Está en la página 1de 9

Universidad de Oriente

Núcleo de Monagas

Escuela de Ciencias Sociales y Administrativas

Contabilidades Especiales II

Contabilidad Bancaria

Profesora: Bachiller:

Yajaira Mendoza Sosa Rosa

Sección: 01 CI: 23533133

Maturín, Octubre del 2018


DEFINICIÓN DE CONTABILIDAD BANCARIA:

La contabilidad bancaria es aquella que se ocupa de la capacitación, la medición y


la valoración de todos aquellos elementos financieros que circulen internamente
en un banco. Comprende también la actividad de control de la información de todo
el dinero que circule en una entidad bancaria con el fin de suministrarles a los
gerentes bancarios, las herramientas para que puedan realizar la toma decisiones
que determinarán cuáles serán los próximos pasos del desarrollo de la
contabilidad bancaria.

LEYES QUE REGULAN LA CONTABILIDAD BANCARIA:

 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.


 Ley del Banco Central de Venezuela.
 Ley General De Bancos y Otras Instituciones Financieras: Esta ley define y
regula el funcionamiento de los bancos y demás instituciones financieras
que tienen su asiento principal en el país. De igual manera define y regula
las atribuciones de los organismos establecidos por el Estado venezolano,
quien en ejercicio de su función de supervisión y control, determina y
supervisa la actuación y funcionamiento de todas ellas.
 El Consejo Bancario Nacional: La Ley General de Bancos y Otras
Instituciones Financieras, esta dice que el Consejo Bancario Nacional
tendrá su sede en Caracas y estará formado por un representante de cada
uno de los bancos e instituciones financieras regidas por esa Ley o por
leyes especiales, con la única excepción del Banco Central de Venezuela.
Conforme a estas disposiciones, todas las instituciones financieras
de capital privado, mixto o público, incluidas las Entidades de Ahorro y
Préstamo y los Bancos extranjeros son, obligatoriamente, miembros del
Consejo Bancario Nacional.
 La Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras
(SUDEBAN): Es un organismo autónomo, de carácter técnico y
especializado, con personalidad jurídica y patrimonio propio e
independiente del Fisco Nacional que tiene como función principal
supervisar, controlar y vigilar las instituciones financieras regidas por la Ley
General de Bancos y otras Instituciones Financieras, con el objetivo de
determinar la correcta realización de sus actividades a fin de evitar crisis
bancarias y permitir el sano y eficiente funcionamiento del Sistema
Financiero venezolano.
 El Fondo de Garantía y Depósitos de Protección Bancaria (FOGADE):
garantiza los depósitos realizados en Venezuela, en moneda nacional
(bolívares), en los bancos, entidades de ahorro y préstamo y demás
instituciones financieras domiciliadas en la República, que adopten la forma
de depósitos de ahorro, a plazo fijo, certificados de ahorro, inversiones en
los fondos de mercado monetario o fondos de activos líquidos, y títulos de
capitalización, todos ellos nominativos; y aquellos otros instrumentos
financieros nominativos de naturaleza similar, que califiquen a estos fines el
Consejo Superior, previa opinión del Directorio del Banco Central de
Venezuela.
 Y las demás leyes aplicables y reglamentos que dicte el ejecutivo nacional.

LA ACTIVIDAD BANCARIA Y SUS FASES:

FASE ACTIVA DE LA ACTIVIDAD BANCARIA

Las operaciones activas, funcionan para producir recursos para el banco con el
propósito de obtener una ganancia extendiendo préstamos, valores y demás.
Comprenden las distintas modalidades de crédito, clasificadas por créditos
directos e indirectos. Los créditos directos son aquellos en los que el banco
desembolsa dinero al cliente y, en consecuencia, le cobra una tasa de interés.
Mediante los créditos indirectos, el banco garantiza al cliente ante un tercero y por
tanto le cobra una comisión. Estos son algunos ejemplos:

 Créditos directos: pagarés, descuentos de letras y facturas, créditos de


exportación, arrendamientos financieros, créditos para activos fijos.
 Créditos indirectos: cartas fianza, avales, cartas de crédito de
importación.

