Está en la página 1de 14

TOPOGRAFÍA

SESIÓN 5

 La topografía tiene por objeto medir


extensiones de tierra, tomando los datos
necesarios para poder representar sobre
un plano, a escala, su forma y accidentes.

 Es el arte de medir las distancias


horizontales y verticales entre puntos y
objetos sobre la superficie terrestre,
medir ángulos entre rectas terrestres y
localizar puntos por medio de distancias y
ángulos previamente determinados.

TOPOGRAFÍA

1
 Levantamiento Topográfico: Es el proceso de
medir, calcular y dibujar para determinar la
posición relativa de los puntos que conforman
una extensión de tierra.

 Etapas de un levantamiento topográfico:

 1.Reconocimiento de campo: Etapa en la que


se planifica las actividades , tiempo estimado
de trabajo total.
 2. Trabajo de campo: Recopilación de datos o
la localización de puntos.

TOPOGRAFÍA

 3. El trabajo de Gabinete: Comprende el


cálculo y el dibujo.

 La topografía sirve como base para la


mayor parte de los trabajos de ingeniería.

 Diferencia entre Topografía y Geodesia:


Difieren entre sí en cuanto a las
magnitudes consideradas en cada una de
ellas y, en los métodos empleados.

TOPOGRAFÍA

2
 La topografía:
 -Opera sobre porciones pequeñas de
tierra.
 -Considera la superficie de la tierra como
un plano. (Un arco en la superficie
terrestre de 20 km. de longitud es tan
solo 1 cm. Más largo que la cuerda
subtendida).

TOPOGRAFÍA

 - Se apoya en la geometría Euclidiana.


 La Geodesia:
 - Considera la verdadera forma de la
tierra, como parte de una esfera o de un
elipsoide.
 -Cada punto se determina mediante
coordenadas esféricas: longitud y latitud.(
se usa para medir grandes extensiones de
tierra, ej: un País , Departamento, etc.)

TOPOGRAFÍA

3
 Hipótesis de la topografía:
 1.-La línea más corta que une dos puntos
sobre la superficie de la tierra es una
recta.
 2.-Las direcciones de la plomada,
colocada en dos puntos diferentes
cualquiera, son paralelas.

TOPOGRAFÍA

 3.-La superficie imaginaria de referencia,


respecto a la cual se tomarán las alturas,
es una superficie plana.
 4.-El ángulo formado por la intersección
de dos líneas sobre la superficie terrestre
es un ángulo plano y no esférico.

TOPOGRAFÍA

4
La Precisión será el término que
defina cuanto se aproximan los
valores medidos entre ellos, sin
atender al valor verdadero de la
medición.
Exactitud hablará de cuanto se
aproximan esos valores obtenidos en
la medición al valor verdadero.

PRECISIÓN Y EXACTITUD

El valor verdadero de una


medición será la mejor
aproximación que podemos
hacer de una medida, obtenido a
partir de la realización de
diferentes medidas de este
objeto, siempre dada con un
margen de error
error..

VALOR VERDADERO

5
 1. PLANIMETRÍA
 2. ALTIMETRÍA.

 Planimetría: Considera el terreno sobre un


plano horizontal imaginario.
 Altimetría: Tiene en cuenta las diferencias
de nivel entre los diferentes puntos de un
terreno

DIVISIÓN BÁSICA DE LA
TOPOGRAFÍA

 Ángulos y Longitudes: (planimetría y


altimetría).
 Ángulos: las unidades de medición
angular son el grado, minuto y el
segundo( en el sistema sexagesimal)
 Longitud: (metro) con sus múltiplos y
submúltiplos.
 Áreas: (m2); varas cuadradas (v2),
hectárea (ha), fanegadas (fg).

UNIDADES EMPLEADAS EN
TOPOGRAFÍA

6
 1ha=10.000m2 , 1v2=0.64m2
 1 fg=10.000v2 , 1fg=0.64ha

 Volúmenes: (m3) , yardas cúbicas (yd3),


pies cúbicos (p3).
 1 yd3= 0.7646 m3
 1 p3= 0.0283 m3

UNIDADES EMPLEADAS EN
TOPOGRAFÍA

 El terreno se considera como un polígono


y se trata de calcular su área. Se fijan
puntos que son los vértices del polígono.
Y pueden ser:
 Puntos instantáneos o momentáneos: Se
determinan por medio de piquetes o
jalones
 Puntos transitorios: puntos que deben
perdurar mientras se termina el trabajo,
pero posteriormente pueden desaparecer
(estacas de madera)

PLANIMETRÍA

7
 Puntos definitivos: Son los que no pueden
desaparecer una vez hecho el trabajo.
Son fijos y determinados. Y se consideran
dos clases:
 Punto natural: Existe en el terreno, fijo,
destacado, que puede identificarse
fácilmente.
 Punto artificial permanente: es
generalmente un mojón formado por un
paralelepípedo de concreto.(10x10x60 en
cm, y que sobresale unos 5cm sobre el
terreno.

