Está en la página 1de 42

PORTADA

FACULTAD DE NOMBRE DE LA FACULTAD

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE

CARRERA PROFESIONAL

TESIS

TITULO DE LA TESIS

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE

TÍTULO PROFESIONAL

PRESENTADO POR:

BACH. NOMBRES Y APELLIDOS COMPLETOS DEL BACHILLER

HUANCAYO - PERÚ

AÑO

ASESOR

i
AGRADECIMIENTOS

ii
DEDICATORIA

iii
ÍNDICE

iv
ÍNDICE DE FIGURAS

v
ÍNDICE DE TABLAS

vi
RESUMEN

ABSTRACT

vii
INTRODUCCIÓN

Según SÁEZ y URDANETA (1 págs. 121-135), el manejo de los residuos


sólidos de origen hospitalario en América latina está aún en estado incipiente
como para ser considerado integral y sustentable. La segregación de
residuos en el lugar de generación es uno de los inconvenientes técnicos
más comunes como consecuencia de la poca formación de los trabajadores
del establecimiento; sumado a ello el bajo recurso económico asignado a los
diversos sectores socioeconómicos, como el sector de salud, lo que trae
como resultado que los procesos de recolección, tratamiento y disposición

viii
final se realicen con tecnologías inadecuadas y peligrosas para el medio
ambiente.

Si mencionamos la generación de residuos infecciosos en hospitales de


América Latina, éste oscila en un rango de 10% a 40% de la composición
total de los residuos generados. La disminución del porcentaje de los
mencionados residuos infecciosos depende directamente de actividades de
segregación. en un 15%, los residuos alimenticios en un 10% y los residuos
patológicos en un 5% de la generación total, de modo que se considere un
sistema de gestión aceptable basado en cifras reales (2) sin embargo, en
países latinoamericanos no se evidencian tales prácticas, debido a factores
sociales y económicos que limitan la adopción de medidas adecuadas para
la gestión de los residuos infecciosos, sumado a la importancia en los
procesos de tratamiento y disposición final de residuos hospitalarios, que
cada vez es más relevante. Si observamos a uno de los líderes de la región
en cuanto al manejo sostenible de residuos tenemos al estado ecuatoriano,
que genera 8’281,784 kg de residuos peligrosos recolectados en
establecimientos de salud a nivel nacional, y el 89% de estos residuos son
entre infecciosos y corto punzantes; asimismo, el 46.11% de los
mencionados residuos peligrosos reciben tratamiento como confinamiento,
incineración, auto clavado y desinfección química, a partir de haberse
realizado una correcta segregación (3), evidenciando que un adecuado
sistema de gestión brindará altos porcentajes de residuos manejables y por
ende se disminuirá la contaminación ambiental y el nivel de riesgo biológico
por consecuencia.

Entre estos residuos peligrosos se encuentran presentes una variedad de


vectores de fácil transmisión, sustancias toxicas y materiales radiactivos, por
los que se debería necesariamente contar con un sistema de manejo
adecuado para estos residuos sólidos peligrosos, y consecuentemente que
el personal involucrado esté capacitado y siga una serie de lineamientos para
la manipulación y disposición de estos, considerando primordialmente la
implementación de un plan de manejo de residuos sólidos hospitalarios,
evitando así cualquier daño a su salud y bienestar general a causa de los
anteriormente mencionados.

Para empezar el estudio de investigación es necesaria la realización de una


línea base sobre la situación actual del manejo de residuos sólidos
hospitalarios, a la par se medirá el nivel de riesgo biológico inicial al que el
personal asistencial y de servicio se encuentra expuesto, después de los
resultados de esta pre evaluación se procederá a implementar el plan de
manejo de residuos sólidos hospitalarios en el Policlínico Docente de la
Universidad Peruana los Andes, posterior a la implementación se realizara
una post evaluación sobre el nuevo estado del manejo de residuos sólidos
hospitalarios evaluando conjuntamente el nuevo nivel de riesgo al que el

ix
personal asistencial y de servicio se encuentra expuesto después de la
implementación del plan de manejo de residuos sólidos hospitalarios. Los
resultados del mencionado estudio podrán ayudar a determinar,
correlacionar y plantear soluciones viables y efectivas para el control del
riesgo biológico al que se expone el personal frente a un inadecuado manejo
de los residuos sólidos hospitalarios, los que son de carácter sumamente
peligroso y podrían afectar seriamente la salud de los trabajadores y de los
que les rodean, en centros de salud tanto a pequeña como a gran escala.

x
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1. Planteamiento y formulación del problema

1.1.1. Planteamiento del problema

Según la Organización Mundial de la Salud, cada año en el mundo se


administran 16 000 millones de inyecciones, pese a que no todas las agujas y
jeringas son eliminadas correctamente después de su uso, además que los
desechos de la atención sanitaria contienen microorganismos nocivos
existiendo el riesgo de poder infectar a los pacientes de los hospitales, al
personal sanitario y a la población en general si no cuentan con una
manipulación adecuada y personal capacitado conjuntamente. (4) Los
problemas asociados a los residuos generados por los centros hospitalarios,
han sido motivo de preocupación internacional. Dicha motivación ocurre
debido al amplio espectro de peligrosidad, comprendiendo desde la potencial
propagación de enfermedades infecciosas, hasta riesgos ambientales
derivados de los métodos empleados para su tratamiento y disposición final.
Es por ello que la problemática ha trascendido el campo técnico sanitario y ha
involucrado aspectos sociales, económicos, políticos y ambientales”. (4)

El Manejo de los Residuos Sólidos Hospitalarios (MRSH) en nuestro país es


uno de los aspectos de la gestión hospitalaria, que recién a partir de los últimos
años ha concitado el interés de las instituciones públicas y privadas, impulsado
por el desarrollo de la seguridad y salud en el trabajo hospitalario, la protección
al ambiente y la calidad en los servicios de salud (5). Un 85,5 % de los centros
hospitalarios, tanto públicos como privados de la ciudad de Lima
metropolitana, mantienen un servicio de limpieza propio, con personal carente
de capacitación; por lo que esta actividad se estaría realizando en forma
improvisada en todas sus etapas, además de la existencia de insuficiente
material y equipos de protección personal (5); se puede confirmar la
deficiencia de un sistema adecuado de capacitación, además de la
insuficiencia de los equipos de protección personal en la mayoría de los casos
en estudio.

