Está en la página 1de 7

RESPONSABILIDAD PENAL DEL INDIVIDUO

La participación de los individuos en el DIPriv se destaca por ser de naturaleza pasiva, es decir, pueden ser sujetos de
responsabilidad internacional ante los tribunales respectivos por la comisión de crímenes previstos en tratados o convenciones
internacionales.
La Corte Penal Internacional se creó mediante el Estatuto de Roma de 1998, y es el primer organismo internacional de naturaleza
penal y permanente encargada de juzgar quienes cometan cualquiera lo los crímenes previstos en su propio estatuto. Dichos
crímenes son: el genocidio, los crímenes de lesa humanidad, los crímenes de guerra y la agresión.
La Corte entro en vigor el 1 de julio de 2002 y México ratifico el Estatuto de Roma el 28 de octubre de 2005.
Características de la Corte Penal Internacional:
- Principio de complementariedad: la Corte solo puede conocer de los casos que los tribunales nacionales no estén
conociendo o que no hayan podido hacerlo, ya sea por imposibilidad o por falta de disposición.
- Responsabilidad penal individual: la Corte solo determina la responsabilidad internacional penal en la que incurra un
individuo por la comisión de crímenes previstos en el Estatuto de Roma de la Corte, de manera que no juzga sobre hechos o
actos de un Estado ni de organizaciones o personas jurídicas.
CORTE PENAL INTERNACIONAL, ¿RESPONSABILIDAD PENAL DEL PRESIDENTE MEXICANO?
Hechos:
1. El 25 de noviembre de 2011, un grupo de ciudadanos presentó una denuncia en la Corte en la que acusaban al presidente
Felipe Calderón de iniciar una guerra contra el narcotráfico valiéndose para ello del uso del ejército y fuerzas armadas
causando la muerte de más de 40 mil personas atacando “generalizadamente” a la población civil.
2. Se asegura que el ejército ha permitido violaciones sexuales contra mujeres. También se afirma que el presidente Calderón
ha ordenado agredir sistemáticamente a grupos de inmigrantes centroamericanos que se dirigían a E.U. También se le acusa
de reclutamiento o alistamiento de niños menores de 15 años en las fuerzas armadas
3. Los informantes sostienen que la denuncia no pretende un juicio en contra del presidente Calderón por su estrategia
“antinarcóticos” ya que estos juicios pueden y deben realizarse aun en nuestro país, sino que pretenden que el fiscal de la
corte inicie una investigación por los crímenes cometidos en México y de los cuales el Ejecutivo Federal, sus mandos civiles y
militares, así como los capos de la droga, son responsables.
- razones por las que no es posible realizar los procedimientos que lleven a los responsables ante la acción de justicia: no
hay tipificación de algunos crímenes en la legislación mexicana, existe inmunidad del presidente, falta de autonomía de
la PGJ.
- razón por la que es posible acudir a la CPI: Articulo 6 Código Penal Federal; “cuando se comenta un delito no previsto en
este código, pero si en una ley especial o el un tratado internacional de observancia obligatoria, se aplicaran estos…
Preguntas:
1. Conforme a lo previsto en los artículos 7° y 8° del Estatuto de Roma, ¿considera que en México existe comisión de
crímenes internacionales?
Si existió la comisión de los crímenes internacionales de lesa humanidad ya se trató de un ataque generalizado y sistemático
contra la población civil y con conocimiento de dicho ataque. Asimismo, se cometieron crímenes de guerra ya que se
cometieron como parte de un plan o política o como parte de la comisión en gran escala de tales crímenes.
