Está en la página 1de 79

NUMERO 33 / ENERO 1970 / PRECIO S 55.

00

*
Cuadernos de MARCHA es una publicación uruguaya
mensual, editada por MARCHA en Tall. Grál. 33 S. A.
Director: Carlos Quljano
Administrador: Hugo R. Alfaro
Rincón 577 - Tel. 98 51 94 - Casilla de Correos NQ 1702
MonteVideo - Uruguay
Copyright Cuaderno.s de MARCHA de los artlculoe
originales y de las traducciones en castellano.
Queda hecho el depósito que marca la Ley.
Impreso en Uruguay - Prihted In Uruguay
Cuadernos
de MARCHA
NUMERO 33 ENERO 1970

. '
-----SUMARIO-----
Al.GUNOS ANTECEDENTES
Predicción del conde de Arana1.. .......... ..... 13

Predicción de Jefferson ................. ..... 14


En nombre de la justicia y la humanidad . • • • • • • . • • 15

El mismo "musiú" con distinto cachimbo . • • • • • . • • 15

Hispanoamérica, una sola nación (por Simón Bolívar) 16

El destino de los Estados Unidos (por Simón Bolívar) • 20

El pueblo que compra, monda,


El pueblo que vende, sirve. (por José Martí) 20

De cómo conquistar Cubo y Puerto Rico


(por J. M. Breackseason) . . . • . . . • • • • . • • • • • • . • • • 22

J EL INFORME ROCKEFELLER
Prefacio ...... ................ ........ ...., 25
Preámbulo ............. ... .............. .. 25
Carta al presidente Nixon . . . . . . • • • . • . • . . • • • • • • 27

Cap. 1 (la vida en el hemisferio occidental) • . • • • . • 30

Cap. 11 (El desafío a la libertad política y económica) 37

Cap. 111 (Organización) . . . . . . . •. • • . . . . • . • •. •• • 39

Cap. IV (Política y acción) . • . . . . . . • • • . • • • . • • • • • 45


Cap. V (Conclusión) /
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • · - · - · ..!. 73
/ JAMES PETRAS

Juicio crítico del Informe . . . . . . . . • . • . . . • . • . • • • • 77

COMPILACIÓN INTRODUCCIÓN Y NOTAS


POR GREGORIO SELSER
INTRODUCCION
Pero, ¿cuántas personas fueron encarceladas partJ
mantener la tranquilidad durante ntteslrn imita~
DAVID BRONHEIM
Integrante de la Misión Rockefeller

PARTURIUNT montes. el Informe Rocke-


feller al presidente Nixon no equivale a
q_ue desarrolle el verdadero "operativo".
l.1 mismo se lo recordará al presidente Ni-
la invención de la pólvora ni al descubri- xon en la carta que acompañará a su re- if2'..
niiento de América, aunque el enviado es- port: " [ ... ] porque había 23 países por vi- ~
pecial haya hecho, como Cristóbal Colón, sitar, cada uno con sus problemas especí-
cuatro viajes. El documento, en gran parte ficos, me pareció evidente que yo solo no
retórico y reiterativo, es algo así como el ¡.iodía cumplir la labor [ ... ] conversar con
¡:arte de campaña del ·eiiv1adQ de un ID"!o todas las personas claves en los diversos
comand~ que prescinde de sus habituales campos de los sectores público y privado".
fuentes de información, secretas, de "Inte- Por consiguiente -añade- invitó a un
ligencia'', y opta por recorrer y visualizar grupo de prominentes compatriotas, cada

1
En persona el escenario donde se desarro-
llarán las futuras batallas, renovando con-
tacto con los aliados, midiendo y evaluando
uno de ellos "experto en un ramo especia-
hzado", de entre los cuales unos veinte a
veinticinco le acompañarán en cada viaje.
las condiciones favorables -reforzándolas ¿Era imprescindible tamaño programa

l
incluso- y analizando y previendo las fin- de entrevistas "con personas claves" de ca-
tas y movimientos del enemigo. c!a país? ¿Qué era lo que pretendía descu-
El enviado especial es, a la manera de brir, que no estuviese con antelación des-
los missl domlnlcis de los reyes carolingios, cubierto, archi&abido y comprobado?
l!n espía de naturaleza peculiar. No sólo no En fecña tan temprana como el 28 de
oculta su misión, como lo hacían aquellos, enero de 1969, a escasos días de haber asu-
Sino que, de acuerdo con los tiempos que mido el poder Richarct Nixon y Yll conoci-
v;vimos y las características de los mensa- da su intención de enviar a su correligio-
jes del imperio, se hace anuncia;: con trom- nario Nelson A. Rockefeller en gira con-
petas y clarineS, aparenta despreciar los tmental, el viejo corresponsal en Washing-
riesgos de atentados y no trepida en ofre- ton Benjamín Welles a untaba su innece- d'\
sc.:rie a : 1xon sugirió el envío de un emi- \V

~
cerse como prenda de holocausto Pero la
verdadera misión no es la que él cumple o sario de alto nivel a América Latina para
hsume. Como se sabe, su séquito -sin con- que averiguase qué es lo erróneo en la po.
tar--sti guardia personal- ascendía a casi iítica de Estados Unidos en el continente,
centenar y medio de personas; y será un péro coincidió con Galo Plaza en que Amé-
sector espedahzadís1mo de su comparsa el r.ica Latina ya fue eaiuJi&da hasta la satu-

······--- -- ·-··--'""" PAG. f5


ración".1 Lo repetirá con mayor énfasis en una futura precandidatura pres1oenc1al,
Bronheim, integrante él mismo de la mi- siquiera fuese durante el períodu de ubica-
11ón: "Realmente, estos viajes no pudieron ción de "amigos" en la administradón pú-
ser para faci-finding. ni para realizar estu- blica; y por el otro la de mostrar que aun-
ciios cuidadosos. La mayor parte de esta in- que la prioridad 1 era lo de Vietnam, de
formación era conocida y contábamos con ningún modo se descuida el patio trasero
más estudios de los que podemos utili- del imperio, geográficamente hablando, ni
Zür".2 Y, sin embargo, el aparato de entre- mucho menos hay desentendimiento de él
\listas, su técnica y las conclusiones emer- como lo asevuan los tempi'anos críticos del
gentes son indicadores de que nada fue flamante mandatario. Está también. en el
~ratuito ni improvisado y que el programa 01den internacional, la explicación de que
ton cada pais, como Ioratificará Rockefeller Nixon necesitaba por lo menos seis meses
más tarde, "había sido preparado antes de de respiro -o quizás un año- para resol-
1.uestra llegada". He aquí la mecánica de ver aquella prioridad 1 y encarar la priori-
la operación: dad 2 (situación social explosiva en el pro-
~ "Mientras yo conversaba con el presi- pio imperio) antes de acometer de lleno el
f dente o primer ministro de cada país y lue- 'problema" hispanoamericanc,, que si no fi-
go con el ministro de Relaciones Exterio- gura con numeral prioritario, tampoco ha
1·es y con frecuencia con el gabinete ente- sido descartad(, de las agendas imperiales,
1 ro, cada uno de mis asesores se reunía con y mucho menos desde que Nixon comenzó
los líderes locales en campos de interés dándose de bruces con un fenómeno tan po-
mutuo de los sectores público y privado. co usual en d continente, como lo es el del
En esta forma los asesores pudieron conver- perunismo. Es sugestivo, al respecto, que el
sar y asesorarse con unas cien o doscientas Viajero hará hincapié en su informe en las
personas en cada país Hubiera sido necesa- novedosas características de las fuerzas ar-
r 10 permanecer .¡arias semanas en cada país rr.adas hemisféricas, si bien contrabandean-
para que una sola persona pudiera enterar- do la mercancía y asignando valor de ge-
se de la situación tan a fondo. Además, nin- neralidad a lo que no es -el perunismo--
I
1
gún individuo hubiera podido cvmbinar la
pericia del conjunto de los asesores que for-
sino la excepción a la norma. Es un esca-
moteo afín al recurso de aquella dama de
maron parte de la misión [ ... ] Por medio que hablaba el doctor Johnson inglés se-
oe estas visitas de saturación, los miembros gún la memoria de Borges, que con el pre-
de nuestra misión pudieron reunirse y con- tt:xto de ejercer la prostitución en realidad
\<ersa r, en su calidad de colegas, con toda practicaba el contrabando.
clase de expertos sobre problemas especí-
ficos y lograr un discernimiento nuevo y Sea de ello lo que fuere, es evidente
perspicaz de lo que se puede hacer más efi- que Nixon gozó de casi 10 l!leses de cr~o
Cé:zmente para alcanzar las metas comu- temporal en cuanto a expectativas y espe-
nes [ ... ] Cada miembro de la misión ha r nzas de las clases alta media hispano-
¡:reparado un informe detallado sobre sus americanas. Solo e de octubre, an e a
conclusiones, todo lo cual formará parte Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y
C:el expediente definitivo. Además, el grupo sobre la base del Informe de su correligio-
sostuvo entre sí discusiones intensas duran- nario "Rocky", redactado a su vez con el
te y después de los viajes [ ... ]"3 soporte testimonial d~ "más de 2.000 líde-
De nuevo, entonces, ¿por qué y para qué res de los 20 países que la misión visitó".•
Ilicha · un mostrará una vez más que
los cuatro viajes, las molestias que deman-
dó, los peligros que arrostró, las muertes, no entiende absolutamente na a e cuanto
las prisiones y heridos que provocó, la ocurre en Hispanoamérica, o que el "pro-
cuantía de los gastos que exigió, habida blema" es más bien un "tema" sobado, abu- (
cuenta de que por último y tal como lo rrido y nada peligroso para el próxim_o fu- h'Í\
predecían Welles y otros observadores, él tuio y, por último, que a o trario de lo V
resultaría un parto de los mont~s más? q e o inan los ex ertos el s or i ~
Está la explicación de las necesidades ~er1n~1sta y sus epígonos, -a los que des-
ternas estadounidenses, en materia polí- precia ~~abezas de'nuevo"- no hay
t1c:a, que exigían poi un lado mdntener en ¡posibilidades inmediatas de uno, ni de dos,
ocupación plena al rival notPnC'iaJ de Nixon , fü de tres Vietnames en la 'ªregión" Tnsuíat
l - - - - ---
i=>AG. e CUAOERNOS C& MARCHA
antillana ni en la continental al sur del río Es que la Tercera Guerra Mundial, que
Bravo. ya ha estallado en lugares y tiempos distin-
Y puesto que ésa es, en síntesis, la apo- tos pero que no tient: miras de concluir,
yatura de todo el andamiaje investigatorio carece de fronteras visibles dictadas por la
rockefelleriano, la entraña de los cuatro pe- geografía, la etnografía, la teología o la
nplos sale a luz, insistentementE: y como lo ideología. Se libra por doquier y con armas
hemos ir...dicadc.. al comienzo: el jefe de la convencionales, aunqut: la táctica y la es-
misión, a la manera de los "ojos y oídos del trategia y hasta lol> instrumentos bélicos
1 ey" persa Darío. ha salido de recorrida por hayan sido desconocidos hasta tres décadas
sus posesiones para asegurarse de que todo atrás. La libran pueblo¡, enteros contra sus
eetá en 0rden y paz, qu.uodr. la.J!!9._uiet\id opresores de fuera y de dentro. Hubo Ar-
o ~onforr::}smo popular es controlab1e y gelia y hay todavía Vietnam y q aizás haya
que de asumirlas proyecctones de una vas- otra vez Laos, Tailandia, Cambodia. Pero
ta o localizada rebelión, les mecanismos de ni Asia ni Africa son ejemplos dispersos,
f'tllr.esión son, por ahOl'a-.J.. suficientes, tanto limitados. En ni¡estr~ ~mérlca la Ter:szra ~
como los engranajes de la eStructura polí- Guerra Mundial se imcio ena nmeré!..ll)..k. ~
tico-militar vigente. Lo~ signos de agitación a e ano cuando el Departamento
son visibles, claro está -adm"IleerVlajero cie-EStaao y la Central Intelligence Agency
eP]efe- y algo hay que hacer al respecto Potificaron a Guatem~ que no permitirían
además de tomar nota de ellos, y hacer la experimento al~o de ifeforma social-poli-
cuenta de cuántas veces se encienden las tica que no estuviese f!§.callzada. PQJ' ellos: y
luces rojas de peligro o graznan despavori- ccn métodos contundentes de consuno con
dos los gansos del Capitolio Sugiere enton- la habitual traición :it la oligarquía y el
tts los habituales emplastos de emergencia, (,jército de turno mostraron que no se con-
l0s superficiales sucedáneos de los verdade- Í•'rmarían con la mera notificación.
ros remedios de fondo. Ponga 11na venda Para los lectores de entonces que quizás
a~uí, aplique aceite de ricino allí, acalle a lo hayan olvidado, y para los de hoy que
la viuda y al huérfano con unos dólares probablemente no las conozcan, habría que
allá, muéstrense comprensivos, tolerantes y recordar las memorables requisitorias de un
¡:,reocupados siemprt:, construyan letrinas, hispanoamericano que merece bien de la
erijan alguna escuelita y tracen carreteras, historia, Guillermo foriello, que ilustran
salud-instrucción-progreso-usted-sabe, y ten- acerca del desencadenamiento de la última
oremos unos años más para ir tirando, en lid, que desde entonces no ha concluido. Al
t··nto arreglamos un poco más lo propio, lo sentido del !!kase dullesista. se referirá el
ce entrecasa, que en todo caso no es menos profesor estr.Jounidense Richard Adams,
acuciante y potencialmente explosivo.
el ducho y más conspicuo representan-
te del clan petrolero de la Standard finali-
quien precisamente vivía en tierras del
quetzal cuando el "guatemalazo": J,gs her-
manos Dulles forjaron un vacío político en-
¡
za su extensa exposición con algo que, en "tre dos polos: por una parte, el de la de-
verdad, nada tendría que ver con sus giras 1 echa tradicional, Jligárquico-conservador,
recientes, si no fuese porque en rigor de enemigo de todo cambio social, por leve que
verdad y tal come, lo hemos apuntado, .fil!S sea, y por la otra el de la izquierda extre-
viajes estaban relacionados también con ob- ma, que cinco años más tarde se afirmará
j,:_t1vos de pohfaca interna estadounidensEl_: en Cuba con Fidel Castro y Che Guevara,
1,a reqmsttort~ en tavor de soluciones a lQ$. este últimú testigo personal de la etapa pos-
proElemas sociales dentro de Estados Uni-
trera de la caída del f)residente Jacobo Ar·
dOs. Porque Ciealgún moao él y sus exper-
tos no han hecho sino comprobar de visu benz. Para Adams, Estados Unidos no de-
que cada una y todas las repúblicas visita- jó a los pueblos de Hispanoamérica otras al-
das y más allá de los barrios elegantes don- ternativas o Vdriables posibles que esa op-
de residen los que en ellas mandan, repro- ción por la izquierda extrema, no le consin-
ducen multiplicadas y aumentadas las con- tió zonas de opción intermediarias, siquiera
diciones de miseria, ignorancia, suciedad fu e sen del tipo socialista moderado; de ese
subempleo y hambre endémica de lugares ro-consentimiento emergerán, pues, Bahía
tales como Ocean Hill y Harlem, en el New ce Cochinos y la invasión de la Dominica-
York que él tan bien conoce. na, pero también las guerrillas, tácitas o ex-

NUMERO 33 / ENiae>o •970 PAQ, .7


plfoitas, permanentes o esporaa1cas, en el rante en toda Amérfoa, hermana natural-
resto de América. El argumento del antro- mente a las clases posesoras y dirigentes al
pólogo de la Universidad de Texas puede sur del río Bravo y al norte de él Si pue-
ser válido en cuantCJ juicio de la política den establecerse diferencias o producirse
estadounidense, pero deja en cono de som- colisiones, nuuca serán de índole tal que
bra explicaciones sobre hechos en los que e.Iteren su identificación esencial. Y si hu-
al menos en teoría, su patria no tiene res- ta una época en que pudo hablarse de blo-
ponsabilidad directa, ::orno el del asesinato ques de naciones y pueblos enfrentados, co-
del líder liberal colombiano Jorge Eliécer mo ocurrió en el siglo XIX con los contados
Gaitán, en abril de }948J crimen que fue el intentos de constituir federaciones hispano-
ominoso marcv del nacimiento de la OEA, americanas, su magro resultado y su contra-
que fue el detonante del inmediato ·~­ parte de hecho, la forja de un único ente
tazo" y que es señaladv como el origen del panamericano regido franca o embozada-
peiiodo de "la violencia" en la patria de mente desde Washington, es la mejor prue-
Camilo Torres, aún no concluido "La vio- ba en favor del dicho de que entre bueyes
lencia" colombiana disfraza, semánticamen- no hay cornadas. Cuando esas cornadas sean
te, la expresión ''guerrilla endémica" v1. cropinadas, sus receptores lógicos serán los
gente en el país desde antes de 1948, pero terceros en discordia. Quienes luchan en la
se inserta en el cuadro de la Tercera Gue- 'l"ercera Guerra MunJial son ~sos terceros,
rra Mundial porque su motivación entraña- oara quienes al adversario implícito es la
ble es afín a los movimientos de liberación :suma de sus opresores de adentro y de afue-
nacional aunque el enemigo visible no sea n., así sea en Vietnam, Cuba o l:;. República
Estados Unidos sino el aparato militar-po- Dominicana.
l"cíaco de la oligarquía. La misión Rockefeller tiene plena con-
Esta puntualización no es gratuita ni de- ciencia del contexto vital hispanoamericano
be ser pasada por 'ilto en cualquier análi- v su objetivo consistirá sobre todo en medir
sis de los problemas socio-políticos hispa- su potencial y determinar las medidas acon-
r.oamericanos. La tentación natural y justi- sejables para afrontar desde una cómoda
ficada de ver en Estados Unidos la fuente posición de fuerza -económica. militar-
y origen de los males que afligen a los pue- las eventuales resquebrajadura:. del siste-
l:Jos de Hispanoamérica, con frecuencia ha- r.1 Hace unos ~os, un secretario de
ce 01vidar o soslaya d hecho de que las cla- estado norteamericano, Robert Smith, enco-
Sf;S dominantes locales son tanto o niasTeS: mendará -guardadas las debidas distanciaS>-
pensables de tales situaciones de dependen- temporales- una tarea semejante en Bra-
cia, colomaJ.!L.Y margmfiliZaciOfi. "El cófcl6n sil, Buenos Aires, Chile y Perú, al enviado
umbilical q1.1e las une al imperio del Norte especial Joel Roberts Poinsett, el mismo
c las vincula a Jtro:s imperios dt! ultramar que veinte años más tarde será expulsado
puede explica1 muchas circunstancias con- oer el gobierno de México acusétdo justifi-
flictivas o situaciones límites en algunos c~damente de entrometimientu en los asun-
i:;aíses del continente, (Jero no en todos, y es tos internos del país. Entonces y ahora, am-
obvio que no siem}.irC' Washington contó bos viajes comportan lo que técnicamente
ccn la plácida aquiescencia o la automática es asimilable a espio!laje e inteligencia. No
reverencia de países tales como México, la hay guerra declarada aunque sí encubierta;
Argentina y Chile. Con todo, los in_ter~se_s en el primer caso el naciente imperio está
ce ciertas clases altas y medias. aunque creciendo según la predicción del conde de
puectan entrar en colisión....cQn las Es1füIQ;l Aranda, el consejo de Jefferson y las pres-
lJnidos, nunca tenderán a romper lanzas cripciones de moral puritana de Washing-
<l;efinitivas con éstos y va de ,;uyo que tá- t .m, hasta quedar continentalmente confi-
citamente se coludirán contra el enemigo gurado según las pautas deterministas del
común de ambos: la clase trabajadora Destino Manifiesto, a costa de la mitad del
-campesinos y obreros- en cada ocasión territorio de MéxicCJ. En el segundo, con-
en que se jueguen decisiones que involu- siste en una mera costumbre de manteni·
uen cambios profundos y decisivos en la miento, como si se tratasf: de una locomo-
e!:tructura socio-económica vigente. tora diésel, que por períodos req 1.1iere revi-
La coincidencia ep el objetivo de preser- sl'lción, acei· 'Ido y reajuste de piezas y en-
'!'"r ·sin modificaciones el statu guo Trñpe- g1anaje:.. Las operaciones de c0nguista Y

PAG Ei CUAOE~N09 CE MARCHA


niantenrn • on connaturales con la h1s t:L anto es mas realista, con relación a los
~ria de Estados Unido~. s o previenen textos y pretextos de la Alianza para el
Eollvar, Mal'tí, Ingenieros, Ugarte, Varona, Progreso. Y sobre todo mas élaro, menos
Palacios, y lo ratifictirá con el sufrimiento envuelto en algodones y moños, como en la
de su propia patria sojuzgada Toriello. Si s<:!cción quu dedica al análisis de la lucha
no hay guerra existen la agresión y el des- a1·mada contra la "subversión \nt~rna" de
mim, la rapiña y el despojo, la sinrazón y los países hispanoamericanos. Allí podt li el
h'. prepotencia del fuerte contra el débil. lector apreciar la desnuda técnica de la co-
Para que haya guerra es preciso que dos honestación de ~resuntos fines morales con
c.!uleran y puedan entablarla, y Estados Uni- los o..fuetivos mas bastos y_pragmáticos del
c·.os, lo sabemoi. en Nuestra América hace Iiicra material, spgún la mejor tradicion del
mas de siglo y medio, fue nuestro agresor ~itanismo estadounidense Los argumen-
nato, casi 11iempre pot comisión, a veces por tos de "Rocky" para eJercer benevolencia
omisión. en cuanto al armarnentismo du nuestros
La retórica del Informe de Nelson A. eJércitos pretorianos, ejércitos capangns,
.li.ockeleller no trata Je ocultar esa evTcttm- e)ércitos-gendarmes, se apoyan en la lírica
cia, aunque la revista con la denominación aeclamación accidenta lista y cristfana. Ésta
éldecuad! a estos Liempus. La acción de Es- ist::ría la idevlogía que permitirá el cont1 a-
tados Unidos es parb él defensa de la "de- bando (otra vez la d~m<- del doctor John-
mocracia" y la "libertad'', y la reacción s0n), aderezada ahora l!Oll la nvvcdad, de
de nuestros pueblos es 11 subven1ión interna", moda o en boga actualmente, de que los
"insurgenciá" "comunismo". Estas concep- militares de h0y no son como los de antes,
tuaciones son válidas para describir la re- energúmenos como Trujillo, sádicos como
lación de su patria con Hispanoamérica, pe- e. "bisonte" Gómez, psicopalas como Ubi-
1 < no cuando deben aplicarse al mismo fenó- o y Batista, o meros mamadores del poder
n eno si ocurre en el estado de Nueva York, J estilo de los Somoza, los Pérez Jiméuez,
o en Harlem. Entonces, como gobernador los Stroessner. Hoy nuestros mílitt::s estan
de aquel estado, como político, Rockefeller }-Ulidos en los cursos de capacitación de las
110 puede equivocarse, y así puede aproxi- escuelas de guerra de Estados Unidos, son
marse a la verdad y admitir las calificacio- técnicos y casi tecnocratas, estan todos im-
nes de "lucha antlpobreza", "expectativas l1uidos de ideas progresistas, dcsarrollislas,
de cambio social" "guerra racial", "procu- t enen sus propias y avanzados escuelas su-
ra de nivelacion docio.económica" Bn un periores o institutos de supcrespecializacióu.
caso la explosion aparece como distante, Y por sobre todos ellos flota el espintu san-
mediata, casi lejana; eu el otro ya ha gol- ln del occidente cristiano en forma de de-
peado a la puerta de su propia casa y la ha clarado anticomun1sn10, garantía suficiente,
f::t-tremecido, siente la inminencia de otras si no de democracia, libertad, respeto por
próximas, casi en família. Y, sm embargo, ks más elementales derechos hunianos, al
lo sabe muy bien, se trata del mismo fenó- rr enos de paz relativa y de orden y estab1-
meno de hambre, desnutrición, desempleo, hdad del eatabllshment.
desigualdad Je oportunidades, ignorancia, Algún experto del séquito le susurró a
Analfabetismo, miseria, subdesarrollo en Hockefellcr lo del CAEM peruano y sobre
st:ma, con una análoga consecuencia; dcscs- d ejemplo que es la excepción erigió el cdt-
po ·11ció11 de mlllonel! de hombrei, "'n los tu- f1cio de un nuevo modelo, químiéamcnte
gurio8 de Hait(, los sluma de Ocean Hill y puro, del mili Lar de hoy y del futuro. La
1Jcwark, las favelaa d(! Rfo de Janeiró, las gcncraUzación apresurada tiene, empero,
,- .. las-miseria de Buenos .J\ir<>~. los banios- trampas como las que ofrecen los moderni.
callampa do Santiago do Chile o las barria- zados y muy pulcros técnicos egtcsados de
das do Lima. las mejores escuelas militares del Brasil.
El Informe allega presuntas panaceas trim bién perfeccionado en 'fexas o en la
r>· ra la e1úerr11edad de nol!otros loi. do Hi11- zona del Canal de Panamá. Como lo denun.
tia11oan1érica pero apunta por extensión a ciaron para el mw1do entero semanarios ta11
Jo~ males propios. li& el arsenal de lugares
c1..mt111e11 de la trA Íclonat prola panameri-
conspicuos como L'Expreaa y Der Splegel,
én la V11lá Militar de Río de Janeiro fun-
" mistR: ~y .quién_. por qué ~ y cuánto ciona una escuela modelo en la que ee 1m-
aéEiCla1sa como ayuda. No Innova sino en parten cursos teórico-prácticos de tortura