A nivel nacional los principales problemas son la precariedad de


establecimientos de salud, la falta de implementación y capacitación de
trabajadores del ámbito de salud; son pocas las instituciones que cumplen con

1
lo exigido en la normativa nacional referente a los residuos hospitalarios;
debido a que sólo un 30 % de los hospitales realizan tratamiento de los
residuos peligrosos generados en sus instalaciones y un 70% no realiza
tratamiento alguno. La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que
de todos los desechos generados por las actividades de atención hospitalaria
en el mundo, aproximadamente un 85% son desechos comunes, exentos de
peligro y el 15% remanente se considera material peligroso que puede ser
infeccioso, tóxico o radiactivo (4)

Actualmente, existen procedimientos que el personal de limpieza está


obligado a seguir para evitar cualquier exposición a los riesgos relacionados a
este tipo de residuos, como también los directivos de los recintos médicos
deberían promover las respectivas capacitaciones e instrumentos para la
correcta disposición de estos. Mencionando un caso cercano a nuestra
localidad, el año 2015 se reportó un accidente en el hospital regional Hermilio
Valdizán, donde un trabajador municipal que hacia la limpieza pública se
autolesionó con una aguja quirúrgica. El gerente de Medio Ambiente de la
Municipalidad Provincial de Huánuco, Juan Deza, alentó a los trabajadores del
hospital regional Hermilio Valdizán darles el tratamiento adecuado a los
desechos sanitarios. Ante esta situación, la trabajadora de la Defensoría del
Pueblo, Danitza Rosales Ramírez, lamentó que por falta de procedimientos
especiales para el tratamiento de los desechos sanitarios se ponga en riesgo
de contagio a un trabajador municipal (6). Es por esto la necesidad de hacer
énfasis a los accidentes que se suscitan por el mal manejo de residuos
hospitalarios, ya que los residuos punzo cortantes contaminados están
relacionados con la transmisión de enfermedades infecciosas. Investigaciones
evidencian que las lesiones por pinchazos reportados con más frecuencia
afectan al personal de enfermería, laboratorio, médico como también al
personal de mantenimiento, de limpieza entre otros obreros sanitarios;
exponiendo a los trabajadores a patógenos contenidos en la sangre que
pueden transmitir infecciones. Los patógenos más importantes entre estos son
los virus de la hepatitis B (VHB), virus de la hepatitis C (VHC), virus de la
inmunodeficiencia humana (VIH). Las infecciones causadas por cada uno de
estos patógenos podrían poner en peligro la vida de los trabajadores, es por
eso la prevención es el mejor método antes de que ocurra algún daño. (1)

Es debido a la problemática anteriormente mencionada, que se plantea esta


investigación en un centro de salud a pequeña escala, en este caso el
“Policlínico Docente Universitario de la Universidad Peruana los Andes” –
Huancayo, donde la problemática se repite: el personal que labora en el
Centro de Salud manifestó, en un sondeo previo a este estudio, que el 60%

2
desconocen de la existencia de la Norma Técnica de Salud N° 096 V.01-
MINSA/DIGESA, además la mayoría manifestó que nunca recibió capacitación
sobre el manejo de residuos hospitalarios; sólo el 5% de ellos recibieron
alguna vez una capacitación.

1.1.2. Formulación del problema

1.1.2.1. Problema General

¿Cómo influye el manejo de residuos sólidos hospitalarios en el nivel de


riesgo biológico del personal asistencial y de servicio del Policlínico Docente
de la Universidad Peruana los Andes en la ciudad de Huancayo en el año
2018?

1.1.2.2. Problemas Específicos

a. ¿Cuáles son las características de los residuos sólidos


hospitalarios que se generan en el Policlínico Docente de la
Universidad Peruana los Andes en la ciudad de Huancayo
en el año 2018?

b. ¿Cuál es el nivel de riesgo biológico al que está expuesto el


personal asistencial y de servicio después de la
optimización del manejo de los residuos sólidos
hospitalarios en el Policlínico Docente de la Universidad
Peruana los Andes en la ciudad de Huancayo en el año
2018?

c. ¿Cuál es el grado de cumplimiento de las fases del manejo


de los residuos sólidos hospitalarios después de su
optimización en el Policlínico Docente de la Universidad
Peruana los Andes en la ciudad de Huancayo en el año
2018?

3
1.1.3. Objetivos

1.1.3.1. Objetivo general:

Determinar cómo influye el manejo de residuos sólidos hospitalarios


en el nivel de riesgo biológico del personal asistencial y de servicio del
Policlínico Docente de la Universidad Peruana los Andes en la ciudad
de Huancayo en el año 2018.

1.1.4. Objetivos específicos:

a) Determinar las características de los residuos sólidos hospitalarios que se


generan en el Policlínico Docente de la Universidad Peruana los Andes en
la ciudad de Huancayo en el año 2018.

b) Estimar el nivel de riesgo biológico al que está expuesto el personal


asistencial y de servicio después de la optimización del manejo de los
residuos sólidos hospitalarios en el Policlínico Docente de la Universidad
Peruana los Andes en la ciudad de Huancayo en el año 2018.

c) Determinar el grado de cumplimiento de las fases del manejo de los


residuos sólidos hospitalarios después de su optimización en el Policlínico
Docente de la Universidad Peruana los Andes en la ciudad de Huancayo
en el año 2018.

