Está en la página 1de 10

OBJETIVOS

El propósito fundamental de la investigación es asociarnos con los instrumentos ópticos que sirven para
procesar ondas de luz con el fin de mejorar una imagen para su visualización, y para analizar las ondas de luz
para determinar propiedades características. De esta forma familiarizarnos con sus características, funciones
básicas del instrumento.

ÍNDICE

Resumen…………………………………………………………………………………..…………………………….……………………. 1

Introducción………………………………………………………………………………………………..……………..…………..………1

Cámara fotográfica…………………………………………………………………………………………………………………….……2-4

Ojo humano………………………………………………………………………………………………………………………………….…4-6

Microscopio óptico compuesto…………………………………………………………………………………………..………….5-8

El telescopio……………………………………………………………………………………………………………………………………9-10

Conclusión……………………………………………………………………………………………………………………………………..10

Bibliografía………………………………………………………………………………………………………………….………………….10

RESUMEN
Aprender sobre la importancia y el funcionamiento de los espejos, las lentes y los instrumentos ópticos tales como
los que serán abordados en el trabajo, los cuales son de uso común como de uso científico, tales como: el telescopio,
la lupa, el microscopio, la cámara fotográfica, las gafas de buceo y la videocámara, entre otros, por lo tanto, Los
instrumentos ópticos sirven para procesar ondas de luz con la finalidad de mejorar una imagen para su visualización.
Estos instrumentos son de gran ayuda debido a que el ojo humano, a veces, no visualiza con nitidez los objetos.

INTRODUCCION

El ojo, es el instrumento óptico mediante el cual los seres humanos percibimos las imágenes de los objetos que nos
rodean. Pero desde siempre, el ser humano ha tenido la curiosidad de ver los objetos lejanos y pequeños más grandes
y más cercanos. Para satisfacer esta curiosidad, el hombre se ha valido de instrumentos ópticos a lo largo de toda la
historia. Así pues, en los restos de antiguas tumbas egipcias han aparecido restos de espejos metálicos que
probablemente, servían para desviar los rayos del sol. Se sabe que 3 000 años a. C., en Mesopotamia se hacían lentes
plano-convexas y biconvexas y algunas de ellas se conservan en museos como el de Berlín.

Actualmente los instrumentos ópticos están constituidos por diversas clases de lentes, prismas y/o espejos, que
aprovechan las propiedades de la luz. Entre ellos se pueden mencionar: la lupa, los prismáticos, el catalejo, el anteojo
astronómico, la cámara fotográfica, el microscopio compuesto, el proyector de diapositivas, el periscopio, el
retroproyector, el telescopio, de los cuales algunos de ellos de especiaran su funcionamiento.

LOS INSTRUMENTOS ÓPTICOS


 LA CÁMARA FOTOGRÁFICA: Este instrumento que fue desarrollado a partir de las aportaciones de Alhazen, la
cual fue utilizada a partir del siglo XV que presentaba las siguientes características mostradas en la imagen 1,
ALhazen desarrolló lo que él le llamó cámara oscura, la cual estaba cerrada con una abertura en uno de sus
extremos para que entre la luz en la cual nos permite proyectar una imagen de la vida real. Anterior a esto la
fotografía había empezado formalmente en el año 1839 con la divulgación mundial del primer procedimiento
fotográfico: El Daguerrotipo fue uno de los primeros instrumentos de fotografía y se distinguen de otros
procedimientos porque la imagen se forma sobre una superficie de platapulida como un espejo. Figura 1

Figure 1. Primeras estructuras de las


cámaras.
Para economizar, normalmente las placas eran de cobre plateado, pues sólo era necesario disponer de una cara
plateada. Para captar las imágenes se empleó la cámara oscura que experimentó constantes mejoras en su
diseño y tamaño, así como en las lentes ópticas u objetivos utilizados, debido a las aportaciones de diferentes
investigadores científicos. La cámara fotográfica está constituida por una cámara hermética a la luz, una lente
convergente que produce una imagen real y una película por detrás de la lente para recibir la imagen, esta
información digital, llamada así imagen se guarda después en la memoria para reproducirla en la pantalla de la
cámara, o puede ser descargada a una computadora.