NUM&l'td 113 / il:NIDtO tD70


o.e pris10neros, y en una clase magistra1, Existió alguna vez a1go que se llamó
ciictada el 8 de octubre de 1969, oficiales su- · olítica de Buena Vecindad que feneció
periores enseñaron a un centenar de sar- con su enuncia or, el presidente Franklin
f>entos, con los modelos in vivo que eran D-..Ro'>sevelt; después, en tardía imitación,
diez presos políticos, las refinadísimas artes 1:: presidente Eisenhower tentó algo así co-

ce quebrantar huesos, aplicar la picana eléc- rr•o la Política ae Buenos Socios, una sin-
trica sobre órganos genitales, y otras suti- gular .asociación oel filfürOñ cOu las veinte
lezas conexas, tales como las sádicas pau sardinas panamericanas que terminó, como
de arará, galeio, hidráulica, teléfono y co- su antecesora, en la práctica del usual ca-
codrilo. La eficiencia en la materia no es r ibalismo revestido de solemnes promesas
¡;atrimonio exclusive.. del ejército, aunque )' pomposos enunciados. Un "desarrollista
especialistas se jacten de haber superado a E_r~ctico" brasileño, el presidente Juscatnti
la Gestapo; la Isla de las Flores, por ejem- K.ubitschek, pretendió darles coba a los yan-
plo, desmiente su poética denominación quis y-comprometerlos en su "Operación
desde que el Servicio de Informaciones Na- Panamericana", que a lo sumo sirvió como
vales (CENIMAR) brasileño la convirtiera antecedente para el surgimiento de la Alian-
en campo de concentración y laboratorio za para el Progreso, hoy tan muerta como
experimental para doblegar mediante la mal nacida, aunque no totalmente enterra-
tcrtura y la muerte a los adversarios de da. El Informe Rockefeller aparece por !!_ho-
la democracia al uso castrense y al pala- ~mo el e!l~ª?º teórico-práctico .cuyos
dar de Rockefeller. Lneamientos tendra EW Cl!enta el presidente
Nixon durante su administración A dife-
Pero no es éste el aspecto fundamental a rfficia de lo acoñiecido con la Alianza acon-
destacar entre las consideraciones del de- sejada por Kennedy, se trata de un docu-
r.odado turista, sino la prosaica rr,ezcla de r.~ento y una política unilaterales Frío, rea-
idealismo y hedonismo conteni eñlaar- lista, esquemático, todc.. cuanto ptumete o
te e su n orme referente al militarismo. anuncia tiene el tono paternal de la adver-
Porque alli, en efecto, los alegatos en favor ü:ncia y la admomc10n. Pero aun la escasa
d~ la defensa hemisférica o la lucha contra beneficencia que pone de cebo está condi-
l& subversión son seguidos de la observa- c±onada; y cuando aparenta comprensión y
ción más franca y nacural en un Rockefe- madurez como para aceptar la justicia de
ller: si no les vendemos armas nosotros las quejas de las dirigencias eéonómicas y
-dirá de los ejércitos hispanoamericanos- políticas, tales como las contenidas en el
la colocación de equipos y materiales béli- C..onsenso de Viña del Mar, la oferta de re-
cos será usufructuada por los europeos del paración es tan reticentE:: que equivale a re-
oeste ... o del este. Bravo "Rocky", no ha chazo; y para cuando el mamotreto sirva
sentido el más mínimo pudor en dejarlo de base al discurso de Nixon ante la SIP,
escrito para la posteridad, como colofón de la corroboración de tal reticencia será con-
st..s cuatro célebres viajes Otro viajero ilus- firmada por los hechos: porque a lo sumo,
tre, al término de los cuatro suyos en pos l\ixon anunciará como máxima concesión
de quiméricas Indias, escribirá tan dolien- respecto de la queja general sobre los lla-
te como vencido "a los Cristianísimos y muy mados "créditos atados", que los países de
poderosos" reyes Fernando e Isabel de Es- nuestra América podrán utilizar los prés-
:pana, desde su forzado exilio de la isla de tamos ya:aquis para comprar donde quieran
Jamaica, el 7 de julio de 1503: "el oro es pero en el hemisferio, o dicho de otro modo,
excelentísimo: del oro se hace tesoro, y con otra vez en provecho de las empresas pro-
é1 quien lo tiene, hace cuanto quiere en veedoras estadounidenses.
el mundo, y llega a qu(:; echa las ánimas al Importa, sin embargo, conocer el Infor-
pr1raíso". El piadoso Almirante d(:; la Mar roe Rockefeller por aquello de "conoce a tu
Océano se permitía la suave burla anticle- enemigo" Importa en la medida que sigue
rical y quizás el desacato a la real majes- echando abaju tabúes y liquidando ilusio-
t'ld, porque tenía conciencia de cuánto ha- nes. Querámoslo ti no, desde la época del
b~a contribuido la vesánica procura del áu- Conde de Aranda y Jefferson, nuestra Amé-
reo metal a desvirtuar el prístinc sentido rica fue y fStá destinada por Estados Uni-
misional del descubrimiento del Nuevo dos a ser su apéndice natural, una especie
Mundo. , de zona de reserva además de territorio-

PACJ. to CUACERNOS O~ MARCHA


luente {ahora tambien territorio-cauce) de cerno ya ocurriera en la epoca ae Sandino,
riquezas por exprimir y explutar El docu- 110 todo el país sustenta la política agreso-
mento del gobernador de Nueva York es un ra, y el frente de Vietnam se ha traslada-
parte de guerra y como tal debe ser estima- do a las calles, templos, universidades, co-
oo y evaluado. No puede haber amistad en- legios y fábricas de Estados Unidos. Si
tre dominador y dominado, solo aversión, nuestra América es o será un nuevo Viet-
inquina, rabia contenida; y si parece que la nam, como parecen temerlo los militares
hubiera en los estratos dirigentes, se trata que en prevención van ocupando las áreas
apenas de complicidad entre tahúres que aonde suponen o pretenden suponer que se
aparentan tomar en serio un juego en el l;brarán las batallas (más de las dos terce-
que -ambos lo saben- los naipes están ras partes de la población de Hispanoamé-
marcados. Y por lo que respecta a nuestra rica están hoy regidas por ellos), aquellos
América, la guerra ya está librándose des estudiantes, profesores, sacerdotes y obreros
de hace algunos lustros aunque no suenen son nuestros aliados tácitos y no cumple
los cañonazos en las capitales pletóricas, desecharlos.
por igual, de riquezas y miseria. Désele el Bronheim, compañero de viaje de
nombre que se quiera, surge repentina Rorkefeller se preguntará semanas des-
mente en un lugar para reaparecer en otro, pués: "¿Quiénes éramos y qué pasaba que
muy distante, meses y hasta años después. sólo podíamos estar unas pocas horas en
A principios de siglo se llamó Revolución Guatemala; que no pudimos abandonar el
Mexicana, y a fines de la década del 20 y aeropuerto de La Paz; que tuvimos que ir
principivi. de la del 30 estalló en las selvas a Punta del Este en vez de ir a Montevi-
del norte de Nicaragua al conjuro de la in- deo?"
,,reíble gesta de Sandino; entre ambas con-
flagraciones, otras menores hubo con hé- Esta compilación se propone contribuir
rnes no tan famosos, como la que desató b que el bando a que él pertenece y el
contra el invasor yanqui en Haití el guerri- uuestro, sepan qué pasaba. Y comprendan
llero Charlemagne Peralte. Todas fracasa- qué puede pasar. Y por qué.
ron por la traición de adentro más que por
e1 poder de afuera, y eso se repitió cuan- Febrero de 1970
cio el "guatemalazo", en 1954 Pero ningu-
na pasó en vano y sus banderas recogidas
En "President's Personal Diplomacy". New York
por otras manos ansiosas, siguen enhiestas Times, 28 de enero de 1969.
~ desafiantes. Hay caídas y derrotas pasa.
jeras, pero ninguna batalla es vana aunque 2 David Bronheim, ex cordinador adjunto de la
perezcan todos los combatientes, en tanto Alianza para el Progreso. y director del Cen.
no sea arriada la enseña. tro de Relaciones Interarnericanas de New York,
en "La misión Rockefeller: informe de un testigo".
Bien haya que el Informe no sea diá- en Comercio Exterior, pp. 799-802, Banco Nacional
logo, como aparentaba serlo en su origen de Comercio Exterior, México octub1·e de 1969 La
la Alianza para el Progreso. No cabe el expresión fact.finding tiene una connotación ma..
diálogo ni hay posibilidad de establecerlo yor que la de una investigación de campo y corres.
pende más a la de "evaluación de hechos" más fm.
con quien apoya su bota sobre nuestro cue- portante si cabe teniendo en cuenta que la reali..
llo contra el suelo. Y si el amo imperial zan expertos y técnicos.
dispone de siervos y agentes en nuestra
trinchera, él no está exento de padecer per- 3 Nelson A. Rockefeller's Report, carta al prest.
dente Nixon que precede al Informe propiamen.
foraciones ni constituye una masa única; te dicho.
por el contrario, como lo demuestran los
últimos años de historia norteamericana, y l ídem, Prefacio de N. A Rpckeíeller.

NUMIEAd 83 I ENERO !970


ALGUNOS
ANTECEDENTES ..·ontra sus verdaderos •nteresl!!, esttmu1an.
Pre(licción del do y favoreciendo esta independencia; mU·
c·has veces lo he declarado así a los minis-
conde de Aranda · tros de esta nación. ¿Qué cosa mejor podía
desear la Francia que el ver destruirse mu-
1uamente a los ingleses y a sus colonos, en
e Señor: mi amor por la persona augusta una guerra de partidos. la cual no podía
de vuestra majestad, el reconocimiento menos que aumentar su poder y favorecer
<ci.ue le debo por tantas bondades con que o;us intereses? La antipatía que reina entre
ha querido honrarme, y el amor que tengo la Francia y la Inglaterra cegó al gabinete
..i mi país, me obligan a comunicar a vues- r.ancés: olvidó que sus mtereses consistían
tra majestad una idea el la que doy la ma- en permanecer tranquilo espectador de es
yur importancia en las presentes circuns- ~a lucha, y una vez lanzado en la arena
tancias. nos arrastró desgraciadamente consigo en
Acabo de hacer y de firmar, en virtud de virtud del Pacto de Familia, a una guerra
las órdenes y poderes de vuestra majestad,
un tratado de paz con la Inglaterra. Esta
negociación que según los testimonios lison- ;. El 3 de setiembre de 1783 1e [1rm6
el Tratado de París, q•1e pu~o +in a la
jeros, verbales y por escrito que de parte guerra entre Inglaterra y ::ius ex ;uloni..1~
ae vuestra majestad he recibido, me ha del norte de América. 1!':;1 el do~umen l o
dado motivos para creer haberlu desempe- se establece la retrocesión de las Flan
das -occidental y oriental~ a f,spai1a,
ftado conforme a sus reales intenciones, as1 como el territorio de :a Luisiana que
ha dejado en mi alma, lo confieso a vues- Inglaterra había conquis~<1do en l 763, al
lra majestad, un sentimiento penoso. oeste del Mississippi y al sur del para·
lelo 31. La política del icy cspañul Car
La independencia de las colonias ingle. los 111 hizo posible la deiinitiva iudcpen
i.as ha sido reconocida y esto mismo es pa- dencia de Estados Unidos. Sin en1bargu,
ra mí uq' motivo de dolor y de temor. La el mismo día de su Iirm:l del Tr.;todo de
F rancia tiene pocas posesiones en Améri- París, don Pedro Pablo Abarca de Bolea,
conde de Aranda, formulará a s·1 sobe-
c.., pero hubiera debidc considerar que la rano Carlos III las objeciones que se lee
F spaña, su íntima aliada tiene muchas, que rán en el fragmento que se repr.,duce u
quedan desde hoy expuestas a terribles continuación, y que constituyen la hisló
rica predicción no desmentida de .10 que
<. unvulsioncs. ocurrirá en el siglo y medio siguiente
Desde el principio, la Francia ha obrado en el continente americano.

NUMERO 33 /ENERO 1970


enteramente contraria a nuestra propi<. Jvs hombres corren siempre tras la fortu-
causa. 1;a, y dentro de algunos años veremos con
No me detendré ahora a examinar la mucho dolor la existencia amenazadora del
opinión de algunos hombres de Estado así ~oloso de que hablo.
~'&cionales como extranjeros, con c~yas El paso primero de esta potencia, cuan-
ideas me hallo conforme, sobre la dificul- do haya llegado a engr~mdecerse, será apo-
tad de conservar nuestra dominación en derarse de las Florid<ts para dominar el
América. Jamás posesiones tan extensas y Golfo de México. Después de habernos he-
cdocadas a tan grandes distancias de la cho de este modo dificultoso el comercio
metrópc,li se han podido conservar por mu- con la Nueva España, aspirará a la conquis-
d,o tiempo A esta difkultad, que compren- ta de este vasto Imperio, que no nos será
de a todas las colonias, debemos añadir posible defender contra una potencia for-
otras especiales que militan contra las po- midable, establecida sobre el mismo con-
sesiones españolas de Ultramar, a saber: la tinente, y a más de eso limítrofe.
dificultad de socorrerlas cuando puedan te- Estos temores son muy fundados, señor,
~er necesidad; las vejaciones de algunos de y deben realizarse dentro de pocos años, si
los gobernadores contra los desgraciados f,caso no acontecen algunos trastornos to-
habitantes; la distancia de la autoridad su- davía más funestos en nuestras Américas.
prema a la que tienen necesidad de concu- Este modo de ver las cosas está justificado
rrir para que se atiendan sus quejas, lo que por lo que ha acontecido en todos los siglos
hace que se pasen años enteros antes que v en todas las naciones que han comenza-
Ee . haga do a levantarse. El hombre es el mismo en
. justicia a sus reclamaciones·, las todas partes: la diferencia de los climas no
veJac1ones a que quedan expuestos de par-
u de las autoridades locales en este inter- cambia la naturaleza de nuestros senti-
medio; la dificultad de conocer bien la ver- mientos: el que encuentra una ocasión de
dad a tanta distancia; por último, los me- ~·dquirir poder y de engrandecerse, se apro-
dios que a los virreyes y capitanes genera- vecha de ella. ¿Cómo podemos, pues noso-
11::-s, en su calidad de españoles no pueden tros esperar que los americanos respeten
~ 1
1.a tar para ob tener declaraciones
, favorables el reino de la Nueva España, cuando ten-
en España. Todas esta5 circunstancias no gan facilidad de apoderarse de este rico y
pueden dejar de hacer descontentos entre hermoso p .. ís? Una sabia política nos acon-
lus habitantes de la América, y obligarlos seja tomar precauciones contra los males
a esforzarse para obtener la independencia, que puedan sobrevenir Este pensamiento
t<tn luego como se les presente la ocasión. ocupó toda mi atención, después que, como
Sin entrar, pues, ¿n ninguna de estas ministro plenipotenciario de vuestra ma-
consideraciones, me limitaré a la que nos Jestad, y conforme a su real voluntad y a
nc.:upa sobre el temor ae vernos expuestos sus instrucciones, firmé la paz de París.
a los peligros que nos amenazan de parte Consideré este importante asunto con tod.a
de la nueva potencia que acabamos de reco- la atención de que soy capaz [ . .. ]
liocer, en un país en que no existe ningu.
l1a otra en estado de contener sus progre--
sos. Esta república feaeral ha nacido pig-
Predicción de Jefferson *
meo, por decirlo así, porque la han forma-
do y dado el ser dos potencias tan podero- • Nuestra Confederadón debe ser consi-
sas como la España y la Francia, auxilián- derada como el nido desde el cual to-
dola con sus fuerzas para conseguir su in- da América, tanto la del Norte como la
dependencia. Vendrá un día en que será del Sur, habrá de ser poblada. Mas cuidé-
un gigante, un coloso temible en esas co- monos de creer que mterese a este gran
marcas. Olvidará entonces los beneficios Continente expulsar a los españoles desde
que recibió de las dos potencias, y no pen-
rará más que en su engrandecimiento. La
• Carta del 25 de enero de 1785 dirigi-
libertao df- conciencia. la facilidad de esta- da por el que más tdrde será presi·
blecer m1evas poblac1,.mes sobre inmensos dente de Estados Unidos, Thomas Jeffer-
terren")s, así como las ventajas cm, que brin- son, • su amigo Archibald Stt.art, de
de. el nuevo gob"ernu 1tnierán ag1 ir·u'tores Virginia. Figura en Koch and .?edea,
The Life and Selected ..Vriiíngs of Tho·
.Y artesanos de todas las naciones, porque mas Jefferson, p. 391, Nueva York. .944.
I

luego . .Por el momento aqueuos paises se ino la posición geográfica de Estados Uni.
encuentran en las mejores mar1os, y sólo dos y otras obvias consideraciones dan a
tE:mo que estos resulten demasiado débiles este país un interés íntimo en todo lo que
rara mantenerlos sujetos hasta que nuestra pueda afectar los destir,os de aquella parte
población haya crecido la suficiente para cel continente americano, es deber nuestro
ir arrebatándoselo pedazo a pedazo. uirigir nuestra atención a este importante
flsunto [ ... ]Con esta mira se nos ha elegido
para que, sin tardanza, os dirijáis a . Bue-
En nombre de la 1~os Aires, y de allí a Lima, en el Peru, o a
Santiago, en Chile, o a :.imbos puntos. Siem-
justicia y la humanidad·* pre que se presente la ocasión, procuraréis
ófundir la impresión de que Estados Uni-
cos tiene la más sincera buena voluntad
e Jefferson profesaba los principios más para el pueblo de la América del Sur, por
benévolos y favorables para con los E-er vecino, por pertenecer a la misma parte
;ndios, pero codiciaba sus tierras por su de- del globo y por el mutuo interés en el cul-
seo de hacer de Estados Unidos un país t!vo de relacioneio amistosas [ ... ] y por es-
agricola. Esperaba pode1 inducirles a aban- tar todos bajo una obligación común de
donar la caza y dedicarse a la agricultura mantener aquel sisteml:I de paz, justicia y
como único medio de vida, para lo cual ha- buena voluntad, fuente de la dicha para las
bía de bastarles sólo una parte de las tie- naciones.
rras que poseían. En todo caso debían fran- A la vez que propagaréis todo esto co-
quear el Mississippi. Esta política cuadraba mo principios y disposiciones de Estados
c.on la humanidad y la justicia, por cuanto Unidos, procuraréis enteraros de lo que se
protegía a los indios contra los blancos. Pe- piensa y sientE:: no sólo con respecto a Es-
ro aunque los indios cumplían fielmente las tados Unidos, sino a las grandes naciones
estipulaciones del Tratado de Greenville, <le Europa, al Brasil, y a los agentes que
los hombres blancos cometían con ellos to- allí tenga el gobierno español. Investiga-
da clase de tropelías y horribles asesinatos téis todo lo relativo a las relaciones mer-
que quedaban impunes ¿Quién hubiera po-
dido convencer a un j~rado de explorado-
res de la culpabilidad de un blanco? El in- • Samuel Eliot Morison y Henry Steele
Commager, Historia cle los Zstadoa
o.lo bueno, en la froutera, era el indio Unidos de :N'orteamérica, T. L p l'.>2 Fon·
muerto. De cuandc en cuando, los funciona- do de Cultura Económi• a, Méxic J, 1951.
rios del gobierno asediaban a algunos jefes El trozo seleccionaclo 1bstra ~ obrada­
men te acerca de los métodos de ':lesarrC>
hambrientos y sedientos, y a fuerza de dis- llo nacional" puestos en práctica JOr la
cursos y de whisky llegaban a convencer- Unión norteamericana. ,_.os que <'mplea·
los de que firmasen un contrato en que rá con Hispanoamérica no serán tt.uy dis-
tintos, en esencia.
enajenaban para siempre los campos de ca- • • El título es un dicho popular :iezo-
za de sus tribus. Jefferson fomentaba este lano que alude a que por más que la
procedimiento, y William Henry Harrison, pipa sea distinta, sieml?.rc será el mismo
"musiú" (inglés, yanqui) e. que l·J fume.
rnperintendente de los indios del Noroeste Cambiarán las formas, pero la .,presión
y gobernador del territorio de Indiana, lo extranjera será la misma. El t~<lo co-
rresponde a las instruccic>'les secr t.:.s que
0

5iguió con tal éxito, que entre 1795 y 1809 entregó el secretario de Estado ~ ~obert
los indios de la región se desprendieron de Smith, el 28 de juniú de 1810, a Mi. Joel
casi veinte millones de hectáreas. Roberts Poinsett, designado "special
agent" en América del C.,ur. Tomado de
The Evolution of Our Latin-Ame."lca Po-
licy. A Documentary Record. pp. 7 8, com
El mi"mo "musiú" con pilado y editado por James W Ganten-
bein, Columbia University Press, Nueva
distinto cachimbo .. York 1950. Se trata del mismo l-oinse lt
al qu'e veinte años más •arde Méx;co ex
pulsará del país por inmiscuirse •:n su1
asuntos internos.
,e Como se aproxima una cns1s que ha- A 160 años de distancia, los "t,> usiús•
Poinsett y RockeO• ler parecen p;tar dis
brá de producir grandes cambios en la tintos cachimbos. Ilusión. Es el rr ismo, y
0

~ituación de la América española [ ... ] y co- puesto a tono con los tietnpos.

