Está en la página 1de 4

ACTIVIDAD 5

Presentado por:

Julián Andrés Zúñiga Bambague

Código: 1081701368

Curso: 201628_9

Presentado a:

Andrea Catalina García

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTANY A DISTANCIA

UNAD

CEAD PITALITO
 La Política comercial del sector agrícola de Colombia
(FEDEDESARROLLO, s.f.)
Manejando la Riqueza de los Recursos Naturales en América Latina"
organizado por Fedesarrollo y el Banco Mundial, quedó claro que lo que
se avecina para Colombia en términos de ingresos por ventas de
petróleo y carbón estará en gran parte determinado por la demanda de
los países emergentes de Asia. Resulta paradójico que, cuando
hablamos de Asía emergente, pensemos en su impacto sobre los precios
del petróleo y del carbón, olvidando casi por completo que algo muy
similar sucede respecto al sector agrícola y sus perspectivas.

 La cuestión agraria y el desarrollo agropecuario


(Desarrollo agropecuario, s.f.)
Uno de los campos del conocimiento de nuestros procesos económicos
y sociales donde Bejarano abrió trocha fue en la historia agraria, tema
prácticamente abandonado, que sólo irrumpió en los años setenta, en
el contexto del debate de sila sociedad colombiana era feudal,
semifeudal o capitalista; y sí estaba o no dominada por elimperialismo.
Fue allí donde Bejarano se recreó recogiendo los principales elementos
para construir una historia de la cuestión agraria ligada a la discusión
de los orígenes de la industrialización y de los obstáculos estructurales
que el sector agropecuario imponía a un proceso de modernización que
la burguesía industrial debía liderar.
Sus obras más importantes en este campo son El régimen agrario; de
la economía exportadora a la economía industrial [1979]y Economía y
poder. La SAC y el desarrollo agropecuario colombiano [1985], legado
esencial para entender la historia de la cuestión agraria. La primera
estudia las transformaciones socioeconómicas del sector agropecuario,
o lo que él denominó ucondiciones de transición de una economía
preirtdustrial a una industrial", concentrándose en los determinantes
internos de la transición, y no en la totalidad de lasrelaciones que la
produce. La segunda trata los avatares y desarrollos de uno de los
gremios más tradicionales y antiguos, no el más moderno y consolidado,
alrededor del cual se tejen la discusión de las políticas agrarias y los
hilos del poder, mezclando los intereses de los propietarios de la tierra
con los de los empresarios capitalistas que se aventuran a invertir en el
negocio agrícola. Esta obra es más una historia del desarrollo
institucional y organizativo del sector agropecuario que de la cuestión
agraria en símisma, no obstante, su análisis lo lleva a poner sobre la
mesa el problema agrario y su tratamiento desde la perspectiva gremial.
 Evolución y distribución del ingreso agrícola en América Latina.
(Naciones Unidas, s.f.)

La importancia de la agricultura en la economía varía considerablemente dentro de


América Latina y el Caribe. Utilizando la proporción del PIB agrícola en el PIB
nacional, esta razón tiene un promedio regional de alrededor de 6%. Este porcentaje
varía significativamente desde valores relativamente altos –alrededor de 34% a
niveles más bajos– alrededor de 5%. La CEPAL clasifica los países en cuatro
categorías respecto a esta relación4 : entre 17% y 34%, muy superior al promedio,
que corresponde a países de menor nivel de ingreso (Guayana, Guatemala, Haití,
Paraguay, Belice y Dominica), un segundo grupo que fluctúa entre 9,4% y 13,6%
que incluye Honduras, el Estado Plurinacional de Bolivia, Colombia, Surinam,
Ecuador y El Salvador; un tercer grupo que incluye Brasil, Costa Rica, Perú,
Uruguay, Panamá y St. Vincent y Granada en que agricultura representa
aproximadamente 7,0%. Y un cuarto grupo que incluye Cuba, Chile, Argentina,
Barbados, México, la República Bolivariana de Venezuela, Saint Lucia, Granada,
Antigua y Barbuda, Saint Kitts and Nevis, y Trinidad y Tabago, en que agricultura
representa un porcentaje inferior al 6,5%. De acuerdo con las estadísticas de
CEPAL (2007) el PIB agrícola de América Latina y el Caribe experimentó una tasa
de crecimiento anual promedio de 3,2% durante 2000 y 2005. Esta tasa de
crecimiento fue superior al promedio del crecimiento de la economía como un todo,
la que presentó tasas superiores a 4% anual en algunos países (Belice, Chile, Perú,
Guyana) y, en el otro extremo, varios países en el Caribe con crecimiento negativo.
Estadísticas mas recientes para 2005 - 2008 indican una aceleración de la tasa de
crecimiento del valor agregado agrícola, llegando a valores medios para América
Latina y el Caribe del orden de 3,6 a 4,1% anual, y en varios países supera el 5%
anual5 . En el Gráfico 1 se presenta una comparación de tasas de crecimiento del
PIB agrícola para la región, durante el período 1985-2007. Se utiliza un período
relativamente largo con el objeto de contrarrestar el efecto de fluctuaciones de corto
plazo debido a variaciones en condiciones climáticas.
BIBLIOGRAFIA

Desarrollo agropecuario. (s.f.). Obtenido de file:///C:/Users/MIPC/Downloads/Dialnet-


LaCuestionAgrariaYElDesarrolloAgropecuario-4934874.pdf

FEDEDESARROLLO. (s.f.). Obtenido de


https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/161

Naciones Unidas. (s.f.). Obtenido de


https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/3794/1/S2010606_es.pdf
DIFICULTADES ACADÉMICAS QUE PRESENTAN FRENTE AL CURSO.

Siempre se me dificulta poder estar así pendiente del curso me guio por la
UNAgenda dado que trabajo al mismo tiempo y en las noches me dedico a revisar
la guía y a veces noto que se me ha pasado el tiempo de lo contrario para mí ha
sido muy bueno la tutora ha sabido ser muy concreta y eso me hace que pueda
participar activamente

También podría gustarte