elevar las letrinas hasta lograr el distanciamiento
adecuado respecto al nivel freático.
- Desinfección del agua en el sistema en forma
sostenida.
- Impermeabilizar las lagunas con membranas
sintéticas.
37 Obstrucción del movimiento - Convenios (tránsito de ganado)
del ganado - Proveer corredores
- Obras estructurales

CATEGORIA DEL
PROYECTO
3

Cuadro de valoración EIA.

Para determinar el grado de impacto Para determinar la categoría del Proyecto


Frecuencia ( f ) Grado Ocurrencia de grados Categoría
Mayor o igual que 5 Intenso Al menos un caso de I 1
F 5 I Ningún caso de I y al menos 1 de L 2
Mayor o igual que 2 y Leve Ningún caso de I ni de L. 3
Menor o igual que 4 L
4f 2
Menor o igual que 1 No signific.
F1 N

7
Guía de Evaluación de Impacto Ambiental

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO

Nombre del Proyecto: MEJORAMIENTO CANAL PROGRESO - CHACRA GRANDE -


CHACACHA - RINCÓN

Categoría Ambiental Obtenida:

Impactos Ambientales medidas de control Presupuesto


identificados ambiental (o forma como se financiará)
propuestas

Ninguno Ninguno

OBSERVACIONES:
.............................................................................................................................EL
PROYECTO NO PRESENTA IMPACTO NEGATIVO SIGNIFICATIVO A LA
ZONA. ........................................................................................................................................
....................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................
................................................................................................................................

ING. NILO CARRIÓN GARCÍA


................................................... .....................................................
Proyectista Evaluador de Proyectos

8
Guía de Evaluación de Impacto Ambiental

ANEXO 7: INSTRUCTIVO PARA USAR EL LISTADO DE POSIBLES FUENTES DE IMPACTO Y


LA FICHA DE EVALUACIÓN

1.- En el Anexo 03 de esta Guía se encuentran los formatos diferenciados para cada línea de proyecto, los
cuáles se componen de un listado de criterios ambientales que deben tenerse en cuenta al momento de
realizar el diseño del proyecto y deben revisarse una vez concluido este, cuando se esté realizando la
evaluación ambiental. El otro formato es el listado de chequeo descriptivo que nos permitirá identificar los
posibles impactos ambientales que nuestro proyecto pudiera tener y por tanto debe llenarse con especial
esmero pues de ello dependerá que no tengamos problemas en el aspecto ambiental.

En el lado izquierdo de cada lista de chequeo se encuentran unas preguntas las cuáles uno debe analizar
para determinar si la situación planteada será posible de ocurrir o no, dependiendo del momento del
proyecto que se esté examinando, es decir por la ubicación y diseño, por la construcción u operación, etc.,
la columna siguiente corresponde a la pregunta donde se colocará si o no puede ocurrir la situación que se
está cuestionando, y finalmente la última columna que contiene varios números o códigos, cada uno de
ellos representa un posible impacto ambiental que pudiera generarse (el significado de cada código se
encuentra en la Ficha de Evaluación ambiental que se encuentra en el Anexo 5 de la presente Guía).

Si la respuesta es afirmativa (SI) entonces debe analizarse la posibilidad de ocurrencia de cada una de las
situaciones que representan los números que figuran al lado derecho del formulario, y si es posible que
ocurran debe encerrarse el número en un circulo.

Ejemplo:

En el cuadro siguiente; si estamos analizando un proyecto que se encuentra ubicado dentro de un área
natural protegida, entonces en la columna de ocurrencias pondremos SI, luego analizaremos la posible
ocurrencia de cada uno de los impactos ambientales que están representados por los números de la
columna titulada Códigos Habilitados. El significado de cada código se encuentra en la ficha de evaluación
de impacto ambiental que se encuentra en el anexo 05 Si consideramos que en algún momento de la etapa
que estamos analizando existe la posibilidad de que ocurra el impacto debemos “habilitarlo” encerrándolo en
un círculo. Continuar el procedimiento hasta terminar con todas las preguntas.