PA.G. 11$
c.antiles y de otro género que esos países [ ... ] Nosotros somos un pequeño géne.
cultiven con los ya m~ncionados. Tomaréis to humano; poseemos un mundo aparte,
nota del estado social, con todo lo que se re- 1..ercado por dilatados mares, nuevo en casi
fiere a las capacidades, a la cultura, a los todas las artes y ciencias aunque en cierto
rasgos peculiares, a la cifra de la pobla- modo viejo en los usos de la sociedad civil.
ción, a la riqueza de los diversos partidos. Y o considero el estado actual de la Ame.
;¡} número y organizació~ de las fuerzas rica, como cuando desplomado el imperio
militares y a los recursos pecuniarios del t omano cada desmembración formó un sis-
país. tema político, conform~ a sus intereses y si-
El objeto real y ostensible de vuestra t1..1ación o siguiendo la ambición particular
misión es el dt explicclr las ventajas mu- de algunos jefes, familias o corporacio-
tuas de un comercio con Estados Unidos, c•es [ ... ]
promover prácticas liberales y estables y . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . •t
trasmitir oportunamente vuestra informa-
ción sobre la materia ( .. ~ Los americanos han subido de repente
y sin los conocimiento~ previos; y, lo que
Hispanoamérica" es más sensible, sin la _práctica de los nego-
c;os públicos, a representar en la escena
uel mundo las eminentEs dignidades de le-
una sola nación· gisladores, magistrados, administradores
del erario, diplomáticos, generales, y cuan-
CONTESTACIÓN DE UN AMERICANO tas autoridades supremas y subalternas for
MERIDIONAL A UN CAliALLERO man la jerarquía de un estado organizado
OE ESTA ISLA con regularidad [ ... ]
Los acontecimientos de la Tierra Firme
por Sim6n Bolívat r.os han probado que las instituciones per-
Kingston, 6 de setiembre de 1815. fectamente representativas, no son adecua-
e Me apresuro a contestar la carta de das a nuestro carácter, costumbres y luces
29 del mes pasado que Ud. me hizo el actuales. En Caracas el espíritu de partido
nonor de dirigirme, y que yo recibí con la tomó su origen en las socie~ad«>s, asam ·
rr.ayor satisfacción. t;Jeas, y elecciones populare!l; y estos par
Sensible, como debo, al interés que Ud. tidos nos tornaron a la esclavitud. Y as1
ha querido tomar por la suerte de mi pa- como Venezuela ha sido la república ame-
tria, afligiéndose con ella por los tormen-
tos que padece, desde su descubrimiento
hasta estos últimos periodos, por parte de • Fragmentos del extenso texto conoc1.
&US O.estructores los tSpañoles, no siento
do generalmente con1'1 Cart.i Je Ja.
maica, porque corresponde, efecttvamen
menos el comprometimiento en que me po- te, a la carta que el Libertador •En'il!Ó a
;;.en las solícitas demandas que Ud. me ha- su amigo residente en aquella ish, el ti»
ce sobre los objetos más importantes de la ballero inglés Maxwell Hyslop, mduo..
¡.olitica americana [ ... ] ble corresponsal del Forcign Off¡· E. L.,
versión corresponde a C'braa Completaa
[ ... ] Nosotros esgerábamos con razón de Simón Bolívar, Vol. I, pp. 1'19 174,
<iue todas las naciones cultas se apresura- Compilación y notas de v icen te Lecuna,
rían a auxiliarnos, para que adquiriésemos Segunda edición, Editorial Lex.. La H<l
bana, Cuba, 1950, y se ha respeto.do la
un bien cuyas ventajas son recíprocas a en- grafía original.
trambos hemisferios. Sin embargo, ¡cuán Bolívar abandonó Tierra FirmP el 6
.f rustradas esperanzas' No sólo los euro- de mayo de 1815, y residió en J1maica
peos, pero hasta nuestros hermanos del hasta el 18 de diciembre de ese .. ño, en
que se embarcó de regreso a Carlagcna.
Norte se han mantenido inmóviles espec- En viaje se enteró de .a caída de esta
tado¡-es de esta contienda, que por su esen- plaza en poder de Morillo, por lo que v1
cia es la más justa, y por sus resultados la ró rumbo hacia Haití, donde obtenJra ei
apoyo del presidente Alexandre Pétion.
mas bella e importante de cuantas se han auxilio que no había obtenido de "nue.;-
&uscitad'o en los siglos antiguos y moder- tros hermanos del Norte". Estos dtjaran
l'OS, porque ¿hasta dónde se puede calcular desangrar unos siete años más a su!' "her·
manos del Sur" frente a España, ante.,
la trascendencia de la libertad del hemis- de, siquiera, reconocerles como naciones
ferio de Colón? independiente!.
ncana que más se ha adelantado en sus Mundo sea por el momento regtao por una
instituciones políticas, también ha sido el gran república: como es imposible, no me
más claro ejemplo de la ineficacia de la for- &trevo a desearlo, y menos deseo una mo-
ma democrática y federal para nuestros narquía universal de América, porque es-
nacientes estados. En Nueva Granada las te proyecto, sin ser útil, es también impo-
excesivas facultades de los gobiernos pro- f.ible. Los abusos que actualmente existen
vinciales y falta de centralización en el ge- no se reformarían y nuestra regeneración
neral han conducido a aquel precioso país ¡,ería infructuosa Los estados americanos
a] estado a que se ve reducido en el día . 1'an menester de los cuidados de gobiernos
Por esta razón, sus débiles enemigos se ~aternales que curen las llagas y las herí
han conservado, contra todas las probabi- das del despotismo y la guerra. La metró.
lidades. En tanto que nuestros compatriotas poli, por ejemplo, sería México, que es la
tio adquieran los talentos y las virtudes po- 1ínica que puede hacerlo por su poder in.
líticas que distinguen a nuestros hermanos Lrínseco, sin el cual no hay metrópoli. Su.
ciel Norte, los sistemas enteramente popu- pongamos que fuese e1 istmo de Panamá,
lares, lejos de sernos favorables, temo mu- i-unto céntrico para todos los extremos de
cho que vengan a ser nuestra ruina. Des- este vasto continente ¿no continuarían és.
graciadamente estas cualidades parecen es- tos en la languidez y aun en el desorden
tar muy distantes de nosotros en el grado actual? Para que un solo gobierno dé ~ i·
que se requiere: y por el contrario, esta- da, anime, ponga en acción todos los res11r·
mos dominados de los vicios que se con- tes de la prosperidad ~ública, corrija, il'Js.
traen bajo la dirección de una nación co- tre y perfeccione el Nuevo Mundo, se ría
mo la española, que sólo ha sobresalido en necesario que tuviese las facultades de un
fiereza, arr..bición venganza y codicia. dios, y cuando menos las luces y las virtu.
"Es más difícil, dice Montesquieu, sacar des de todos los hombres.
un pueblo de la servidumbre, que sub~­ El espíritu de partido que, al presente,
gar uno libre". Esta verdad está compro- ilgita a nuestros estados se encendería en-
bada por los anales de todos los tiempos, tonces con mayor encono, hallándose au-
que nos muestran, las más de las naciones sente la fuente de poder, que únicamente
libres, sometidas al yugo, y muy pocas de puede reprimirlo. Además los mdgnates de
las esclavas recobrar su libertad. A pesar las capitales no sufrirían la preponderan-
de este convencimiento, los mt!ridionales cia de los metropolitanos, a quienes consi-
de este continente han manifestado el co- derarían como a otros tantos tiranos: sus
nato de conseguir instituciones liberales y l·elos llegarían hasta el punto de comparar
:::un perfectas, sin duda, por efecto del ins- :i éstos con los odiosos españoles. En fin,
tinto que tienen todos los hombres de aspi- una monarquía semejante sería un coloso
rar a su mejor felicidad posible; la que se disforme, que su propio peso desplomaría
alcanza, infaliblemente, en las sociedades a la menor convulsión.
civiles, cuando ellas están fundadas sobre M. dé Pra<lt ha dividido sabiamente a
las bases de la justicia, de la libertad y de la América en quince a diecisiete estados
la igualdad. Pero ¿seremos nosotros capa- independientes entre sí, gobernados po'r
c.es de mantener en su verdadero equili- otros tantos monarcas. Estoy de acuerdo en
Lrio la difícil carga de una república? ¿Se cuanto a lo primero, pues la América com-
puede concebir que un pueblo reciente- porta la creación de diecisiete naciones; en
mente desencadenado se lance a la esfera cuanto a lo segundo, aunque es más fácil
de la libertad, sin que como a tcaro, se le conseguirlo, es menos útil y así no soy de
deshagan las alas y recaiga en el abismo? la opinión de las monarquías americanas.
Tal prodigio es inconcebible, nunca visto. He aquí mis razones: el interés bien enten-
Por consiguiente, no hay un raciocinio ve- dido de una república se circunscribe a la
rosímil que nos halague con esta esperanza. esfera de su conservación, prosperidad y
Yo deseo más que otro alguno ver for- gloria. No ejerciendo la libertad imperio,
mar en América la más grande nación del porque es precisamente su opuesto, ningún
mundo, menos por su extensión y riquezas estímulo excita a los republicanos a exten·
que por su libertad y gloria. Aunque aspi- der los términos de su nación, en detrimen-·
1 o a la perfección del gobierno de mi pa. to de sus propios medios, con el único ob-
tria, no puedo persuadirme que el Nuevo jeto de hacer participar a sus vecinos de

NUMERO 3~ I ENERO Uil70


"CnA constitución liberal. Ningun detecho quezas, poblaciones y carácter de los me-
adquieren, ninguna ventaja sacan vencién- ,dcanos, imagino que intentarán al princi-
dolos; a menos que los reduzcan a colonias, i,;io establecer una república representati-
conquistas o aliados, siguiendo el ejemplo va, en la cual tenga grandes atribuciones
ce Roma. Máximas y ~jemplos, tales están el PodeL· Ejecutivo, concentrándolo en un
E.n oposición directa con los principios de individuo que si desempeña sus funciones
justicia de los &istemas republicanos; y aún con acierto y justicia, casi naturalmente
ciré más, en oposición manifiesta con los vendrá a conservar su autoridad vitalicia.
intereses de sus ciudadanos: porque un es- Si su incapacidad o violenta administra-
tado demasiado extens.:i en sí mismo o por ción excita una conmoción popular que
SUS' dependencias, al cabo viene en deca- triunfe, este mismo Poder Ejecutivo qui-
dencia y convierte su forma libre en otra zás se difundirá en una Asamblea. Si el
tiránica; relaja los principios que deben partido preponderante es militar o aristo-
conservarla y ocurre ¡,ior último al despo- cralico, exigira probablemente una monar-
tismo. El distintivo de las pequeñas repú- 4uía que al principio será limitada y cons-
blicas es la permanencia, el de las grandes titucional, y después inevitablemente de-
es vario; pero siempre se inclina al impe- clinará en absoluta; pues debemos conve-
rio. Casi todas las primeras han tenido nir en que nada hay más difícil en el or-
una larga duración; de las segundas sólo den político que la conservación de una
Roma se mantuvo algunos siglos, pero fue monarquía mixta; y también es preciso
porque era república la capital y no lo era convenir en que sólo un pueblo tan patrio-
el resto de sus dominios, que se goberna- ta como el inglés, es capaz de contener la
ban por leyes e instituciones diferentes. áutoridad de un rey, y de sostener el espí.
Muy contraria es la política de un rey ritu de libertad bajo un cetro y una corona.
cuya inclinación constante se dirige al au- Los estados del istmo de Panamá hasta
mento de sus posesiones, riquezas y facul- Guatemala formarán quizás una asociación.
tades: con razón. porque su autoridad cre- Esta magnífica posición entre los dos gran-
CE: con estas adquisiciones, tanto con respec- des mares, podrá ser con el tiempo el em-
to a sus vecinos, como a sus propios vasa- porio del universo. Sus canales acortarún
llos que temen en él 1..1n poder tan formi- las distancias del mundo, estrecharán los
dable, cuanto es su imperio, que se conser- lazos comerciales de Europa, América y
va por medio de la guerra y de las conquis- Asia; trae1án a tan feliz región los tributos
t8s. Por estas razones pienso que los ame- de las cuatro partes del globo. ¡Acaso sólo
ricanos ansiosos de paz, ciencias, artes, co- allí podrá fijarse algún día la capital de la
niercio y agricultura, preferirían las repú- tierra como pretendió Constantino que fue~
llicas a los reinos, y me parece que estos se Bizancio la del antiguo hemisferio!
deseos se conforman con las miras de la La Nueva Granada se unirá con Vene-
Europa. zuela, si llegan a convenirse en formar
No convengo en el sistema federal entre una república central, cuya capital sea Ma-
los populares y representativos, por ser de- racaibo, o una nueva ciudad que, con el
masiado perfecto y exigir virtudes y talen- nombre de Las Casas, en honor de este hé-
tos políticos muy superiores a los nuestros; roe de la filantropía, se funde entre los con-
por igual razón rehúso la monarquía mixta fines de ambos países, en el soberbio puer-
de aristocracia y democracia, qut tanta for- to de Bahía Honda. Esta posición, aunque
tuna y esplendor ha procurado a la Ingla- desconocida, es más ventajosa por todos
terra. No siéndonos posible lo,~rar entre las respectos. Su acceso es fácil y su situación
repúblicas y monarquías lo más perfecto y tan fuerte, que puede hacerse inexpugna-
acabado, evitemos caer en anarquías dema- ble. Posee un clima puro y saludable, un
gógicas, o en tiranías monócratas. Busque- territorio tan propio para la agricultura
mos un . medio entre extremos opuestos, como para la cría de ganados, y una gran-
qué nos conducirían a los mismos escollos, de abundancia de maderas de construcción.
a la infelicidad y al deshonor. Voy a arries- Los salvajes que la habitan serían civiliza-
gar el resultado de mis cavilaciones sobre dos y nuestras posesiones se aumentarían
la suerte futura de la América: no la me- con la adquisición de la Goajira. Esta na-
jor, sino la que sea más asequible. dón se llamaría Colombia como un tributo
.Por la natw·aleza de las localidades, ri- ce justicia Y. gratitud al creador de nues-

CUADERNOS DE MARCHA
1ro nem1s1eno .;,u gooierno podra imitar al elementos enemigos cte todo régimen justo
ing:ás; con Ja diferencia de que en lugar v liberal: oro y esclavo:. El primero lo co-
oe un rl:!y habrá un Poder Ejecutivo elec- rrompe todo; el segundo está corrompido
tivo, cuando más vitalicio, y jamás heredi- por sí mismo. El alma dt un siervo rara vez
tario, si se quiere república; una cámara iilcanza a apreciar la .sana libertad: se en-
o senado legislativo hereditario, que en las !urece en los tumultos o se humilla en las
tempestades políticas se interponga entre cadenas.
las olas populares y los rayos del gobierno, Aunque estas reglas serían aplicables a
y un cuerpo legislativo de libre elección, lada la América, creo que con más justicia
sm otras restricciones .:¡ue las de la Cáma- las merece Lima por los conceptos que he
ra Baja de Inglaterra Esta constitución expuesto y por la cooperación que ha pres-
p&rticiparía de todas las formas, y yo deseo tado a sus señores contra sus propios her-
oue no participe de todos los vicios Como manos, los ilustres hijos de Quito, Chile y
ésta es mi patria tengo un derecho incon- Buenos Aires Es constante que el que as-
testable para desearle lu qut en mi opinión pira a obtener la libertad, a lo menos lo in-
es mejor Es muy posible que la Nueva tE-nte. Supongo que en Lima no tolerarán
Granada no convenga en el reconocimiento los ricos la democracia ni los esclavos y
de un gobierno central, porque es en extre- ¡:ardas libertos la aristocracia: los primeros
Mo adicta a la federación; y entonces for- preferirán la tiranía Je uno solo, por no
mará, por sí sola un estado que si subsis- padecer las persecuciones tumultuarias y
te, podrá ser muy dichoso por sus grandes ¡jor establecer un orden siquiera pacífico.
'ecursos de todos géneros. Mucho hará s1 consigue recobrar su inde-
Poco sabemus de las opmiones que pre- 1endenci&.
valecen en Buenos Aires Chile, y el Perú: De todo lo expuesru. podemos deducir
juzgando por lo que St:! trasluce y por las N-tas consecuencias: las provincias ameri-
apariencias, en Buenos Aires habrá un go- e~mas se hallan lidiando por emanciparse;
bierno central, en que los militares se lle- al fin obtendrán el SL.u!esu; algunas se cons-
\> en la primacía por .::onsecuencia de sus tituirán de un modo regulat en repúblicas
divisiones intestinas y guerras externas. tederales y centrales; se: fundarán monar-
Esta constitución degenerará necesariamen- quías casi inevitablemente en las grandes
te en una oligarquía, o una democracia con secciones, y algunas serán tan infelices que
:nás o menos restricciones, y cuya denomi- devorarán sus elementos ya en la actual, y~
t 1áclón nadie puede adivinar Sería doloro- €'n las futuras revoluci.vnes. que una gran
so que tal cosa sucedieEie, porque aquellos tYionarquía no será facil consolidar, una
habitantes son acreedores a la más esplén- gran repúblic;;¡ imp0si1J1e.
dida gloria Es una ide& grandiosa pretender formar
El reim.. de C'hile está llamado por la na oe todo el mundc:> nuevo nna sola nación
turaleza de su situación, por las costum- cun un solo vínculo qu1::: ligue sus partes en-
bres inocentes y virtuosas de sus morado- tre sí y eon el todo Ya que tiene un ori-
res, por el ejPTTlplo de .:ms vecinos, los fieros gen, una lengua unas costumbres y una
republicanos et l Ataucu a gozar las bendi- 1tligión, deberíá, por consiguiente, tener un
e,ones que derraman ld:l justas y dulces le- ::;do gobierno que confederase los diferen-
yes de una república. Si alguna permane- tes estados que hayan de formarse; mas no
\!e largo tiempo en América, me inclino a es posible porque climd:;: remotos. situacio-
reusar que será la chilena. ·Jamás se ha ex- nes diversas, intereses opuestos, caracteres
tinguido allí el espíritu de libertad; los vi- desemejantes, dividen a la América. ¡Qué
cios de la Europa y del Asia llegarán tarde bello sería que el istmo de Panamá fuese
t' nunca a corromper las costumbres de r~ara nosotros lo que e1 de Corinto para los
aquel extremo del universo Su territorio griegos! Ojala que algun día tengamos la
es limitado; estará siempre fuera del con- fortuna de instalar alb un augusto congre-
té..cto inficionado del resto de los hombres; so de los representantes de las repúblicas,
110 alterará sus leyes, usos y prácticas; pre- rE:inos e imperios a trdtar y discutir sobre
servará su unúormidad en opiniones polí- los altos intereses de la paz y de la guerra,
ticas y religiosas; en una palabra, Chile con las naciones de las otras tres partes del
puede ser libre mundo. Esta especie de corporación podrá
El Perú, por el contrario, en.cierra nns: tener lugar en alguna época dichosa de
"'AG. 19
NUMERO 3~ I ENERO 11i170
nuestra regeneración; otra e:;¡.,eranza es in- bertad, de adictos a tos tlorbones y de vio-
fundada, semejante a la del abate St. Pie- 1adores del sistema americano [ . .. ]
tre, que concibió el laudable delirio de reu-
Jlir un congreso europeo, para decidir de la
suerte y de los intereses de aquellas na- El pueblo que compra,
ciones.
manda.
El destino de los El pueblo que vende,
Estados Unidos • • ••
sirve
~uayaquil, !> de agosto de 1829. por José Marti
e Al señor coronel Patricio Campbell, O Ningún pueblo hace nada contra su in-
encargado de Negocios de S. M. B. teJ. c" de lo que se deduce que lo que un
pueblo hace es lo que está en su interés. Si
Mi estimado coronel y amigo: .Jos naciones no tienen intereses comunes,
e:,tán aún en los vuelcos de la gestación,
Tengo la honra de dcusar a Ud. el reci- no pueden unirse sin peligro con los que
bo de la apreciable carta de Ud de 31 de buscan un remedio al exceso de productos
mayo fechada en Bogot:i. de la población compacta y agresiva, y de
t.n desagüe a sus turbas inquietas, en la
[ ... ] El ministro inglés residente en los unión con los pueblos menores. Los actos
Estados Unidos me honra demasiado cuan- r:olíticos de las repúblicas reales son el re-
tl.o dice que espera en Colombia sola, por- sultado compuesto de los elementos de ca-
(!Ue aquí hay un Bolívat Pero no sabe que
t.u existencia física y política se halla muy
debilitada y pronta a caducar. • Fragmento del contro·;ertido ttxto de
esta no extensa carta, ha servido pa-
Lo que Ud se sirvt decirme con res- ra que no pocos contemnoráneos -como
pecto al nuevo proyecto de nombrar un su- el general Antonio Páez en su élebre
Autobiografía- de Bolívar, e hisroriadc..·
cesor de mi autoridad que sea príncipe eu- res posteriores a él, refuercen su opinión
'ropeo, no me coge de nuevo, porque algo de que el Libertador aspiraba al trono de
se me había comunicado con no poco mis- Colombia. Ninguno, empero, alueie a su
clara percepción del oeligro quE' para
tt..rio y algo de timidez, pues conocen mi Hispanoamérica representa Estadm; Um
ro..1do de pensar. dos, "que parecen destinados por 'a Pro
videncia para plagar la América de mi-
No sé qué decir a Ud. sobre esta idea, serias a nombre de la Libertad"' Tan
que encierra ~ sí mil mconvenientes. Ud. perspicaz como su observación :lel párra-
c!ebe conocer que, por mi parte, no habría fo subsiguiente acerca del llamado a "una
nueva cruzada", donde ,:>revé lúc:úamen-
iiínguno, determinado como estoy a dejar te el papel de "todas las prensas" en con·
el mando en este próximo congreso, mas juras contra un país. Los Borbones de su
¿quién pudrá mitigar la ambición de nues- época serán los "bolcheviques" Ji: la re-
~ros jefes y el temor je la desigualdad en
volución mexicana, los "bandits" ae San
dino. y los "comunistas'' de Guatemala
ei bajo pueblo? ¿No cree Ud. que la Ingla- en 1954 y de la Dominicana en 19bi'>.
terra sentiría celos poi la elección que se •• Fragmentos del trabajo publicado en
ll'ciera en un Borbón? "Cuánto no se opon- mayo de 1891 por el prócer máximo
clrían todos los nuevos estados alJ1ericanos, cubano, José Marti, en La Revinta llu1°
trada, de Nueva York; este acerbo c..omen-
y los Estados Unidos que parecen destina- tario complementa :id.¡cuadamcnte, a
oos por la providencia para plagar la Amé- propósito de la Conferencia Monemria de
rica de miserias a nombre de la Libertad? las Repúblicas de América -a la qui:!
Me parece que ya veo ...na conjuración con- asistió como representante ad Jionorem
de la República Oriental del Uri~guay­
t1 a e&ta pobre Colombia ya demasiado en- sus correspondencias ?eriodísti1!a" con
vidiada de cuantas repúblicas tiene la motivo de la realización en Wa.shington
América. Todas las prensas se pondrían en (1889-1890) de la primera confere'l.cia pa
namericana, convocada por Jat.nF!: Blai-
movimiento llamando a una nueva cruza- ne para resolver en parte probb::nas de
¿ª contra los cómplices de traición a la li- superproducción de Estados Unidcs.