FASE PASIVA DE LA ACTIVIDAD BANCARIA

Las operaciones pasivas sirven para que los bancos formen reservas para
acreditar. Es la entidad financiera la que asume la posición de deudor.
Las operaciones pasivas consisten en los procedimientos en los que el banco crea
sus propios fondos para realizar las operaciones activas. "Son las diversas fuentes
de financiamiento de la entidad financiera", indica García. En otras palabras,
comprenden la movilización de los recursos requeridos para financiar sus
operaciones. Se pueden clasificar en:

 Depósitos del público (a la vista, ahorros, depósitos a plazo, CTS)


 Obtención de préstamos de otras entidades (bancos y corresponsales)
 Emisión de instrumentos de deuda (certificados de depósito, bonos)

PAPEL DEL BANCO CENTRAL DE VENEZUELA EN LA ACTIVIDAD


BANCARIA DE VENEZUELA:

El papel de los organismos de supervisión y control, ha permitido mejorar la


capacidad de las entidades bancarias y financieras para absorber pérdidas
operativas ocasionales, provocadas tanto por eventuales fallas gerenciales como
por desmejoras de la coyuntura económica, y promover mecanismos que faciliten
la eliminación de las redundancias en el sistema bancario, sin tener que soportar
los efectos nocivos y traumas que generalmente acompañan a las liquidaciones.
El Banco Central de Venezuela es la institución pública que tiene a su cargo el
diseño y la conducción de la política monetaria del país, ademas ejercerá sus
funciones de coordinación con la política económica general, para alcanzar los
objetivos superiores del Estado y la Nación.
Para el adecuado cumplimiento de su objetivo, el Banco Central de Venezuela
tiene entre sus funciones las de formular y ejecutar la política monetaria, participar
en el diseño y ejecutar la política cambiaria, regular la moneda, el crédito y las
tasas de interés, administrar las reservas internacionales, y todas aquellas que
establezca la ley.

SITUACION ACTUAL DE LA ACTIVIDAD BANCARIA EN VENEZUELA:

El sector financiero navega sobre un nivel excepcionalmente alto de riesgo


crediticio en medio de la hiperinflación y el colapso de la economía, Los bancos
venezolanos han demostrado capacidad para adaptarse a un entorno turbulento,
pero la hiperinflación que se vive día a día y una economía que va de caída en
caída, afecta al sistema. La devaluación de la moneda ha convertido al sistema
bancario venezolano en hundimiento, la cual hace varios años atrás fue una de las
principales economías de la región.

La hiperinflación tiene como consecuencia que las empresas y las personas


solicitan préstamos de mayor monto para financiar la poca producción que
permanece en pie o cubrir el aumento de los gastos con la tarjeta de crédito. Pero
los banqueros no pueden elevar el monto de los préstamos sin aumentar
continuamente el patrimonio porque están obligados a mantener una relación
mínima entre los fondos propios y los riesgos que asumen al prestar el dinero de
los clientes.

Si el patrimonio no crece al mismo ritmo de los créditos, las entidades financieras


no pueden seguir prestando porque incumplen con las regulaciones y al cierre de
diciembre la banca prácticamente no tenía como continuar otorgando créditos. Los
bancos también están obligados a mantener un índice que relaciona el patrimonio
con el riesgo que se le asigna a cada uno de los activos que tienen en el balance
general.

MANUAL QUE RIGE LA ACTIVIDAD BANCARIA EN VENEZUELA,

(MANUAL DE CONTABILIDAD O MANUAL DE CUENTAS):


Este Manual Contable fue elaborado por la Superintendencia de Bancos, en el que
se reagrupan y tratan de conceptualizar las cuentas o conceptos de manera de dar
más claridad a la información presentada al público en general y a los interesados
directos, establece nuevos lineamientos para la presentación de los Estados
financieros.

