Está en la página 1de 5

Universidad Internacional de La Rioja

Máster universitario en Neuropsicología y


educación

Dislexia, Discalculia e Hiperactividad

Título del trabajo: Aplicar test predictivo de dificultades en la


lectoescritura

Nombre y apellidos: Helmutt Jhonathan Ibarra Velandia

Fecha: 16/04/2019

Introducción
La asociación Interacional de la Dislexia (I.D.A., 2002) define el trastorno lector como una dificulatd espe-
cífica de aprendizaje, de origen neurobiológico, que se caracteriza por dificultades en el reconocimiento
preciso y fluido de las palabras y por problemas de orotgrafía y descodificación, siendo estas alteraciones
resultado de un déficit en el componente fonológico.
Basado es esta definición es de suma importancia el componente fonológico en el proceso lecto-escritor del
niño, y realizar pruebas aque ayuden a determinar en los educandos a tempra edad dificultades en estos
proeceso, permitirán no solo plantear estrategias de intervención, sino a la vez ayudar en el tiempo adecua-
do a niños con problemas de dislexia.
El aprendizaje de la lectoescritura es un reto para las personas en sus primeros años escolares, en algunos
no se les dificulta pero en otros en un reto que acompañado con el trastorno de la dislexia puede ocasionar
no solo dificultad en el aprendizaje, sino baja autoestima y en algunos casos deserción escolar.

Hoy en dia, y gracias a los avances en distintos estudios ya sea en educación o neuropsicología se puede
detectar a temprana edad problemas en los niños en cuanto a su proceso lector y poder plantear actividades
que refuercen y ayuden a los estudiantes a superar estas dificultades, un diagnóstico a tiempo conlleva a
una intervención oportuna.
En el presente trabajo, se aplica el Test para la detección temprana de las dificultades en lectoescritura, cu-
yo objetivo es observar posibles déficits del procesamiento fonológico, en niños de 4 años de edad, para
determinar dificultades en el proceso lecto-escritor. Finalmente se plantea ejercicios para mejorar los pro-
blemas de procesamiento fonológico.

Descripción de la muestra.
El estudio se realizó con 4 niños que oscilan entre las edades de los 4 y 5 años de edad, tres de ellos estu-
diantes de transición de la institución educativa Carlos Ramirez París, colegio público ubicado en barrio de
estrato socioeconómico bajo, el otro niño es estudiante de un colegio privado de estrato socioeconómico
medio

Los sujetos 1,2 y 3 son niños que presentan edades entre los 5 años y tres meses, estudiantes de colegio pú-
blico, el sujeto 4 es un niño que tiene 4 años y un mes, estudiante de una institución privada.
Resultados e interpretaciones
A continuación, se presentan los resultados obtenidos luego de aplicar el test a cada sujeto.

Ejerci- Discrimina- Segmenta- Identifica- Repetición de Repeti- Fuli- To- equivalen-


cio/ es- ción de fone- ción de síla- ción de fo- pseudopala- cion de dez tal cia
tudiante mas bas nemas bras dígitos verbal

Sujeto 1 5 2 2 3 2 2 16 Dificulta-
des leves
Sujeto 2 3 2 5 4 5 2 21 Normal
Sujeto 3 4 2 3 3 4 2 18 Normal

Sujeto 4 5 2 3 2 4 1 17 Dificultad
leve

Tabla 1. Resultados obtenidos por la muestra seleccionada.

Debido a que soy docente de bachillerato los sujetos seleccionados corresponden a estudiantes del preesco-
lar de la institución educativa donde laboro, el sujeto 4 es un familiar. De los resultados obtenidos dos de
ellos presentan dificultad leve, y otros dos normal, se debe aclarar que los sujetos 1,2 y 3 son un año mayor
a lo planteado en cuanto a la edad de los niños a los que se aplicaría la prueba, y que estos sujetos solo hasta
este año están escolarizados, el sujeto 4 tiene la edad planteada para la aplicación de la prueba, pero es su
segundo año de escolaridad.