"'AG. 20 CUAC~RNOS CE MARCH~


t ácter nacional, de las necesidades econó- tarla-, ¿pueden los Estados Unidos convi-
micas, de las necesidades de los partidos, dar a Hispanoamérica a una unión sincera
de las necesidades de los políticos directo- y útil para Hispanoamérica? ¿Conviene a
res. Cuando un pueblo es invitado a unión Hispanoaméric;a la unión política y econó-
por otro, podrá hacerlo con prisa el ~stadis­ mica con los Estados Unidos?
ta ignorante y deslumbrado, podra cele- Quien dice uruón económica, dice unión
brarlo sin juicio la juventud prendada de política. El pueblo que compra, manda. El
las bellas ideas, podrá recibirlo como una pueblo que v~nde, sirve. Hay que equi i-
merced el político venal o demente, y glo- brar el comercio para asegurar la liber-
rüicarlo con palabras serviles; pero el que tad. El pueblo que quiere morir, venC:e a
siente en su corazón la angustia de la pa- un solo pueblo. Y el que quiere salv::trs~,
tria, el que vigila y prevé, ha de inquirir y 'ende a más de uno. El influjo excesivo ' •
ha de decir qué elementos componen el ca- ttn país en el comercio de otro se convi .. ..!
rácter del pueblo que convida y el del con- rn influjo político. La política es obra e e
vidado, y si están predispuestos a la obra ks hombres, que rinden sus sentimiei..os
común por antecedentes y hábitos comu- rl interés, o sacrifican al interés una pa1 .e
t;es, y si es pr0bable o no que los elemen- de sus sentimientos. Cuando un pueb o
tos temibles del pueblo invitante se desa- fuerte da de comer a otro, se hace serv .r
rrollen en la unión que pretenden. con pe- ele él. Cuando un pueblo fuerte quiere d·~r
ligro del invitado; ha de inquirir cuáles son batalla a otro compele a la alianza y al ser-
las fuerzas políticas del país que lo convi- vicio a los que necesitdll de él. Lo primero
da y los intereses de sus partidos, y los in- oue hace un pueblo para llegar a dominar
tereses de sus hombres. en el momento de ; otro, es separarlo de los d1::más pueblos.
fa invitación. Y el que iesuelve sin investi-
El pueblo que quiere se1 libre, sea libre Pn
gar, o desee la unión sin conocer, o la reco- negocios. DiStribuya sus negocios en e
mienda por mera frase y deslumbramiento países igualmentE: fuertes. Si ha de prefe-
o la defienda por la poquedad del alma al- rir a alguno, prefiera al que lo necesite me-
deana, hará mal a América. nos. Ni uniones de América contla Eu •>·
Ni el que sabe y ve puede decir honra- pa, ni con Europa contra un pueblo ' e
c:lamente -porque eso lo dice quien no sa- América. El caso geográfic:i de vivir JU 1-
be y no ve, o no quiere por su provecho tos en América no obhga, sino en la m0 1 e
ver ni saber-, que en los Estados Unidos de algún candidato o algún bachille1 ,t
prepondere hoy siquiera, aquel elemento unión política. El comercio va por las \ 1·.
rnás humano y viril, aunque siempre egoís- tientes de tierra y agua y detrás de q,,·::.1
ta y conquistador, de los colonos rebeldes, tiene algo que cambiar por él, sea mo 1::ir-
~·a segundones de la nobleza, ya burguesía quía o república. La unión con el mu ....:;,,
puritana, sino que este factor, que consu- y no con una parte de él· no con una p....~ "' !
n:?ió la raza nativa, fomentó y >Jivió de la de él contra otra Si algún oficio tiene ... t
esclavitud de otra raza y redujo o robó los "amilia de repúblicas de América, no t·s ir
naíses vecinos, se ha acendrado, en vez de de arria de una de ellas contra las rLpll.·
;uavizarse, con el injerto continuo de la blicas futuras.
muchedumbre europea [ . .. ] Creen en la
La América ha de promover todo lo
11ecesidad, en el derecho bárbaro, como úni-
que acerque a los pueblos, y de abomm r
co derecho: esto será nuestro, porque lo ne-
de todo lo que aparte Las puertas de <'" a
cesitamos. Creen en la necesidad incontras-
nación deben estar abiertas a la actividr d
cable de la "raza anglosajona contra la ra-
za latina". Creen en la bajeza de la raza ft:cundante y legítima de todos los pueblos.
negra, que esclavizaron ayer y vejan hoy, Las manos de cada nación deben estar li-
bres para desenvolver sin trabas el p:ús,
y de la india, que exterminan. Creen que con arreglo a su naturaleza distintiva y a
los pueblos de Hispanoamérica están for- st.s elementos propios Los pueblos todos
mados, principalmente de indios y de ne- deben reunirse en amistad y con la mnyor
gros. Mientras no sepan más de Hispano- frecuencia dable, para ir reemplazando,
américa los Estados Unidos y la respeten con el sistema de acercamiento universal,
más -como con la explicación incesante, por sobre la lengua de los istmos y la ba-
-1rgente, múltiple, sagaz de nuestros ele- rrera de los mares, el sistema, muerto pa-
mentos y recursos, poJrían lleg1ir a respe- 1 a siempre, de dinastías y de grupos.

NUMERO 33 I ENERO 1Sl70 PAG. 21


amalgama de la población existente ha si
De cómo conquistar do rápida y fácil.
El problema se presenta, con relación
Cuba y Puerto Rico a las Islas Hawaii, más complejo y peligro-
s'-', pues la diversidad de razas y el hallar-
por J. :M. Breackseason ~e C'asi nivelados nuestros intereses con los
•"bsecretarío de Guerra de Estados Unidos de los japoneses, así lo determinan; pero
teniendo Pn cuenta lo exiguo de su pobla-
• Este texto guarda, en cierto m0do, al- ción, la corriente de emigración nuestra
guna correspondencia con el del Rocke·
feller'1 Repori. Guardas las debidas dis- hará esos peligros ilusorios.
tancias de espacio y tiempo, ambos tie- El problema antillano se presenta bajo
nen el mismo objetivo de subyugación dos aspectos: uno, el relativo a la Isla de
de pueblos de Nuestra América. Hacia Cuba y el otro a Puerto Rico, así como
diciembre de 1897, cuando fue escrito, se
estaba en los prolegómenos de la decJa. también son distintas nuestras aspiraciones
ración de guerra a España a cau:-a de Cu y la política que respecto a ellas habrá
ba. Pulitzer y Hearst rivalizaban en "ca de observarse.
lentarla" a través de sus cloacas perio
dísticas. El 15 de febrero de 1898, Esta- Puerto Rico constituye una isla ferací-
dos Unidos "perderá" su crucero Maine sima, estratégicamente situada en la ex-
en la bahía de La Habana, en misterio- tremidad oriente de las Antillas, y a la
sa explosión que achacará a los espal1.o-
les. La contingencia '1élica está tan p1·e- mano para que la nación poseedora sea
vista como la operación del comodoro ciueña de la vía de comunicación más im-
Sloat a California aun antes de que la portante del Golfo de México, el día (que
Unión declarara la guerra a México para
quedarse con ella y Ja mitad del territo- no tardará en llegar gracias a nosotros)
rio de ' la nación azteca. Breackseason di- en que sea un hecho la apertura dél istmo
rige el presente texto al teniente rene- de Darién. Esta adquisición que debemos
ral John S. Miles, comandante en jefe l•acer y conservar, nos será fácil porque
de las fuerzas norteamericanas ~ue ope-
rarán meses más tarde en las Antillas. al cambiar de soberanía considero tiene más
Miles será quien se apodere de Puerto a~ ganar que de perder, por ser los intere-
Rico casi sin disparar un tiro. La carta ses allí mas cosmopolitas que peninsulares.
parece, en retrospectiva, demasiado ex-
plícita, demasiado conveniente oara ser Para la conquista habrá que emplear
vir de boomerang contra Estados Unidos. medios relativamente suaves, extreman-
corr¡o si hubiese sido escrita a posieriori do en nuestra ocupación del territorio, con
por sus enemigos. La dio a canecer por
primera vez en mayo de 1914 en México, exquisito celo, el cumplimiento de todos
el ingeniero Agustín Aragón, en una con- los preceptos de las leyes de la guerra en-
ferencia que en su época fue muy difun- tr~ naciones civilizadas y cristianas, lle-
dida, sin haber sido desde entonC'es des-
mentida su autenti<·idad. gando, sólo en caso extremo, al bombar.
deo de algunas de sus plazas fuertes.
e Departamento de Guerra, Oficina Para evitar conflictos, las tropas de de-
del subsecretario. Washington, D. C., sembarco lo harán aprovechando los pun-
24 de diciembre de 1897, tos deshabitados de la costa sur. Los habi-
tantes pacíficos serán rigurosamente res-
Estimado señor:
petados, como sus propiedades.
Esta secretaría, de acuerdo con la de Recomiendo a usted muy especialmente
Neg1,dos Extranjeros y la de la Marina, procure ganarse:, por todos los medios po-
sr:- cree obligada a completar las instruc- sibles, el afecto de la raza de coh,r, con el
ciones que sobre la parte de la organiza- c1.oble objeto, primero de procurarse su
ción militar de la próxima campaña de las apoyo para el plebiscito de anexión y se-
Antillas le tiene dadas, con algunas obser- gundo, teniendo presente que el móvil
vaciones relativas a la misión política que principal y blanco de la expansión de los
como general en jefe de nuestras fuerzas, EE. UU. en las Antillas, es resolver de
1·ecaerá en usted. Las anexiones de terri- una manera eficaz y rápida nuestro con-
torio a nuestra república han sido, hasta flicto interior de razas, conflicto que ca-
ahora, de vastísimas regiones de escasa da día aumenta merced al crecimiento de
densidad de población y siempre preced1 los negros; éstos, conocidas las ventajosas
das por la invasión pacífica de emigrado ..; circunstancia<> para P.llos en las Islas Oc-
nuestros; de modo que la absorción o cidentales, una vez estén en nuestro po-

PAG. 22 CUADERNOS DE MARCM.A


der. no tardaran en ser inundadas por un contra el ejército fuvasor de Oriente, pues
desbordamiento de esta emigración. c..adas las condiciones de inexpugnabilidad
La Isla de Cub~, con mayor territorio, de La Habana, es ocioso exponernos ante
tiene mayor densidad de población que ella a pérdidas dolorosas.
Puerto Rico, está desigualmente repartida, El ejército occidental empleará los mis.
11 pesar de ello, y constituye el núcleo de mos procedimientos que el oriental.
población más importante de las Antillas. Dominadas y retiradas las fuerzas re-
Su población la constituyen las razas blan- gulares de los españoles sobrevendrá una
ca, negra, asiática y sus derivados. Sus época de duración indeterminada, de pa-
habitantes son por regla general indolen- cificación parcial, durante la cual seguire-
tes y apáticos. En ilustración se hallan co- mos ocupando militarmente el país, ayu-
locados desde la más refinada hasta la ciando con nuestras bayonetas al gobierno
más grosera y abyecta. Su pueblo es indi- independiente que se constituya, aunque
ferente en materia de religión y, por lo sea informalmente, mientras resulte en
tanto, su mayoría es inmoral, como es a la minoría con el país. El terror por un lado
"ez de pasiones vivas, muy sensual; y co- y la propia conveniencia por otro, han de
mo no poseen sino nociones vagas de lo determinar que esa minoría se vaya ro-
justo y de lo injusto, es propenso a procu- l:,usteciendo y equilibrando sus fuerzas,
1arse los goces no por medio del trabajo constituyendo en minoría el elemento au-
sino por medio de la violencia; y como re- tonomista y los peninsulares que se que-
sultado eficiente de esta falta de morali- ~en en el país.
dad, es despreciador de fa vida. Llegado ese momento son de aprove-
Claro está que la anexión inmediata a charse, para crear conflictos al gobierno
nuestra Federación de elementos tan per- independiente, las dificultades que a éste
turbadores y en tan gran número sería tienen que acarrear la insuficiencia de me-
una locura y antes de plantearla debemos dios para atender a nuestras exigencias y
sanear ese país, aunque sea aplicando el los compromisos con nosotros contraídos,
medio que la Divina Providencia aplicó a los gastos de la guerra y la organización
Sodoma y Gomorra. de un nuevo país. Estas dificultades ha-
Habrá que destruir cuanto alcancen brán de coincidir con las reivindicaciones
11uestros cañones, con el hierro y el fue- ct ue los atropellos y violencias han de sus-
go; habrá que extremar el bloqueo para citarse entre los dos elementos citados y
<.jue el hambre y la peste, su constante a los cuales debemos prestar nuestro apoyo.
compañera, diezmen su población pacüica Resumiendo: nuestra política se con-
y mermen su ejército; y el ejército aliado creta a apoyar siempre al más débiJ con-
habrá de emplearse constantemente en ex- ti-a el más fuerte. hasta la completa exter-
ploraciones y vanguardias para que sufran minación de ambos para lograr anexarnos
indeclinablemente el peso de la guerra entre la Perla de las Antillas
dos fuegos, y a él se encomendarán todas La época probable de nuestra campa-
las expediciones peligrosas y desesperadas. fia será el próximo octubre; pero es conve-
La base de operacione5 más convenien- niente ultimar el menor detalle para es-
t" será Santiago de Cuba y el Departa- t::?r listos ante la eventualidad de que nos
mento Oriental desde donde se podrá veri- viésemos precisados a precipitar los acon-
ficar la invasión lenta por Camagüey. ocu- tecimientos para anular el desarrollo del
pando con la rapidez posible los puertos elemento autonomista que pudiera ani-
necesarios para refugit, de nuestras escua- quilar el . movimiento separatista. Aunque
dras en la estación de los ciclones. Coetá- la mejor parte de estas instrucciones están
neamente, mejor dicho, cuando estos pla- L··asadas en las distintas conferencias que
nes empiecen a tener cumplido desarrollo, hemos celebrado, estimaremos nos someta
se enviará un ejército numeroso a la pro- t:sted cualquier observación que puedan
vincia de Pinar del 'Río con el objeto de la práctica y conveniencia aconsejar como
completar el bloqueo marítimo de La Ha- corrección pero anteniéndose siempre,
bana con la circunvalación por tierra; pe- mientras tanto, a lo acordado.
ro su verdadera misión será la de impedir Quedo de usted sinceramente,
que los enemigos sigan ocupando el inte-
rior disgregando columnas de operaciones J. M. Breaclcseason

NUMERO 33 I ENERO 1970 PACil. as


EL INFORME
ROCKEFELLER •
.;upaciones comunes. Nos mueve t:m1liién la !"~
Prefacio pcranza de que algúu d1a Cuba , 1e 111 • re
a la mciedad de hombres libn-s.
e F1 informe y las recomrnrladone~ si- Fstos viaje~ fueron una experienna qu" nos
guientes sou <'! 1 e5Ultado du lo 1p1e lo enriqueció. Es para trasmitir algo del sentido
n1kmüros de la misión recogieron de bllli mu• de nues1ras reaccione~ perso nales, como g1 upo,
vcrsacioucs con más de 2.000 líderes de los 20 a esta frurtífera oportunidad de escuchar a
paises qui,! la misión visitó. gente responsable de América del Sur y Cc11-
En el curso de nuestros viajes y conversa- 1ral, y rlrl Carihe, que incluimos un preámbulo
cio.H·s clesru h1 nnOb que n ues u a perspectiva so- en nuestro inlo1 me
üre lus nado11es que visitamos y las esper:1tw\ ¡'\, \. R.
de sus pueblo\ tenfan mnyor sentido rnnndo ~e
l:is tornaba eu el contexto del hemisferio Olci-
dcntal en su totalidad. Prrámbulo
La calidad ele la vicia en un área cu.ilquie:-
ra tlel hemisferio está insepa1 a blememe ligada e Fuimos a visitar vecinos y encontramo'
wn todo el resto. Más aún, si no llenamos las hermanos. Fuimos a escuchar a los porta·
ueccsidades f undamen talcs d~ nuestro propio voce~ de nuestras repúblicas hermanas y escu·
pueblo, no podemos esperar dar inspiración chamos In! voce5 de un hemisferio.
o ayuda a la gente de otras naciones para lle- Fuimos para anotar, documentar y registrar.
nar sus proprns necesidades. Cuanto más com- Lo hicimos, y también aprendimos, madma·
prendamos la si wación en la! otras repúblicas, moa y cambiamos. '
más claramente comprenderemos Jo que está Utilizamm las herramientas de Jos especia•
s11rrdiendo en la nuestra, y .más apieciaremos listas: economistas y hombres de ciencia, artis-
la nere~idad ele u nidacl en el hemisferio. tas y arquitectos, agrónomos y trabajadores so-
De acuerdo con esto, en este mlorme•hemos ciales. Pero no hay uno de nosotros que no
cnfr "'ntado desafíos y oportunidades desde el haya revaluado la utilización de su especiali-
pnnto de vista del hemisferio en su totalidad. dad, que no haya visto renovado su sentido
}~, por e~o que hemos escrito este informe con de propósitos y valores.
la esperanza de que el Canadá se una a todas Fue nuestra intención estuJiar Ja~ fmmas
la~ 1 epúhlicas ame1iranas en una auténtica re11- de \'ida ele las otras naciones americanas, ele
pues1a hemisférica a las que $On, de hecho, pre<> medir sus logros y los nuestros. Redescubrimot
que la condición de Ja vida de cada person;. mana de nuestra visita fue seguida por una se-
en el hemisferio y en el mundo, al fin, es la mana en nuestro país. Nosotros vivimos en
única medida de importancia duradera. diferentes lugares de Jos Estados Unidos y tra-
Nuestro país nació y ha experimentado el bajamos en muchas situaciones diferentes. Esta
más grande florecimiento de capacidades hu- repetida variación puede haber contribuido a
manas de toda la historia registrada, debido a una convicción que se desarrolló entre noso-
que una gran idea fue desencadenada. Y pese tros: las diferencias entre toda la gente es nues-
a que muchos la han dejado de lado, y otros tra gran riqueza común; y compartimos los mis-
quisieran suprimirla, no ha sido aún conteni- mos problemas humanos.
da: el noble concepto de que cada persona es Como individuos y como naciones debemos
la razón, cada persona es la fuerza de la nación. aprender el uno del otro, y necesitamos cons-
Al dar libertad a nuestras energías colecti- tante colaboración y comunicación el uno con
vas, hemos producido grandes sistemas y orga- el otro si nuestra especie va a prosperar, o aun
nizaciones, técnicas de imponente capacidad y a sobrevivir.
un mosaico de cosas y objetos útiles, aquí en Le corresponde a cada individuo, a cada fa-
los Estados Unidos. P~o hemos perd~o de milia, cada comunidad, cada nación, cada re-
v4!,a los valores _que son 1a verdadera fuente gión el definir sus propias aspiraciones especia-
de nuestra grandeza. Hemos exportado nues- les, pero éstas comparten un espléndido cariz:
tros sistemas, técnicas y objetos, ~ero la forma que ningún hombre sea explotado o degradado
de su distribución no ha respon ido esencial- para enriquecer a otro y que trabajemos jun-
mente a los valores que ins iraron a m.i~t@ tos para que cada uno de nosotros pueda ele-
nac1 n m tampoco emos trasmitido esos varse.
valores-. Algunas naciones se han movido más hacia
~s países que vi&itamos tmrieles la eper- este objetivo que otras, pero todas las naciones,
tunÍdad de vernos a través de los ºJOS· Aun incluyen<lo la nuestra, tienen que elevarse más
t'bmando en cuenta las distorsiones de la dis- qnc lo que se han elevado y hacer más de lo
tancia y el sesgo que da el conocimiento incom- que han hecho.
pleto, un tema resonó a través del hemisferio: Esta aspiración, cuando se la aplica auténti-
camente, tiene un duro y agudo filo. Debemos

l
Jlstedes -el pueblo de los Estados Unidos-
$0.ILfu.erte.s y_capacei, pero les faltanoojetivos preguntarnos cuáles son los elementos necesa-
que los unifiquen y un claro sentido de propó- rios que deben reunirse en y alrededor de ca-
sito nacional. da persona, si esta persona va a vivir y ele-
En nuestro concentrado contacto con vein- varse.
te naciones, durante miles de horas de conver- Lo que viene a la mente inmediatamente
saciones para las cuales nuestros huéspedes se es la oportunidad de la autorrealización, la
habían preparado p1olijamente, durante en- oportunidad de elevarse espiritualmente, el
cuentros planeados y sin planear, en la presen- respeto por la dignidad y justicia humanas, el
cía de tanto la hospitalidad como la hostili- derecho a esperar que la vida mejore, no que
~uestro grupo_vivi.ó-.!:!.!!!!_ doble experien- empeore. Ciertos bienes, circunstancias físicas,
c,i.a_ - requisitos materiales, también vienen a la men-
/ Se nos dio una gran cantidad de informa- te. Comodidad y seguridad en medio de los
~erca de las much;s dime-nsiones de la cambiantes elementos, techo y ropa. Energía:
vida en este hemisferio. Intercambiamos pun- las necesarias clases de comida en cantidad su-
tos de vista sobre problem;.is mutuos y explora- ficiente, agua.
mos posibles soluciones. Y juntos elaboramos Protección de la violencia y de la intrusión
nuevas hipótesis y descubrimos nuevas técnicas sobre la vida personal, y un ambiente suficien-
en las muchas áreas que nos preocupan. temente libre de influencias nocivas.
Hemos llegado también a definir un senci- Pero el hombre es una criatura social, que
llo principio y es el que configura nuestro in- absorbe conocimiento, creadora, responsable y
forme: por lo que hemos visto, todo lo que consciente de sí misma y necesita -requiere
creemos haber comprendido, todo lo que he- . absolutamente- mucho más si es que va a
mos de recomendar deberá ser contrastado con prosperar, si es que va a realizarse más amplia-
una única pregunta: ¿cómo afecta esto al modo mente. Necesita capacidad y libertad para roer
~e los hombres? verse, oportunidades para aprender y contri-
Las necesíclades de viajes y tareas determi- buir, para ornamentar y crear, para compartir
naron nuestro itinerario. Fue así que cada se- aus experiencia1 y sus esperanzas. Necesita po-

PACJ. 2<
der influir sobre las fuerzas que actuan sobre
él, participar en su p1 opio destino y ser reco- Carta al
nocido por sus piopios logros. ·
No hay en nada de esto el halago del éxito presidente Nixon
fácil o definitivo. Aun nuestros mismos hori-
zontes en expansión tienen límites, la sustan- O Excelentísimo señor Richard M. Nixon.
cia y la energía son finitas, duras elecciones Washington, D. C. - Estim<1do señor pre-
deben hacerse una y otra vez. Somos una especie sidente: A la presente adjunto el informe fi.
que es al mismo tiempo dadivosa y adquisiti- nal y las recomendaciones que representan las
va, creadora e indolente, suave y violenta, mez- conclusiones de la misión que usted me encar~ó
quina y magnífica. Pero cuando elegimos, cuan- llevar a cabo. Permítame aprovechar esta opor-
do comprometemos nuestras energías para un tunidad para recordar brevemente lo que na
objetivo común, ninguno hasta ahora nos ha transcurrido desde el momento de su pedido
resultado inalcanzable. inicial.
Fue el primer día completo que usted pasó
Enfrentamos hoy una crisis en las esperan-
en la Casa Blanca cuando usted me pidió me
zas humanas. Individuos y naciones esperan
encargara de la misión, para sostener consultas
mucho para sí mi•mos y muy poco para otros.
de parte vuestra con los dirigentes de las otras
Pero las esperamas son poderosas fuerzas de
repúblicas americanas, y ayudar a vuestro go-
movilidad. Cambian las formas en que la gente
bierno a formular políticas para la direccii>n
actúa. La mera presunción de que es más na-
de nuestras relaciones internacionales con todo
tural tomar que dar, consumir que crear tien-
el hemisferio occidental.
de a satisfacerse. Es urgente que aceptemos que Vuestra dec~ión de establecer semejante mi-
toda la gente tiene las mismas capacidades pa- sión fue audaz, sensitiva y significativa. · He
ra dar y compartir que nos atribuimos. aquí que, apenas encargado de la presidenc,a,
Cada país en el hemisferio occidental tiene el líder de la nación más poderosa del mun-
su propia historia y tradición, y formas de go- do, en el comienzo mismo de su gobierno, bus-
bierno que no dan la misma clase de recono- caba los consejos y las opiniones de los lldr·rts
cimiento a los individuos. Tampoco los indivi- de los estados vecinos, antes dP formula ' U
duos en cada una de nuestras naciones ven sus política respecto de los asuntos del hemislr 10
obligaciones sociales de igual manera. Pero es occidental. A mi juicio, esta iniciativa ha dado
una suposición básica de esta misión que los promesa de una nueva época de consulta ) es-
hombres son más seme jantes que lo que no trecha cooperación en las relaciones inte1 na-
lo son en su potencial de respuesta social, y cionales. ·
que, latente en nuestra especie y en cada uno Es sólo por medio de consultas para desa-
de nosotros, existe. una capacidad para la ele- rrollar objetivos comunes que es posible para
vación personal a través de una mayor preocu- las naciones soberanas formular hoy día polí-
pación por los demás. ticas comunes y programa~ con juntos que re-
presenten verdaderamente los meiores intl're-
Los urgentes problemas del hembferio occi- ses de todos. AJ iniciar así este programa de
dental requieren que las naciones se ayuden amplia consulta a los más altos niveles, u~icd
las unas a las otras. Por lo menos, los esque- emprendía un nuevo rumbo en un momc11to
mas de nuestra cooperación y asistencia mu- decisivo en las relaciones del hemisferio occi-
tua deben re(lejar la esperanza de que todos dental.
nosotros nos encaminaremos hacia sistemas gu- Estoy seguro de que usted recordará, señor
bernamentales con amplia participación, que presidente, que usted habló de esta misión en
representen los intereses de cada ciudadano. Si primer lugar con el distinguido secretario ge-
unimos esta esperanza a la valoración de Ja neral de la Organización de Estados America-
tarea y los casos que deben llevarse a cabo nos, señor Galo Plaza, a quien usted recibió
para alcanzar esta meta y de las dificultades durante su primer día en la Casa Blanca, y
inhe1 entes en el cambio, nos habremos lanzado él sugirió me pidiera que dirigiese la misión.
en una nueva dirección en la cual todos no- Cuando usted me llamó, al momento SL'nti
sotros comenzamos a elevarnos los unos a los que era un idea apasionante y única. Sin em·
otros. bargo, como le expresé entonces, lo que w,te<l
me pedía presentaba un problema difícil p:ira
N.A. R. mí. Por un lado, desde hace mucho tiempo he