1.2. Justificación e importancia

1.2.1. Justificación

La presente investigación contribuirá como aporte en la aplicación de


soluciones para establecimientos de salud con características similares
respecto al manejo y gestión de los residuos que involucren aspectos
específicos y especiales en función de sus características (peligrosidad) y
relacionar a la par como este puede mitigar la exposición a los riesgos
biológicos del lugar a aplicar, pudiendo significar este estudio un modelo de
control sobre los incidentes y/o accidentes laborales poniendo haciendo el uso
del manejo de los residuos sólidos hospitalarios; en la mayoría de pequeños

4
centros de salud en la ciudad de Huancayo, no se tiene registros de haber
aplicado un sistema de gestión de residuos sólidos hospitalarios hasta la
fecha, y según el sondeo previo a la elección del centro, su personal de
servicio no conoce las adecuadas técnicas de manipulación de residuos
sólidos peligrosos, las consecuencias de la exposición a riesgos biológicos ni
los daños permanentes o muerte que se pueda originar por la falta de
aplicación de un sistema de gestión de residuos sólidos hospitalarios de
carácter peligroso para dichas condiciones.

Se pretende evaluar y proponer mejoras en este estudio con la finalidad que


esta investigación pueda ser referencia a otros centros de salud con
problemática similar y constituir un aporte para el diseño, construcción y
validación de instrumentos de recolección de datos, asimismo se plantea
alcanzar soluciones adecuadas para que en los centros de salud de similares
características se mejoren las condiciones de bioseguridad del personal
asistencial y de servicio para reducir en lo posible el nivel del riesgo biológico
ocupacional al que se está mayormente expuestos en dichos centros.

1.2.2. Importancia

Ante la problemática del manejo ineficiente de residuos sólidos hospitalarios


en el Policlínico Docente de la Universidad Peruana los Andes y por ende el
elevado riesgo biológico al que se encuentra expuesto el personal asistencial
y de servicio, nace la necesidad de buscar alternativas o estrategias con el fin
de mejorar las prácticas de manejo de residuos sólidos hospitalarios
reduciendo así el nivel de riesgo biológico ocupacional en dicho centro
médico, por ello se evaluó la problemática del Policlínico Docente de la
Universidad Peruana los Andes y se elaboró un plan de manejo de residuos
sólidos hospitalarios para dicho caso y correlaciono el tipo de influencia de
este, sobre el nivel de riesgo biológico antes y después de dicha
implementación, el cual servirá de material guía para la obtención de
resultados confiables y así influir en la mejora de la gestión de los
mencionados residuos en un momento posterior y permitirá minimizar los
riesgos a la salud y mejora de la calidad de vida de los trabajadores.

5
1.3. Hipótesis y variables

1.3.1. Hipótesis nula

H0: El manejo de residuos sólidos hospitalarios no influye positivamente en la


reducción del nivel de riesgo biológico del personal asistencial y de servicio
del Policlínico Docente de la Universidad Peruana los Andes en la ciudad de
Huancayo en el año 2018.

1.3.2. Hipótesis alterna

Ha: El manejo de residuos sólidos hospitalarios influye positivamente en la


reducción del nivel de riesgo biológico del personal asistencial y de servicio
del Policlínico Docente de la Universidad Peruana los Andes en la ciudad de
Huancayo en el año 2018.

1.3.3. Hipótesis específicas

H0OEB: La optimización del manejo de residuos sólidos hospitalarios influye


positivamente en la reducción del nivel de riesgo biológico en el Policlínico de
la Universidad Peruana los Andes, Huancayo 2018.

HaOEB: La optimización del manejo de residuos sólidos hospitalarios no influye


positivamente en la reducción del nivel de riesgo biológico en el Policlínico de
la Universidad Peruana los Andes, Huancayo 2018.

H0OEC: El grado de cumplimiento de las fases del manejo de los residuos


sólidos hospitalarios después de su optimización en el Policlínico Docente de
la Universidad Peruana los Andes en la ciudad de Huancayo en el año 2018
no es aceptable.

HaOEC: El grado de cumplimiento de las fases del manejo de los residuos


sólidos hospitalarios después de su optimización en el Policlínico Docente de
la Universidad Peruana los Andes en la ciudad de Huancayo en el año 2018
es aceptable.

6
1.3.4. Operacionalización de las variables

7
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

2.1.1. Antecedentes encontrados en artículos científicos

MATA et. al (7) realizo la investigación titulada “Manejo de desechos


hospitalarios en un hospital tipo IV de Caracas, Venezuela”, con el
objetivo de: Diseñar y validar el sistema de manejo de los desechos
hospitalarios; utilizando una lista de chequeo que les permitió
determinar el cumplimiento de las exigencias de la normativa
ambiental venezolana. En sus resultados menciona que luego de ser
aplicado el sistema de manejo propuesto, evidenciaron que la cantidad
de desechos infecciosos se redujeron en 51 Kg. En sus conclusiones
menciona que el diseño de un sistema de manejo para el hospital de
tipo IV, permitió manejar los residuos correctamente propiciándose
mejoras en las prácticas debido a que se genera menor cantidad de
residuos peligrosos que requieran tratamiento lo que significa menores
costos de manejo.

HERNANDEZ et al. (8) Realizaron la investigación titulada


“Intervención educativa para incrementar los conocimientos sobre
bioseguridad en el personal de enfermería de una institución
hospitalaria”, con el objetivo de incrementar el nivel de conocimiento
sobre bioseguridad en el personal de enfermería del Instituto de
Cardiología y Cirugía Cardiovascular. En sus resultados menciona que
el 100 % del personal de enfermería se encuentra expuesto al riesgo
biológico y algo más de la mitad (55,3 %) está expuesto a doble riesgo,
biológico-radiológico. Antes de la intervención hubo desconocimiento
(35,0 %) de las precauciones universales de bioseguridad, en las
precauciones en el manejo de las muestras de sangre (19,4 %), con
la ropa sucia (17,4 %) y con los objetos punzo cortantes (23,3 %).
Posterior a la intervención, el 100 % del personal mostró
conocimientos sobre los indicadores explorados. En sus conclusiones
menciona que el proyecto de intervención fue efectivo, ya que se
incrementó el nivel de conocimientos sobre bioseguridad en el
personal de enfermería del Instituto de Cardiología y Cirugía
Cardiovascular.