2. ¿Existe un ataque sistemático y generalizado por parte del ejército mexicano?
Si, sistemático en cuanto se trató de actos debidamente planeados, deliberados que formaron parte de una voluntad para
violar derechos humados de manera rigurosa y metódica. Asimismo, fue generalizado ya que se cometieron los crímenes sin
distinción de casos ni circunstancias, es decir, no fueron ataques aislados o puntales, sino más bien, formaron parte de una
política de Estado.
3. ¿Existirá responsabilidad penal individual del presidente o jefe de las Fuerzas Armadas por la comisión personal o el
mandamiento de comisión de crímenes internacionales?
Si existe responsabilidad penal individual del presidente Calderón ya que durante su sexenio y por mandamiento se
cometieron crímenes internacionales debido a sus políticas mediante las cuales propuso e indujo la comisión de tales
crímenes, de los cuales la presidente sabia y consentía que se producirían en el curso normal de los hechos. También existía
el elemento o de intencionalidad por parte del presidente.
4. ¿Sera responsable penalmente el presidente mexicano por la deficiente impartición de justicia y actuación en
materia de seguridad en México? ¿O lo será el Estado mexicano en su conjunto?
Considero que ambos son responsables; el presidente mexicano ya que durante su mandato y mediante sus políticas el
consintió la comisión de crímenes internacionales aunque no los haya efectuado directamente, se cometieron mediante sus
subordinados  ante CPI
Asimismo es responsable el Estado Mexicano por la comisión de crímenes que se adjudican específicamente a uno de los
poderes federales o aun órgano interno  ante CIDH
5. Conforme al artículo 17 del Estatuto de Roma, ¿se dan las condiciones de admisibilidad para la actuación de la Corte
en México?
Si se dan las condiciones de admisibilidad de la Corte Penal Internacional en México ya que de acuerdo al principio de
complementariedad la corte puede conocer de los casos que los tribunales nacionales no estén conociendo o que no hayan
podido hacerlo ya sea por imposibilidad o por falta de disposición o cuando existe corrupción con el propósito de sustraer a la
persona de la acción penal.
6. ¿Considera que existe una política de Estado en México para cometer crímenes internacionales?
La política de Estado durante el mandato del presidente Felipe Calderón fue creada para combatir el narcotráfico; sin
embargo, agredieron “generalizadamente” a la población civil, traduciéndose indirectamente en la comisión de crímenes
internaciones de lesa humanidad y crímenes de guerra.
7. ¿Los jueces mexicanos se encuentran en imposibilidad jurídica de conocer de los crímenes “no tipificados” en la
legislación mexicana?
Los jueces mexicanos, en el ámbito del Derecho interno se encuentran en la imposibilidad jurídica de conocer de crímenes no
“tipificados” en la legislación mexicana. Sin embargo, tras la ratificación de México del Estatuto de Roma en el año 2005, se
permite la jurisdicción de la Corte Penal Internacional para que, bajo el principio de complementariedad conozca y tenga
jurisdicción para llevar a cabo el proceso pertinente acerca de crímenes que no estén tipificados en nuestra legislación ya que
tanto la Constitución como el Código Penal Federal se establece que si algún delito no está previsto en los Códigos o
legislación nacional, pero si en un tratado internacional, será de observancia obligatoria en México.

