Está en la página 1de 7

Calculo amperaje llave térmica

Querido amigo, partiendo de la ecuación P=U por I (Potencia es igual a tensión por corriente)
despejamos I (corriente) y nos da I= P/U.

Ahora bien, sabemos que la tensión U es 220 V (O 110 V) dependiendo de donde tu seas.
Nos falta saber la potencia. Bueno, cada uno de los aparatos de nuestra casa necesita un determinado
valor de potencia, la misma normalmente esta indicada en una placa que tienen todos los artefactos. Por
ejemplo, una plancha dirá algo así como 700 W (setecientos Vatios), una estufa a cuarzo puede llegar a
los 1400W(o más). Una lámpara de 100 W, bueno . . .consume 100 Vatios. La heladera, tendrá otro
valor, etc...

Sumamos todos esos valores y dividimos entre la tensión en nuestra ecuación. Así obtenemos el valor
de la corriente. Por ej:(Estos valores son ficticios) Plancha = 700 W, 3 lamparas = 300 W, 2
Ventiladores = 800 W, 2 televisores = 200 W
En total suman 2200 W.

I = P/U entonces I=2200/220 Lo que nos dara 10 Amperes. Bueno, tenemos que comprar una llave
térmica que soporte 10 amperes (ni más, ni menos).

Hay muchas otras cosas que se puede tener en cuenta, pero básicamente esto seria lo más directo. Te
mando un abrazo y a tu disposición las 24 horas. Saluditos!
Usuario

Josuaar, agradezco mucho tu tiempo y la claridad de la respuesta. La duda que tengo es si no conviene
dejar algún margen. Es decir, si mi cálculo da 10 Amperes, colocar una llave de 15 Amperes por
ejemplo, para poder agregar artefactos o luces de mayor consumo en el futuro. Además tenía entendido
que usando las fórmulas que tu indicas, había alguna regla práctica como por ejemplo considerar 1500
W de consumo por cada toma de tensión y 200 W por cada lámpara.

Experto

Querido amigo, eso dependerá más que nada de la sección de los cables de tu instalación. Por eso te
dije que había otras cosas para considerar. Si los cables de tu instalación eléctrica son de 2 mm podrán
pasar por allí sin problemas unos 10 Amp.

Eso te esta limitando el valor de la llave térmica.

Si tu sobredimensionas la llave térmica estarás en riesgo de que se incendie tu instalación. Por ejemplo
si tu calculo te da unos 8 Amp y tu dices bueno, pongo una de 15 por las dudas en el futuro conecte más
aparatos. Pero resulta que los cables solo soportan 10 Amp. El día que por la instalación pasen 14 Amp,
la llave no cortara y los cables solo soportan 10. Entonces estamos en problemas.

¿Comprendes lo que quiero decirte?


Una vez entendido esto, tienes que ver de que sección son los cables que tienes, pueden ser de 2 mm, o
de 3mm, etc.

Bueno, ten en cuento eso ademas de la cantidad de potencia instalada. Con respecto a lo que tu me
dices de la regla practica, la verdad que no me he manejado nunca con eso. Pero es razonable ya que lo
más grande que se puede conectar en una toma sera una estufa de 1500 W. Bueno, puedes manejarte
por ese lado también. Pero no olvides tener en cuenta la sección de tus cables y cuanta corriente pueden
soportar. A tu disposición las 24 horas =).

Saluditos!

CALCULO DE LAS LÍNEAS ELÉCTRICAS

Hola Egm 59 lo más sencillo es aplicar las tablas establecidas en el RBT:


http://www.electridirect.com/R.E.B.T/reglamento_bt0017.htm
Y aplicar los factores de corrección que se explican en esta instrucción.

Una vez hallas elegido la sección del conductor en función de la intensidad y la manera de instalación,
debes hacer una fórmula para saber la caída de tensión que vas a tener con ese cable. Si la caída de
tensión supera el 3% (domestica) o 5% (industria) de la tensión nominal, deberás escoger de nuevo otra
sección superior y volver ha hacer la fórmula. Es esta:

Caída de tensión= (1,7320 x Resistiv. x Longitud x I x CosFI) / Sección cable.

1,73 es la raíz de tres.


La resistividad depende del conductor a utilizar, normalmente cobre=0,0017 ohmios/metro.
Longutud en metros
Intensidad en amperios
CosFi si lo sabes
Sección del cable en mm2.