8
VALDOVINOS (9) realizo la investigación titulada “Identificación de
factores de riesgo asociados con el manejo de residuos peligrosos
biológicos infecciosos en trabajadores de hospitales de nivel III en la
ciudad de México.” Con el objetivo de identificar el origen de los
riesgos de trabajo del personal que maneja los residuos peligrosos
biológicos infecciosos (RPBI) generados en tres departamentos, de
unidades médicas de Nivel III del sector salud en la ciudad de México.
En sus resultados menciona que el mayor porcentaje de trabajadores
fue asignado al grupo de trabajadores en riesgo así como a su
departamento. Esto destaca la falta de congruencia entre el
conocimiento de la normatividad y la tarea correspondiente al proceso
de trabajo, por los cual existe una divergencia muy amplia entre los
aspectos teóricos legales y la ejecución real de la tarea. En sus
conclusiones menciona que los departamentos estudiados mostraron
la problemática de salud ocupacional de los hospitales de nivel III que
puede derivar en diversos grados de riesgo que los trabajadores de
este sector tienen para adquirir enfermedades infecciosas al no contar
con la infraestructura indicada, los recursos materiales adecuados y
suficientes, así como la capacitación teórica y operativa vigente. Las
enfermedades infecciosas presentes en estos hospitales pueden ser
transmitidas por vía sanguínea (como el virus del SIDA, hepatitis B,
C), a través de rutas oral y fecal (como la salmonella, virus de hepatitis
A), y a través de contacto directo (como el virus del herpes simple, la
escabiasis, entre otras).

2.1.2. Antecedentes encontrados en tesis

DIAZ (10) realizo la tesis titulada “Estrategias para mejorar la gestión


de residuos sólidos hospitalarios. Servicio de emergencia. Hospital
regional docente las mercedes. Chiclayo 2015”, en la que planteo
como objetivo: Determinar las estrategias que mejoran la Gestión de
residuos sólidos hospitalarios para evitar infecciones y la
contaminación ambiental; identificar los factores críticos en la gestión
de los Residuos Sólidos Hospitalarios y proponer estrategias para la
mejora en la Gestión de Residuos Sólidos Hospitalarios en el servicio
de emergencia Hospital Regional Docente Las Mercedes. Chiclayo.
En sus conclusiones menciona: que el personal que labora en el
servicio de emergencia reconoce que tienen algún riesgo en su trabajo
al manipular los desechos sólidos, siendo el mayor riesgo al
contaminarse con sangre y secreciones orgánicas (78%). El 60% del
personal desconoce el contenido de la Norma Técnica de los residuos

9
sólidos hospitalarios, lo cual lo predispone a tener mayor riesgo
laboral, el 72% no ha recibido capacitación, haciéndolos más
vulnerables a tener riesgos laborales, enfermedades
infectocontagiosas. Es por ello la importancia que el servicio de
emergencia debe implementar un Sistema de Gestión para el Manejo
de Residuos Sólidos Hospitalarios, orientado no solo a controlar los
riesgos sino a lograr la minimización de los residuos sólidos desde el
punto de origen hasta su destino final y contar con los materiales e
insumos necesarios para descartar los residuos sólidos de acuerdo a
la actividad que en ellos se realizan y todo el personal debe participar
de manera activa y consciente en el adecuado manejo de los residuos
sólidos hospitalarios.

ZAPATA (11) realizó la tesis titulada “Residuos sólidos y riesgos de


accidentes laborales en áreas críticas del Hospital Nacional Arzobispo
Loayza, 2015”, en la que planteo como objetivo: Demostrar que existe
una relación positiva entre el manejo de los residuos sólidos y los
riesgos de accidentes laborales del personal de salud. En sus
conclusiones menciona: que existe una relación positiva entre el
manejo de los residuos biocontaminados y los riesgos de accidentes
laborales del personal que trabaja en áreas críticas del Hospital
Nacional Arzobispo Loayza, Lima, 2015 (p = 0,000 < 0.05, Rho de
Spearman = 0.368** ** una correlación significativa en el nivel de 0,01
(1,00%) a 2 colas). Finalmente destaca que la educación y
capacitación continua del personal médico y no médico es la única
manera, de estimular el cumplimiento de las normas de bioseguridad
y recomienda que en las áreas críticas de la institución, se desarrollen
programas de capacitación sobre los riesgos laborales en los
profesionales que trabajan en dichas áreas que contribuyan a producir
las transformaciones requeridas en la práctica de la cultura preventiva
en bioseguridad, además de hacer uso de los equipos de protección
individual, de forma sistemática siempre que exista manipulación de
material biológico.

REYMUNDEZ (12) realizó la tesis titulada “Factores de riesgo


ocupacional en enfermeras del Servicio de Emergencias en la Micro
red Vinchos, Red de Salud Huamanga, Ayacucho 2013”, en la que
planteo como objetivo: identificar factores de riesgo ocupacional en
enfermeras del servicio de emergencia en la Micro Red Vinchos, Red
de Salud de Huamanga. En sus conclusiones menciona: Que el mayor
porcentaje manifiesta que está presente; la falta de disposición de
envases apropiados para desechar material punzo cortante (agujas,
jeringas, bisturí, entre otras), y el lavado de manos antes y después
de la atención al usuario; seguido de un porcentaje considerable de
enfermeras que expresan que está ausente el hecho de cubrirse la

10
boca con mascarilla al atender a pacientes sintomáticas respiratorios,
y la inexistencia de métodos de trabajo seguro para prevenir el
contacto con fluidos potencialmente infecciosos. El autor propone
asimismo realizar estudios de tipo cualitativa sobre la aplicación de las
medidas de bioseguridad en el personal de salud para un mejor control
de estos riesgos ocupacionales.

MARTINEZ (13) realizó la tesis titulada “Impacto Ambiental en el


manejo de residuos sólidos hospitalarios”, en la que planteo como
objetivo: evaluar el manejo de los residuos sólidos hospitalarios y los
riesgos potenciales que se dan por el inadecuado manejo de éste. En
sus conclusiones menciona: Que asociados a los residuos
hospitalarios, se identifican una serie de microorganismos entre ellos:
coliformes, salmonella, estreptococos y otros. Sugiere que los centros
hospitalarios deben tener una comisión para el manejo de los
desechos sólidos hospitalarios con el propósito de disminuir los
riesgos de contaminación tanta humana como del medio ambiente.
Propone asimismo una clasificación de los residuos sólidos en:
residuos infecciosos (médico infeccioso), residuos comunes, residuos
punzocortantes y residuos biológicos. Da especificaciones técnicas
para los equipos que tratarán los residuos sólidos hospitalarios, evalúa
el costo – benéfico de la opción de incinerar los residuos sólidos
médico – infeccioso en los hornos y evalúa la factibilidad y el costo
financiero de externalizar el servicio de manejo de residuos en el
hospital.