JUECES: APLICACIÓN Y RECEPCIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL


1. ¿Cuál es la función del poder judicial en la incorporación del Derecho Internacional al Derecho Interno?
Los órdenes jurídicos internos deben de ofrecer garantías suficientes para constituirse en mecanismos de aplicación efectiva
de las normas internacionales. En este proceso, el papel de los jueces es fundamental; éstos deben de otorgar en el ámbito
de su competencia aplicabilidad de las normas internacionales; pueden en primer lugar, a través de sus decisiones señalar al
resto de los órganos del Estado las pautas para que se conduzcan de acuerdo con las obligaciones internacionales
adquiridas por el Estado, y, en segundo lugar, sancionar a los transgresores de la norma internacional.
2. ¿En qué consiste la responsabilidad del Estado, en específico cuando se refiere a la incorporación y aplicación del
Derecho Internacional, cuando el poder judicial incumple?
La responsabilidad internacional del Estado por los actos de una autoridad judicial puede surgir de tres tipos diferentes de
decisiones judiciales:
- La sentencia de un tribunal interno que sea incompatible con una regla del Derecho Internacional.
- Denegación de justicia
- En casos excepcionales, el Estado es responsable por una decisión judicial contraria al Derecho Interno.
3. ¿Que son los actos ultra vires?
Actos no autorizados o ultra vires son aquellos realizados por un órgano o funcionario y que están fuera de su competencia,
es decir, que hayan rebasado los límites de sus atribuciones. En Derecho Internacional el Estado es responsable de los actos
u omisiones de todos sus órganos, aun cuando estén actuando fuera del ámbito de su competencia.
Ejemplo: el asunto Velázquez Rodríguez ante la CIDH (El caso se refiere a la responsabilidad internacional del Estado hondureño por la
detención y posterior desaparición de Ángel Manfredo Velásquez Rodríguez).
4. ¿Cuáles son las formas en las que el poder judicial “usa” al Derecho Internacional?
Cuando el juez “usa” la norma internacional lo hace por lo menos en tres sentidos:
1) Aplica la norma directamente: cuando la norma internacional es parte de la Litis planteada al juez, el juez la incorpora en
sus resolutivos, pero solo mencionándola en lo general sin mayor interpretación o análisis.
2) Aplica e interpreta la norma: la norma internacional es parte de la Litis, el juez al aplicarla al caso concreto la interpreta, y
aquí existen cuatro posibilidades:
a. El juez interpreta la norma internacional con referentes internos
b. El juez para interpretar la norma internacional acude a las normas internacionales de interpretación
c. El juez además se refiera a las interpretaciones, que en el ámbito internacional ya se han hecho a la norma
d. Una combinación de las tres primeras
3) Utiliza la norma para reforzar sus argumentos: la norma internacional no es planteada en la Litis, pero el juez acude a la
misma, como un elemento más de interpretación para reforzar sus argumentos en el momento de resolver.
5. ¿En qué consiste la regla de prevalencia del Derecho Internacional?
“Una parte no podrá invocar las disposiciones de su derecho interno como justificación del incumplimiento de un tratado”
6. ¿Cuáles son las reglas de interpretación de los tratados?
Las reglas generales de interpretación de los tratados internacionales se encuentran contempladas en los artículos 31, 32 y
33 de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969.
- Regla general de interpretación: Un tratado deberá interpretarse de buena fe conforme al sentido corriente que haya
de atribuirse a los términos del tratado en el contexto de estos y teniendo en cuenta su objeto y fin.
- Medios de interpretación complementarios: Se podrán acudir a medios de interpretación complementarios, en
particular a los trabajos preparatorios del tratado y a las circunstancias de su celebración, cuando:
o Deje ambiguo u oscuro el sentido
o Conduzca a un resultado manifiestamente absurdo o irrazonable
- Interpretación de tratados autenticados en dos o más idiomas: Cuando un tratado haya sido autenticado en dos o
más idiomas, el texto hará igualmente fe en cada idioma, a menos que el tratado disponga o las partes convengan que
en caso de discrepancia prevalecerá uno de los textos.
7. ¿Cuál es la obligación de los jueces del artículo 133 constitucional en cuanto al Derecho Interno e Internacional?
De acuerdo al artículo 133 constitucional, “Los jueces de cada estado se arreglarán a la Constitución, leyes y tratados a pesar
de las disposiciones en contrario que pueda haber en las constituciones y leyes de los estados”. Es decir, los jueces deben,
por mandato constitucional aplicar los tratados internacionales, para lo cual, en primer lugar, deberán conocer el tratado, en
segundo las reglas internacionales de interpretación del mismo y, en tercer lugar, en virtud de lo segundo, si dicho tratado ya
ha sido interpretado por alguna instancia internacional.