Código Nombre

100.00 ACTIVO
110.00 DISPONIBILIDADES
111.00 EFECTIVO
111.01 Billetes y monedas nacionales
111.01.M.01 Billetes y monedas antes de la reconversión monetaria
111.01.M.02 Billetes y monedas con la reconversión monetaria
111.02 Billetes y monedas extranjeras
111.03 Oro amonedado y en barras
111.04 Certificados de tenencia de oro
111.05 Caja Chica
112.00 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA
112.01 Cuenta encaje BCV
112.02 Cuenta depósitos especiales BCV
112.03 Cuenta según Convenio Cambiario Nº 20
112.03.M.01 Personas naturales
112.03.M.02 Personas jurídicas domiciliadas en el país
112.03.M.03 Personas jurídicas no domiciliadas en el país
112.04 Divisas adquiridas para ser negociadas en las operaciones de
los mercados alternativos de divisas
112.99 Otros depósitos en el BCV
113.00 BANCOS Y OTRAS INSTITUCIONES FINANCIERAS DEL
PAÍS
113.01 Depósitos en bancos y corresponsales del país
113.02 Depósitos en entidades de ahorro y préstamo
113.99 Depósitos en otras instituciones financieras del país
114.00 BANCOS Y CORRESPONSALES DEL EXTERIOR
114.01 Bancos y corresponsales del exterior
114.02 Nuestras oficinas en el exterior
114.03 Bancos y corresponsales del exterior
115.00 OFICINA MATRIZ Y SUCURSALES
115.01 Oficina matriz y sucursales
116.00 EFECTOS DE COBRO INMEDIATO
116.01 Cámara de compensación
116.01.M.01 Cámara de compensación a cargo del BCV
116.01.M.02 Cámara de compensación a cargo de otros bancos
116.02 Ordenes de pago de la Tesorería Nacional
116.03 Otros documentos para cobro directo en el país
116.04 Documentos para cobro en el exterior
116.99 Otros efectos de cobro inmediato
200.00 PASIVO
210.00 CAPTACIONES DEL PÚBLICO
211.00 DEPÓSITOS A LA VISTA
211.01 Cuentas corrientes no remuneradas
211.01.M.01 Personas naturales
211.01.M.02 Personas Jurídicas
211.01.M.03 Administración Central
211.01.M.04 Administraciones Públicas Estatales, Municipales y del Distrito
Capital
211.01.M.05 Entes descentralizados y otros Organismos con régimen
especial
211.02 Cuentas corrientes remuneradas
211.02.M.01 Personas naturales
211.02.M.02 Personas Jurídicas
211.02.M.03 Administración Central
211.02.M.04 Administraciones Públicas Estatales, Municipales y del Distrito
Capital
211.02.M.05 Entes descentralizados y otros Organismos con régimen
especial
211.03 Cuentas corrientes según Convenio Cambiario Nº 20
211.03.M.01 Personas naturales
211.03.M.02 Personas jurídicas domiciliadas en el país
211.03.M.03 Personas jurídicas no domiciliadas en el país
211.04 Depósitos y certificados a la vista
211.04.M.01 Personas naturales
211.04.M.02 Personas Jurídicas
211.04.M.03 Administración Central
211.04.M.04 Administraciones Públicas Estatales, Municipales y del Distrito
Capital
211.04.M.05 Entes descentralizados y otros Organismos con régimen
especial
212.00 OTRAS OBLIGACIONES A LA VISTA
212.01 Cheques certificados
212.02 Cheques de gerencia vendidos
212.03 Cobros anticipados a clientes por tarjetas de crédito
212.04 Depósitos previos para cartas de crédito
212.05 Depósitos judiciales
212.06 Operaciones de mesa de dinero vencidas
212.07 Depósitos a plazo vencidos
212.08 Obligaciones emitidas por la institución vencidas o sorteadas