NARVAEZ (14) realizó la tesis titulada “Impacto del manejo interno de


residuos sólidos hospitalarios y los riesgos biológicos ocupacionales”,
en la que planteo como objetivo: Describir los procesos,
procedimientos y actividades de la gestión integral de los residuos
sólidos hospitalarios según la normatividad vigente. En sus
conclusiones menciona: Que el manejo de los residuos sólidos
hospitalarios es una preocupación para los administradores de dichos
establecimientos, pero lo cierto es que su manejo es tan precario que
las consecuencias resultantes pueden ser previsibles. Evidenció que
el 85.5% de los centros hospitalarios, tenían servicio de limpieza
propio, con un personal sin capacitación, por lo que esta actividad se
estaría realizando en forma improvisada en todas sus etapas, además
de insuficiente material y equipos de protección personal.

BRU (15) realizó la tesis titulada “Evaluación del riesgo biológico en el


puesto de trabajo de enfermería: unidad de cirugía torácica del hospital
clínico de Valencia”, en la que planteo como objetivo: identificar y

11
evaluar los riesgos biológicos a los que este expuesto dicho puesto de
trabajo. En sus conclusiones menciona: Que la adopción de todas las
medidas higiénicas posibles (o más del 95% de éstas) da lugar a una
reducción de los niveles de riesgo biológico en la práctica totalidad de
los casos, excepto para los agentes biológicos de contagio por vía oral
y las infecciones estafilocócicas y estreptocócicas, por lo que se
recomienda el establecimiento de procedimientos de trabajo
adecuados y utilización de medidas técnicas para evitar o minimizar la
liberación de agentes biológicos en el lugar de trabajo.

BELLIDO (16) realizó la tesis titulada “Diagnóstico Situacional del


Saneamiento Ambiental de dos Centros Hospitalarios en Lima
Metropolitana”, en la que planteo como objetivo: Determinar y
caracterizar la generación unitaria para cada hospital. En sus
conclusiones menciona: Que el 50% de los residuos generados son
contaminados con materiales o secreciones generados durante el
proceso de atención médica a los pacientes, pero al ser manejados
inadecuadamente son mezclados con el resto de residuos,
ocasionando que el total de este se contamine.

2.2. Bases teóricas

2.2.1. Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios

2.2.1.1. Etapas de Manejo

2.2.1.1.1. Acondicionamiento

Acorde a la Norma Técnica de Salud N° 096 V.01


MINSA-DIGESA, denominada “Gestión y Manejo de
Residuos Sólidos en Establecimientos de Salud y
Servicios Médicos de Apoyo, el acondicionamiento
es la preparación de los servicios y áreas
hospitalarias con los materiales e insumos
necesarios para descartar los residuos de acuerdo a

12
los criterios técnicos establecidos en la mencionada
norma.

En esta etapa se debe considerar la información del


diagnóstico de los residuos sólidos, teniendo en
cuenta principalmente el volumen de producción y
clase de residuos que genera cada servicio del
establecimiento de salud. (17)

Todos los ambientes del establecimiento de salud,


deben contar con los materiales e insumos
necesarios según sean las características para
descartar los residuos sólidos de acuerdo a la
actividad que en ellos se realizan.

Es imprescindible que cumplan con los siguientes


requerimientos:

1. Listado de recipientes y bolsas por servicios.

2. Recipientes con tapa para residuos sólidos.

3. Bolsas de polietileno de alta densidad de color


rojo, negro y amarillo.

4. Recipientes rígidos e impermeables para


descartar material punzo cortante, debidamente
rotulados.

Estos materiales deben cumplir con las


especificaciones técnicas de la Norma Técnica de
Salud N° 096 V.01 MINSA-DIGESA Anexos No 2 y
No 3.

2.2.1.1.2. Segregación y almacenamiento primario

La segregación es uno de los procedimientos


fundamentales de la adecuada gestión de residuos y
consiste en la separación en el punto de generación,
de los residuos sólidos ubicándolos de acuerdo a su
tipo en el recipiente (almacenamiento primario)
correspondiente. La eficacia de este procedimiento
minimizará los riesgos a la salud del personal del
hospital y al deterioro ambiental, así como facilitará

13
los procedimientos de transporte, reciclaje y
tratamiento. Es importante señalar que la
participación activa de todo el personal de salud
permitirá una buena segregación del residuo. A
continuación se mencionan los requerimientos para
esta etapa:

1. Servicios debidamente acondicionados para


descartar los residuos sólidos.

2. Personal capacitado.

2.2.1.1.3. Almacenamiento intermedio

Es el lugar ó ambiente en donde se acopian


temporalmente los residuos generados por las
diferentes fuentes de los servicios cercanos. Este
almacenamiento se implementará de acuerdo al
volumen de residuos generados en el
establecimiento de salud. Los establecimientos de
salud que por su complejidad y magnitud, generen
durante la jornada grandes cantidades de residuos
sólidos deben contar con un almacenamiento
intermedio que concentre temporalmente los
residuos de los servicios cercanos. En el caso de
volúmenes menores a 130 litros por día se podrá
prescindir de este almacenamiento. (17)

2.2.1.1.4. Transporte interno

Consiste en trasladar los residuos del lugar de


generación al almacenamiento intermedio o final,
según sea el caso, considerando la frecuencia de
recojo de los residuos establecidos para cada servicio.
Esta actividad requiere de una ruta diseñada,
señalizada y establecida de acuerdo al horario de
menor flujo de personas. Finalmente, se requiere de
coches diferenciados para transportar cada clase de
residuos, los coches de transporte deberían de tener
paredes lisas y de fácil limpieza y desinfección. (17)

14
2.2.1.1.5. Almacenamiento final

En esta etapa los residuos sólidos hospitalarios


provenientes del almacenamiento secundario o de la
fuente de generación según sea el caso, son
depositados temporalmente para su tratamiento y
disposición final en el relleno sanitario.