Fuentes de impacto ambiental Ocurrencias Códigos


A Por la ubicación y diseño Si / No Habilitados
- ¿El proyecto se ubica dentro de un área natural SI ①, ②, ③, ⑪, 12, ⑮
protegida y/o zona arqueológica?
⑲,21, 22, 24, 25, 31,
32,33, 35
- ¿Las oficinas y almacenes están a menos de 100m de NO 1,3,11,22
un curso de agua?

2.- El siguiente paso es realizar el conteo de la frecuencia con que se repiten cada uno de los impactos
habilitados, para ello debe emplearse la Ficha de Evaluación de Impacto Ambiental que se encuentra en el
Anexo 5 del presente documento, esta ficha tiene 5 columnas, la primera contiene los Números o códigos a
los cuáles se hace referencia en las listas de chequeo descriptivas, la segunda columna contiene él o los
impactos potenciales que corresponden a cada código, la siguiente columna es la frecuencia cuya utilidad
es que en ella se anotarán el número de veces que se repite cada código, la columna siguiente es para
colocar el grado del proyecto y finalmente la quinta columna que contiene las medidas de control ambiental
para los impactos ambientales identificados. En este caso se procede de la siguiente manera, se deberá
marcar un check “ ” en la columna de frecuencia por cada vez que se repita el mismo impacto.

Ejemplo:

Se ha marcado Sí en las siguientes preguntas


Fuentes de Impacto Ambiental del Proyecto Ocurrencia Códigos
Sí / No Habilitados

9
Guía de Evaluación de Impacto Ambiental

 ¿Las líneas de conducción cruzan lugares donde se Sí ①, 2, ③, 11, ⑳


arrojan desperdicios?
 ¿Las captaciones carecen de protección? Sí ①, 2, ③, ⑪, 24,
(es de libre acceso para los animales y personas
ajenas)
 ¿Se carece de letrinas para los trabajadores? Sí ①, ③, ⑪

Al marcar afirmativamente, se han analizado los códigos y se han habilitado los siguientes impactos:

Código Impacto Potencial Frecuencia Grados Medida de Control


Ambiental
1 Contaminación del Agua 
(3)
3 Generación de Focos Infecciosos 
(3)
11 Contaminación del Suelo 
(2)
20 Reducción de la Productividad 
Vegetal (1)
24 Destrucción y/o Alteración del Hábitat 
(1)

3.- Para completar la Ficha de Evaluación deberá contar cuántas veces se repite cada código (impacto
potencial). De acuerdo a este resultado se debe completar el grado de impacto usando el cuadro que
aparece al final de la Ficha.

Grado Frecuencia a. Grado de los Impactos


I (intenso) f5 1 Si el proyecto posee uno o varios impactos
ambientales de grado I.
L 4 f2 2 Si el proyecto posee impactos ambientales
(leve) de grado L y ninguno de grado Intenso.
N f1 3 Si el proyecto posee impactos ambientales
(no signi- de grado N y ningún caso de impacto de
ficativo) grado L o I.

Código Impacto Potencial Frecuencia Grado Medidas de Control


Ambiental
1 Contaminación del Agua (3) L
3 Generación de Focos Infecciosos (3) L
11 Contaminación del Suelo  (2) L
20 Reducción de la Productividad (1) N
Vegetal
24 Destrucción y/o Alteración del Hábitat (1) N

4.- Para la Categoría del proyecto se usa el mismo cuadro, pero con la información de la columna de Grado.
Si se presentan uno o varios ítems de grado I, entonces se debe escribir un 1 en el recuadro de categoría.
Si se presentan uno o varios de grado L, se debe escribir un 2 en el recuadro de categoría. Si no hay
fuentes de impacto o todas fueron de grado N, se escribe un 3.

Ejemplo:

En el ejemplo que se ha evaluado, el proyecto debe recibir la Categoría 2, debido a que tenemos tres (3)
impactos de grado leve. Este proyecto deberá incluir Medidas de Control Ambiental para los impactos
identificados, estas medidas deben tener relación con las causas que ocasionaron el impacto, deben
proponer como superar la situación particular presentada:

10
Guía de Evaluación de Impacto Ambiental

Contaminación del Agua; tratamiento de efluentes, manejo de desechos sólidos, capacitación y uso de
pozos de relleno sanitario.