NUMERO 33 I ENERO 1970 PAG. ;¡¡7


tenido una le peraurat>Je y atecto para nues- En vista de la gran dive.rsldad de los cam-
tros vecinos en el hemisferio, nna convicción pos de interés común entre los pueblos del
profunda de la importancia de Ja unidad del hemisferio occidental, y porque habia 23 paí-
hemisferio occidental para la seguridad y bien- ses por visitar, cada uno con sus problemas es-
estar mutuos. pecíficos, me pareció evidente que yo solo
Por otro lado, e omo gobernador del e.-.tado no podía cumplir la labor. No hnbi<'ra <;ido
de Nueva Ymk, tenía la gran respon~auiliclad posible para una sola persona permanecer el
de hacer frente a una creciente crisis fiscal y tiempo necesario en cada país para conversar
a urgent<>s necesidades humanas que existen con tocias las personas claves en los diversos
en nuestro estado, como existen por toda la campos de los sectores público y privado. Por
nación. Había que atender primero a esto. La consiguiente, invité a un grupo de prominen-
legislación del estado de Nueva York estaba tes ci11cladanos de los Estados Unidos a ir con-
en sesión, y naturalmente, mis obligaciones ha- migo. Cada uno de ellos era experto en un
cia el pueblo del estado de Nueva York tenían ramo especializado, como comercio, finanzas,
prioridad. trabajo y otros. Los nombres de estos ciudada-
Usted se mostró muy romp1 ensivo del di- nos, que tan genero~amente y tan eficazmen-
lema y permitió que trabajáramos juntos en te contribuyeron con su talento para el feliz
busca de solnciones para los problemas rríti- curso de estas misiones, se encuentran adjun-
cos de los estados. Usted me brindó la oportu- tos a esta carta.
nidad de hacer en la Casa Blanca una amplia Vcinte o veinticinco de estos distinguidos
~xposicil~n ante u~ted y el Consejo de Asuntos asesore~ me acompaña1011 en cada viaje. En ca-
Urbanos sobre estos asm1tm. y ele someter a da país un pwgrama de entievistas con perso-
usted las recomendaciones de los gobenwdores nas cJa, es habla siclo preparado antes de nues-
de estados en rnanto a nuevas políticas lede- tra llegada. Mientras yo conversaba con el pre-
ra les. El profundo intc1 és que usted expresó sidente o primer ministro de cada país y luego
en el cmso de e~n conferencia marcó el prin. con el ministro de Relaciones Exteriores y
cipio de un cambio en las relnciones federales con frt'r11encia con el gabinete entero, cada uno
~ estatales que usted ha e.,tado llevando ade- de los asesore<; se reunía con los líderes en cam·
lante de una manera t:in signifir;itiva. F.sto, pos de interés mutuo de los 5ertores público y
junto con su decisir'>n p1evia de prncurar una privado. En esta forma los asesores de la misión
ayuda federal mucho mayor para los gobiernos pudieron con\'ersa1 y asesorarse con unas cien
estatales y locales. con re formas en el ~is tema a dosrit>ntas personas en cada país. Hubiera
de asistencia pi'1hlira y otros, nos proporcionó sido necesario permanecer varias semanas en
la ~eguridad vital. a mí y a los otros goberna- cada país para que una sola persona pudiera
dores, de que la ayuda estah¡i por llegar. Se entcrane. ele la situación tan a fondo. Además,
iba a dar vnelta una llave ,para la solnrión ningún individuo hubiera podido combinar la
futura de Jos agudos problemas fiscales de Jos pericia del conjunto de los asesores que for-
estados y de la~ ciudades. maron parte de la misión. Era un grupo ex-
Finahnente, usted indicó su compreusiva traordinario de hombres y mujeres que sirvió
aceptación del hecho de que no se poddau a su patria desinteresada y brillantemente.
em pr;:cnder nuestros via jcs por el hemisferio Desearla. por medio de esta carta, compartir
h:tsd que la le~islatura dr.J esLado de Nueva ron usted mi profunda admiración y gratitud
York levantara su esión, y que temlrfamos que por el aporte que ellos hicieron.
hace; cuatro giras, con intervalos entre ellas, Por medio de estas visitas de saturación los
para que pudiera continuar la dirección de miemhrm de nuestra misión pudieron reunirse
ios asuntos del e'tado. y conversar, en su calidad de colegas capacita-
Era obvio, al hacer prepal'ativos p:ira la mi- clns, con toc1a rlase de expertos sobre prohlemu
8ión, que todos Jos datos básicos areica de Jos e~perífiros y lograr un discernimiento nuevo y
problemas y las aspiraciones de las naciones perspicaz de lo que se J>llt'de hacer más eficaz-
del hen~isferio occidental e1 an ampliamente co- mente para alcanzar las metas comunes. Debo
nocidos. Era igualmente obvio, sin embargo, ap10vechar también esta carta para comunicar
que nosotros en los Estados Unidos no había- a usted, señor presidente, la gratitud y aprecio
mos hallado soluciones eficaces en cuanto a que sentimos por el tiempo que nos dedicaron
dimo resolver los problemas y coopsr::u más y los consejos que nos dieron los líderes, tan
efka1me11le parn sathfacer las aspiraciones en sobresalientes y capacitados, del sector público
base a un interés mutuo. y privado en los diversos países.
Cada 11uemb10 de 1a mmon ha p1epaiado tan > 1a vo1untaa de un nuevo gobierno de
un informe detallado sobre sus condusiom:,, 101 mular una política nueva para el hem1s[c.
todo lo cual formará parte del expediente de- rio. Y a medida que progresaron nuestros via·
finitivo. Además, el grupo sostuvo entre sí clis· jes se hizo evidente que sin una nueva políti·
cusiones intensas durante y después de Jos via- c:a, las naciones de este hemisferio estarían
jes. Las conclusiones de este informe reflejan menos dispuestas, progresiva y rápidamente
esta labor de conjunto y el asesoramiento que -por desilusión y cinismo- a tratar cándida
ésta produjo. Sin embargo, no se ha procurado v eficazmente' con los Estados U nidos, con con·
lograr un consenso y yo acepto solo la respon fianrn en la rccip1ocidad de nuestro interés "'I
sal>ilidad por las recoroendaciones que contie· buena voluntad.
ne este informe. En todo caso, el hecho de que lo~ viajes se
Además de que pude comunicarme direua hicic1 on en este momento uada tiene que ver
mente con los líderes nacionales, lo pude ha1 e1 wn las mauifebtaciones y la ,,iolcncia que ocu
también con el pueblo de cada país por medio nie1on. ello sr. puede atribuir a las siguientea
<le entrevistas con la prensa por radio y telt· causas: hay una frustración general por el f1 a·
visión. caso en lograr un ascenso más rápido de los
niveles de vida. Se culpa a los Estados Unido~
.1 'o sólo escuchamos la exposinó11 ele los ¡no· por su identificación con el fracaso ele la Alian•
blemas, las esperanzas y las aspiraciones del 1a para el Progreso en cumplir con las exper·
pueblo y de los líderes de las otras repúblicas tativas que despertara. Tambien, el pueblo de
americanas, sino que también pudimos obtene1 los paíse~ en cuestión se sin ió ele Ja oportuni-
sus consejos y opiniones y su evaluación de las dad b1 inda da por nuestra visita para demostl ar
realidades políticas actuales. Tocio esto ha re· sus frustraciones por el fracaso de sus propios
sultado en una mayor comprensión y nuc\os gohiernos en satisfacer sm 111!cesitfades. Ade-
enfoques de los prnl>lemas mutuos. m;ls, con el propósito de debilitar y de.~ac.redt·
tar a los Estados Unidos, y a la vez a sus p10·
Como se sabe, la misión se encontró rnn
píos gobiernos, elementos sub\ enivos y anti
dificultades. El1 nuevo gobierno militar del
F~taclos Unidos se apodera1on de las ma11iles-
~ declaró que nuestra visita sería i11c:o11w· ta ciones -o las exacerbaron- que r.n prinri·
niente y pidió que se aplazara indefinicfamc11 pio se debían a agravios justificados. Es signifi-
te. Fste acto fue el resultado de un incidente cativo que estos mismos clcmc11tos toma1on
especifico proveniente de una disputa entre parte en manifestaciones, amena1as y acto~
los Estados Unidos y el Perú acerra de los dr- de violencia tanto en los países democráticos
rechos pesqueros y de la expropiación de te· como en los que tienen gobiernos militares. 1 ~
rrenos petroleros, sin relación con nuestra mi· el caso que un miembro de la misión comentó
~ión. (¡uc en todos nuestros vinjes la única confron·
tación amedrentadora fue la que ocasionó una
Despues que un estudiante fue mueno .te· manifestación estudiantil organi1ada por lot
cidentalmente por un disparo en el cur~o ele
Estudiantes para una Sociedad Democrática
una manifestación que ocurrió durante la vi-
(SDS) en el aeropuerto internadonal John F.
sita, que a principio de su gira la misión him
Kennedy, cuando regresamos a la dudad de
a Hondura4 grupos estudiantiles, {'~tímu lados
Nueva York al término de nuestro cuarto viaje.
por-elementos subversivos en una forma 01ga
nizada por tocio el hemisferio, usaron del in- La cancelación de nuestras visitas hubiera
ciden te como grito de guerra para tratar de siclo interpretada c~mo debilidad y miedo de
impedir o pe1 turbar nuestras visitas. r n vista par te del gobierno de los E.stados Unidos y
ele estas manifestaciones y de las amenazas de 1mbiera contribuido mucho a desncreditar a 101
violencia, junto con ciertas situaciones clelica- Estados Unidos en las ou as Américas. Además,
dah rle política interna, los gobiernos ele ~ i.e hubiera perjudicado la prioridad e importan-
)' de Vtnelllcla también pidierou que apla1ti- cia que usted acuerda a las requisitonas del
ramos nuc:stra visita, reduciendo a \~Íntc rl
hemisferio. Por lo tanto se hubiera penlido pa·
nítrnero ele p¡¡íses en n11estrn itinerario.
ra nosot1.os, como nación, una oportunidad
Se ha iminuado que el momento 110 era -c¡ue se hace cada vez más rara- de tratar
opmwno pata los viaje~ y que se hubie1an de nue!>tros problemas mutuos para un bene-
rl1 •.;,¡,, r;•ll< el;11 En \et dad, el 1norne11lo c1 ,1 fic:io común Así •íue como, al cumplir la mf..
IUU) upvau110; ~e ~inu ouizó wu la oponuni- 5ión a pesa1 uc lal> dificultades, la determina•

NUMERO 33 I ENERO 1970


ción y la voluntad del nuevo gobierno fue·
ror: ?emostr?~as claramente. La acogida que
rec1b1ó la mJSJón por parte del gobierno y del
Capítulo I
seccor privado, fue abierta y calurosa. La vida en el
Un subproducto importante de las manifcs-
tanones y de la violencia fue que éstas presen- hemisferio occidental
taron la intcrpenetrac1ón de los problemas en
nuestro hemisferio en la primera página de A. LA ESPECIAL RELACióN QUE
nuestros periódicos, en las pantallas de televi EXISTE EN EL HEMISFERIO
sión nacionales y, por consiguiente, en la men- OCCIDENTAL
te de la mayoría de los norteamericanos. Es Iá11-
tima que estos problemas recib1ernn attnción ' La misión tuvo oportunidad de escuchar
is01o de esta manera. Si nosotros los de la mi- de los líderes del hemisferio muchos deta-
sión, servimos como pararrayos, si concitamos lles acerca de las relaciones entre los Esta-
d.os Unidos y las otras repúblicas america-
la atención sobre la naturaleza arraigada de
nas, pero pueden ser adecuadamente sinte-
los problemas del hemisferio y sobre Jo que
tizados en una sola frase. Estados Unidos
debe hacerse acerca de ellos, las dificultades y ha permitido que se deteriorase malamente
la crítica con que tropezamos bien valieron la ia especial relación que históricamente ha-
pena. bía mantenido con las otras naciones del
Agraded la oportunidad de mantener co- Hemisferio Occidental.
mi111icación con usted durante nuestros viajes Estados Unidos ha permitido que una
y de visitar a usted entre ellos, porque en esa falange de pequeños intereses especiales,
forma pude darle una visión genera] de nues- una serie de otras prioridades en política
tras observaciones a medida que proseguíamos. exterior, estrangulamien tos~resupuestarios
y de la balanza de pagos, una floreciente
Y estoy sumamente complacido por algunas de
maraña burocrática y una retórica bien in-
las acciones específicas que han sido tomadas
tencionada pero carente de realidad hayan
en consecuencia. Ya usted ha recibido los in- !>umergido esta relación especial a un pun-
fc 1nes sobre mis conversaciones y obse1 vacio- to tal en que muchos de sus vecinos en el
nc~ personales en cada país. hemisferio piensan si Estados Unidos se
Este informe tiene au base en las observa- preocupa por ellos. Sus políticas de ayuda e
ciones de. la misión, verificadas por muchas intercambio, tan críticas para el proceso de
flwntes diferentes. Una de las que ha sido desarrollo de otras nacion~s, han sido dis-
e~ pecialmente útil es el constructivo informe tOi:-sionadas para servir una variedad de
del Subcomité de Asuntos lnteramericanos de propósitos en los Estados Unidos que nada
la Cámara que encabeza el representante Dan- tienen que hacer con las aspiraciones e in-
te Fascell. También reconocemos la coopera- tereses de sus vecinos; de hecho, demasiado
c.ir n de los respectivos presidentes del Comité a menudo, estos propósitos han estado en
de Relaciones Exteriores del Senado y del Co- agudo conilicto con las metas del desarrollo.
nu té de Relaciones Exteriores de la Cámara. Más aún, en sus relaciones Estados Uni-
Desearía C.'Cpresar, en especial, mi gratitud por dos ha demostrado con demasiada frecuen-
el interés, la cooperación y la participación del cia, al menos subconscientemente, una acti-
Departamento de Fstado. tud paternalista hacia las otras naciones del
hemisferio. Ha tratado de dirigir los asun-
Que este informe, con sus recomendaciones tos internos de otras naciones hasta un gra-
Ja ayudar a usted a servir ;t la causa de
pt1t do impr0pio, pensando, tal vez con arrogan-
mejores relaoones y mayor progreso para todo cia, que sabía qué era lo mejor para ellas.
el pueblo del hemisferio occidental. , Ha estimado en menos las capacidades de
Con mis calurosos y mejores deseos, respe- estas naciones y su voluntad de asumir res-
tuosamente!, ponsabilidades por el desarrollo futuro. Es-
tados Unidos ha hablado de asociación, pe-
NELSON A. ROC.:KEFELLER ro no la ha llevado auténticamente a la
Nueva York, .N. Y. práctica.
Al mismo tiempo, hallamos que están
'
30 de ag.osto de 1969. ocurriendo profundos cambios en el hemis-

PACI, 30 CUACERNOe CE MARCHA


ter10, camo10~ Y.ue no 11an s1ao comprendi- ~a1.Jt:mos por nuestra exper1enc1a en l!iS·
dos totalmente Es evidente que estos cam- tados Unidos que aquellos que viven en
bios afectarán a todos nosotros, y que debe- circunstancias de privación ya no viven au-
mos liberarnos de algunos de nuestros es- sentes de nuestra vista y de nuestra mente.
tereotipos y de nuestro pensar condiciona- Tampoco están resignados -ni deben es-
do si vamos a comprender con inteligencia tarlo- a que sus vidas se.an menos de lo
y pragmatismo a las fuerzas deJ cambio. que pueden ser.
Hemos llegado a la conclusión de que el Han echado una mirada a la condición
interés nacional dt Estados Unidos requie- relativa de su vida y la han hallado defi.
re que reviva su especial relación con las cient~
naciones del hemisferio, y que esta relación
sea fortificada con un nuevo compromiso, Como resultado, en Estados Unidos y a
través del Hemisferio Occidental la legiti-
nuevas formas y nuevo estilo. Las relacio
nes en el Hemisferio Occidental no pueden ll!idad del sistema político democrahc.u_
permanecer estáticas; las fuerzas del cam- d_gl sistema económico de emnresa indivi-
bio -y nuestros mejores intereses, así co- ~ están siendo desafiado""s" " · - - - - - - -
mo los del hemisferio en su totalidad- no Las perturbaciones de los sistemas in-
lo permitirán. ternacionales en las últimas tres décadas
Este informe trata de comprender algu- han hecho que lo::. est!iJos miembros del
nas de las cuestiones que debemos enfren- Hemisferio Occidental hayan estado suje-
tar en el intento por fortalecer y dar nueva tos a eres1ones externas económicas, polí-
forma a nuestra especial relación y ofrece ticas e ideológicas que magnüican los anta-
algunas recomendaciones específicas para gonismos locales.
la acción en esta hora. Al mismo tiempo, la cuestión de la legi-
timidad política ha desafiado a sistemas
B. LA SITUACIÓN EXISTENTE "aceptados" de gobierno, no sólo en Esta-
dos Unidos sino especialmente en las otras
Actualmente en todo el Hemisferio Oc- repúblicas americanas Con la desintegra-
cidental, incluyendv Estados Unidos, hom- ción de los antiguos órdenes, que carecían
bres y mujeres disfrutan de una vida más de una base popular. estructuras locales
completa. pero ~ ~ara ~hos .!_as reali- recién surgidas han tenido dificultad en es-
d~es @. la vida es_tfill_gn ªfillao contraste tablecer su legitimidad Esto hace más di-
~,2!Llas... más..profnn<llls_ necesidades huma- fícil el problema dt- crtaJ un sistema de or-
nas y las metas de los pueblos. den político en, el Hemisferio Occidental.
- ~odo ..tl hem~ferio vemos proble- .{\lgunas naciones han retemdc. sus ins-
mas similares;. problemas de población y tituciones dem0crit.icas En otras, donde las
p~reza:-urbanización y desempleo, analfa- furmasdemocráticai:. de gobierno no han si-
betismo e injusticia, violencia y desorden. do exitosas, las naciones se han encamina-
Pese a que cada uno de los 26 países do hacia formas aytoritarias como solución
del hemisferio es diferente, con amplias va- a dilemas políticos y sociales. En todas par .
riaciones en sus estados de desarrollo, en tes los gobiernos están Tidiando con exigen-
todas partes les a§Wiraciones stm.eii!n a los cias de reforma so ~ial y crecimiento econó-
r~rsou a los logr.Q_s. Todas las naciones mico que son, a ·menudo, conflictuales El
del hemisferio comparten las crecientes es- problema es aumentado por la herencia de
peranzas e inquietudes de aquellos hombres \ 400 años de intenso individualismo gue pe-
y mujeres que en verdad no disfrutan de ,......netra todas las fases de la vida en las paí-
los beneficios de la revolución industrial .f ses latinos de las Américas. El nacionalismo
~el estándar de vida que vino con ella. gorece en la mayor parte de la región co11
Aun entre algunos de los que han com- fuertes matices anti-Estados Unido- Se evi-
partido estos beneficios, existe una crecien dencia una creciente frustracion por la
te tendencia a perder la confianza y la cer-
teza de propósitos Esto crea terreno fértil
1 inestabilidad política. las limitadas oportu-
nidades educativas y económicas y la inca-
para las siempre presentes 1.ue:r,:¡:as a1~0- pacidad o len~tud de las estructuras guber-
Cialifes,'l)rontas a explotar a aquellos que
estan fnciertos y a agitar a los que están 1 namentales existentes para resolver los
problemas del pueblo Las fuerzas subver-
inquietos. ,, sivas que operan a través del : 1emisferio

NUMICRQ 33 / &:NERO 1970


son rápidas para explotar y exacerbar ca- zas del cambio Sin embargo, puede y debe
d• una de estas condiciones. tratar de comprender las fuerzas que ope-
El cambio, y las presiones y problemas ran en el hemisferio -así como en nuestro
1
que surgen de los procesos del cambio, ca-
racterizan la situación existente en el he-
país- y cómo ellas pueden afectar nuestros
intereses nacionales, si es que vamos a dar
i:n1sferio. El impulso de la iñCiustrialización forma inteligente y realista a nuestras re-
y ra -1ñ0clernización han forzado la trama de laciones.
las estructuras sociales y políticas. La esce- A través del hemisferio, pese a que la
T\a está dominada por. la inestabilidad po- gente está constantemente emergiendo de
ltti..ca y· social, la creciente presión en favor la pobreza y la degradación en cantidades
de respuestas radicales a los problemas y variadas, la brecha entre los privilegiados y
una creciente tendencia a una independen- los no privilegiados, tanto dentro de las na-
cia nacionalista de los Estados Unidos. ciones como entre ellas, es cada vez mas
La inquieta ansia de los individuos por 11mplia y más difícil de soporta1 La facili-
una vida mejor, especialmente cuando está dad de las comunicaciones modernas hace
acompañada por un bien desarrollado sen- que esta brecha se vea mayor.
tido de responsabilidad social, está carco-
miendo los propios órdenes e instituciones Comunicaciones
a través de los cuales la sociedad le hace po-
sible al hombre lograr su dignidad perso- La radio a transistores ha provocado una
nal. La simiente del nihilismo y la anar- revolución en la conciencia de los he"Chos.
quía se esta esparciendo a través del he- Millones de md1v1duos que estaban aisla-
mTurer!o. - dos por el analfabetismo y su remota ubi-
cación saben ahora que existe una forma
C. LAS FUERZAS DEL CAMBlC diferente de vida que es privilegio de otros
disfrut ar. Nunca más estarán conformes
El cambio es la característica decisiva con aceptar como inevitables las estructu-
de nuestro tiempo. Emerge en todas las ras del pasado Quieren compartir los privi-
culturas y las disocia. Crea ansiedades e in- legios del progreso. Quieren un mundo me-
certidumbres. Exige de todas las gentes un jor para sus hijos. Han escuchado promesas
ajuste y una flexibilidad que ponen a prue- incumplidas durante demasiado tiempo.
ba los límites de las capacidades individua- Sus esperanzas han superado las realizacio-
les y colectivas nes. Su frustración se está convirtiendo en
El cambio nos rodea: en la explosión de un creciente sentido de injusticia y desilu-
nuevos conocimientos, la aceleración de to- sión.
das las comunicaciones, la movilidad masi-
va de la gente, la multiplicidad de los con- Ciencia y tecnología
tactos humanos, el ritmo y la diversidad de
las experiencias, la naturaleza creciente- Sin embargo, la ciencia y la tecnología
mente transitoria de todas las relaciones y no se han mantenidc.. a la par de las comu-
el desarraigo de los valores en que las di- nicaciones en las naciones en desarrollo
f Prentes culturas están ancladas. del Hemisferio Occidental. Estas naciones
No hay sociedad en la actualidad, sea han quedado seriamente atrás en su parti-
industrializada o en desarrollo, que no es- cipación en la revolución científica y cul-
té lidiando con estas huracanadas fuerzas tural que ha sido parte esencial de la indus-
del cambio Resulta clar<; que de acuerdo a trialización de las naciones desarrolladas.
cómo respondamos a esta necesidad de Muchas repúblicas americanas, por tanto,
cambio y a las exigencias de estas fuerzas, no han participado proporcionalmente en la
los resultados pueden ser tremendamente creciente productividad y el ascendiente
constructivos o tremendamente destructivos. estándar de vida de sus vecinos del norte.
El vasto cambio que está ocurriendo en Esto ha aventado las llamas de los celos, el
el hemisferio afectará nuestros intereses y resentimiento y la frustración.
nuestras relaciones con las otras naciones La mayoría de las repúblicas america-
del hemisferio. Debemos reconocer que Es- nas no han movilizado aún los elementos
tados Unidos no puede controlar las fuer- necesarios para una extendida industriali-