DESPUES DE RADILLA
En 2009 la CIDH dicto sentencia en el caso Radilla Pacheco vs. el Estado Mexicano. El Presidente de la SCJN abrió el expediente de
Consulta a Trámite para efecto de que el tribunal determinara que tramite debía de darse al asunto y si generaba alguna obligación a
cargo del P. Judicial de la Federación.
El Ministro José Ramón Cossío elaboro una propuesta de proyecto:
a) Si se podía analizar si de la sentencia dictada por la Corte IDH se generaban obligaciones al Poder Judicial.
b) En caso de que se decida que si genera obligaciones para el Poder Judicial, si éste puede proceder a su cumplimiento sin
necesidad de coordinarse con los otros poderes del Estado, tomando en cuenta toda la sentencia y no solo los puntos
resolutivos.
c) Se desecho la consulta a trámite porque su contenido excedió los fines de la consulta
La Corte IDH determino lo siguiente:
a) Reconocimiento de la competencia contensiosa de la Corte IDH y de la obligatoriedad de sus sentencias
b) Control de convencionalidad: es una operación que correspodnde a los tribunales internacionales en el momento que aplican
e interpretan una norma convencional que es alegada como violada por una de las partes dentro del litigio. Son los tribunales
internacionales quienes controlan, a través de sus decisiones el cumplimiento de las obligaciones convencionales de los
Estados.
c) Control difuso constitucionalidad: todos los jueces del Estado mexicano estan facultados para inaplicar las normas generales
que, a su juicio, consideren transgreden los derechos humanos contenidos en la Constitucion y en los tratados
internacionalesl de los que el Estado mexicano sea parte.
ACCION DE INCONSTITUCIONALIDAD 155/2007
El Procurador General de la Republica promueve una acción de inconstitucionalidad respecto de algunos artiuclos de la Ley de
Prevención y Adicciones y el Consumo Abusivo de Bebidas Alcoholicas y Tabaco del Estado de Yucatan, que establecen una sanción
administraiva por reincidencia, consistente en trabajos a favor de la comunidad, al padre o tutor responsable que desatienda los
programas terapéuticos de sus hijos.
La SCJN reviso tanto las disposiciones constitucionales como convencionales para determinar si es posible establecer a través de una
sanción administrativa trabajos a favor de la comunidad.
Dado que el estándar internacional establece una mayor protección a la persona humana que el contenido de la Constitucion Federal
respeto al derecho humano a la libertad de trabajo, la SCJN determinó que el parámetro de validez de las normas que integran el
ordenamiento jurídico mexicano es el siguiente: solo podrán imponerse como penas a los particulares la realización de trabajos
forzados u obligatorios mediante una condena que derive de autoridad judicial.
AMPARO EN REVISION 151/2011
El quejoso alega la inconstitucionalidad del traslado del que fue objeto de Zacatecas a Veracruz; el quejoso alegaba que dicho
traslado dificultaría su readaptación social, privándolo de su derecho fundamental de purgar la pena de prisión en el reclusorio más
cercano a su domicilio.
En este amparo en revisión al aplicar el parámetro de regularidad constitucional el Pleno de la SCJN decidió otorgar el amparo al
quejoso por considerar que cuando existe una solicitud del sentenciado a acceder al derecho de purgar la pena de prisión en el
reclusorio mas cercano a su domicilio, procede dicha solicitud.
CONTRADICCION DE TESIS 293/2011
Tras la decisión de la contradicción de tesis suscitada entre dos Tribunales, el principio pro persona queda subordinado a las
limitaciones y restricciones constitucionales, así como los derechos humanos de fuente convencional; se establece una relación
jerárquica entre los derechos humanos constitucionales y aquellos de fuente internacional.

CRITERIOS CONTRADICTORIOS –
Posición jerarquía de los tratados internacionales en materia de DH frente a la Constitucion.
Los tratados internacionales en materia de DH se ubican Cuando se trate de un conflicto que verse sobre DH, los
jerárquicamente por debajo de la Constitucion tratados suscritos por el Edo. Mexicano deben ubicarse a nivel
de la Constitución.
Se desprende que las normas de DH, independientemente de su fuente, no se relación en términos jerárquicos, sin embargo,
cuando la Constitucion establezca una restricción expresa al ejercicio de los DH, se deberá estar a lo que indica la norma
constitucional.