Generación de Focos Infecciosos; tratamiento de aguas residuales, control de vectores de enfermedades.

Contaminación del Suelo; eliminar suelo contaminado, uso de relleno sanitario y capacitación.

11
Guía de Evaluación de Impacto Ambiental

ANEXO 8. FICHA PARA LA SUPERVISIÓN AMBIENTAL DE PROYECTOS

Esta ficha debe ser llenada mensualmente para informar el estado de ejecución de los proyectos
de Categoría Ambiental 1 y 2.

Convenio : _______________________________
PROYECTO : ___________________________________________________

Monto de financiamiento:
COSTO TOTAL(*) S/.
COSTO DE MEDIDAS DE S/.
CONTROL AMBIENTAL

Ubicación:
Departamento: Distrito:
Provincia: Localidad:

CATEGORÍA AMBIENTAL DEL PROYECTO :

BENEFICIARIOS DIRECTOS:

REGIÓN GEOGRÁFICA

Descripción del proyecto:

Estado actual del proyecto:

Descripción medidas de control ambiental:

Implementación de medidas de control ambiental


(*)
Este monto incluye las medidas de control ambiental

12
Guía de Evaluación de Impacto Ambiental

Impactos ambientales no previstos en el expediente técnico

Observaciones y recomendaciones del Residente

COMENTARIOS DEL SUPERVISOR DE PROYECTOS

__________________________ __________________________
Residente Supervisor de Proyectos

NOTA: ADJUNTAR FOTOS DE IMPACTOS Y MEDIDAS DE CONTROL AMBIENTAL

13
Guía de Evaluación de Impacto Ambiental

ANEXO 9 GLOSARIO DE TÉRMINOS

A
Abiótico.- Se denominan así a aquellos componentes de un ecosistema que no tienen vida

Aerobio.- Organismo que necesita oxígeno para vivir.

Agrosilvicultura.- Sistema de cultivos de sombra intercalados con árboles, pasturas, también puede incluir
la crianza de animales.

Aguas servidas/ aguas residuales.- Aguas provenientes del uso doméstico, industrial o agrícola.

Anaerobio.- Organismo que no necesita oxígeno para vivir.

Ambiente / Medio Ambiente.- Es el entorno vital, el conjunto de factores físico-biológicos, sociales,


culturales, económicos y estéticos que Interactuan dinámicamente entre sí, determinando su forma,
carácter, relación y supervivencia.

Áreas Naturales Protegidas.- Son los espacios continentales y/o marinos del territorio nacional,
expresamente reconocidos y declarados como tales, incluyendo sus categorías y zonificaciones, para
conservar la diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico; así
como su contribución al desarrollo sostenible del país.

Asbesto.- Materiales fibrosos como la criolita y el silicato de magnesio hidratado. La exposición


ocupacional, causa una enfermedad crónica de los pulmones denominada asbestosis y la exposición de las
personas en general se relaciona con el cáncer. Mineral fibroso muy resistente al calor que se aplica como
aislante térmico. Es la sustancia individual responsable de la mayor parte de los casos de tumores malignos.
Sinónimo: amianto. Fibra mineral que se utiliza en una extensa gama de productos por sus propiedades
aislantes y de gran resistencia a la presión y la tracción. Es altamente peligroso para la salud,
especialmente cuando sus fibras son incorporadas a la atmósfera, afectando las vías respiratorias y algunos
casos llegando a producir cáncer. Sus aplicaciones mas comunes, en spray y en asbesto cemento tienden a
ser reemplazadas por sustitutos inocuos para el ambiente.

B
Biodiversidad (Diversidad Biológica).- variedad de formas de vida que ocupan determinada región, la
función ecológica que llevan a cabo y las variedades genéticas que contienen.

Biomasa.- Toda materia orgánica de una región o zona, producida por fotosíntesis. Es el proceso total de
toda sustancia viviente en un hábitat particular o en un área definida.

Biótico.- Vivo, que se refiere a los seres vivos. Relativo a la vida y a los organismos. Los factores bióticos
constituyen la base de las influencias del medio ambiente que emanan de las actividades de los seres.