CUAO~RNOS OE MARCHA
zac1on de sus econorn1as. r-;ecesttan, en gr~­ a las c1uaactes ae io:s pooro mn campC\
dos diferentes, más y mejor educación, sis- quienes son los que menos preparados P.S•
temas más efectivos para canalizar los tán para las presiones de una sociedad ur-
ahorros nacionales hacia la formación de bana industrial.
capital y las inversiones industriales, leyes Una fuerza positiva es la emergencia
para proteger los intereses del público y política de la mujer Tiene ahora el dere-
que al mismo tiempo alienten el espíritu cho al voto en todos los países del hemis-
de empresa y servicios gubernamentales ferio, y está demostrando ser, en general,
expandidos para apoyar el crecimient0 in- una influencia centrista.
dustrial.
Nacionalismo
Crecimiento de la población
Todo esto C" agudizado por el espíritu
Otra fuerza vital que obra sobre el cam- de nacionalismo que ha sido un elemento
bio es el hecho de que la población .de la esencial en la estructura emocional de to-
mayoría de las repúblicas americanas ~ das las repúblicas americanas desde su in-
menta con mayor rapidez que ninguna Qtl'..ª-._ dependencia. La curva del sentirr.liento na-
en el mundo cionalista está generalrr.ente en élScenso al
El hecho de que más del 60 por ciento tiempo que estas sociedades luchan por una
de la población tiene menos ae 24 años de mayor identidad nadunal y autoafirmación.
Dado que Estados Unidos tiene un peso tan
ectad ha incrementado grandemente las de-
considerable en las vjdas dP las otras na-
mandas al gobierno de más escuelas, más
ciones, y que su poder y presencia son tan
servicios de: salud, 'llás viviendas y carrete-
ras; servicios que están más allá de sus re- &vasal1autes, este nacionalismo tiende más
y más a hallar en los Estados Unidos un
cursos proveer. Se produce una creciente
blanco tentador y natural.
provisión de mano de obra que no puede
hallar trabajo suficiente, y esto se agrega El nacionalismo no está confinado a un
a las frustraciones )' tensiones. Se resuelve país en particular, ni emerge de una sola
en el crecimiento de las barriadas hacina- fuente. G1upos de presión y políticos de
das y en la multiplicación de los proble- todas las orientaciones se apoyan pes::1da-
mas de la vida urbana, y cancela tanto el . mente en la explotación del sentimiento
crecimiento económico logrado que hace nacionalista.
difícil, si no imposible, el mejoramiento de Esta sensibilidad nacional ha sido ali-
los estándares de vida. mentada por el hecho de que, en las otras
repúblicas americanas la dirección empre-
Vida urbana saria, el capital y los muy anunciados pro-
ductos de los Estados Unidos han jugado
Junto con la urbanización en el Hemis- un papel desproporcionadamente visible.
ferio Occidental han -venido condiciones de Un alto porcentaje de las inversiones ex-
vida hacinadas y una pérdida de espacio tranjeras han llegado de los Estados Uni-
vital tanto en términos físicos como psico- dos, principalmente en busca de materias
lógicos. El hombre urbano tiende a desper- primas o para conservar mercados.
sonalizarse_:¡ fragmentarse en sus relacio- Las fuerzas del nacionalismo están
nes humanas. El desempleo es alto, espe- creando presiones en aumento contra la in-
cialmente entrelos Jovenes, llegando a ser ( versión privada extranjer,;t. El ímpetu por
tan alto como del 25 al 40 por ciento en al- independizarse de Estados Unidos está con-
gunos países, y bajando hasta 4 por ciento duciendo a crecientes presiones en favor
en otros. El impacto de la pobreza ~~ne­ de la nacionalización dt. industrias de los
ralizado. Estas extendidas áreas urbanas Estados Unido~, control loC91 o participa-
deI-trémisferio germinan inquietud e ira ción con firmas de los Estados Unidos. La
que son fácilmente explotadas por las dife- mayoría de los economistas y hombres de
rentes fuerzas que prosperan con la per- negocios en las otras repúblicas americanas
turbación; y tales fuerzas están presentes reconocen la clara necesj.-Jad de capital y
en todas las sociedades. tecnología de los Estados U niclos, pero los
Los problemas de la urbanización se quieren en términos que guarden relación
multiplican por una creciente migración con su deseo de autodeterminación.

NUMl!:RQ 33 I ENERO 1970 PAO. aa


Es así que el creciente movimiento ha- búsqueda de la satisfaccion instantánea de-
cia la autoidentificación está llevando a mu- sus aspiraciones Los mismos fenómenos
chas naciones a buscar, natural e inevita- están presentes en los cuadros del ttabaj o.
blemente, una mayor independencia de la Los grupos más grandes en el movimiento
influencia y el poder de los Estados Uni- sindical en desarrollo a través del hemis-
dos. El dilema que los gobiernos enfrentan
es que saben que la cooperación y partici- 1
ferio están encabezados por demócratas.
Buscan obtener mayor productividad para
pación de Estados Unidos puede contribuir sus naciones y un.t justa participación de
grandemente a acelerar el logro de sus me- esta productividad &.umentada para los tra-
tas de desarrollo, pero su sentido de legiti- bajadores y sus familias. Pero una fracción
midad política puede muy bien depender sustancial de la masa trabajadora es diri-
del grado de independencia que puedan gida por comunistas; y les concierne menos
mantener de los Estados Unidos. la productividad de la nación que el de-
rrocamiento de las instituciones existentes,
Loa Jóven~ públicas y privadas.
En vista de las condiciones actuales, es
natural que crecientes números de perso- La _:rus Y la espada ;\
nas en las naciones del hemisferio, inclu- ~
yendo los Estados Unidos, ~stén desilusio- W Pese ~ q_u~ .no lo recQlli)cem~~- en !U
nadas por los~os de!~ sociedaa;,,_y peF-"" e;xacta ?imen~1~n.. los cuadros militares .Y \
1rbados ¡mr un sengao de _p_érfilda de. 1-a.. l~ Jgles1a_ C_atólica-se encuentran hoy ta~-
i entidad individual. bien entre las fuerzas en favor d~l cambio
recien - sj>c1al y político en otras ..r.e.púhlicas ame...
cuestionando es ecialmente mue as e ticanas. Este es un papel nuevo para ellos.
nu s ras premisas basicas. Están a a us- Desde el arribo de los conquistadores hace
queaaae nuevos valores, nuevos significa- más de 400 años, la historia de los milita- •
dos, nueva importancia del valor y la dig res y la Iglesia Catóiica, trabajando hombro
Aidad del individuo. con hombro con los terratenientes con el
La participación de los estudiantes en objeto de proveer "estabilidad", ha sido
manifestaciones y en la violencia está . una leyenda en las Améri~as.
convirtiéndose en una fuerza de la mayor Poca gente se da nta de hasta qué
importancia en todos los países. Esto ocu- un o am s mstituciones ora
!'~e independie_!ltemente de la ide0Tog1a-Eo- rompiendo con sus pasa os. s an, e he-
Hbca, mdependientemente de si los estu- Cho, adelantandose rat¡tdamente hacia el
diantes están actuando espontáneamente 0 frente como fuerzas a favor del cambio so-
ban sido organizados El hombre ha demos- cial, económico y político. En el caso de la
trado en el pasado que puede soportar el fglesia, esto es el reconocimiento de la ne-
ser regimentado; la prueba a que está so- cesidad de responder más a la voluntad po-
metido hoy, tal vez, es de si puede sobre- pular. En el caso de los militares, es un re- J
vivir su libertad. flejo de la ampliación de oportunidades pa-
El idealismo de la juventud es y debe ra los jóvenes, cualesquiera sean sus orí-
ser una de las más prometedoras fuerzas genes familiares. _ /
para el futuro. Al mismo tiempo el mero
hecho de su idealisl}l.o hace que algunos de La Iglesi~
los jóvenes sean vulnerables a la penetra-
ción subversiva y a ser explotados como Las comunicaciones modernas y el acre-
medios revolucionarios para la destruccióI). centamiento de la educación han provoca.
del orden existente. Por sobre todo, resul- do una agitación entre la gente que ha te-
ta claro que los jóvenes del hemisferio no nido tremendo impacto sobre la Iglesia,•
aceptarán ya más lemas como sustitutos haciendo de ella una fuerza dedicada al
para las soluciones. Saben que es posible cambio; cambio revolucionario, si fuese ne-
una vida mejor. cesario.
Los trabaJadorea • Ver documentos preparados por la Segunda
Conferencia General del Episcopado Católico
Empero, no son sólo los jóvenes los que Romano de América Latina, en Medellín, Co-
están profundamente preocupados o a la lombia, 1968.

""º· 94
@posición
.l!:n verdad, la Iglesia puede estar en una
algo semejante a la de los jóve-
~ás altas pos1c1ones curecuva& en caSl io-
dos los grupos militares del hemisferio. Y
nes; con un profundo idealismo, pero como si bien sus lealtades están con las fuerzas
resultado de ello, eu algunos casos vulne- armadas a menudc sus lazos emocionales
rable a la penetración subversiva, pronta a están con el pueblo Cada vez más, su pre-
llevar a cabo una revolución, si fuese ne- 1)cupación y dedicación es la de erradicar la
cesario, para poner fin a la injusticia, pero pobreza y mejorar la suerte de los oprimi-
sin claridad en cuar.to a la naturaleza últi- dos, tanto en las áreas rurales como urba-
ma de la revolución misma o al sistema gu- nas.
bernamental mediante el cual se pueda rea- En síntesis, un nuevo ti o
lizar la justicia que busca militar está sur en o convirtien ose a
menudo en una fuerza de gran importan-
Los militares cia para el cambio sccial constructivo en
las repúblicas amt:ricanas Motivado por
© rica,Enlosmuchos países de Sud
militares fvrman
y Centroamé-
~~·más poderoso
una creciente impáciencia por la corrup-
ción, la ineficacia y .m orden político estan-
grfI'o político en lá socieda . Los hombres cado, el nuevo hombre militar está prepara-
mi itares sOñ símoolo de poaer, autoridad do para adaptar su tradición autoritaria
y soberanía, y foco del orgullo nacional. a los objetivos del progreso social y econó-
Han sido tradicionalmente considerados en mico.
la mayoría de los países como los árbitros Este nuevo papel de los militares, sin
uJtimos del bienestar de la nación. embargo no esta libre de peligros y dile-
La tendencia de los militares a interve- mas.~ ..!Orre siemJ>rl:' el riesgo de que el
nir cuando juzgan que el gobierno en ejer- estTIO autoritar1o dé como resultado 111 re-
cicio ha fracasado en el cumplimiento ade- presión. No es fácil de resistir la tentación
cuado de sus responsabilidades, ha sido ge- de expandir medidá::. de seguridad o disci-
neralmente aceptad&. en Sud y Centroamé- plina o eficacia al punto de restringir Ji.
rica. Virtualmente todos los gobiernos mi- bertades indivjduales más allá j~ lo que
litares en el hemisferio han llegado al po- se requiere para la restauración del orden
der para "rescatar" al país de un gobierno y el progreso social Por sobre todo, los go-
incompetente o de una situación económi- biernos autoritarios resueltos a un rápido
ca o política intolerable. Históricamente, cambio son de desconfiar en cuanto a su
estos regímenes han variado ampliamente 1deolog1a intrínseca y vulnerables a un na-
en sus actitudes hacia las libertades civiles, cionalismo extremu Pueden tomar casi
la reforma social y la represión. <'ualquier dirección doctrin~ria.
Tal como la Iglesia, los militares han si- ' El peligro para los nuevos militares es
do tradicionalmente una fuerza conserva- de que se lleguen a aislar del pueblo y que

l
dora que se ha resistido al cambio La ma- Ja autoridad se convierta en un medio de
yoría de los oficiales provenían de la clase supresión en vez de ser un medio de elimi·
terrateniente En años recientes, sin em- nar el aumento de lá tensión social y polí-
bargo, los propietarios de las tierras se han tica. - -
desplazado más y mas a una vida industrial La norma crítica es, por último, si el
urbana. El servicio militar ha sido menos nuevo militar, con sensibilidad y desig111os
atractivo para sus hijos. Como resultado de conscientes puede y quiere poner en mar-
esto, se han abierto oportunidades para jó- cha a la nación, llevandola del control mi-
venes de ambición y capacidad de familias litar para un propósito social hacia una
pobres que no teníalJ ni tierra ni relaciones transición a UN forma de gobierno más
profesionales o de negocios. Estos hijos pluralista que queda permitir el floreci-
ambiciosos de la clase trabajadora han en- miento del talento y la digmdad individua-
trado en la carrera militar en busca de edu- les. ¿O será que se convertirán en radica-
cación y de oportunidad de progresar. les, estatistas y anti Estades Unidos?
Este esquema se ha hecho casi univer- En relación con esto, se debe mencionar
sal en las repúblicas americanas al sur de especialmente el atractivo que, al nivel teó-
nuestro país. Los más capaces de estos jó- rico, tiene para los nuevos militares el mar-
venes oficiales han viajado al extranjero xismo: 1) Justifica, a través de sus teoríaiJ
para estudiar y están ahora asumiendo las de una elite de vanguardia, el gobernar me-
diante un grupo relativamente pequefio o rtos de las repúblicas americarias nan m~­
ur.a institución única (tal como el ejército) jorado gradualmente su capacidad para en-
y. al mismo tiempo, 2) ofrece una raoiona- frentar a los guerrilleros rurales del tipo
lización para los sacrificios a que el estado Castro. Sin embargo, hay elementos revo-
;meda obligar para adelantar el desarrollo lucionarios radicales del hemisferio que
E:conómico parecen estar inclinándose crecientemente
Otra influencia importante que contra- hacia el terrorismo urbano, en sus esfuer-
rresta este simplista enfoque del marxismo zos por derrocar el orden existente. Este ti-
es el conocimiento de los logros fundamen- po de subversión es más difícil de contro-
tales de la forma de vida de los Estados lar, y los gobiernos se ven forzados a uti-
Unidos que muchos de los militares de otros lizar medidas represivas crecientes para en-
países americanos han obtenido a través de frentarlo. Es así que un ciclo de acciones
lvs programas militares de adiestramiento terroristas y reacciones represivas tiende a
~ue Estados Unidos lleva a cabo en Pana- polarizar y perturbar la situación política,
má y Estados Unidos. creando campo más fértil para las solucio-
nes radicales dentro de grandes sectores
Los negocios de la población.
Hay también fuerzas comunistas maoís-
Un fenómeno similar es visible dentro tas en el hemisferio. Pese a que son relati-
de la comunidad de los hombres de nego- vamente pequeñas en número, están faná-
c.0s. De nuevo, aquí hay una dicotomía. tJcamente dedicadas al uso de la violencia
Por una parte, intereses largamente esta- y la intimidación para lograr sus fines. La
blecidos se aferran a prácticas de paterna- mística del maofamo ha atraído más el idea-
lismo y monopolios tras altas tarifas pro- lismo de los jóvenes y, así, ha sido el me-
tectoras. Por la otra, nuevas empresas, o dio para la subversión generalizada.
v;ejas, pero con dirección nueva y joven, es- Parece ser ahora que en algunos casos
tán aportando una preocupación social por fuerzas castristas y maoístas se han unido
los trabajadores y el público así como ha- para llevar a cabo actos de subversión, te-
cia los accionistas. rror y violencia en las ciudades Estas
"Esta nueva fuerza directiva en los ne- fuerzas se concentran también en las de-
gocios es prometedora y constructiva. Y es mostraciones estudiantiles masivas y en la
una fuerza necesaria en el proceso del perturbación de diversas instituciones, pú-
cambio, sencillamente porque la competen- blicas y privadas, requiriendo el apoyo de
cia técnica, directiva y de comercialización los frentes comunistas laborales en el gra-
en los negocios privados debe asumir un do en que le resulta posible.
papel de primera importancia en el desa- Pese a que la propaganda de Castro lo
rrollo del Hemisferio Occidental. muestra como un líder de los desposeídos
que se opone al imperialismo de los Esta-
Subversión comunlsts dos Unidos y es independiente del comu-
nismo soviético, resulta claro que la Unión
En cada país hay una inquieta lucha Soviética tiene en la actualidad un impor-
por una mejor vida. Ocurriendo como ocu- tante grado de influencia financiera, eco-
rre al tiempo que se da un cambio desa- nómica y militar sobre Cuba comunista. La
rraigante, esto le trae a muchos una vaga reciente visita de la flota soviética a La
inquietud de que todos los sistemas de la Habana es una evidencia de la creciente ca-
sociedad están fuera de control. Dentro de lidez de sus relaciones.
tal programa, todas las naciones america- Esta actuación de la Unión Soviética en
nas son un blanco tentador para la subver- Cuba y a través del hemisferio contrasta
sión comunista. De hecho, es claramente con las protestas oficiales del gobierno so-
evidente que esta subversión es hoy una viético y del Partido Comunista de que no
realidad con alarmante potencial. sólo están a favor de la coexistencia pacífi.
Castro ha reclutado en forma persisten- ca sino también de negar su asociación con
te guerrilleros de las otras repúblicas ame- Castro y su programa de terror en las re.
ricanas y los ha entrenado en Cuba para públicas am.aricánas.
exportar la revolución agraria comunista Claramente. la opinión en Estados Uni.
tipo cubano. Afortunadamente, los gobier- dos de que el comunismo no es más un fac·
tor serio en el Hemisferk Occ1ctenta1 es terrogante de si los sistemas de libertad con
.icabadamente equivocada orden y justicia sobrevivirán y prosperarán
Hemos visto casi universalmente que las no es ya más retónco, es una realidad.
ctras repúblicas americanas están profun- La cuestión clavt es si los gobiernos de
damente preocupadas acerca de la amenaza gentes libres pueden ser eficaces, y si pue-
que esto significa para ellas; y Estados Uni- den establecer lal> prioridades necesarias
dos debe estar alerta y preocupado por la para cubrir las actuales necesidades de 101
amenaza que en la última instancia repre- pueblos y sus aspiraciones para el futuro;
~enta para los Estados Unidos y el hemisfe- si las instituciones políticas y sociales pue-
tio en su totalidad den mantener la confianza no sólo de la du-
bitativa generación joven sino también de
Cambios en la década próxima los adultos.
Para los Estados Unidos el desafío es do-
En la década próxima las naciones del ble: primero, demostrar mediante su ejem-
hemisferio occidental diferirán grandemen- plo que una sociedad libre puede resolver
te de su situación actual. Reflejarán los rá- sus propios problemas internos y proveer
pidos y generalizados cambios que están una vida mas gratificante para todo su pue-
ocurriendo ahora, qLie alterarán las institu- blo; !;eg11ndo, hallru formas para que estos
ciones y los procesos mediante los cuales tremendo" recursus humanos y materiales
las repúblicas americanas se gobiernan y puedan suplementar eficazmente los esfuer-
progresan Si bien no es posible predec~r zos de las otras naciones americanas por sí
con precisión alguna el camino cierto que mismas, en un clima de creciente inestabi-
seguirá el cambio, es factible que el hemis- lidad, extremismo y nacionalismo anti-Es-
ferio exhiba las siguiente~ características tados Unidos.
en los próximos años: Debe dársele forma a una nueva rela-
-Creciente frustración con el r itmo de de- ción entre Estados Unidos y las otras repú-
sarrollo. intensificada por la industriali- blicas americanas, con el reconocimiento de
~ación, urbanización y el crecimiento de
que la devoción a nuestra comunidad de in-
la población; ~ereses a largo plazo requerirá a menudo el
-Inestabilidad política y social ; manejo sensible de nuestras diferencias a
- Una creciente tendencia a volcarse hacia CC'rto plazo. En el proceso de forjar esta re-
soluciones autoritarias o radicales; lación tenemos la oportunidad de demostrar
-Continuación de la tendencia de los mili- cómo naciones sobt!raual::. trabajando jun-
tares a tomar el poder con el propósito tas pueden resolver problemas comunes, y
de guiar el progreso social y econ ómico, y así establecer un modeJo de entendimientos
-Creciente nacionalismo, cubriendo la ga- cooperativos para la at'Ítorrealización de los
ma de las agrupaciones políticas, que a hombres y mujeres del mundo.
menudo hallará expresión en términos de
independencia de la dominación e influen- Es un h~cho afortunado y notable del
cia de los Estados Unidos. mundo moderno que, por primera vez, el
· conocimiento cientfüC'o y la competencia di-
rectiva requerida para enfrentar los aspee·
Capítulo 11 tos económicos del desafío están disponibles
Más aún, creemos .:rne ¿] b.emisferk occi
El drsafío a la libertad dental posee los recursos humanos, materia .
lc>s y espirituales que son necesarios par l
política y económica la tarea en tocios l:lus aspectos: económicc 1,
social y político.