Se recomienda contar con un ambiente de uso


exclusivo y debidamente señalizado, pisos limpios y
desinfectados; además de que el personal de limpieza
debe contar con ropa de trabajo y equipo de
protección personal.

2.2.1.1.6. Tratamiento de los residuos

El tratamiento de los residuos sólidos hospitalarios


consiste en transformar las características físicas,
químicas y biológicas de un residuo peligroso en un
residuo no peligroso o bien menos peligroso a efectos
de hacer más seguras las condiciones de
almacenamiento, transporte o disposición final.

El método de tratamiento a aplicar será sin perjuicio a


la población hospitalaria y al medio ambiente.

Los métodos de tratamiento recomendados son:

- Enterramiento Controlado

- Esterilización por Autoclave

- Incineración

- Desinfección por Microondas

15
2.2.1.1.7. Recolección Externa

La recolección externa implica el recojo por parte de


la empresa prestadora de servicios de residuos
sólidos (EPS-RS), registrada por DIGESA y
autorizada por el Municipio correspondiente, desde el
hospital hasta su disposición final (rellenos sanitarios
autorizados). (17)

2.2.1.1.8. Disposición final

La disposición final de los residuos sólidos


hospitalarios generados deberá ser llevada a rellenos
sanitarios autorizados por la autoridad competente de
acuerdo a las normas legales vigentes. (17)

2.2.1.2. Caracterización de Residuos Sólidos Hospitalarios

2.2.1.2.1. Residuos sólidos de establecimientos


de atención de salud

Son aquellos residuos generados en los procesos y en


actividades para la atención e investigación médica en
establecimientos como: hospitales, clínicas, centros y
puestos de salud, laboratorios clínicos, consultorios,
entre otros afines. Estos residuos se caracterizan por
estar contaminados con agentes infecciosos que
pueden contener altas concentraciones de
microorganismos que son de potencial peligro, tales
como: agujas, hipodérmicas, gasas, algodones,
medios de cultivo, órganos patológicos, restos de
comida, papeles embalajes, material de laboratorio,
entre otros. (5)

16
2.2.1.2.2. Clasificación de los residuos sólidos de
establecimientos de salud y servicios médicos de
apoyo

La clasificación de los residuos sólidos generados en


los establecimientos de salud y servicios médicos de
apoyo, se basa principalmente en su naturaleza y en
sus riesgos asociados, así como en los criterios
establecidos por el Ministerio de Salud. Según la
Norma Técnica N° 008/MINSA-DGSP-V.01 “Manejo
de Residuos Sólidos”, los residuos sólidos
hospitalarios se clasifican en tres clases: Clase A:
Residuo Biocontaminados, Clase B: Residuo Especial
y Clase C: Residuo Común. (17)

El artículo 15 correspondiente al Capítulo I del Título


III de la Ley N°27314 (2000), denominada “Ley
General de Residuos Sólidos”, clasifica a los residuos
hospitalarios como “residuos de establecimientos de
atención de salud”, y en el artículo N° 16 de la
mencionada ley se considera a estos residuos de
ámbito no municipal, en la que el generador es
responsable del manejo seguro, sanitario y
ambientalmente adecuado. (18)

Complementario a ello, el Decreto Legislativo Nº 1278


(CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ, 2016),
denominado “Decreto Legislativo que Aprueba la Ley
de Gestión Integral de Residuos Sólidos”, considera
que respecto a su manejo, los residuos hospitalarios
son clasificados como peligrosos, y que respecto a su
gestión son de carácter no municipal, “estos residuos
son considerados como peligrosos debido a las
características que representan un riesgo significativo
para la salud o el ambiente, ya que presentan por lo
menos una de las siguientes características: auto
combustibilidad, explosividad, corrosividad,
reactividad, toxicidad, radiactividad o patogenicidad”
(17) las cuales se muestran en detalle en el Cuadro
Nº 1.

17
Figura Nº 1: Símbolos y Características de los Residuos Peligrosos

Fuente: Dirección General de Salud Ambiental (19)

2.2.1.3. Lista de verificación para el manejo de residuos


sólidos

La Lista de Verificación constituye una de las herramientas


operativas para la supervisión del manejo de los residuos sólidos

18
hospitalarios en un establecimiento de salud, la cual puede ser
aplicada por el nivel central, intermedio o local. Recoge
información del grado de cumplimiento de los requisitos
establecidos en el presente manual para cada una de las etapas
del manejo de los residuos sólidos hospitalarios tanto por
servicios individualizados como por áreas generales del
establecimiento de salud y permite evaluar rápidamente la
situación en que se encuentra cada una de las etapas
analizadas.

El manejo de los residuos sólidos en un establecimiento de


salud, implica corregir las condiciones o situaciones existentes
en cada una de las etapas del manejo de los residuos en forma
progresiva, por lo cual estas etapas se constituyen en Áreas de
Mejoramiento, tal como se ha definido en la Lista de Verificación.
En cada una de éstas áreas a su vez se han determinado los
requisitos básicos a cumplir.

La información de la Lista de Verificación, debe ser desarrollada


en conjunto con la información recogida de entrevistas con el
personal, documentación, registros y alguna otra información
obtenida, de tal manera que se pueda identificar los problemas
(oportunidades de mejora) y sus causas reales, y se formulen
las recomendaciones correspondientes para el mejoramiento del
manejo de los residuos sólidos en el establecimiento de salud.

2.2.2. Nivel de Riesgo Biológico

La evaluación de riesgos es el punto de partida de la acción preventiva


en la empresa, es el medio que sirve para controlar los peligros y
actuar antes de que aparezcan las consecuencias. Así pues, una vez
realizada la evaluación, si ésta pone de manifiesto situaciones de
peligro, habrá que llevar a cabo las siguientes actuaciones.