Normalmente no tendrás falta de hacer tantos cálculos, ya que se suelen establecer las siguientes
secciones para estos consumos:

1,5mm --> 10A


2,5mm --> 16A
4mm ----> 20A
6mm ----> 25A
10mm ---> 35A
16mm ---> 45A

Como verás en las tables del RBT hay que yener muy en cuenta la forma de instalar, ya que bajo tubo o
conducto soporta intensidades distintas que al aire, así como el número de cables de la instalación.

Espero que te haya servido de ayuda. Si quieres saber algo más ya sabes dónde estoy.
Un saludo desde Gijón.

***Filúrnigo***
Hola a todos,

Tan solo quería saber que amperaje máximo puede soportar un cable eléctrico de 2x1mm (del estilo del
que viene con una lámpara de mesa), o dicho de otro modo el nº de watios máximo que puedo colocar a
una sola línea de este tipo de cable usando 220VAC.

Respuesta:

Multiplica 220 por 10 amperios que soporta el cable y te sale:


2200 vatios

Tipos de Llaves Térmicas


Llaves Eléctricas

Llaves Termo magnéticas

• Es un dispositivo eléctrico de seguridad que cumple la función de


regular la conexión eléctrica de un determinado lugar.
• Sustituyen el funcionamiento de la obsoleta caja de fusibles
tradicional, siendo un sistema mas practico y evita que se dañen los
artefactos.
• En estos interruptores, la desconexión por corrientes de cortocircuito se realiza a través de un
disparador térmico formado por un bimetal que se deforma al calentarse durante cierto lapso por la
circulación de una corriente superior a la nominal y hace accionar el mecanismo de desconexión.

Uso de las llaves termo magnéticas


• Son imprescindibles en los casos de instalación de aparatos de calefacción ,de alta potencia un
radiador, caldera o donde se genere una alta presión
• En el caso de termas eléctricas se debe usar una llave térmica ya que estos aparatos son propensos a
quemar su resistencia ante a mas mínima falla
• En este caso es recomendable usar una llave de corte debido al uso constante que se le da y a la
temperatura que toma el agua

1) Tablero eléctrico de distribución


Servirá para distribuir la energía 220 VAC. Será del tipo mural adosable, color gris martillado,
entornillable, de plancha de Fº de 1/16 “de espesor, pintado al horno con doble base anticorrosivo
(epóxica), con barras de cobre y platina tipo U de cobre para puesta a tierra .Las barras de cobre sobre
aisladores será de 0.5 KV. Tendrá Chapa tipo Yale, rotulado acrílico y con tarjetero en su interior. En su
interior tendrá 01 llave termomagnética 2X40 Amp (entrada), y 02 llaves termomagnéticas 2X20 Amp
(salidas que alimentarán a los tomacorrientes) y 01 supresor de transitorios TVSS (220VAC,
monofásico y capacidad de 40 KA)

Instalación del tablero de distribución


1. Adosar el tablero de distribución eléctrico con tarugos y autorroscantes de 3 / 8 x 1 1 / 2” sobre a una
altura de 1.65 m desde el piso y a 30 cm. de la esquina de la pared del lado extremo de la pizarra y
frente de la puerta de ingreso del aula (ver figura de distribución eléctrica).
2. Adosar las canaletas plásticas y sus accesorios a la entrada y salida del tablero eléctrico.
3. Conectar las 02 líneas de la acometida (cable THW o TW 8 AWG) y el TVSS (supresor de
transitorios de voltaje) a la entrada de la llave termomagnética 2X40 A monofásico. Dejar una reserva
de estos cables alrededor interno del tablero eléctrico.
4. Conectar los cables 12 AWG rojo y negro a la salida de los bornes de la llave termomagnética 2X20
A. cada llave termomagnética de 20 Amperios, alimentarán un máximo de 13 tomacorrientes.
5. Conectar el cable 12 AWG color amarillo con conector tipo ojo a la platina de cobre tipo U (línea a
tierra del tablero eléctrico de distribución) 1 rama para cada circuito.
6. Conectar el cable de conexión a tierra 6 AWG color amarillo/verde que viene de la puesta a tierra
con conector tipo ojo para cable Nº 6 a la platina tipo U para línea a tierra del tablero.

• Un aspecto importante a tomar en cuenta es la potencia que se tiene contratada ,ya que si se pretende
instalar algo que supere esta cantidad de energía ,la llave térmica va a saltar así no exista ninguna falla
de conexión.