A. LA NATURALEZA DEL DESAFÍO B. EL INTERÉS NACIONAL DE LOS


ESTADOS UNIDOS
El ritmo y' la intensidad del cambio, im-
puesto sobre la inflación desbordante, la La tuerz; moral y espiritual de lGs Es.
violencia urbana, la crue~ta pobreza, la tados Unidos en el mundo, la realidad po-
amargante injusticia y el llameante nacio- lítica de nuestro liderazgo, la seguridad de
nalismo, coloca a las naciones del' hemis- nuestra nación, el futuro de nuestro progre-
ferio occidental en una encrucijada. El in- so social y económico están ahora en juego.
Las crecientes frustraciones en todo el 1 ~Citados y compromisos del sistema inter-

hemisferio uccidental debidas a la pobreza amencano. Más allá de los convencionales


y a la inestabilidad política han llevado a intereses de la seguridad y economía, el va-
crecientes números de personas a elegir a lor político y psicológico de la especial re.
Estados Unidos como chivo emisario y a !ación no puede ser sobrevalorado El fra-
buscar soluciones marxistas a sus problemas <'aso en el mantenimiento de esta especial
socio-económicos. Por el momento, hay un relación implicaría el fracaso de nuestra ca-
solo Castro entre las 26 naciones del hemis- ¡,acidad y responsabilidad como gran po-
ferio; bien puede haber más en el futuro. tencia. Si no podemos mantener una rela-
Y un Castro en el continente, apoyado mili- ción constructiva en el hemisferic occiden-
tar y económicamente por el mundo comu- tal, difícilmente podremos alcanzar un orden
nista, presentaría la más seria amenaza exitoso en otras partes del mundo. Más
para la seguridad del hemisferio occiden- aún, el fracaso en el mantenimiento de es-
tal y crearía un problema extremadamente ta especial relación crearía un vacío en el
difícil para los Estados Unidos. hemisff>rio y facilitaría la influencia de po-
Así como las otras repúblicas americanas deres extranjeros hostiles sobre la región.
tlependen de los Estado& U nidos para sus Resulta claro, entonces, que nuestro in-
requerimientos de bienes de capital, así los terés nacional requiere el mantenimiento
Estados Unidos dependen de ellos para pro- de nuestra especial relación, que debe te-
" eer un vasto mercado para nuestros pro- ner como meta la creación de una comuni-
ductos manufacturados. Y así como estos dad de naciones autosuficientes e indepen-
países ven a los Estados Unidos como mer- dientes, enlazadas en un sistema regional
cado para sus productos primarios cuya mutuamente beneficioso y a la búsqueda de
\'enta les permite comprar equipos para su un mejoramiento en la eficacia de sus so-
propio desarrollo, así Estados Unidos bus- ciedades y en la calidad de vida de sus
ca en ellos las materias primas para nues- pueblos.
tras industrias, de las cuales dependen los
empleos de muchos de nuestros ciudadanos. C. NUESTRO OBJETIVO NACIONAL
Pero estas fuerzas de interdependencia
económica están cambiando, y deben cam- No hay mejor sistema en toda la histo-
biar. Un creciente flujo de comercio, en am- ria para la elevación de la calidad de la
bas direcciones, de productos industriales, vida del hombre que nuestra propia estruc-
debe suplementar el actual intercambio de tura flexible de democracia política, ini-
bienes manufacturados y productos prima- ciativa individual y responsabilidad ciuda-
rios. dana. Le da al individuo importancia fun-
Los 250 millones de habitantes de Amé- damental; subordina el papel del gobierno
rica del Sur y Central se convertirán en como servidor del pueblo; funciona con el
643 millones en sólo 30 años. Si la tenden- pueblo y para el pueblo; no tiene otra jus-
cia actual en contra de los Estados Unidos tificación.
continúa, se puede visualizar un momento Nuestra obra en nuestro pa1s está lejos
en que Estados Unidos estaría política y mo- de ser completada. Debemos mantener nues-
ralmente aislado de pa,rte o mucho del he- tro énfasis sobre la gente, nuestra preocu-
misferio occidental. Si esto ocurriese, las pación prioritaria por la gente. Esto signifi-
barreras para nuestro crecimiento colectivo cará dar forma a las fuerzas del cambio y
se convertirían sin duda en formidables. extender o diferir aquellos programas que
Es claramente evidente que los países no están relacionados con las necesidades
del hemisferio occidental, incluyendo Esta- urgentes del pueblo. Si las necesidades hu-
dos Unidos, se han hecho cada vez más de- manas no son satisfechas, la democracia ha-
pendientes uno del otro. brá fracasado en su propósito y no podrá
Históricamente, Estados Unidos ha te- sobrevivir.
nido un& especial relación con las otras re- Lo que es cierto para nosotros es esen-
públicas americanas. Está basada en una dalmente cierto también para el hemisfe-
larga asociación, geográfica y, por encima rio. Nuestra preocupación debe ser por el
de todo, en la aceptación psicológica de un pueblo. Lo que tenemos que hacer en el he-
\' oncepto de comunidad hemisférica. Está misferio es trabajar juntos, multiplicando
corporizada en la red de organizaciones, nuestras relaciones con la gente de las na-
done!> hemisféricas, (lyudándonos unos a 2. Estados Unidos debe decidir cómo
otros a desarrollar sociedades máb eficaces puede hacer para trasladar una crecienttt
que puedan mejorar la salud, libertad y se- responsabilidad por el proceso de desarro-
guridad de toda la gente, con el fin de que llo a las otras naciones amencanas (a tra-
la calidad de la vida d~ cada persona en vés de vías multilaterales), y
•'1 hemisferio sea mejorada. 3. Estados Umdos debe decidir en qué
Debemos trabajar con nuestros herma- forma sus intereses son arectados por la in-
nos americanos con el fin de que nadie sea surgencia y subversión de otras partes del
t-xplotado o degradado para enriquecer a hemisferio y la medida en que sus progra-
otro, y de que todo hombre y mujer tenga mas pueden y deben ayudar a satisfacer los
completa oportunidad de utilizar el máxi- requisitos de la seguridad de sus vecinos.
mo de sus dotes. La tarea es dificil pero en manera algu-
Sin embargo, debemos reconocer que las na imposible. Ha de requerir disciplina y
formas o procesos específicos mediante los energía y por encima de todo un muy claro
cuales cada nación se encamina hacia un y consistente sentido de propósito, tanto en
sistema pluralista variarán con sus propias nuestro país como en el extranjero. Para
tradiciones y situación Sabemos que noso- captar la oportunidad que existe en el he-
tros, en Estados Unidos, no podemos deter- misferio, Estados Unidos debe llevar a ca-
minar la estructura política interna de nin- bo algunos importantes y fundamentales
guna otra nación a no ser mediante el cambios en. primero, la estructura de los
ejemplo. mecanismos gubernamentales mediante los
Nuestra capacidad para afectar o influir cuales trabajamos con nuestros vecinos en
el curso de los acontecimientos en otras na- el hemisferio, y, segundo, en nuestras po-
ciones es limitada. Puede ocurrir que hallá- líticas y programas relacionados con el he-
semos que otras naciones perciban sus inte- misferio occidental.
reses en forma!> que entrasen en conflicto De acuerdo con esto, en los capítulos
con los nuestros. Lo que debemos hacer es tercero y cuarto de este informe se harán
echar una mirada a largo plazo a nuestros recomendaciones específicas en cada una
intereses y objetivos, manteniendo siempre de e3tas áreas: primero, organización, y se-
el sentido de nuestras propias prioridades gundo política.
y de la especial relación que esperamos lo-
grar con el hemisferio occidental.
Tal punto de vista requerirá un alto gra- Capítulo 111
do de tolerancia por la diversidad y por la
expresión nacionalista frecuentemente di-
rigida en contra de los Estados Unidos y
Organización
el reconocimiento de que nuestro propio es- A. ORGANIZACIÓN DEL GOBIERNO
tilo a menudo puede tener más importan- DE LOS ESTADOS UNIDOS
te efecto que lo que nosotros efectivamente
hagamos en el hemisferio. Salvo que haya una importante reorga.
El tipo de relación paternalista que Es- ninción de la estructura gubernamental de
tados Unidos ha mantenido en el pasado con Estados Unidos, con claras líneas de respon-
otras naciones del hemisferio será crecien- sabilidad y la correspondiente autoridad pa-
tem~nte costoso y contraproductivo en los ra determinar políticas y dirigir operacio-
años próximos. Creemos que Estados Uni- nes en el hemisferio occidental, el efecto de
d o:,i debe encaminarse cada vez más hacia otras recomendaciones sería, ea el mejor
una relación de auténtica asociación, en la de los casos, marginal.
cual cooperará con otras naciones del hemis- De acuerdo con la Constitución, el pre-
ferio en otras áreas donde su cooperación sidente tiene la responsabilidad de formu-
pueáa ser útil y requerida. lar y ejecutar la política exterior. Cuando
Estados Unidos debe enfrentar varias hay intereses y puntos de vista en conflic-
importantes cuestiones prácticas al tratar to entre los departamentos y organizacio-
de dar forma a esta nueva relación: nes del gobierno, sólo el presidente tiene la
l. Estados Unidos debe determinar su autoridad de conciliar las diferencias y to-
actitud hacia acontecimientos políticos in- mar las decisiones.
ternos de una manera más pragmática; Dada la actual estructura del gobierno

NUMERO :S;a I &Nll:FtQ 1870 !"A<I. • •


'
de los Estados Unidos, la polítíca relac10 de comprensión y estrecha relación de tra-
nada con el hemisferio occidental no pue- bajo que son esenciales a la luz de nuestra
de ser ni firmemente formulada ni eficaz. creciente interdependencia.
mente llevada a cabo. Es obvio que ni el presidente ni el stt-
Contrariamente a lo que generalmente cretario de estado tienen el tiempo necesa-
se cree, el Departamento de Estado no tiene rio para la atención continuada de las cues-
responsabilidad efectiva y total por la polí- tiones que conciernen a otras 25 naciones
tica extranjera en lo que concierne a los del hemisferio, y ninguna otra persona tie-
intereses de otros departamentos del go- r.e la autoridad. Como resultado de esto,
bierno. En verdad, el Departamento de Es- las relaciones diarias con nuestros amigos
tado controla menos de la mitad de las de- " vecinos, incluyendo Canadá, no reciben
cisiones políticas que se relacionan directa- la consideración constante de los que son
mente con el hemisferio occidental La res- responsaqles por nuestra política al más al-
ponsabilidad por la política y las operacio to nivel.
nes está dispersa entre muchos departamen Empero, si vamos a tener un auténtico
tos y organizaciones; por ejemplo, el Teso sentido de comunidad dentro del hemisfe-
ro, Comerc10, Agricultura y Defensa. rio occidental, debe ser posible establecer
Para lidiar con esta difusión de la auto- y mantener contactos a alto nivel.con cada
ridad, se ha desarrollado un complejo y ¡Jaís sobre la base de franqueza y claridad
engorroso sistema de comisiones ínter-de- que hagan mínimo el peligro de un desen·
partamentales dentro de las cuales se lle- tendimiento y máxima la efectiva coopera.
van a cabo interminables negociaciones, da- ción. Tal cooperación depende de la capa.
do que ningún miembro tiene la autoridad cidad de los Estado;; Unidos para reaccionar
de tomar una decisión final. El resultado es pronta y decisivamente. Para que Estados
que hay un sin fin de demoras para llegar Unidos se organice para hacer esto posible:
a decisiones. Demasiado a menudo se llega 1. Deben haber objetivos nacionales
al acuerdo en asuntos de la mayor impor- claramente definidos que guarden relación
tancia sólo mediante transacciones a bajos con las metas de la comunidad del hemisfe-
niveles del gobierno; a menudo al nivel del rio occidental;
más bajo común denominador en que es po- 2. Estos objetivos deben ser traducidos
dble logr ar un acuerdo. en posiciones políticas claras, relacionadas
El resultado es que no tenemos una for- tanto con la actividad gubernamental como
mulación clara de los objetivos de la po- con la privada;
lítica de Estados Unidos hacia el hemisfe- 3 . Para implementar estas metas y po.
rio occidental. No hay tampocu guías cla. líticas nacionales con efectividad, debe ha-
ras en la política relativa a problemas sus- ber una estructura con claras lineas de res.
tantivos y regionales que son esenciales pa- ponsabílidad y autoridad que emanen direc-
ra tomar decisivnes eficazmente día a día tamente del presidente.
en nuestros contactos con las otras repúbli- 4. Debe haber una organización eficaz.
cas americanas. Esto en sí conduce a con- mente manejada que pueda llevar a cabo
fiictos dentro del gobierno, que .ran en de- programas de apoyo, libre de los impedi.
trimento de los mejores intereses de nues- n entos diplomáticos que reducen la efecti-
tro país. vidad de las operaciones técnicas y profe-
En este laberinto de burocracia y dila- sionales, y
ciones, los representantes de los gobiernos 5. Debe haber una estrecha relación de
del hemisferio occidental se ven frustrados trabajo con los miembros del Congreso co-
y humillados purque se los envía de un de- mo parte indispensable e integral del pro-
partamento a utro sin hallar a nadie que r.eso de formación de la política.
pueda tomar una decisión final. Demoras Finalmente, y de importancia primordial
de meses y aun años sobre decisiones en para nuestra especial relación con el he-
Washington de la mayor importancia para misferio occidental, está el factor psicoló-
sus países fueron trasmitidas a la misión gico de las relaciones personales, tan im-
en casi toda nación vfaitada portantes para los latinos.
La falta de una clara dirección política, Una característica del temperamento
la indecisión y fru~trac; ,.m resultantes son latino es depositar más fe en los individuos
factores fundamentales en impedir la clase que en las instituciones. Es importante, por
tanto, darle altura y dignidad a la pos1c1ón st:jo de Seguridad Nacional un director d•
política para el hemisferio occidental al
clave de liderazgo en la estructura del go-
bierno de Estados Unidos que se ocupa del servicio del presidente, del Consejo Nacional
hemisferio occidental. Un hombre debe de Seguridad, del secretario de estado, del
simbolizar, por la importancia de su posi- secretario de asuntos del hemisferio occi-
ción, el especial interés del presidente y su dental y de los diversos departamentos y
preocupación por nuestras relaciones den- organizaciones comprometidos, tales como
tro del hemisferio occidental. La creación Defensa, Tesoro, Comercio y Agricultura, y
de un cargo tal debe, entonces, contrapesar de las actividades de los programas econó-
cualquier objeción tradicional a un cambio micos y sociales.
a) El director estaría al servicio del
en la orga!lización del gobierno.
De esta manera, podemos establecer un asistente del presidente para asuntos de se-
sentido de vitalid<:td, claridad y efectividad guridad nacional y tendría así expertos con
·~n nuestras relaciunes con los lideres y gen-
competencia en los campos representados
r es de las otras naciones. Esto es esencial por los departamentos y organizaciones cla-
para la unidad y seguridad del hemisferio ves comprometidos en asuntos del hemisfe.
occidental y hará posible el alcanzar nues- rio occidental;
b) El propósito de este personal en 111
f ras metas comunes.
Casa Blanca sería el de ayudar en la formu-
Recomendación. objetivo para la lación de las metas y políticas del presiden-
política nacional te para el hemisforio occidental, en consul-
ta con los apropiados consejos de gobierno;
El presidente debe reorganizar la políti- c) Seguiría las decisiones del Ejecutivo
ca exterior y la estructura operacional del relacionadas con el hemisferio occidental a
gobierno de Estados Unidos en relación con través de departamentos, organizaciones y
el hemisferio occidental. más allá de ellos para determinar si las de-
cisiones presidenciales han sido llevada•
Accionea que se recomiendan a cabo.
3. Una agencia para el desarrollo eco-
1. Un secretarlo de asuntos del hemls· n6mico y social debiera ser creada en la
ferio occidental debiera ser creado para pro- oficina ejecutiva del presidente para suce-
porcionar liderazgo y conducción diaria por der a la actual administración de la ADI
cuenta del secretc1.rio de estado y del presi- en el Departamento de Estado. Este cambio
dente. También debe c11ordinar por su cuen- es esencial por un número de razones:
ta todas las actividades del gobierno de Es- a) Las operaciones financieras y téc-
tados Unidos en el hemisferio occidental. rdcas del Departamento de Estado se han
a) Sería el foco dentro del gobierno de enmarañado con las responsabilidades di-
los Estados Unidos de todas las cuestiones ~lomáticas del Departamento de Estado, con
relativas a asuntos del hemisferio occiden- detrimento de ambas;
tal, responsable ante el presidente y el se- b) Debido a la falta de una clara res-
cretario de estado; ponsabilidad y autoridad administrativa
b) Tendría la autoridad y responsabili- dentro de la organización la ADI está te-
dad de representar al presidente y al secre- niendo gran dificultad en reclutar personal
tario de estado en negociaciones con jefes de calidad;
de estado, ministros extranjeros y otros c) Las decisiones opevativas sobre po-
filncionarios de alto nivel de las naciones lítica de ayuda ecvnómica son hechas de-
del hemisferio, y con los jefes de todos los masiado a menudo sobre la base de nego-
dE>partamentos y organizaciones del gobier- ciaciones políticas en vez de sobre realida-
no de Estados Unidos a quienes concierne des económicas y sociales;
la política y las operaciones en el hemis-
d) De acuerdo con la estructura pro-
ferio; puesta, la nueva agencia para el desarrollo
e) Estaría apoyado por subsecretarios
para asuntos económicos y políticos del he- tendría claras líneas de autoridad del pre-
misferio occidental, y los apropiados secre- sidente pero tendría que obtener la .autori-
tarios adjuntos, incluyendo uno por cada zación para sus programas operativ~ de l~
grupo regional de intercambio. adecuados funcionarios políticos cW. Depar-
2. Debiera ser creado dentro del Con- tamento de Estado.
PAG. 4l
..i.LJUll'aci - , ll:N5:R.0 tQ'7.0
4 . Un instituto de asuntos del hemls1e- ADI mantiene actualmente en varios paises
rlo occidental debiera ser establecido bajo sería reducida a un mínimo; los técnicos se·
la agencia para el desarrollo como corpo- rían enviados a esos países sólo para llevar
ración operativa para llevar a cabo progra- a cabo programas específicos de asistencia
mas económicos y sociales de gobierno a go- técnica u otras tareas sobre las cuales haya
bierno e.n el hemisferio occidental. acuerdo;
a) Las actividades de este instituto cor- f) Además, el instituto podna proveer
porativo para el hemisferio occidental ésta- asistencia a través de contratos con organi-
rían sujetas a la autoridad del presidente, zaciones privadas sin fines de lucro, cuan-
el secretario de asuntos del hemisferio oc- do esto fuese deseable, multiplicando así los
cidental (por cuenta del secretario de esta- puntos de contacto entre todas las facetas
do), y el director de política del consejo de nuestra sociedad y aquellas de otras na-
de seguridad; ciones del hemisferio;
b) La autorización de programas ope- g) Esta corporación tendría el poder de
rativos se llevaría a cabo mediante el si- establecer subsidiarias para dar particular
guiente procedimiento: énfasis a campos de especial preocupación.
-Un memorando conciso sobre el pro- Se recomiendan específicamente dos de ta-
yecto en cuestión sería preparado y, cuan- les subsidiarias:
do se relacionase con una nación del he- -Un instituto para Educación, Ciencias
misferio occidental, sería sometido al secre y Cultura del hemisferio occidental; y,
tario de asuntos del hemisferio occidental -Una corp0ración para el desarrollo
para su aprobación política. En cada caso, rural interamericano.
el memorandu ~specificaría claramente Cada una sería una corporacion opera-
l0s objetivos del proyecto, su naturaleza y cional para llevar a cabo proyectos en sus
carácV!r, el número de personas que serían respectivos campos, bajo la conducción po-
empleadas, y el costo total; lítica del presidente del instituto de asuntos
-
7
Jna vez que el proyecto fuese autori- del hemisferio occidental.
zado ?Or el secretario de asuntos del hemis- 5. Aplaudimos el apoyo del presidente
ferio occidental éste informaría al embaja- a la legish,ción ante la consideración del
dor de los Estados Unidos en el país en Congreso para crear una corporación para
C\.icstión y le daría instrucciones de apoyar inversiones privadas en el extranjero; debe
fo realización del proyecto Si en cualquier ser convertida en ley
momento el embajador creyese que el pro- a) CIPE tomaría a su cargo las activi-
yecto era de alguna manera perjudicial pa- dades relativas al desarrollo económico pri-
ra los mejores intereses de los Estados Uni- vado que son ahora manejadas por la ADI,
dos, primero discutiría la cuestión con el incluyendo seguros, contratos, préstamos y
director del proyecto; si no alcanzase satis- estudios de inversiones;
f<acción, podría trasmitir ~u protesta al se- b) Esto separaría la administración de
cretario de asuntos del hemisferio occiden- programas de gobierno a gobierno de las
tal, quien, por su parte, discutiría el asunto actividades de la empresa privada; un pa-
con el jefe del programa de ayuda o con el so deseable, ya que un;i organización que
jefe del instituto regional funcional respon- opera primariamente al nivel de gobierno
sable para su ejecución; a gobierno encuentra dificultades en obte-
c) La creación del instituto reconoce ner arientación para manºjar cuestiones
ría las necesidades especiales y la especial vinculadas con la empresa privada.
relación y simbolizaría la especial importan- 6. El presidente debiera discutir con
cia de nuestras relaciones en el hemisferio; los líderes del Senado y la Cámara de Re-
el presidente de la corporación se converti- presentan tes la posibilidad ele crear una co-
na en una figura de la mayor significación misión conjunta del Congreso para coordi-
en asuntos hemisféricos; nar la política legislativa que concierne al
d) El uso de una corporación como bra- hemisferio.
zo operativo para el hemisferio tendría la,. a) Un comité de orientación de amplia
ventaja adicional de asegurar la continui- base podría trabajar con las comisiones
da de programas bajo contratos de tres a vpropiadas de amba~ cámaras del Congreso
cinco años; para anticipar los problemas hemisféricos,
e) La gran cantidad de personal que la ·considerar nueva legisl~ción, y rever las le-
yes existentes que se relacionan con asunto! C. ORGANIZACIONES REGIONALES
hemisféricos;
b) Esto sería una importante expresión C~mo entidades individuales, muchos de
del interé~ del Congreso en un acercamien- los países del hemisferio tienen recursos
tú coordinado a las otras naciones del he- tan limitados qu~ no podrían promover su
misferio. crecimiento económico y progreso social o
mantener un nivel aceptable de competen-
B. RELACIONES CON CADA PAÍS cia económica eu los mercados mundiales.
Es así que han comenzado a formar grupot
Las experiencias de la misión en el cur- reg10nales para coordinar sus políticas eco.
so de sus viajes demostraron nuevamente nómicas.
que no hay sustituto en las instituciones y El primero de estos agrupamientos re-
1a práctica de la diplomacia para la calidez gionales y el más efectivo hasta ahora ha
y el juego mutuo que da el contacto per- sido el Mercado Común Centroamericano.
sonal. Comenzó con una lista limitada de bienes
En país tras pa1s nuestros huéspedes di- de "libre intercambio", fue gradualmente
jeron a miembros de la misión del senti- ampliado a acuerdos fiscales y aun luego
miento de no tener verdadero contacto per- expandido a manejar cuestiones de signüi-
sonal con los Estados Unidos, que estaban cación económica y política.
separados por una muralla de burocracia, Un instrumento importante para el
la imposibilidad de obtener una decisión, MCCA es el Banco Centroamericano para
las bajas prioridades para las cuestiones he- la Integración Económica, que efectúa
misféricas, el hecho de que no hay nadie préstamos para obras públicas, industrias,
con efectiva autoridad con quien puedan agricultura, abriendo nuevos mercados y
hablar otros proyectos de alcance regional.
Fue visible que el espíritu de amistad y Las naciones del Caribe tienen una am-
respeto pe1sonal que caracterizaba la era plia variedad de organizaciones regionales
del "buen vecino" se había evaporado. Es ) están ahora formando una Asociación de
vital restablecer ese espíritu. Libre Comercio del Caribe y un Banco de
Cada país en ei hemisferio es único, con Desarrollo del Caribe.
sus propios problemas especiales, con su El tratado por el cual se crea el Grupo
propia relación especial con otrus •.>aíses y Andino bajo la Asochción Latinoamerica-
con Estados Unidos Es por tanto vital que na de Libre Comercio fue firmado este ve-
nuestra diplomacia se adecue a estrechos y rano. Los países del Río de la Plata han es.
efectivos lazos con cada una de estas na- tado discutiendo la posibilidad de una orga.
ciones. nización regional pero hasta ahora no han
contraído ningún compromiso.
Todas las naciones del hemisferio son
mterdependientes en el mundo actual. No La A&ociación Latinoamericana de IJ.
debemos perder de vista la necesidad de bre Comercio, que comenzó en 1961 a redu-
cir las tarifas entre 11 países latinoameri·
estrechos lazos con cada país individual-
mente; una finalidad que la propuesta he- canos, está encaminándose lentamente de·
cha más arriba de un secretario de asuntos bido a las complejidades de negociar reduc-
del h~misferio occidental, obrando por cuen ciones recíprocas en las tarifas entre tanta1
ta del secretario de estado y del presiden- naciones.
::e, facilitaría grandemente.
Recomendación: objetivo para la
, Recomendación: objetivo para la política nacional
política nacional
Estados Unidos debe cooperar con las
Estados Unidos debe mantener estrechos organizaciones regionales entre las naciones
abiertos, íntimus y efectivos lazos con ca~ del hemisferio occidental y apoyarlas ple-
eta una de las nacior' "R del hemisferio .,o. namente.
bre una base de país por país, reconoci~ndo
que cada nación es diferente y que las re- Acciones que se recomiendan
laciones y programas bilaterales tienen un l. Oiando se le reollliera, Estados Uni·
importante papel q~e jugar. dos debe alentar a las organizaciones regio.