Para calcular el nivel de riesgo se multiplica el Índice de probabilidad


con el de severidad, donde obtendremos el grado o nivel de riesgo
(TV, TO, MO, IM e IT) de acuerdo a lo siguiente:

19
Tabla Nº 1: Puntaje para la estimación del nivel de riesgo

Estimación del Nivel de Riesgo

Nivel de Riesgo Puntaje

Trivial (TV) 4

Tolerable (TO) De 5 a 8

Moderado (MO) De 9 a 16

Importante (IM) De 17 a 24

Intolerable (IT) De 25 a 36

Fuente: Centro de Prevención de Riesgos deI Trabajo (19)

Se sugiere considerar como riesgo significativo a partir del grado de


riesgo “Importante” salvo acuerdo del Comité de Seguridad y Salud
en el Trabajo.

2.2.2.1. Metodología de Evaluación del Riesgo Biológico

2.2.2.1.1. Matriz para la Identificación de Peligros,


Evaluación de Riesgos y Controles

Una matriz de esta clase es una herramienta de gestión


que permite identificar peligros y evaluar los riesgos
asociados a los procesos de cualquier organización.
Entendemos por peligro cualquier acto o situación que
puede derivar en hechos negativos en el lugar de
trabajo. A su vez, el riesgo es la combinación de la
probabilidad de que se materialice un peligro y de las
consecuencias que puede implicar.

20
Permite a las organizaciones identificar, evaluar y
controlar de un modo permanente los riesgos de
accidentes y enfermedades del trabajo. (20)

La Identificación de Peligros y la Evaluación de Riesgos


y Controles (IPERC), es un medio que sirve para
controlar los peligros durante la ejecución de las
actividades, prevenir lesiones o enfermedades
ocupacionales, que traerá beneficios de ahorro en los
costos sociales y económicos de una empresa u
organización. (19)

De acuerdo al DS 005-2012-TR el proceso del IPER


será ejecutado con la participación de los trabajadores
y/o sus representantes. La IPERC deberá extenderse a
todos los procesos, subprocesos y actividades de la
empresa y deberá ser actualizada una vez al año como
mínimo. (19)

Así mismo, nos esperará un año para ser actualizado si


en la empresa se ve afectada por:

 Modificaciones en los equipos de trabajo,


sustancias o preparados químicos, o el
acondicionamiento de los lugares de trabajo. Un
cambio en las condiciones de trabajo.
 Daños a la salud de los trabajadores.
 La incorporación de un trabajador cuyas
características personales o estado biológico
conocido lo hagan especialmente sensible a las
condiciones del puesto.

A continuación se detallan los pasos para la


Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos y
Controles que deberán registrarse en el formato
sugerido por el Ministerio de Trabajo y Promoción del
Empleo:

1°.- Definir la zona física donde se lleva a cabo las


actividades del trabajo (¿dónde lo hacemos?).

2°.- Definir un proceso / subproceso / actividad que


realiza, en el cual se va a analizar los peligros
existentes (¿qué hacemos?).

3°.- Se definen las actividades requeridas para el


desarrollo del trabajo (¿cómo hacemos la labor?).

21
4°.- Se enumeran para cada actividad los peligros o
factores (situaciones con potencial de daño: lesión y
enfermedad) que podrían afectar al trabajador.

5°.- Se enumeran para cada peligro o factor los posibles


daños (lesiones o enfermedades ocupacionales) para el
trabajador que está expuesto al peligro.

6°.- Verificar si los daños serían por falta de medidas de


seguridad. Colocamos en dicha columna la letra “S” o si
es por falta de medidas de salud ocupacional
colocamos en dicha columna las letras “SO”

7°.- Si la empresa viene controlando el peligro o factor,


se describe en forma clara en la columna “MEDIDAS
DE CONTROL EXISTENTES”.

2.2.2.1.2. Probabilidad

Según el Centro de Prevención de Riesgos del Trabajo


de ESSALUD el índice de probabilidad es el resultado
de sumar los índices de personas expuestas,
procedimientos existentes, capacitación y exposición al
peligro.

Para valorar el Índice de Probabilidad se hace uso de


las siguientes tablas:

 Índice que señala el número de personas expuestas


al peligro

Índice Personas expuestas

1 De 1 a 3
2 De 4 a 12
3 Más de 12

 Índice que señala la existencia de procedimientos para


el control del peligro

22
Índice Procedimientos existentes

1 Existen, son satisfactorios y suficientes

2 Existen parcialmente y no son satisfactorios o


suficientes

3 No existen

 Índice que señala el grado de capacitación del personal


para controlar los peligros

Índice Capacitación

1 Personal entrenado, conoce el peligro y lo


previene

2 Personal parcialmente entrenado, conoce el


peligro pero no toma acciones de control

3 Personal no entrenado, no conoce peligros


por lo tanto no toma acciones de control
accidental

El índice de exposición al peligro dependerá si está


relacionado a la falta de medidas de seguridad (S) o por la
falta de medidas de salud ocupacional (SO)

23
Índice Exposición al Peligro

Al menos 1 vez al año (S)


1
Esporádicamente (SO)

Al menos 1 vez al mes (S)


2
Eventualmente (SO)

Al menos 1 vez al día (S)


3
Eventualmente (SO)

2.2.2.1.3. Severidad

Según el Centro de Prevención de Riesgos del Trabajo


(CEPRIT) de ESSALUD el grado de severidad se valora
dependiendo si el peligro o factor es de seguridad (S) o
de salud ocupacional (SO)

Índice Severidad

Lesión Sin Incapacidad (S)


1
Disconfort / Incomodidad (SO)

Lesión con Incapacidad Temporal (S)


2
Daño a la Salud Reversible (SO)

Lesión con Incapacidad Permanente / Muerte


3
Daño a la Salud Irreversible

24
2.2.3. Modelo teórico de la investigación
2.3. Definición de términos

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. Método, tipo y nivel de la investigación


3.1.1. Métodos de la investigación
3.1.2. Tipo de la investigación
3.1.3. Nivel de la investigación
3.2. Diseño de la investigación
3.3. Población y muestra
3.3.1. Población
3.3.2. Muestra
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
3.4.1. Técnicas de recolección de datos
3.4.2. Instrumentos de recolección de datos
3.5. Técnicas de análisis y procesamiento de datos

25
CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Resultados de la investigación


4.1.1. Prueba de hipótesis
4.2. Discusión de resultados

26
CONCLUSIONES

27
RECOMENDACIONES

28
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Manejo de residuos sólidos en América Latinay el Caribe. Saèz,


Alejandrina y Urdaneta, Joheni. 3, Maracaibo : Omnia, 2014, Vol. 20. 1315-
8856.