Figure 2. Cámara fotográfica.

El funcionamiento básico de la cámara se procede de la siguiente manera:


La luz enfoca hasta la película por un objeto, formando una imagen de lo que está delante de la cámara. Arriba
de la cámara hay un aparato visor que permite seleccionar el área que se va a incluir en la fotografía. La
mayoría de las cámaras fotográficas tienen una lente colocada en el objetivo para controlar el paso de la luz
entrante y para enfocar la imagen. El diámetro de esta abertura suele modificarse con un diafragma. Figura 2.
 La cámara se compone de las siguientes partes Figura 3:
 El objetivo: Este es un anillo que al girarlo modifica la distancia entre la lente y el plano de la película.
De esta forma logramos enfocar el objeto.
 El diafragma: Es el agujero por el cual entra la luz. Puede variar el diámetro de la abertura y regular
de esta manera la cantidad de luz que entra. Se maneja girando un anillo situado en el objetivo.
 El obturador: Controla el lapso que la luz incide en la película. Por ejemplo, en situaciones con poca
luz, la velocidad de obturación será menor (mayor tiempo abierto) para permitir que la película reciba
la cantidad de luz necesaria exactamente.

Figure 3. Partes de una cámara.

Las zonas de la película que reciben más luz aparecen más oscuras mientras que las más blancas son las
menos impresionadas.
En la actualidad las cámaras que se encuentran en el mercado son las réflex (Figura 4), estas son cámaras
fotográficas en la cual la imagen que ve el fotógrafo a través del visor, es exactamente la misma que quedará
capturada, pero, ¿Cómo puede ser posible eso? Para posibilitar esto la cámara dispone detrás del obturador
de un espejo plegable finamente ajustado a 45º, de modo que la luz que entra por el objetivo se refleja en el
espejo hacia arriba donde un pentaprisma la conduce hacia el visor e invierte la imagen para que se vea
correctamente. Durante el disparo (mientras el obturador permanece abierto.), el espejo principal se pliega
para dejar paso a la luz hacia la película fotográfica.

Figure 4. Como funcionan las cámaras réflex

La intensidad I de la luz que llega el CCD es proporcional al área de la lente. En vista de que esta área es
proporcional al cuadrado del diámetro D, resulta que I también es proporcional a 𝐷2 . La intensidad de la luz
es una medida de la proporción a la cual el CCD recibe energía por cada unidad de área de la imagen. Ya que
el área de la imagen es proporcional a 𝑞 2 𝑦 𝑞 ≈ 𝑓(cuando 𝑝 ≫ 𝑓 de manera que p puede considerarse
1
aproximadamente como infinita), concluya que la intensidad también es proporcional a y, por lo tanto:
𝑓2
𝐷2
𝐼 ∝ .
𝑓2

𝐷
La relación 𝑓 . se conoce como el número f de una lente:

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑓 = 𝑓/𝐷
Por esto, la intensidad de la luz que incide sobre la película varía según la proporcionalidad siguiente:

𝐼 ∝ 1⁄ 𝑓 ∝ 1⁄(𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑓)2
(𝐷 )2

A menudo el número ƒ se utiliza como una descripción de la “rápidez” de una lente. Mientras menor sea el
número ƒ, mayor será la apertura y más elevada la rapidez a la cual la energía proveniente de la luz expone
el CCD; en consecuencia, una lente con un número ƒ bajo es una lente “rápida”. Por último, las cámaras
sencillas por lo general tienen una lente de distancia focal y abertura fijas, con un número ƒ de
aproximadamente ƒ/11. Un número ƒ tan elevado consigue una gran profundidad de campo, lo que quiere
decir que objetos ubicados en una amplia gama de distancias de la lente forman imágenes razonablemente
nítidas sobre el CCD. En otras palabras, no es necesario enfocar la cámara.
 EL OJO: Es el sistema óptico más cercano a nosotros, y uno de los sentidos más importantes, dado que la
mayor parte de la información que recibimos lo hace a través de estímulos visuales. El comportamiento del
ojo se puede modelizar mediante una lente convergente con el foco situado sobre la retina. Podríamos
equipararlo al funcionamiento de una cámara fotográfica con un objetivo convergente, y una película
sensible, la retina, donde se forma la imagen nítida. Sin embargo, los mecanismos mediante los cuales el ojo
controla y ajusta la cantidad de luz admitida para producir imágenes correctamente enfocadas, son mucho
más complejos, intrincados y efectivos que los de la cámara más avanzada. En todos los aspectos, el ojo
humano es una maravilla fisiológica (Figura 5), de tal forma que, una de las tantas características más
peculiares del ojo es su poder de acomodación.

El ojo humano se compone de varias partes o piezas principales. En concreto, hay 9 Partes del Ojo Humano
que parecen de una Cámara. O al revés (Figura 6):

1.- Los párpados: Son un par de pliegues móviles de piel que cubren a los ojos. La parte interior es mucosa y
se llama membrana conjuntiva palpebral. Protegen los ojos y los humedecen mediante las secreciones
lagrimales. Tienen un movimiento reflejo "de seguridad" que los cierra rápidamente para mantener a los ojos
protegidos ante objetos extraños.

2.- La esclerótica: Es una membrana resistente y rica en colágeno que da forma al ojo y protege sus partes
internas. Se le suele llamar el blanco del ojo.
3.- El iris: Es la parte coloreada del ojo. Su función es regular la entrada de luz aumentando o disminuyendo
su tamaño según la intensidad de la misma.

4.- La pupila: Es el orificio central del iris. Se dilata o contrae en función de la cantidad de luz existente,
como el diafragma de una cámara.
5.- La córnea: Es la zona externa frontal y transparente del ojo. Protege al cristalino y al iris permitiendo el
paso de la luz. También es una lente de Figure
gran 5.
potencia
Imagen de(más
un ojo de 40 dioptrías), pero con enfoque fijo.
humano.
6.- El cristalino: Es la parte que enfoca el haz de luz en la retina. Tiene forma de lente biconvexa y es la
segunda lente más importante en potencia después de la córnea. Su curvatura le permite ajustar el enfoque
según la distancia.
7.- La coroides: Es una membrana oscura, llena de vasos sanguíneos, que se encuentra entre la esclerótica y
la retina, perforada en la zona posterior por el nervio óptico. Sirve para evitar el rebote incontrolado de la luz
dentro del ojo.
8.- La retina: Es la membrana del ojo sensible a la luz, la que recibe las imágenes. Está compuesta por los
conos y los bastones. El ojo humano tiene alrededor de 7 millones de conos y son poco sensibles a la luz. Su
función es dar información sobre la nitidez y el color. Los bastones son 125 millones y son muy sensibles. Con
ellos percibimos el brillo y el blanco y negro. Se estimulan en función de la luz que reciben y envían la
información al nervio óptico.
9.- Nervio óptico: Conduce los impulsos nerviosos de los bastones y los conos al cerebro. El mensaje visual es
transmitido en forma de señales eléctricas. El cerebro transforma esa electricidad en sensación visual y forma
la imagen.

Figure 6. Partes internas del ojo.