PLANIMETRÍA

 La principal finalidad de la topografía es la


localización de puntos.
- Un punto se puede determinar si se
conocen:
- 1. Su dirección y distancia a partir de un
punto ya conocido.
- 2. Sus direcciones desde dos puntos
conocidos.

ÁNGULOS Y DIRECCIONES

8
 3. Sus distancias desde dos puntos
conocidos.
 4. Su dirección desde un punto conocido y
su distancia desde otro, también
conocido.
DIERECCIÓN DE UNA RECTA: Es el ángulo
horizontal existente entre esa recta y otra
que se toma como referencia. Y ángulo
horizontal es aquel cuyos lados están
sobre el mismo plano horizontal.

ÁNGULOS Y DIRECCIONES

 Se denomina inclinación de una recta el


ángulo vertical (ELEVACIÓN O
DEPRESIÓN) que esta hace con la
horizontal. Y ángulo vertical es aquel
cuyos lados están sobre el mismo plano
vertical.
 Las direcciones entre rectas que unen
puntos sobre un terreno se pueden
obtener de varias formas:

ÁNGULOS Y DIRECCIONES

9
 1. La dirección de cualquier recta se
puede dar respecto a la recta adyacente
por medio del ángulo existente entre
ellas. Si es entre rectas no adyacentes, se
suman los ángulos que intervienen.
 2. Se pueden tomar también las
direcciones a partir de una recta de
referencia.

ÁNGULOS Y DIRECCIONES

 Si la recta de referencia , respecto a la


cual se toman las direcciones, es la recta
que pasa por los polos (N y S) geográficos
de la tierra, se denomina meridiano
verdadero. Si es la recta que pasa por los
polos magnéticos, se denomina meridiano
magnético. El primero se determina por
observaciones astronómicas y, para cada
punto sobre la tierra tiene siempre la
misma dirección.

Meridiano verdadero y
Meridiano magnético.

10
 El segundo se determina por medio de la
brújula y no es paralelo al verdadero,
pues los polos magnéticos están a alguna
distancia de los geográficos; además
como los polos magnéticos están
cambiando de posición constantemente,
entonces este meridiano no tendrá una
dirección estable.

Meridiano verdadero y
Meridiano magnético

 El ángulo que forma el meridiano


magnético con el verdadero se denomina
declinación magnética. Para cada punto
sobre la tierra tiene un valor diferente y
variable. Uniendo puntos de igual
declinación magnética resulta una línea
llamada isogónica.

Declinación e Inclinación
Magnéticas

11
 La aguja de la brújula no se mantiene
horizontal debido a la atracción que
ejercen los polos sobre ella. La aguja trata
de inclinar su extremo norte en el
hemisferio norte y su extremo sur en el
hemisferio sur. El ángulo que hace la
aguja con la horizontal se llama
inclinación magnética; y varia de 0º en el
ecuador, a 90º en los polos. Las líneas
que unen puntos de igual inclinación se
llaman isoclinas.

Declinación e Inclinación
Magnéticas

 Rumbo de una recta es la dirección de


esta respecto al meridiano escogido. Se
indica por el ángulo agudo que la recta
forma con el meridiano a partir de
cualquiera de sus extremos N o S,
especificando el cuadrante en el cual se
toma.
 El rumbo puede ser magnético, verdadero
o arbitrario, según se tome respecto al
meridiano magnético, verdadero o a una
recta cualquiera escogida arbitrariamente
como meridiano. (ej:)

RUMBO

12
 Azimut de una recta es la dirección de
ésta respecto al meridiano escogido, pero
medida ya no como el rumbo, por un
ángulo agudo, sino tomada como el
ángulo que existe entre la recta y un
extremo del meridiano. Generalmente se
toma el extremo norte de éste y el ángulo
se mide en el sentido del movimiento de
las manecillas del reloj.

AZIMUT

 En igual forma, el azimut puede ser


verdadero, magnético o arbitrario según
el meridiano al cual se refiera. El rumbo
varía de 0º a 90º y, el azimut, de 0º a
360º.

AZIMUT

13
Es el ángulo que hace el lado de una
poligonal con la prolongación del lado
inmediatamente anterior.
Ángulo de deflexión positivo:Derecha
Ángulo de deflexión negativo:Izquierda
En una poligonal cerrada, la suma de los
ángulos de deflexión es igual a 360º.

ÁNGULO DE DEFLEXIÓN.

14

También podría gustarte