Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS


ESCUELA PROFESIONJAL DE INGENIERIA DE SISTEMAS

Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad

Tema: La naturaleza social del ser humano


Integrantes: Moquillaza Lujan Carlos
Taipe Espinoza Luis
Profesor: Zarate Benito Hugo Máximo

2019
Introducción

El concepto de naturaleza humana cuenta con una larga y polémica tradición filosófica.
Algunos pensadores han negado directamente que tal cosa exista. Incluso podríamos decir
que esta negación ha sido la moda intelectual dominante durante una buena parte del
pasado siglo. Por otro lado, la recuperación de este concepto ha venido de la mano de una
tendencia más general hacia la naturalización de la filosofía. Tendríamos así una especie
de “concepción naturalista de la naturaleza humana” He aquí el territorio de la presente
ponencia: intentaré dejar al menos planteado el debate sobre la naturaleza humana desde
la perspectiva de la filosofía de la naturaleza, así como la polémica acerca de la
conveniencia y límites de la intervención técnica sobre la naturaleza humana
Thomas Hobbes
Nació en 1588 en Inglaterra Esta transformación se caracterizó por el paso de lo
teológico, la fe y la creencia a la razón, a la ciencia y al estudio racional de la naturaleza.
Fue un siglo en el que se creó un método de conocimiento fundamentado en la visión
científica que pretendía excluir la esfera religiosa medieval, específicamente la
escolástica. En este sentido, el proceder de la investigación tiene como fin crear un
modelo de conocimiento científico que sirva para dominar y controlar la naturaleza y a la
vez elaborar una noción del hombre como individuo que se separe de la noción del
hombre como imagen y semejanza de Dios. Este modelo metódico surge del seno de la
matemática, de la visión mecanicista, cuerpos en movimiento, y de la teoría de la
causalidad. Hobbes, es un filósofo que hace ciencia política, puesto que aplica el modelo
científico en los campos de la antropología, la epistemología, la ética, la política para
dotarlos de autonomía al proponer como fundamentos de los mismos la racionalidad
humana tomando en cuenta los contenidos históricos y culturales.

La naturaleza social del ser humano enfocado en la antropología


Hobbes muestra que hay unas facultades o poderes naturales que pertenecen al cuerpo
como la nutrición, la reproducción, el movimiento, los sentidos, poderes biológicos; y
unas facultades naturales de la mente como los poderes cognoscitivos, imaginativos o
conceptivos y motrices. En cuanto a las facultades naturales del cuerpo Hobbes expresa
lo siguiente: "Puesto que la anatomía minuciosa y discriminada de los poderes del cuerpo
no es en absoluto necesaria para el presente propósito, me limitaré a agrupar estos poderes
bajo los siguientes rótulos: poder de nutrición, poder de movimiento y poder de
reproducción" (1987: 128).
Hobbes está consciente de que el cuerpo es un compuesto de facultades que debe ser
investigado minuciosamente, porque la biología también es parte del hombre y, como
estudioso, se ve obligado a tomar una decisión: ¿Qué parte de las facultades de la
naturaleza humana va a analizar: las del cuerpo biológico o las de la mente? Hobbes
decide estudiar los poderes de la mente, pero anuncia que existen facultades y poderes
del cuerpo que son elementos constituyentes de la naturaleza humana que deben ser
investigados, como la reproducción, la nutrición, el movimiento, pues siendo parte de la
naturaleza humana, algún papel deben jugar en su conformación. En lo que se refiere a
las facultades naturales de la mente, Hobbes señala "Hay dos tipos de poderes de la mente:
cognoscitivos, imaginativos o conceptivos; y motrices". (Valga aclarar aquí que Hobbes
utiliza en forma equivalente los términos cognoscitivos, imaginativos, conceptivos). Cada
uno de estos poderes en sí mismos es un conjunto de facultades, se está delineando una
naturaleza humana activa, noción que se deriva de la alegoría de la aniquilación del
mundo, la cual utiliza Hobbes para mostrar que la naturaleza humana es activa, para
explicar los poderes de la mente, para revelar la noción de hombre y esbozar su teoría del
conocimiento.
Esa alegoría consiste en que si el universo desapareciese y sólo quedase un hombre, a ese
hombre —según Hobbes— le quedarían las imágenes de ese mundo que desapareció.
¿Por qué es posible que a ese hombre le queden las imágenes del mundo que desapareció?
Porque tiene un poder cognoscitivo, imaginativo o conceptivo que le permite retener las
imágenes. De esa manera, el poder cognoscitivo o imaginativo es la facultad que tiene el
hombre para retener, recordar y asociar las imágenes del mundo que desapareció, y a su
vez estas imágenes son los entes alimentadores de este proceso cognoscitivo o
conceptivo, y el poder motriz es la facultad que permite que se produzca un proceso de
alimentación entre estas facultades; por tanto, se trata de un proceso dinámico y no
estático, porque lo cognoscitivo, imaginativo o conceptivo está en permanente
movimiento para reconstruir el mundo que desapareció.
De ese modo, con la alegoría de la aniquilación del mundo Hobbes reafirma que la parte
de la naturaleza humana que va a investigar es el poder de la mente, cuyas facultades son
la cognoscitiva, conceptiva o imaginativa; y, la motriz. Asimismo, deja sentado que es a
partir de los poderes de la mente que se posibilita la noción de hombre, como un sujeto
capaz de reproducir y de producir imágenes para reconstruir o construir el mundo a partir
de estas imágenes; así como también es con el poder de la mente que se genera el proceso
de concepción o de la imaginación, como se verá a continuación. Dicho de otro modo,
para Hobbes la imaginación es la condición previa de la praxis del hombre (Astorga,
2009).