Problemas communes de vision y su corrección

El ser humano tiene una visión óptima cuando todas las partes del ojo funcionan correctamente. Si algo falla,
se debe acudir a una clínica oftalmológica o a la consulta de un oftalmólogo, el médico al que solemos
llamar oculista.
Las diversas partes del ojo humano pueden sufrir disfunciones enfermedades muy variadas a lo largo de la
vida, ya que es un mecanismo complejo. Los más frecuentes son:
 Miopía: Una afección de la vista que hace que los objetos que están cerca se vean con claridad pero que
los objetos que están lejos se vean menos nítidos. El término “corto de vista” se utiliza muchas veces como
sinónimo de miope.
 Hipermetropía: Una afección ocular que hace que los objetos que están lejos se vean bien pero que los
objetos que están cerca se vean menos nítidos. Muchas veces se utiliza como nombre alternativo de
hipermetropía la palabra “hiperopía”.
 Astigmatismo: Esta afección se produce como resultado de una curvatura irregular del ojo. El astigmatismo
afecta la manera en que el ojo procesa la luz haciendo que la visión sea un poco o bastante borrosa.
 Presbicia: Afección progresiva que se considera una consecuencia totalmente natural del paso de los años.
Producida por la falta gradual de flexibilidad en el cristalino del ojo, la presbicia consiste en una disminución
de la capacidad en enfocar nítidamente objetos cercanos.
Estos problemas son fácilmente corregidos con anteojos o lentes de contacto. Visita a un oftalmólogo u
optómetra para que te recomiende la mejor opción. Muchas afecciones de la vista se pueden corregir con un
examen ocular profesional, y la posterior receta de lentes correctivos.

 EL MICROSCOPIO ÓPTICO COMPUESTO: Es un instrumento óptico consistente, en su estructura más


sencilla, en dos lentes convergentes. Su objetivo es permitir la observación de objetos demasiado pequeños
para ser observados a simple vista. (Figura 8)

Figure 7. Microscopio compuesto

En esencia el microscopio consiste en dos lentes convergentes. La lente más próxima al objeto se
denomina objetivo. La lente más próxima al ojo se denomina ocular. Observa la siguiente figura.
Por su funcionamiento, La luz proveniente de la muestra atraviesa el objetivo formando una imagen
aumentada como resultado. Esta imagen se denomina imagen real. Al mirar a través de la lente ocular se ve
una imagen aumentada de la imagen real que se conoce como imagen virtual.
Cuando deseas examinar un objeto, como por ejemplo la rama de pino de altura y de la figura anterior,
debes colocarlo cerca del objetivo, a una distancia ligeramente superior a su distancia focal. De esta manera,
tal y como has aprendido aquí, se forma una imagen real, invertida, y de mayor tamaño que el objeto, en
este caso de altura y'. Se trata de una primera amplificación del tamaño del objeto original. La distancia
entre las lentes, L, debe ser tal que la imagen se forme dentro de la distancia focal del ocular.

Para cuantificar exactamente el aumento producido por un microscopio usamos su aumento angular.
Definimos el aumento total de un microscopio compuesto como el producto del aumento lateral del
objetivo por el aumento angular del ocular. Para su cálculo emplearemos la siguiente expresión:

Donde:
 A , ALobj, Aaoc : Aumento total del microscopio, lateral del objetivo y angular del ocular. Son todas
magnitudes adimensionales. El aumento del microscopio es negativo, indicando que la imagen final
es invertida
 d : Distancia entre la distancia focal imagen del objetivo y la distancia focal objeto del ocular. Su
unidad de medida en el Sistema Internacional (S.I.) es el metro (m)
 f'obj, f'oc: Distancias focales imagen del objetivo y del ocular. Su unidad de medida en el S.I. es el
metro (m)
 xp : Distancia del punto próximo considerada. Normalmente su valor es 0.25 metros

El objeto que se coloca justo por fuera del foco de un objetivo forma una imagen real, invertida en 𝐼1 , y
queda localizada en, o cerca, del foco del ocular. El ocular, que sirve como una lente de aumento simple,
produce en 𝐼2 una imagen virtual amplifi cada de 𝐼1 . La amplifi cación lateral 𝑀1 de la primera imagen es -
q1/p1.Se observa que q1 es aproximadamente igual a L y que el objeto queda muy cerca del foco del
objetivo: 𝑝1 ≈ ƒ𝑜. Debido a eso, la amplifi cación lateral que logra el objetivo es igual a