2) Consideraciones técnicas:
El conductor eléctrico utilizado será del tipo GPT 12 AWG, diferenciándose las fases y la línea a tierra
con los colores rojo (línea viva), negro (línea neutro) y amarillo (línea a tierra), de acuerdo a las normas
del Código Eléctrico Nacional.

El tablero eléctrico monofásico a utilizar deberá ser metálico para adosar, color gris martillado,
entornillable, con barras de cobre y platina para línea a tierra ,deberá contener : 01 supresor de
transitorios TVSS fijado en su interior ( 220V monofásico y capacidad de 40 KA ),
01 llave termomagnética 2X40 Amp a ésta se conectará las 02 líneas de la acometida, y 02 llaves
termomagnéticas 2X20 Amp que alimentarán a los tomacorrientes El tablero eléctrico de distribución
se adosará en la pared a una altura de 1.65 m desde el piso y a 30 cm. de la esquina de la pared del lado
extremo de la pizarra y frente de la puerta de ingreso del aula (ver figura de distribución eléctrica)
Las llaves termomagnéticas serán de standard americano de tipo entornillable.
Cada llave termomagnética de 20 Amperios alimentarán un máximo de 13 tomacorrientes.
Si deseamos implementar una red Lan para 24 PCs,utilizaremos 26 tomacorrientes ( dos ramas de 13
tomacorrientes alimentadas por cada llave termomagnética de 2X20 A) ,una de ellas será para el
servidor y el otro tomacorriente será para el switch de datos la cual se adosará a 5cm debajo y al medio
de éste)

Si deseamos implementar una red Lan para 12 PCs,utilizaremos 15 tomacorrientes ( una rama de 15
tomacorrientes serán alimentadas por una llave termomagnética de 2X20 A ,y la otra llave
termomagnética se deja como reserva para futura ampliación de la red eléctrica) ,una de ellas será para
el servidor y dos de ellas se adosarán a 5cm debajo y al medio del switch de datos(caso VSAT)
Las líneas de la acometida deberán ingresar por la parte superior o inferior del tablero de distribución
en una misma canaleta según sea el caso.

El cable de conexión a tierra (cable 6 AWG color amarillo) deberá ingresar por la parte inferior de la
canaleta utilizada y se conectará a la platina de cobre del tablero eléctrico de distribución.
Las canaletas servirán de conductos para el cableado eléctrico horizontal serán de plástico de 40 mm x
40 mm se adosarán a lo largo de las paredes en forma de “L” para 12 computadoras y en forma
de “U “para 24 computadoras, estarán adosadas en pared por debajo de la línea trazada como referencia
a 40 cm. desde el piso.

La distribución de los tomacorrientes serán equidistantes a cada punto doble de datos (a una distancia
de 40 cm. a 50 cm. a cada lado).Los tomacorrientes se adosarán encima de las canaletas.

Los tomacorrientes deberán estar separados entre si de 80cm a 1 m, dependiendo de las dimensiones
del aula se colocarán un punto eléctrico (tomacorriente doble con espiga a tierra) para el servidor
(colocado a 30 cm. del otro punto eléctrico) para el caso de 12 y 24 PCs

• La llave térmica se determina de acuerdo al tipo de uso que se le va a dar.


Uso Domestico 3ka
Uso Comercial o media 6Ka
Uso Industrial o alta 10Ka
Disyuntor Magneto Térmico
• También llamado interruptor magneto térmico,es un aparato capaz de interrumpir o abrir un circuito
eléctrico cuando la intensidad de corriente eléctrica que por el circula excede en un determinado valor o
en el que se ha producido un cortocircuito con el objetivo de no causar daños a los equipos eléctricos.

Disyuntor Magneto térmico


El disyuntor internamente
• Parte Térmica:
Compuesta por un bimetal que cuando se calienta se va dilatando y permite que el interruptor se abra
automáticamente .detecta principalmente las fallas de sobrecarga.
• Parte Magnética:
La forma una bobina que detecta las fallas de cortocircuito que pueden haber en un circuito.
Diferencias entre Llave térmica y Disyuntor

• La llave térmica desconecta frente a un sobrecalentamiento provocado por un aumento de la


intensidad en el circuito.
• El disyuntor tiene un mecanismo termomagnético,es decir que desconecta rápidamente por el
mecanismo magnético ante corrientes abruptas ,tipo cortocircuitos y además un mecanismo térmico
que desconecta ante sobrecargas.