La naturaleza social del ser humano


El ser humano desde su nacimiento, se caracteriza como un ser social ya que es
fundamental para su adaptación en el medio que habita.
El carácter social está condicionado a acciones adaptivas dependiendo del medio en el
que se encuentre Ejemplo: grupos de amigos.
El ser y hacer del ser humano tiene sus raíces en el aspecto social (interacción social)
aunque la acción humana es siempre social, no toda acción humana es igualmente social
el carácter de social va apareado con el carácter de humano. Y el humano por ser biológico
hace o ejecuta un buen número de acciones de naturaleza adaptiva. Ejemplo: estornudar,
rascarse, eructar.
Si hablamos del estado predeterminado del ser humano (definamos ´´Estado
predeterminado´´ al estado en el cual el ser humano está de antemano diseñado).
Podemos deducir que la naturaleza del individuo es establecer relaciones interpersonales
con otros.
Aristóteles: el ser humano es un ser social, y el insocial
por naturaleza y no por azar o es mal humano o más que
humano la sociedad es por naturaleza y anterior al
individuo… el que no puede vivir, o no necesita nada
por su propia suficiencia, no es miembro de la sociedad,
sino una bestia o un dios.

En función de satisfacer las exigencias físicas y espirituales, el hombre necesita vivir en


sociedad ya que el hombre racional e individual no es autosuficiente y requiere de la
ayuda y protección de los demás de su especie, formando lo que llamamos comunidades.
Un hombre aislado no puede desarrollarse como persona y de ahí nuestra tendencia a
agruparnos en vez de aislarnos. Un ejemplo es el nacimiento de las redes sociales y su
rápida expansión a pesar de que nuestros avances científicos y tecnológicos han hecho
que los otros seres humanos sean menos indispensables en nuestra vida. Es por ello que
continuamos inventando nuevas formas de comunicarnos y convivir en sociedad.
En su obra de filosofía política Política, Aristóteles afirma, entre otras cosas, que el
hombre es un ser social y político. La sociabilización es la naturaleza del hombre. Según
este filósofo, la familia es la primera comunidad o sociedad formada, que es necesaria
para el ser social.
Sin embargo, la familia no es suficiente para satisfacer todas las necesidades del ser
humano, por lo que este genera naturalmente una sociedad. Para ello, se organizarían
aldeas y luego estas constituirían la polis, o ciudad griega de aquel entonces.
La organización de la sociedad requiere de la naturaleza política del hombre, y esta
organización deriva en el derecho, gracias a la virtud de los ciudadanos y a la práctica de
la justicia. El derecho o lo justo como tal sólo tiene sentido para el hombre en sociedad,
y dicho derecho asegura la felicidad del mismo.