La amplificación angular del ocular para un objeto (correspondiente a la imagen en I1) colocado en el foco
del ocular es:

La amplificación global de la imagen formada por un microscopio compuesto se defi ne como el producto
del aumento lateral y amplifi cación angular:

Para llegar a la expresión anterior asumiremos que la imagen del objetivo se produce en el foco objeto del
ocular, de manera que la imagen del ocular se forma en el infinito, tal y como se pone de manifiesto en la
siguiente figura.

Figure 8. Visualización de imágenes.

A partir de la definición del aumento lateral y de la semejanza de triángulos señalada podemos escribir:

Por otro lado, ya sabemos que el aumento angular del ocular, que hace las veces de lupa, viene dado por:

Dado que el aumento se define como el producto de las dos expresiones anteriores, nos queda:
Estructura del microscopio óptico

A la hora de construir un microscopio real, la estructura óptica presentada sirve de base, pero se incluyen
algunas mejoras que permiten aumentar su funcionalidad. Observa el siguiente esquema:

Figure 9. Partes del microscópio.

Del microscopio se puede definer las siguientes partes ( Figura10):

Sistema óptico: Su función principal es ampliar la imagen del objeto observado, tal y como ya se ha
indicado. Sin embargo, el ocular y el objetivo suelen estar constituidos en realidad por varias lentes.
Además, el sistema óptico cuenta con espejos que permiten la separación necesaria entre el objetivo y el
ocular y que además ajustan la trayectoria de los rayos a la forma del microscopio:
Ocular: Es la lente o el sistema de lentes situadas en el extremo superior del tubo, cerca del ojo del
observador. Multiplican el aumento logrado por el objetivo y este se suele indicar mediante un número
entero acompañado de una 'x'. Por ejemplo, 6x indica que el aumento angular del ocular es 6
Objetivo: Es la lente o sistema de lentes situadas más próximas al objeto a observar. Algunos necesitan se
humedecidos con un líquido especial para poder funcionar (normalmente aceite de cedro) y son
denominados objetivos de inmersión.
Sistema de iluminación: Permite la iluminación óptima del objeto a aumentar:
Lámpara: Es la fuente de luz utilizada para producir la iluminación. Los microscopios modernos utilizan leds
Sistema de focalización: Es el conjunto de lentes y espejos que dirigen los rayos de la lámpara al
condensador y que regulan la cantidad de luz que llega a este
Condensador: Es la lente o sistema de lentes que concentran los rayos de luz sobre el objeto a observar
Platina: Suele ser una pieza metálica en cuyo centro existe un orificio transparente. En dicho orificio
situaremos el objeto a observar, normalmente transparente o tan fino que se transparente permitiendo el
paso de la luz procedente de la lámpara hacia el objetivo
Tornillos: Se utilizan para enfocar, variando la distancia a la que se sitúa el objetivo y el ocular del objeto.
Normalmente el microscopio óptico cuenta con varios tornillos que pueden mover la platina o el tubo, que
es la cámara oscura en la que se sitúa el ocular y el objetivo.
Revolver: Como indicamos anteriormente, el portaobjetivos o revolver es el sistema que permite
incorporar distintos objetivos al microscopio y usar uno u otro sin más que girar el dispositivo para alinear
el deseado con el ocular