*1992
Constitucion
Leyes y tratados tienen misma jerarquía
*1999 confirmado en 20017
Constitucion
Tratados
Leyes
*2011
Constitucion
Leyes y tratados de acuerdo a principio pro omine

AMPARO DIRECTO EN REVISION 2913-2013


La primera sala de la SCJN, revoco el amparo otorgado en 2013 a Caro Quintero. El proyecto sostenía que al Sr. Camarena le era
aplicable la Convención sobre Prevención y el Castigo de Delitos contra Personas Internacionalmente Protegidas y por tanto era
competente para conocer de los hechos un Juez Federal. Sin embargo, la Convención es muy clara al determinar quién es una
persona internacionalmente protegida.
“Se entiende por persona internacionalmente protegida…
a) Un jefe de Estado o ministro de relaciones exteriores
b) Cualquier representante, funcionario de un Estado u otro agente de una organización intergubernamental”.
Es claro que dicho precepto no es aplicable al Sr. Camarena agente de la DEA ya que no era parte del personal de una misión
diplomática, consular o especial, por lo tanto, no era una persona internacionalmente protegida, bajo este supuesto normativo.

CONTROL DE CONVENCIONALIDAD CONTROL DIFUSO DE CONVENCIONALIDAD


Confirma que los actos y decisiones de los Estados sean acorde y no Los Estados, en el ámbito de sus competencias deben realizar el control
violenten el contenido de la CIDH difuso de la convencionalidad; los jueces nacionales hacen la misma
- LO REALIZA LA CIDH revisión que haría la CIDH sobre la legislación que aplican o las
conductas que realizan los distintos órganos del Estado para asegurarse
que éstos no contrarían a la Convención Americana.
- LO REALIZAN LOS ESTADOS, A TRAVES DE TODAS
SU AUTORIDADES.
CONTROL DE CONSITUCIONALIDAD CONTROL DIFUSO DE CONSTITUCIONALIDAD
Actos que le corresponden al P. Judicial en su instancia máxima (SCJN) Todos los órganos del Estado y todos sus niveles del P. Judicial deben
deben confirmar que cualquier acto realizado es conforme a la cuidar que exista constitucionalidad en los actos
Constitucion.
A través del amparo.
Puede llevar a la no aplicación o derogación de la norma
BANCO MUNDIAL
1. Fundación y misión: La idea de crear el FMI se planteó en julio de 1944 en una conferencia de las Naciones Unidas
celebrada en Bretton Woods, Nuevo Hampshire (Estados Unidos), cuando los representantes de 44 países acordaron
establecer un marco de cooperación económica internacional destinado a evitar que se repitieran las devaluaciones
cambiarias competitivas que contribuyeron a provocar la Gran Depresión de los años treinta. La principal misión del FMI
consiste en asegurar la estabilidad del sistema monetario internacional; es decir, el sistema de pagos internacionales y tipos
de cambio que permite a los países y a sus ciudadanos efectuar transacciones entre sí.
2. El DEG es un activo de reserva internacional para complementar las reservas oficiales de los países miembros. El DEG se
puede intercambiar por monedas de libre uso. Al 1 de octubre de 2016, el valor del DEG se base en una cesta de cinco
monedas principales: el dólar de EE.UU., el euro, el renminbi chino (RMB), el yen japonés y la libra esterlina.
Además de su función de activo de reserva complementario, el DEG sirve como unidad de cuenta del FMI y de algunos
organismos internacionales.
3. La fórmula de cálculo de las cuotas se utiliza para ayudar a evaluar la posición relativa de los países miembros en la
economía mundial y puede desempeñar una función para orientar la distribución de los aumentos de cuotas.
(0,50 * PIB + 0,30 * Apertura + 0,15 * Variabilidad + 0,05 * Reservas) factor de compresión
250 votos + 1 x 100,000 DEG
4. CARTAS INTENCION
No se ratifican, son secretas; son actos unilaterales
- Gasto social: el Estado se compromete a la disminución del gasto social
- Ahorro: se fomenta el ahorro
- Tope salarial: pone un límite a los empresarios de los pagos hacia los trabajadores

5. *El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) es una cooperativa internacional dedicada al desarrollo,
proporcionando préstamos, garantías, productos de gestión de riesgos, y servicios de asesoría a los países de ingreso
mediano y a los países de ingreso bajo con capacidad crediticia, y coordinando, además, las respuestas ante los desafíos
mundiales y regionales.
Fue fundado en 1944 para ayudar a la reconstrucción de Europa después de la Segunda Guerra Mundial.