Objetivos de la naturaleza social de ser humano

Analizar las diferentes formas de cómo se construye el carácter social del individuo.
Comprender la naturaleza social del ser humano y así compartir nuestras ideas que dieron
lugar con nuestra investigación.
Expandir nuestro conocimiento con respecto al concepto de la naturaleza social del ser
humano. Acción e ideología, psicológica social de centro américa.
Enfoque de la psicología social sobre la naturaleza social del ser humano

1. El carácter social como dato biológico


Lo social de los seres humanos viene dado por el conjunto de ritos y normas que se han
ido formando y transmitiendo (históricamente) de generación a generación y que
permiten a las personas orientar positivamente sus instintos; es decir su comportamiento
instintivo. Para muchas personas, el carácter social del ser humano se basa a una
denotación genética la cual es común en todos los seres humanos y hace que estos tengan
exigencias comunes. Para ciertos científicos, esta explicación la de nuestra enfocándose
en el comportamiento del ser humano.
Uno de los científicos es Konrad Lorenz para el los institutos presentes en cada especie
animal son constituidos por coordinaciones hereditarias las cuales forjan el
comportamiento.

2. El carácter social como circunstancias externa

La conducta es aprendida y se va adecuando de acuerdo de la circunstancia social. Cuando


estas circunstancia refuerzan; es decir que dan recompensa ya sea monetaria; adaptación
del grupo, publicidad, admiración, etc. Que satisfacen a la persona.
Uno de los aspectos en la vida del ser humano el cual es forjado durante su desarrollo en
su conducta es aprendida y su adecuada compresión exige la aplicación de los principios
del aprendizaje operante.
La conducta puede ser dominada como social cuando es estimulada o reforzada por otros
individuos de la misma especie.
Cada influencia ejercida sobre un ser humano pueda ya sea beneficiar o perjudicar en lo
mínimo o sobremanera.

3. Conducta social como construcción histórica

En la concepción del carácter social como una construcción histórica se distingue tres
visiones diferentes de gran importancia en psicología social, dicha distinción se hace a
partir de aquel factor que cada una de ellas se considera más importante para el proceso
de construcción histórica:
Psicoanálisis: El factor que considera son las pulsiones o fuerzas instintivas.
Culturalismo: El factor es la relación funcional del individuo
Marxismo: El factor son las relaciones macro sociales que confluyen en la persona
El carácter social como construcción instintivo-interpersonal
(psicoanálisis)

Para Freud todos los seres humanos compartimos las mismas raíces a las que nombro
pulsiones, instintos de vida que constituyen la fuente y motor de la existencia humana,
estas pulsiones de vida tienden a construir nuevas unidades vitales y conservan las que ya
existen.
El esquema básico de las relaciones humanas se encuentra en la relación padre-madre-
hijo.
El complejo de Edipo es considerado la piedra angular de la teoría Freud u el punto de
partida de los procesos evolutivos del ser humano: el hijo tiende a la posesión de la madre
y se desea la muerte del padre, su rival, que representa el no del a ley a su deseo.

El carácter social como construcción instintivo-interpersonal


(culturismo)

Algunos autores sostienen que la construcción social del social del ser humano tiene base
referencial una cultura en lo cual la persona se desarrolla a través de relaciones
interpersonales que incluyen símbolos o significaciones compartidas.
La interacción se considera la fuente de donde provienen nuevos significados, así como
también es el proceso fundamental que confirma y fortalece los significados y símbolos
ya existentes.
A este enfoque se le conoce en psicología social como interaccionismo simbólico.
Para el culturismo, este factor es la relación funcional del individuo. Incluye símbolos o
significaciones compartidas y una organización.
Según la interacción simbólica social en el ser humano es la necesaria pertenencia a un
grupo o comunidad y la incorporación de las actitudes básicas de su medio como la base
de su propio yo.