212.09 Giros y transferencias por pagar

212.10 Obligaciones por cobranzas de servicios públicos


212.11 Cobranzas por reembolsar
212.12 Obligaciones por fideicomisos
212.13 Obligaciones con entidades del sector público
212.13.M.01 Administración Central
212.13.M.02 Administraciones Públicas Estatales, Municipales y del Distrito
Capital
212.13.M.03 Entes descentralizados y otros Organismos con régimen
especial
212.14 Obligaciones de los fondos de ahorro para la vivienda
212.99 Otras obligaciones a la vista
212.99.M.01 Administración Central
212.99.M.02 Administraciones Públicas Estatales, Municipales y del Distrito
Capital
212.99.M.03 Entes descentralizados y otros Organismos con régimen
especial
212.99.M.99 Otras obligaciones a la vista
213.00 OBLIGACIONES POR OPERACIONES DE MESA DE
DINERO
213.01 Obligaciones por operaciones de mesa de dinero
214.00 DEPÓSITOS DE AHORRO
214.01 Depósitos de ahorro
214.01.M.01 Personas naturales
214.01.M.02 Personas Jurídicas
214.01.M.03 Administración Central
214.01.M.04 Administraciones Públicas Estatales, Municipales y del Distrito
Capital
214.01.M.05 Entes descentralizados y otros Organismos con régimen
especial
214.02 Depósitos de ahorro según Convenio Cambiario Nº 20
214.02.M.01 Personas naturales
214.02.M.02 Personas jurídicas domiciliadas en el país
214.02.M.03 Personas jurídicas no domiciliadas en el país
215.00 DEPÓSITOS A PLAZO
215.01 Depósitos a plazo hasta 30 días
215.01.M.01 Personas naturales
215.01.M.02 Personas Jurídicas
215.01.M.03 Administración Central
215.01.M.04 Administraciones Públicas Estatales, Municipales y del Distrito
Capital
215.01.M.05 Entes descentralizados y otros Organismos con régimen
especial
215.02 Depósitos a plazo de 31 a 60 días
215.02.M.01 Personas naturales
215.02.M.02 Personas Jurídicas
215.02.M.03 Administración Central
215.02.M.04 Administraciones Públicas Estatales, Municipales y del Distrito
Capital
215.02.M.05 Entes descentralizados y otros Organismos con régimen
especial
215.03 Depósitos a plazo de 61 a 90 días
215.03.M.01 Personas naturales
215.03.M.02 Personas Jurídicas
215.03.M.03 Administración Central
215.03.M.04 Administraciones Públicas Estatales, Municipales y del Distrito
Capital
215.03.M.05 Entes descentralizados y otros Organismos con régimen
especial
215.04 Depósitos a plazo de 91 a 180 días
215.04.M.01 Personas naturales
215.04.M.02 Personas Jurídicas
215.04.M.03 Administración Central
215.04.M.04 Administraciones Públicas Estatales, Municipales y del Distrito
Capital
215.04.M.05 Entes descentralizados y otros Organismos con régimen
especial
215.05 Depósitos a plazo de 181 a 360 días
215.05.M.01 Personas naturales
215.05.M.02 Personas Jurídicas
215.05.M.03 Administración Central

215.05.M.04 Administraciones Públicas Estatales, Municipales y del Distrito


Capital
215.05.M.05 Entes descentralizados y otros Organismos con régimen
especial
215.06 Depósitos a plazo por más de 360 días
215.06.M.01 Personas naturales
215.06.M.02 Personas Jurídicas
215.06.M.03 Administración Central
215.06.M.04 Administraciones Públicas Estatales, Municipales y del Distrito
Capital
215.06.M.05 Entes descentralizados y otros Organismos con régimen
especial
215.07 Depósitos a plazo según Convenio Cambiario Nº 20
215.07.M.01 Depósitos a plazo según Convenio Cambiario Nº 20 hasta 30
días
215.07.M.01.01 Personas naturales
215.07.M.01.02 Personas jurídicas domiciliadas en el país
215.07.M.01.03 Personas jurídicas no domiciliadas en el país
215.07.M.02 Depósitos a plazo según Convenio Cambiario Nº 20 de 31 a
60 días
215.07.M.02.01 Personas naturales
215.07.M.02.02 Personas jurídicas domiciliadas en el país
215.07.M.02.03 Personas jurídicas no domiciliadas en el país
215.07.M.03 Depósitos a plazo según Convenio Cambiario Nº 20 de 61 a
90 días
215.07.M.03.01 Personas naturales
215.07.M.03.02 Personas jurídicas domiciliadas en el país
215.07.M.03.03 Personas jurídicas no domiciliadas en el país
215.07.M.04 Depósitos a plazo según Convenio Cambiario Nº 20 de 91 a
180 días
215.07.M.04.01 Personas naturales
215.07.M.04.02 Personas jurídicas domiciliadas en el país
215.07.M.04.03 Personas jurídicas no domiciliadas en el país
215.07.M.05 Depósitos a plazo según Convenio Cambiario Nº 20 de 181 a
360 días
215.07.M.05.01 Personas naturales
215.07.M.05.02 Personas jurídicas domiciliadas en el país
215.07.M.05.03 Personas jurídicas no domiciliadas en el país
215.07.M.06 Depósitos a plazo según Convenio Cambiario Nº 20 por más
de 360 días
215.07.M.06.01 Personas naturales
215.07.M.06.02 Personas jurídicas domiciliadas en el país
215.07.M.06.03 Personas jurídicas no domiciliadas en el país
215.99 Otros depósitos a plazo
215.99.M.01 Personas naturales
215.99.M.02 Personas Jurídicas
215.99.M.03 Administración Central
215.99.M.04 Administraciones Públicas Estatales, Municipales y del Distrito
Capital
215.99.M.05 Entes descentralizados y otros Organismos con régimen
especial

También podría gustarte