2. Sanchez, Jorge. Situacion actual, perspectivas y consideraciones para el


control de residuos hospitalarios en México. webresol. [En línea] 1999.
[Citado el: 16 de Abril de 2019.] http://www.web-
resol.org/textos/control_hospitalares.pdf.

3. Cando, Christian. Ecuador en Cifras. [En línea] 2013. [Citado el: 16 de


Abril de 2019.] http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Encuestas_Ambientales/Establecimientos_Salud-
Residuos_Peligrosos/2013/201304_RasDocumentoTecnicoDeResultados.pd
f.

4. Organizacion Mundial de la Salud. World Health Organization. [En línea]


OMS, Noviembre de 2015. [Citado el: 13 de Octubre de 2017.]
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs253/es/.

5. Dirección General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud . Plan


Nacional de Gestión de Residuos Sólidos en Establecimientos de Salud y
Servicios Médicos de Apoyo 2010-2012 . [En línea] Junio de 2010. [Citado el:
1 de Enero de 2018.]
http://www.digesa.minsa.gob.pe/publicaciones/descargas/Plan%20Nacional_
DEPA.pdf.

6. Rojas, Jesús. Municipalidad observa a hospital sobre tratamiento de


desechos qirúrgicos. Correo. Diario, 2015.

7. MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS EN UN HOSPITAL TIPO IV


DE CARACAS, VENEZUELA. Ana, Mata., Reyes, Rosa y Mijares, Rodrigo.
2, Caracas : Interciencia, 2004, Vol. 29. 0378-1844 .

8. Intervención educativa para incrementar los conocimientos sobre


bioseguridad en el personal de enfermería de una institución hospitalaria .
Hernandez, Emma, y otros. 2, Habana : Revista Cubana de Enfermeria,
2006, Vol. 22. 1561-2961.

29
9. Identificación de factores de riesgo asociados con el manejo de residuos
peligrosos biológicos infecciosos en trabajadores de hospitales de nivel III en
la ciudad de México. Valdovinos, Gustavo. 3, Ciudad de Mexico : Revista
Biomédica, 2003, Vol. 14. 14:131-142.

10. Diaz, Flor y Romero, Maria. Estrategias para mejorar la gestión de


residuos sólidos hospitalarios. Servicio de emergencia. Hospital regional
docente las mercedes. Chiclayo 2015- Tesis para optar el Grado de
Licenciado en Administración Publica . Chiclayo : Universidad Señor de
Sipan, 2016.

11. Zapata, Evangelina y Guissela, Portal. Residuos sólidos y riesgos de


accidentes laborales en áreas críticas del Hospital Nacional Arzobispo
Loayza,2015 - Tesis para optar el grado academico de Magister en Gestion
de los Servicios de la Salud. Lima : Universidad Cesar Vallejo, 2017.

12. Reymundez Puchure, Elizabeth Sofia. Factores de riesgo ocupacional


en enfermeras del servicio de emergencias en la microred Vinchos, Red de
Salud Huamanga- Ayacucho 2013 - Tesis para optar el Grado de
Especialista en Enfermeria en Emergencia y Desastres. Lima : Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, 2013.

13. Martinez Garcia, Francisco Javier. Impacto Ambiental en el Manejo de


residuos solidos hospitalarios - Tesis para optar el grado de Doctor en
Administracion de Empresas. Huancayo : Universidad Nacional del Centro
del Peru, 2005.

14. Narvaez Troncoso, Juan. Impacto del manejo Interno de residuos


solidos hospitalarios y ls riesgos biologicos ocupacionales- Tesis para opar el
grado de Doctor en Gestion Ambiental. Lima : Universidad Nacional Mayor
de San Marcos, 2003.

15. Bru, Maria. Evaluacion del riesgo biologico en el puesto de trabajo de


enfermeria: unidad de cirugia toracica del Hospital Clinico de Valencia - Tesis
para optar el grado de Magister en Prevencion de Riesgos Laborales.
Valencia : Universidad Politecnica de Valencia, 2011.

16. Bellido Malpartida, Eliana. Diagnostico Situacional del Saneamiento


Ambiental de dos Centros Hospitalarios en Lima Metropolitana. Tesis para
optar el grado de Magister en Salud Ocupacional. Lima : Universidad
Cayetano Heredia, 2006.

17. Rojas, Jesus. Municipalidad Observa a Hospital sobre Basura . Diario


Correo. Diaria, 2015, 4483.

30
18. Ministerio de Salud. Plan Nacional de Gestión de Residuos Sólidos en
Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo 2010 -2012.
[Documento tecnico] Lima : © MINSA, 2010.

19. Riesgos biológicos en instituciones de salud. Rodriguez, Martha, y


otros. 4040, La Habana : Medwave, 2009.

20. Instituto Nacional de Estadística e Informática. El Ministerio de Salud,


mediante la Dirección General de Salud Ambiental. [Informe] Lima : INEI,
2013.

21. EL CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley General de Residuos Sólidos


N° 27314. Lima : s.n., 2004.

22. Organizacion Panamericana de la Salud. Manejo de Residuos de


Establecimientos de Atencion de Saud . Santiago de Chile : OMS, 2010.

23. Ministerio de Salud. Norma Técnica de Manejo de Residuos Sólidos


Hospitalarios . [Norma] Lima : MINSA, 2012.

24. OHSAS 18001. Matriz IPER. Nueva ISO 45001. [En línea] 4 de
Diciembre de 2014. [Citado el: 01 de 09 de 2018.] https://www.nueva-iso-
45001.com/2014/12/ohsas-18001-matriz-iper/.

25. Centro de Prevención de Riesgos del Trabajo. El Proceso de


Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgo y Controles – IPERC.
Lima : ESSALUD, 2014.

31
ANEXOS

32

También podría gustarte