El carácter social como construcción grupal-interpersonal


Según la sexta tesis de Marx sobre Feuerbach, ´´la esencia humana no es una abstracción
inherente a cada individuo en particular; en particular es el conjunto de las relaciones
sociales.
Según la visión (visión marxista) la individualidad de la persona es dada por lo biológico;
pero la personalidad misma, la realidad humana como tal es formada históricamente como
encarnación de los influjos sociales que de modo específicos influyen en la
individualidad.
La persona humana no puede ser comprendida de modo adecuado sino a partir de estos
determinismos fundamentales de clase ya que ella constituye la estructura portadora de
los principales influjos humanos: relaciones, intereses, hábitos ideas sentido de la propia
identidad.
La persona es portadora de la contradicción social fundamental que separa a la población
en clases o en grupos contrapuestos, ya que en cuento la persona es miembro de una clase,
y por consiguiente, negación y afirmación de la clase antagónica.

Ideas principales:
Acción e ideología define lo social en los seres humanos viene dado por el conjunto de
ritos y normas que se han ido formando y transmitiendo históricamente de generación a
generación y que permiten a las personas controlar y orientar positivamente los instintos.
Desde la perspectiva, la sociedad no es más que la fuente de recursos necesarios para la
satisfacción de los individuos. Lo social será el lugar de la estimulación o el refuerzo. Así
una conducta seria social cuando es estimulada por individuos de la misma especie.
De acuerdo el psicoanálisis como enfoque para estudiar la naturaleza del ser humano cada
persona desde el momento en que nace cuenta con diferente forma de interacción con los
demás las cuales permiten su supervivencia.
El individuo como miembro de una cultura se ve afectado por las normas que dictan y
regulan el comportamiento dentro de un grupo perteneciente de dicha cultura, sin
embargo la persona tiene como posibilidad de decidir si toma o no dichas reglas como
base para formar su propio comportamiento.
El marxismo considera que cada persona se encuentra enraizada en un determinado grupo
o clase social, cuyo interés desarrollado históricamente en relación con otra personas y
grupos, lo social, no es entonces un dato previo, sino una construcción histórica de
carácter grupal interpersonal.
Conclusiones:
En este capítulo estudiado se presentan 5 enfoques diferentes para definir la naturaleza
social del ser humano considerando el psicoanálisis, la cultura, la biología y los grupos
establecidos, como formadores de la personalidad y que determinar el comportamiento
del individuo, como los formadores de la personalidad y que determinan el
comportamiento del individuo. Todo este proceso se lleva a cabo mediante la interacción
entre las personas que componen un grupo social quienes utilizan símbolos y significados
para reafirmar o modificar el comportamiento individual dentro de una cultura grupal.
Se debe mencionar que una sociedad no es estática, sino que a través del tiempo va
cambiando por lo tanto sus simbolismos y significaciones también evolucionan como
producto de la interacción de las personas. Nosotros como grupo de trabajo al finalizar el
estudio del capítulo llegamos a la conclusión final que: el ser humano no puede vivir fuera
de un grupo social porque pierde su esencia humana.
REFERENCIAS

 Alarcón, L., & Gómez, I. (1999). El pensamiento postmoderno como línea de


fuga. Página Latinoamericana de Filosofía, 5. Recuperado de Link
 Ávila, R. (2010). El derecho de la naturaleza: fundamentos. Repositorio UASB - Digital.
Recuperado de Link
 Barros, C. (1997). La humanización de la naturaleza en la Edad Media. Ponencia
presentada en el congreso Mensch und Natur im Mittelalterlichen Europa, organizado por
la Academia Friesach. Universidad de Klagenfurt, Austria.

También podría gustarte