En las subtareas realizadas, la que corresponde a la segmentación de sílabas es la que mayor dificultad pre-
sentó los 4 sujetos, solo pudieron realizar bien la tarea con las palabras de dos silabas, las de mayor silabas
se les dificulto realizarla, otra dificultad determina fue la de fluidez verbal, lo máximo que nombraron en
cuanto a lo planteado en dicha subtarea fue tres animales.
Actividades

ACTIIVDAD NO 1 JUGUEMOS A ADIVINAR SI SESION NO FECHA

SUENAN IGUAL ESTAS PALABRAS.

OBJETIVO: FORTALECER LA DSICRIMINACIÓN DE SONIDOS

DURACIÓN: 20 MINUTOS

RECURSOS: VIDEO BEAM, SONIDO Y VIDEO DE JUGUEMOS A ADIVINAR SI SUENAN IGUAL ESTAS PALA-
BRAS.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: se reproducirá el video “jugamos a adivinar si suenan igual estas palabras.
Primera parte” ( https://www.youtube.com/watch?v=glump46bnse ) y se harán pausas cada vez que suena
la pareja de palabras para que el niño tache en una hoja -diseñada con anterioridad- si lo que escuchó es
igual o diferente. Ya que el video da la respuesta, se podrá preguntar al estudiante su respuesta y reflexionar
sobre esta.

Actividad N° 2. Ritmo diga usted. Sesión N° Fecha:


Objetivos: Potenciar la conciencia fonológica por medio de la segmentación silábica.
Duración: 30 minutos.
Recursos: Espacio abierto.
Desarrollo: Se organizará un pequeño círculo con los niños y se les contará a los niños cómo se juega Ritmo
-en este caso se hará una variante del que se realiza normalmente, en aras de cumplir el objetivo de la se-
sión-: siempre iniciamos con la canción “Rit – mo – di – ga – us – ted – nom – bres – de – a – ni – ma- les-
por – e – jem – plo – pa – lo – ma” en cada sílaba se deberá aplaudir y todos los niños deben decir un ani-
mal, en caso que se olvide el que dijo el compañero o se aplauda más o menos de lo que requiere cada ani-
mal, deberemos empezar de nuevo.

Actividad N° 3. Sigue el eco. Sesión N° Fecha:


Objetivos: Potenciar la memoria auditiva a corto plazo
Duración: 20 minutos.
Recursos: video beam, sonido, canción jugando al eco https://www.youtube.com/watch?v=9S7-9o7xr0k
Desarrollo: Se reproducirá para todos los estudiantes la canción: Jugando al Eco y cada vez que termine un
verso se detendrá y se les pedirá a los estudiantes que lo repitan. Así se desarrollará toda la canción y se
pedirá a los estudiantes que repitan todo lo que recuerdan. La idea es hacer el ejercicio cuantas veces sea
necesario para que se aprendan la canción.
Actividad N° 4. Toca el tambor. Sesión N° Fecha:
Objetivos: reforzar la segmentación de silabas
Duración: 20 minutos.
Recursos: una caja o tambor
Desarrollo: se le diran unas palabras y el deberá segmentarla en las sílabas e ir sonando al mismo tiempo el
tambor o la caja, la actividad se empezara con palabras que tengan dos silabas y luego se indicaran otras
palabras que contengas mas sílabas.

Actividad N° 5. Conciencia silábica Sesión N° Fecha:


y segmentación
Objetivos: reforzar la segmentación de silabas
Duración: 20 minutos.
Recursos: hojas que contengan imágenes
Desarrollo: Hay tantos cuadrados como sílabas tiene la palabra que representa el dibujo. Marca con una X
en qué cuadradito corresponde la sílaba que se te indica. Fíjate en el ejemplo.

Referencias
Cuetos F, Suárez-Coalla P, Molina MI, Llenderrozas MC. Test para la detección temprana de las dificultades
en el aprendizaje de la lectura y escritura. Rev Pediatr Aten Primaria. Recuperado de
http://archivos.pap.es/FrontOffice/PAP/front/Articulos/Articulo/_IXus5l_LjPoCV3t1fS0DmwVXkeuHbzt
dCeSYeaca9UUFtsLRlGbxnQ

Jugando al Eco. Cantoalegre TV. (Corporación). (2014). [Video] YouTube.


Olivares M, orientación andujar, recuperado de https://www.orientacionandujar.es/wp-
content/uploads/2018/02/DESCARGAR-ARCHIVO-PDF-2.pdf

También podría gustarte