• La llave térmica trabaja en función del consumo de corriente, si llegar a circular mayor cantidad de
corriente que la especificada en la llave ,esta automáticamente salta y se interrumpe el suministro de
electricidad al aparato al que este conectado o a la llave en general según sea el caso.
• En cambio el disyuntor se basa en sensar o detectar permanentemente que la corriente de consumo
entrante sea igual que la saliente.
En una instalación domiciliaria es necesario y recomendable tener instaladas tanto una llave térmica
como un disyuntor termomagnético

La importancia del uso de llaves térmicas y diferenciales (disyuntores) en un tablero eléctrico:


Toda instalación eléctrica debe estar provista de una serie de protecciones que la hagan segura. Existen
varios tipos de protecciones que pueden hacer que una instalación eléctrica esté completamente
resguardada ante cualquier falla o anormalidad de funcionamiento; pero hay dos que deben utilizase en
cualquier clase de instalación.

1- Protecciones contra cortocircuitos y sobrecarga:

Termomagnéticas (llaves térmicas). Estos dispositivos combinan características de maniobra y


protección en un solo aparato, brindando protección tanto contra cortocircuitos como tanto sobrecargas,
pudiendo reemplazar los fusibles, con la ventaja de que no hay que cambiarlos; pues cuando se
desconectan debido a una sobrecarga o un cortocircuito, se pueden reponer manualmente o
eléctricamente y seguir funcionando. En estos interruptores, la desconexión por corrientes de
cortocircuito se realiza a través de un disparador electromagnético prácticamente instantáneo cuando
las corrientes son de muy elevada intensidad frente a los valores nominales. La desconexión por
corriente de sobrecarga se efectúa mediante un disparador térmico formado por un bimetal, que se
deforma al calentarse durante cierto lapso por la circulación de una corriente superior a la nominal y
hace accionar el mecanismo de desconexión. Las características de desconexión están adaptadas a las
condiciones de calentamiento de los cables y por ello, el tiempo (curva) de disparo térmico (bimetal) es
igual para todas las características establecidas en las normas, estando fijada por determinadas
coordenadas de la curva intensidad-tiempo. Por otra parte, en las normas se contemplan tres tipos
principales de características de disparo magnético instantáneo, para una mejor protección de los
distintos tipos de circuitos a proteger, cuyas propiedades son:

Tipo “B” (Curva/tiempo) magnético no regulable entre 3 y 5 veces la corriente nominal. Se utiliza para
protección de líneas de gran longitud y consumidores que no produzcan picos de corriente de inserción.
Tipo “C”: magnético no regulable entre 5 y 10 veces la corriente nominal. Se utiliza para protección de
líneas en las que existieran distintos tipos de consumidores eléctricos, aun iluminación. Hay que
recordar que las lámparas incandescentes toman una corriente de encendido en frió de alrededor de 10
veces la corriente nominal y algo similar ocurre con las lámparas de descarga. Tipo “D”: magnético no
regulable entre 10 y 20 veces la corriente nominal. Se usa para protección de líneas en la que existieran
aparatos con corrientes de arranque elevadas y como interruptor de respaldo. La elección de un tipo
particular puede depender de los distintos reglamentos de instalación eléctrica. Otra característica a
tener en cuenta, para seleccionar una llave térmica, es su capacidad de ruptura, que puede ser distinto
dentro de un mismo tipo de curva de desconexión. Los valores de fabricación más normales de la
corriente máxima que pueden cortar ante un cortocircuito, son: 1,5; 3; 4,5; 6; 10; 20 y 25 kA
(kilo/Amper).

2 - Protecciones contra contactos accidentales y descargas a tierra:

El interruptor diferencial (Disyuntor) es un aparato cuya misión es desconectar una instalación


eléctrica, cuando algunas de sus fases se descargan a tierra directamente o indirectamente.
Directamente es cuando un cable sin aislamiento o con aislamiento roto hace contacto con alguna parte
metálica de la instalación o aparato electrodoméstico, motor etc. e indirectamente es cuando una
persona toca una parte con descarga y a través de esa persona la fuga de corriente hace la descarga a
tierra, Por estar descalzo o con las manos mojadas, etc. El principio de funcionamiento del Disyuntor se
basa en que al producirse una falla (descarga) en la instalación se altera el equilibrio en su
transformador diferencial, por efecto de la circulación de la corriente de defecto que se cierra por la
descarga a tierra. De esta forma el disyuntor elimina la posible aparición de una electrificación de
contacto peligrosa. Esquema del interruptor diferencial (disyuntor).

Publicado por Arquitectura y Construccion

También podría gustarte