C
Calidad de agua.- Definición de una serie de propiedades y de características físicas, químicas y biológicas
de un cuerpo de agua, con la finalidad de situarlo, desde el punto de vista utilitario, en una categoría.

Calidad de suelo.- Condición de un terreno, definido por características como productividad, contenido de
materia orgánica, permeabilidad, inclinación erosionabilidad, acidez u otras características.

Caudal ecológico.- Se refiere al caudal mínimo necesario para garantizar la supervivencia de los
ecosistemas en un curso de agua.

Conservación.- Aprovechamiento sostenido y mejorado, es decir, optimizado de los recursos naturales.

Contaminación.- Consiste en la introducción directa o indirecta en el medio ambiente, por el hombre, de


cualquier tipo de elementos físicos, biológicos o energéticos que puedan resultar nocivos para la salud

14
Guía de Evaluación de Impacto Ambiental

humana, la vida vegetal o animal, dañe los recursos vivos o los ecosistemas, estorbe el disfrute de lugares
de esparcimiento u obstaculice otros usos legítimos del medio ambiente.

Contaminante.- Toda materia o energía en cualquiera de sus estados y formas, que al incorporarse o
actuar en la atmósfera, agua, suelo, flora, fauna o cualquier elemento natural, altere o modifique su
composición y condición natural; poniendo en riesgo el equilibrio ecológico y/o afecte la salud y bienestar
humano.

D
Deforestación.- Tala o quema de un bosque, eliminación de una masa boscosa.

Degradación.- Transformación del recurso natural debido a actividades humanas que lo alteran, lo tornan
improductivo o disminuyen su calidad o cantidad.

Desarrollo Sostenible.- Es el estilo de desarrollo que permite a las actuales generaciones, satisfacer sus
necesidades sociales, económicas y ambientales, sin perjudicar la capacidad de las futuras generaciones de
satisfacer las propias.

Declaración de Impacto Ambiental (DIA).- Es el análisis ambiental que tiene el carácter de declaración
jurada donde se expresa que el proyecto cumple con la legislación ambiental vigente y que no provoca
impactos ambientales negativos de carácter significativo sobre el ambiente y la salud de las personas, por lo
que no requiere de un mayor nivel de análisis ambiental por parte de la autoridad ambiental competente
para su aprobación.

E
Ecología.- Ciencia que estudia las relaciones de los organismos de la naturaleza con su entorno, tanto
orgánico como inorgánico.

Ecosistema.- Unidad funcional básica de interacción de los organismos vivos entre sí y de estos con el
ambiente, en un espacio y tiempo determinados.

Ecosistema estable.- Comprende una estructura compleja, con el mayor número posible, en las
condiciones dadas, de especies y poblaciones, con la máxima biomasa y el equilibrio relativo entre el
ingreso y el consumo de energía.

Ecosistema Frágil.- Son ecosistemas importantes, con características y recursos singulares, débiles ante
las acciones del hombre. Comprenden los oasis, los manglares, entre otros.

Efecto barrera.- se conoce así al impedimento para la libre interacción de las variables ambientales de un
ecosistema ocasionado por la construcción de determinada infraestructura, como por ejemplo una carretera.

Escorrentía.- Parte de la precipitación pluvial que cae y corre por la superficie y no penetra en el subsuelo.

Especie endémica.- Organismo propio de un ecosistema, en una región geográfica determinada.

Especies en vías de extinción.- Son aquellas plantas o animales que están en peligro inmediato de
desaparición y cuya supervivencia es imposible si los factores causantes continúan actuando.

Esquistosomiasis.- Enfermedad causada por la infección con los parásitos schistosoma mansani, produce
graves daños en el tracto urinario, los pulmones, el hígado y es a menudo mortal. Se presenta en zonas
tropicales, al tener contacto con aguas estancadas.

Estudio de Impacto Ambiental.- Es un estudio técnico, objetivo de carácter pluri e inter-disciplinario, que
se realiza para predecir los impactos ambientales que pueden derivarse de la ejecución de un proyecto,
actividad o decisión política permitiendo la toma de decisiones sobre viabilidad ambiental del mismo.
Constituye el documento básico para el proceso de evaluación de impacto ambiental.