* La Asociación Internacional de Fomento (AIF) es la entidad del Banco Mundial que presta ayuda a los países más pobres.
Establecida en 1960, la AIF busca reducir la pobreza a través de préstamos (denominados “créditos”) y donaciones
destinados a programas que contribuyen a fomentar el crecimiento económico, reducir las desigualdades y mejorar las
condiciones de vida de la población.

* La Corporación Financiera Internacional (IFC), entidad del Grupo Banco Mundial, es la principal institución internacional de
desarrollo dedicada exclusivamente al sector privado en los países en desarrollo.

* El CIADI prevé el arreglo de diferencias mediante conciliación, arbitraje o comprobación de hechos, ayuda a promover la
inversión internacional fomentando la confianza en el proceso de resolución de controversias.

* OMGI (Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones). Creado en 1988, el OMGI tiene como propósito la promoción de
la inversión extrajera directa a través del ofrecimiento de garantías conocidas como seguro contra riesgos políticos a
inversionistas extranjeros para cubrir pérdidas potenciales causadas por riesgos no comerciales en países en vías de
desarrollo.

6. La Organización Mundial del Comercio (OMC) es la única organización internacional que se ocupa de las normas que rigen el
comercio entre los países. Los pilares sobre los que descansa son los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y
firmados por la mayoría de los países que participan en el comercio mundial y ratificados por sus respectivos Parlamentos. El
objetivo es garantizar que los intercambios comerciales se realicen de la forma más fluida, previsible y libre posible.

El propósito primordial del sistema es contribuir a que el comercio fluya con la mayor libertad posible, sin que se produzcan
efectos secundarios no deseables, porque eso es importante para el desarrollo económico y el bienestar. Esto conlleva en
parte la eliminación de obstáculos. También requiere asegurarse de que los particulares, las empresas y los gobiernos
conozcan cuáles son las normas que rigen el comercio en las distintas partes del mundo, de manera que puedan confiar en
que las políticas no experimentarán cambios abruptos. En otras palabras, las normas tienen que ser “transparentes” y
previsibles.
PHILIP MORRIS
La compañía Philip Morris demandó al Uruguay por un monto de 25 millones de dólares, alegando una violación del tratado bilateral
de inversión entre Suiza y Uruguay.
Se alegaba que dos de las regulaciones implementadas por Uruguay, perjudicaban las inversiones de la empresa en el país. Por otra parte,
Uruguay y sus autoridades habían recibido elogios por su campaña de promoción de la salud por parte de la Organización Mundial de
la Salud y por activistas antitabaco.
1) SUJETOS
Tabacalera Philip Morris Internacional (Suiza)
Abal Hermanos S. A. (Uruguay)

2) ORGANOS (INTERNOS E INTERNACIONALES)


Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI)

3) PRETENSIONES (ARGUMENTOS DE LAS PARTES)


- Uruguay sostuvo que las medidas que adopto fueron en su rol de regulador y en pos de velar por la salud de la
población, que se tomaron en cumplimiento del Convenio Marco del Control de Tabaco y que fueron efectivas para
descender el % de fumadores en el país.
- El reclamo hecho a Uruguay por la empresa alegaba una violación del Tratado Bilateral de Inversión (TBI) entre Suiza y
Uruguay. El TBI proporciona protección para las inversiones hechas en Uruguay, incluyendo propiedad intelectual. Se alegaba
que dos de las regulaciones implementadas por Uruguay en 2009, perjudicaban las inversiones de la empresa en el país.
4) SENTENCIA
El 8 de julio de 2016, después de seis años el CIADI falló en favor de Uruguay obligando a los demandantes a pagar los
gastos de los demandados y del CIADI.

También podría gustarte