 EL TELESCOPIO: El telescopio es un instrumento óptico consistente, en su configuración más sencilla, en


dos lentes situadas de tal manera que permiten la observación de objetos muy lejanos, tales como
planetas, estrellas o incluso galaxias. En la actualidad los telescopios son sofisticados instrumentos que
permiten la investigación de todo el espectro electromagnético más allá de la luz visible, hablándose de
radiotelescopios, telescopios de infrarrojo, de ultravioleta, etc.
El principio básico de ambas configuraciones es que una primera lente, denominada objetivo, hace
converger los rayos del objeto distante en un punto más cercano. Los rayos que llegan al objetivo son
paralelos (objeto lejano) y por tanto convergen en una distancia igual a su distancia focal, tal y como puedes
comprobar aquí. Existen distintas estructuras de telescopios, según sea el principio óptico por el que
funcionan. Veamos las principales y el recorrido que sigue la luz por ellas:

Telescopio de refractor (refracción)


Las dos lentes se disponen de modo que el objetivo forme una imagen real e invertida del objeto distante
muy cerca del punto focal del ocular. Admás, la imagen en I1 se forma en el punto focal del objetivo debido
a que el objeto está esencialmente en el infinito. En consecuencia los dos lentes están separados por una
distancia fo + fe, lo cual corresponde a la longitud del tubo del telescopio. El ocular forma, por último, en I2 ,
una invertida y más grande que la imagen en I1

Figure 10. Formación de imágenes.

Telescopio Reflector (Reflexión)


La figura presenta el diseño de un telescopio reflector común. Los rayos luminosos que entran atraviesan
el barril del telecopio y se reflejan por medio de un espejo parabólico en la base. Estos rayos convergen
hacia el punto A, ver figura, donde se formaría una imagen. Sin embargo antes de que se forme esta imagen,
un pequeño espejo plano de primera superficie M refleja la luz hacia una abertura en el lado del tubo que
conduce hacia un ocular. Se dice que este diseño particular tiene un foco Newtoniano, debido a que fue
Newton quien lo desarrollo. Observe que luz nunca pasa por el vidrio en telescopio reflector ( excepto a
través de un pequeño ocular).
El poder amplificador de un telescopio, también conocido como su aumento angular se define como:

Donde:

 Aa : Aumento del telescopio. Se trata de un aumento angular y también es conocido como poder
amplificador. Es una magnitud adimensional
 αi, αf : Se trata de los ángulos subentendidos por el objeto, cuando lo observamos sin telescopio, y
su imagen, observada a través del telescopio respectivamente. Su unidad de medida en el Sistema
Internacional (S.I.) es el radián (rad)
 f'obj, f'oc : Distancias focales imagen del objetivo y del ocular respectivamente. Su unidad de medida
en el S.I. es el metro (m)

CONCLUSIÓN

Los instrumentos ópticos tienen como base conocimiento científico. Podemos ver que en general la óptica es una
parte de la física que analiza y explica la propagación de la luz y su interacción con la materia. Las leyes la óptica física
se mezclan con la óptica técnica e influyen la interpretación, el diseño y la fabricación de instrumentos ópticos, como
los presentados en esta investigación. Por excelencia y eficiencia del instrumento óptico más conocido tiene su origen
en la naturaleza: como lo pudimos ver, se trata del ojo humano. Su facultad de transformar ondas electromagnéticas
con longitudes de onda de 380 nm (violeta) hasta 780 nm (rojo), conocido también como luz visible, mediante
fotoreceptores sobre la retina en impulsos nerviosos, que se transfieren al cerebro humano donde son procesados,
permite al ser humano tener el sentido de la vista, el hecho tener todo este funcionamiento hace que sea uno de los
instrumentos óptimos más impresionantes y mucho más es como procede su funcionamiento, y es que a partir del
ojo humano se han creado ideas de cómo crear un instrumento que sea tan eficaz como él.

Es entonces que por medio de alteraciones de radios de curvatura y refracciones se manipulan la distancia focal y se
enfocan los rayos de luz, lo que amplía los objetos. Microscopios, lupas, prismáticos o telescopios y otros
instrumentos por mencionar se basan en este simple principio que forma parte de nuestro día a día.

También podría gustarte