15
Guía de Evaluación de Impacto Ambiental

Eutroficación (eutrofización).- Proceso por el cual una masa de agua pasa de una condición de baja
productividad a una elevada, generalmente debido a un aumento de la disponibilidad de nutrientes. Es el
envejecimiento de un cuerpo de agua por el crecimiento de la vegetación, particularmente de algas, cuando
éstas mueren, sus descomposición produce un elevado consumo del oxígeno disuelto, lo que baja mucho la
calidad del agua.

Evaluación de Impacto Ambiental.- Es un procedimiento legal-administrativo que tiene por objetivo la


identificación, predicción e interpretación de los impactos ambientales que el proyecto o actividad produciría
en caso de ser ejecutado, así como la prevención, corrección y valoración de los mismos; todo ello con la
finalidad de ser aceptado, modificado o rechazado por parte de las instancias competentes.

Externalidades Ambientales.- Factores tales como el valor panorámico de un río o catarata, la cantidad de
vida silvestre y sus efectos en un pantano, la potencialidad de recreación de un bosque virgen, que no
representa función alguna a la hora de diseñar, instalar y poner a funcionar un proyecto económico,
industrial, urbano o comercial. Estos factores cobran cada día más valor pues se ha demostrado que su
costo social y ecológico va más allá de una simple apreciación económica que se les pudiera atribuir. Un
análisis de consecuencias ambientales y una declaración de impacto ambiental tiende a descubrirlos y
tomarlos en cuenta.

G
Gestión Ambiental.- Conjunto de acciones encaminadas a lograr la máxima racionalidad en el proceso de
decisión relativo a la conservación, defensa, protección y mejora del medio ambiente, basándose en una
coordinada información multidisciplinar y en la participación ciudadana.

H
Hábitat.- Medio o entorno en el que se halla un grupo de organismos con una constitución genética idéntica
(biotipo) en el que existe y se desarrolla una planta o animal.

I
Impacto Ambiental.- Efecto que ocasiona el desarrollo de una actividad en el ambiente o viceversa,
pudiendo ser positivo o negativo.

M
Medidas de Control Ambiental.- Son aquellas medidas de control tomadas con el fin de prevenir, corregir o
mitigar los impactos ambientales negativos , producidos por un fenómeno natural, actividad humana o
productiva; permitiendo que estos impactos estén dentro de los límites establecidos por las normas
ambientales del país. Estas medidas de control ambiental pueden ser: preventivas, correctivas, mitigantes y
complementarias.

Mitigación.- Medida tomada para reducir, minimizar o corregir los impactos ambientales y socio económicos
negativos.

Monitoreo ambiental.- Obtención espacial y temporal de información específica sobre el estado de las
variables ambientales, generada para alimentar los procesos de seguimiento y fiscalización ambiental.

N
Nivel trófico.- Ubicación particular que está ocupando una población o especie, en la sucesión de
eslabones de productores, consumidores y descomponedores de un ecosistema, también conocido como
cadena alimentaria.

16
Guía de Evaluación de Impacto Ambiental

P
Paisaje.- Porción de la naturaleza, propio de cualquier lugar, percibido por el hombre con cierto agrado o
condición estética.

Plaguicidas.- Sustancia química que se usa para reducir el número de organismos considerados
perjudiciales para el bienestar humano (plagas). Según las plagas que se desean eliminar, pueden ser
herbicidas, insecticidas, fungicidas.

Patógenos.- Microorganismos capaces de producir alguna enfermedad, directamente o por transmisión.

R
Recursos naturales renovables.- Bienes de la naturaleza que pueden aprovecharse para satisfacer las
necesidades del hombre. Tienen como característica su capacidad de regenaración.

Residuos peligrosos.- Son aquellos residuos que en función a sus características de corrosividad,
reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad y patogenicidad pueden presentar riesgos a la salud
pública o causar efectos diversos de manera controlada. No se incluyen los residuos radiactivos.

S
Suelo.- Capa superficial de la tierra, con una constitución tal, que permite la vida de las plantas. Se
distribuye en capas u horizontes característicos, a cuyo conjunto se le llama perfil.

T
Territorio.- Area del hábitat que ocupa un individuo o grupo.

17

También podría gustarte