NUMERO :33 / !::NE.Ro !970


nales con asistenda financiera y técnica y .ura de segundad de la UEA no se ha man-
apoyo para programas industriales, agríco- tenido a la par con las necesidades cambian-
las, educativos y dentíficos. tes de los tiempos
2. Para facilitar tal cooperación, Esta- El Banco Interamericano de Desarrollo
dos Unidos debe .wmbrar secretarios adjun- ha hecho una imvortante contribución pe-
tos de asuntos del hemisferio occidental ro debe dársele énfasis a las consideraciones
para las naciones del MCCA, ALALC y las técnicas más que a las políticas en futuros
naciones del Caribe. préstamos. Si bien el poder de veto de Es-
-Ya que la efectiva cooperación depen- tados Unidos sobre los préstamos del BID
de en manera importante de contactos per- no ha sido usadu la amenaza de la utiliza-
sonales más frecuentes, adecuadas facilida- ción .:lel veto paro propósitos políticos ha
des de transporte aéreo para estos secreta- influid0 sobre 1as decisiones:.
rios adjuntos y líderes en la región, ayu
darán a promover un mejor entendimiento. Recomendación: objetivo para la
política nac10na!
D. ORGANIZACIONES
INTERAMERICANAS Estados Unid0i:. debe dar completo apo-
yo a la Organiza~ión de Estados America-
Necesarios e importantes cambios en la nos y a sus diferentes consejos y trabajar a
urganización se han llev&.do ya a cabo para través de ellos en relación con asuntos del
fortalecer y revitétlizar la organización de hemisferio occidental: debe refirmar su ad-
Estados Americanus Algunos de estos cam- herencia a los prir.cipios y políticas estable-
bios requieren ratifkación individual de los cidos en los diversos tratados y conven-
gobiernos; un proc:esu que está bien adelan- ciones que forman la estructura general
tado. Sin embargo hay otras iniciativas po- del hemisferio.
sibles que extenderían su efectividad.
Durante nuestros viajes escuchamos pun- Acciones que se recomiendan
tos de vista diversos en relación a la Orga-
nización de Estados Americanos Algunos l. Política· Estados Unidos debe coope-
nos hicieron sentir que Estados Unidos do- rar plenamente ..:on la Organización de Es-
minaba la organización Otros la criticaron tados Americanos en el trato de los proble-
como ineficaz en campos importantes. Sin mas políticos del hemisferio.
embargo la OEA es una fuerza constructi- 2. Social y E\!onómica: Estados Unidos
va en el hemisferio Ha demostrado dramá- debe hacer mayor uso de las vías multila-
ticamente su valor de nuevo en el campo teralel:> de :a OEA para ejecutar programas
político con las exitosas negociaciones para de asistencia técaica y debe proponer al
poner fin a las recientes hostilidades entre ConseJo Económko y Social interamerica-
El Salvador y Honduras. En el área del de- no que al CIAP (el brazo ejecutivo del Con-
sarrollo, la OEA está haciendo cada vez más sejo) le sea asignada mayor responsabilidad
una tarea efectiva Las razones para esto en el planteamiento, establecimiento de
son: reduce a un mínimo factores políticos; prioridades y asignación de asistencia para
puede iII'poner y hacer entrar en vigor con- ~ J desarrollo para lai:. naciones del hemis-
diciones más exi15entes para los proyectos y ferio occidental y que su nombre sea cam-
para los criterios que miden su logro; y co- t iado al de Comisión para el Desarrollo del
loca mayor responsabilidad en manos de los Hemisferio Occidental.
países mismos para administrar los recursos a) En el desdrrollo de sus programas
disponibles. de asistencia, Estéldos Unidos debe trabajar
El Comité Interamericano de la Alianza en estrecha cooperación con la Comisión pa-
para el Progreso (CIAP' de la OEA ha cum- ra el Desarrollo :i.el Hemisferio Occidental
plido un trabajo de utilidad creciente en la y proporcionar la más plena consideración
revisión de programas y proyectos de de- a sus recon.endadunes referentes a progra-
sarrollo nacional mas y proyectos nacionales y multinaciona-
En el área de la seguridad, la OEA pue- les de asistencia. tal como provee el Ar-
de jugar un pape1 aún más importante pe- tículo 6, Sección 251 H, de la ley de Ayuda
ro esto requerirá una mayor autoridad y Extranjera de ~ 966;
1
estructuras expandidas, dado que la estruc- b) Estados Unidos debiera someter sus
pr0gramas económicos a una revisión anual dpoyadas y ampliamente utmzadas por toda.9
por la comisión para el desarrollo del he- las naciones del htmisferio occidental, junto
misferio occidental, tal como se acordara con los mecanismos y facilidades de la "rela.
originalmente en la Carta de Punta del Este. ción especial".
3. Educación. Citncia y Cultura: Cuan-
do sea ratificado el Consei(, Interamerica- ' Recomendación: objetivo para la
na para Asuntos Educativos, Científicos y política nacional
Culturales, Estajos Unidos debiera llevar
a cabo programas de importancia para apo- Estados Unido.;; debiera auspiciar un pun-
yar sus objetivos· to de vista mundi.al como complementario
más que c01v.petitivo con los objetivos del
4. Seguridad. A través de las vías apro- hemisferio occidental.
piadas Estados Unidos debe proponer un
Consejo de seguridad del hemisferio occi- Acciones que se recomiendan
dental compuestv dt:: civiles, a diferencia de
líderes militares l'On sede fuera de los Es- 1. Estado:, Unidos debiera hacer uso de
tados Unidos; facilidades internacionales, tales como el
5. Migración· Estados Unidos debe es- naneo Mundial y la Organización Mundial
tar dispuesto a apoya1 la Organización de de la Salud en d desarrollo de sus pro-
Estados Americauus en sus iniciativas con gramas de asistencia reg10nal.
el objeto de facilitar la migración deseable 2 Quienes establecen la política de Es.
dentro dd hemisferio tados Ur.idos .iebierar, estar siempre cons.
-Trabajando en cooperación con organi- cientes de una urgente necesidad de evitar
zaciones regi,.ma1es la OEA puede hacer cualquier tendtncia o aun la apariencia de
una contribución importante a la negocia· una tendeucia hada el aislacionismo, per.
ción e implementación de la migración de judicial para los mejores intereses del he.
áreas sobrepobladas -como en El Salva- misfeL'io y del mundo en general
dor, por ejempl~ a países que buscan más
población.
Capítulo IV
6. CECLA: Estados Unidos debe reco-
nocer el significado y el papel de CECLA
como un vehículo efectivo de expresión in- Política y acc1on
. ,

dependiente pal'i:t las otras naciones ame-


ricanas. A. RELACIONES POLiTICAS DE LOS
-Las recomendac10nes que surgen de la ESTADOS UNIDOS CON EL
reciente c<mferencia de Viña del Mar han HEMISFERIO
sido revisadas y .:onsideradas en la prepa-
r~ción de este informe. Han demostrado ser ix1ste a travé:-. del hemisferio una ere.
de la mayor utilidad. ciente incertidumbre sobre la amplitud del
compromiso asumido por Estados Unidos
E. ORGANIZACIONES de trabaja1 juatv \!on los pueblos de otras
INTERNACIONALES repúblkas americanas para su mejoramien-
to económicc, y social
Es importante que la especial relación Debemos astgurarles a nuestros vecinos
que existe entre naciones del hemisferio oc- que seguimos temtnac la convicción de que
cidental no sea mal entendida en el más es la gente en eft::do lo que nos preocupa
amplio contexto dt las relaciones mundiales. básicamente y qu1:: queremos continuar tra-
Cada nación en el hemisferio tiene su bajandc.. con ellos '.!1..1alquiera sea la forma
propio papel que desempeñar y sus contac- de su gob1ern0 para ayudarles a elevar el
tos a través del mundo La búsqueda de 4l nivel de sus •1idas De esta manera, podemos
unidad hemisférica y del crecimiento econó ayudar a fortalecer las fuerzas de la demo-
mico y social acelerado dentro del hemisfe- cracia
110 n0 debe ser .;onsiderada como aislacio- La dedicación a la idea de un gobierno
nismo del hemisferio occidenhl. representativo democráticamen,te sensible,
Las Naciones Unidas y sus organizacio- está p1 ufundamente insertada en la concien-
nes especializadas deben ser ampliamente cia política colectiva del pueblo de los Es-

NUMERO 33 I 'ENERO 1970


tados Oilidos. Querríamos ver desarro11arse ao con otras po1it1cas ú tormas de gobierno
en otras naciones del hemisferio fuertes go- de otras nacione::. americanas. Sin embar-
biernos representativos, tanto por razones go, la interrogación fundamental para Esta.
idealistas como por razones prácticas: dos Unidos es cómo puede cooperar para
-Nuestra experiencia nos ha convenci- ayudar a satisfacer las necesidades básicas
do que el gobierno democrático representa- de los pueblos del hemisferio pese a los de-
tivo y las sociedades libres ofrecen los me- sacuerdos filosóficos que pudiera tener con
jores medios de organizar la vida social, po- respecto d la naturaleza de ciertos regíme-
lítica y económica del hombre como para nes. Debe buscar vías pragmáticas de ayu-
hacer máximas las perspectivas de mejorar dar a los pueblos sin tener que, necesaria-
la dignidad del individuo y la calidad de mente, aceptar t:vn gusto a sus gobiernos.
su vida. Debe reconocer que las relaciones diplomá-
-En la práctica, las naciones con siste- ticas son meras conveniencias prácticas y
mas políticos con amplia base de tipo de- no medidas de juicio moral Esto puede ser
mocrático tienden a tener puntos de vista llevado a cabo manteniendo líneas forma-
y conceptos compatibles con el estilo de los les de ~omunicación aunque no se aproba-
Estados Unidos y su pueblo, y están más ran tales regímen<:s.
dispuestos a cooperar con nosotros en el es-· Estados Unido~ debe también reconocer
tablecimiento de un orden mundial efectivo. que la evolución política lleva tiempo y
Todos los americanos, de hecho, com- que, en realidad, sus intereses a largo pla-
parten una herenda de respeto por la dig- zo serán servidos manteniendo por lo me-
nidad humana, la justicia y la libertad del nos relaciones d1pl0máticas mínimas con
individuo. Están unidos por lazos de ante- otros gobiernos del hemisferio, mientras
cesores revolucionarios, quienes tuvieron busca maneras de ayudar al pueblo de esos
éxito en declararse separados de las nacio- países y ·a lienta a los gobiernos a enca-
nes de Europa Esta herencia se evidencia minarse h1tcia P•'ocesos democráticos. Tal
de diferentes maneras en diferentes nacio- polític& requiere un equilibrio muy difícil,
nes, especialmente cuando están en dife- pero es un equiPbrio que debe ser alcan-
rentes etapas de desarrollo o reflejan dife- zado pragmáticamente sobre la base de con.
rentes influencias culturales. El individua- sidera1 cada caso Estados Unidos no pue-
lismo en las repúblicas americanas a me- de, como resultado de desacuerdos morales
nudo toma una forma más intensa que en con regímenes que los pueblos mismos no
los Estados Unidos, que ha tenido una ex- establecieron y no controlan, abdicar de su
periencia exitosa en una mayor modera- compromiso de lograr una mejor vida para
ción del individ..talismo para beneficio de todos los pueblos del hemisferio.
1a comunidad. Debe reconocerse que no hay
un camino único para lograr la realización Recomendación: objetivo para la
de la dignidad humana. política nacionaJ
La democracia es un sutil y difícil pro-
blema para la mayoría de los otros países Estados Unidos debe trabajar con y pa-
del hemisferio. La tradición autoritaria y ra el pueblo de este hemisferio para ayu-
jerárquica que ha condicionado y forma las darlo a mejorar la calidad de sus vidas y
culturas de la mayoría de estas sociedades, para proporcionar liderazgo moral, como
no se presta al tipo especial de gobierno una f1.1erza en favor de la libertad y la jus-
popular a que estamos acostumbrados. Po- ticia en las Américas
cos de estos países, además, han logrado un Estados Unido~ no puede permitir que
adelanto suficiente en sus sistemas econó- desacuerdos con la forma o las políticas in-
micos y sociales come para apoyar en for- ternas de otros gobiernos americanos obsta-
ma permanente un sistema democrático. culicen su objetho básico de trabajar con
Para muchas de t>stas sociedades, entonces, y para sus pueblos en mutuo beneficio.
la alternativa no es tanto democracia o la
falta de ella, sino que es sencillamente cuá- Acciones que .. recomiendan
les son los caminvs metódicos para poder El presidente debe reafirmar nuestro
seguir adelante. compromiso nacional;
Habrá momentos, a menudo, en los que a) De trabajar con y para el pueblo de
Estados Unidos se encontrará en desacuer- este hemisferío.
b) De reconol:er gobiernos hemisféri- Estaban preocupados cua.-rido sus jóven~
cos de acuerd0 cun el artículo x_x_xv del eran atraídos por Cuba en cantidades cre-
i:!Cta de la Novenc. Conferencia Internacio- cientes, para i.er adoctrinados e instruidO!
nal de Estados Americanos en 1948, donde en las artes dt la propaganda, las prácticas
se dijo de la subversión y las tácticas del terror.
El establec:im1ento o mantenimiento de Recientes manifestaciones de Castro so-
relaciones diplomáticas con un gobierno no Qre su polític& no indic:an un cambio de ob-
implica ningún juicio sobre la política in- jetivos. Más bien, refirman sus conceptos
terna de dichv gobierr.o revolucionarios y establecen el nuevo siste-
e) De respetar lrn; pactos* que unen a ma de prioridades y condiciones bajo el
!as naciones del Hemisferio Occidental en cual se dará apoy0 cubano a los revolucio-
su respeto por la soberanía de las nacio- narios
nes y la oposición a la intervención extran- La capacidad subversiva de estas fu~
jera. zas comunistas está aumentando en el he-
En relación c1..m esto, el presidente de- misferio. La inflación, el terrorismo urba.
biera apoyar la n.soh..ción 205 del senadr;>, no, las luchas ra<:iales. el hacinamiento, la
que ah~ra está a 1.·onsideración del mismo. pobreza, y la violencia e insurgencia rura-
les están entre las armas de que disponen
B. SEGURIDAD DEL HEMISFERIO los enemigos de los sistemas de las nacio-
OCCIDENTAL nes libres del Hemisferic, Occidental. Estas
fuerzas están prm.tas a explotar para sua
Si la calidad de la vida del indivi- propios fines las libertades ofrecidas por
duo en este hemii;ferio va a tener conteni- gobie1nos democráticos.
do, debe sentirse libre de temor y debe ha- La seriedad de estos factoriS cuando
ber pleno respete, por los derechos y la son explotados pvr fuerzas comunistas en-
dignidad personal de los individuos, no sólo cubiertas no es totalmente reconocida en
por los derechos y la dignidad de uno mis- los Estados Unidca.
mo, sino por los de todos. Hace más de do& décadas, ante una abier-
Desafortunadarr.ente, a demasiada gente ta amenaza mur.dial de la Unión Seviética.
en el hemisferio - incluyendo gente de los la respuesta de los Estados Unidos fue rea-
Estados Unidos- se le niega tal libertad y lista y flexible En el Hemisferio Occit· ;m-
respeto. Las fuerzas de la anarquía, el te- tal, incluyó el entrenamiento y equipamien-
rror y la subversión corren por las Améri- to de fuerzas de :;eguridad para la defensa
cas. Más aún, durante demasiado tiempo se hemisférica.
le ha prestado escasa atención a este hecho
en los Estados Unidos. Fortuitamente, la capacidad militar as{
La duda y el cinismo se han despertado lograda permitió eventualmente a las nacio-
en las otras naciones americanas en cuan- nes del hemisferilJ enfrentar el impacto
to al propósito de los Estados Unidos de en- inicial de una creciente amenaza encubier-
frentar esta seria cilllenaza a la libertad, ta del comunismo a su seguridad interna.
a la democracia y a los vitales intereses de Sin embargo, la 1:1menaza se ha desplazado
todo el hemisferio en su totalidad. de su base en las áreas rurales y está aho-
Muchos de nuestros vecinos hallan in- ra centrada en el terrorismo urbano. Son
comprensible que Estados Unidos no les necesarios esfuerzos realistas, sobre una
venda los equipos militares que ellos con- base efectiva y hemisférica, para enfrentar
sideran que se requieren para enfrentar la estos acontecimientos que SOR cada vez
subversión interna. Están confundidos por más peligrosos
la reducción de la asistencia militar de los Además, Estados Unidos debe enfrentar
Estados Unidos, en vista de la creciente in- más 1.biertamente el hecho de que, si bien
tensidad de las actividades subversivas que los militares en las otras naciones ameri-
enfrentan. canas están alerta~ al problema de la segu-
ridad interna, no cz·een que éste sea su úni-
• Cuarta Conferencia de Buenos Aires (1910), que co papel y responsabilidad. Están conscien-
estableció la Unión Panamericana; Tratado In-
teramericano (1947); Carta de la Organización de tes del papel más tradicional desempeñado
los Estados 'Unericanos y Pactos Concluidos en la por el establecimiento mjlitar en la defen-
Conferencia de Bogotá (1948) y Enmiendas a la sa del territorio nacional, y pos~n un com-
Carta en Vigor; Carta de la Alianza para el Pro.
greso (1961), y Declaración de los Presidentes (1967). prensible orgullo profesional, que crea taro-

NUMERO SS I ENERO t970


t>Jén com111 enslbies oeseos de tcuer armas ..:1ecimiento rle b. 1 ublac1ón y urbano En
:modernas; además están sujetos a las pre- ..:onsecuencia cads vez menos han estado
sione::. vendedvras y los halagos de los en condiciones .:!e proporcionar tanto el
provt:edores de otT'as naciones -del Este y esencial apoye, µsicol0gico como la seguri-
del Oeste- que están ansiosos por colocar dad interna -IUt ~s su función más impor.
su mercancia El resultado de todo esto es tan te
un natural rt::sentimiento de parte de los Más aún, la gente de los Estados Uni-
milit~res de otr&s uaciones americanas, dos no reconoce ...¡ue en su totalidad, los
cuando Estados Unidos rehúsa venderles gastos t::'D materia dt defensa de las otras
elem(·ntos moaeruos para equiparse. naciones amerh.:ct."las representan un por-
Es así que muchos líderes militares en centaje de su P1odu~to Nacional Bruto
las otras repúblic:i& lmericanas ven a Esta- menor que el d1: <'t•alqt<ier otra zona, excep-
dos Unidos come, tratando de mantenerlos to la parte ie Afnca c;uL? queda al sur del
en cot1dicion de ciudadanos de segunda cla- Sahan•. La mayo1 parte de estos gastos, pe-
se, y están alejándose de nosotros cada vez se a lu mucho qu~ St:! habla de aviones SU·
más, en un mumeritu en que su papel polí- persóu.icos sun Pn personal y costos de
tico es l.!ada vez más importante. Nuestro operación. Relc.ti\ amente poco ha sido gas-
dilemé. es cómo responder a sus legítimos tado t::'n pieza::. in,portantes de equipo Por
deseos de equipo moderno sin alentar la esta razón, la ma-yor parte de los inventa-
desvii:.dón de los escasos recursos disponi- rios militares de las utras naciones del he-
bles para el d~ar1 ollt. de los armamentos misferic. con:>iste en equipos adquiridos po-
que, en algunos c<.sos, pueden no esta1 re- co después de la <:;egunda Guerra Mundial.
lacionados con autenticas necesidades de se- Tales equipos se E.Stán volviendc obsoletos
guridad e impusibles de mant..-ner, y sus piezas de
Los líderes militares del hemisferio son recambio son ..:adr v~z. más difíciles de ob-
frecuentemente ci ;ticados en Estados Uni- tener
dos. Sin emba1go tenctremos que reconocer El Joven que viaJa al extranjero para
cada vez más el '.1ei.:ho de que muchos de ser entrenado en nrtiv1dades subversivas, el
los nuevos lídert''> militares están movidos dinerv y las ir.struc.cior,es que fluyen a tra-
profur.damentt pL r la necesidad de progre- vés dt::' agentes. y la pro¡.iaganda que llega
so social y econ.:m1!co Están a la búsqueda desde fuera de sus fronteras están más
de maneras de proporcionar educación y allá de su control efectivo.
mejor estándar de vida a sus pueblos, Sfüo a través de 'a cooperación hemis-
evitando al mism0 ~it:.mpo la anarquía o la férica puede!' ser ad~cuadamente enfren-
revoh:1ción violenta. En muchos casos será tados estos prvblfma.. que afectan tan vi-
más util para los Estados Unido); tratar de talmente la seguridad interna.
trabajar con ellos eu estos esfuerzos que
abandonarlos u insultarlos como resultadt> Recomendación: objetivo para la
de que nosotros t>Stemos condicionados poi: política nacional
estereotipos ideológicos arbitrarios.
Además, 110 h.1y en Estados Unidos una Estados Ur.idos debiera cooperar con
apreciación curr.plt::'ta del importante papel otras r.aciones dr.-J Hemisferio Occidental
desempeñado por la policía. Hay una ten- en medidas di::::.tinadas a fortalecer la segu-
dencia en Estados Unidos a identificar a la ridad interna
oolicía de las otras repúblicas americanas
con la acción y represión políticas, más que Accione! que se recomiendan
"'on la seguridad Han habido, desafortuna-
damente muchas ocasiones en que la po- l. Un ConseJo de Seguridad del He.
ticía ha sidc así utilizada. Sin embargo, misferic Occident.11.
cuando ex1stE: en .ma comunidad una poli-
cía bien motivarle. y bien entrenada, hace a) Estados Ut:idos debiera trabajar con
cumplir las leyes prvttoge a los ciudadanos las otras repúbli, as para la formación de
del terror y desaliPn1a a los elementos cri- un Consejo de Seguridad del Hemisferic
minales En la ac:•na.lictad, sin embargo, las Occideutal Jirigi~u por civiles, para lidia!
fuerzas poliriaks ie rr·uchos países no han con 1as fuerzas ~e subversión que operan
sido fortalecidas paralt.lamente con el gran a través del Hem.c:feri0 Occidental. El pro-

l"AG 46 CUAOERNOS O~ MARCHA


pós1tu de este ConseJO sena el de ayudar otros equipos dt rontrol del comando para
a los paises del hemü,ferio a que trabaja- la adet!uada corr:unicación entre las fuer-
sen juntos ~n la creación y preservación zas; y armas livianas para las fuerzas de
del tlj10 de ambiente urdenado, libre del te- seguridad.
rror 'I la violenc<a, eu que cada ciudadano c, En apoyo de estos objetivos, Esta-
de c3tia país pue.1~ el~borar una mejor vi- dos Unidos debiera proveer, a pedido, mi-
da par~ sí y para su familia Este Consejo siones de entrenamier.to militar y técnico
sustitt..irfa a lc1 Cl•mü,1ón Consultiva Espe- pero no debiera s~guir manteniendo las mi-
cial sob1·e Seguridad de la Organización de siones militares permanentes que residen
Estados Amerkan"s en otras nacivnes y que a menudo han cons-
b) S1 bien E, Lados Unidos sería miem- tituido una presencia de los Estados U ni.
bro de este ConseJO éste debiera tener su dos demasiadv gl'l1nde y demasiado visible.
sede fuera d1:: m .. ~stru país.
4. Ventas militares para la defensa.
2. Un prograMa de asistencia para ca.
padtación en seguridad para el Hemisfe- a) El Poder Ejecutivo debe tratar de
rio Occidental obte"er la modificación de las enmiendas
Contt:. y Symington para permitir que Es-
a} Estados Umdo-; debe invertir la re- tados Unidv& pueda vender aviones, bu.
ciente tendencia descendente en ma~ria ques y otros equ!pos rr.ilitares de importan-
de donaciont:s pa:·11 asistencia en la capaci- cia a las nadonec; más desarrolladas del he-
tacion de foerzil~ de seguridad para los misferio, sin pe1.arla:. con la interrupción
otros países hemisféricos. (El monto total de ayuda, cuand,> esta~ naciones consideren
propuesto para t>~ a:Po fiscal 1970 es U$S que estos equipos son necesarios para pro-
21,4 millones, contra U$S 80,7 millones en teger su territorit patrullar sus costas y
el ·año fiscal 1966) En vista de la creciente espacio aéreo, y en general, mantener la
subv,~rsión contra los gobiernos del hemis- moral de sm fuerzas y proteger su sobera-
ferio, del terrorismo v la violencia en au- nía. La realidad Es que, si Estados Unido1
ment,a entre los '"udadanos y la rápida ex- no v~ndi:: tales eq:1;po!>. serán comprados de
pans1ón de la P·Joladón, es ese1icial que otras fuente& ..iel Este o del Oeste, y esto
sean continuados y fortalecidos los progra no sería -:ompatible con los mejores intere..
mas de capadtac1ón qce traen personal mi- ses dt: los Estados Unidos.
litar y policial dP las C'tras naciones del he- b) A cad¡. pais se le debe permitir com-
misferio a los Esrado; Unidos y a centros prar t&les equipos mediante órdenes de
de entrenamiento en l-anamá. comp1a .::olot:adas con el Departamento de
b) El nombre dt "Programa de Asis- Defensa de los E-;tados Unidos a través del
tencia Militar" debe ser abandonado, ya que Programa de Asistencia Militar, de manera
no refleja más el énfasis en la seguridad, que cada país obtenga el valor total de su
que creemos es impurtante. El programa de- inversión militar, fechas de entrega más
be recibir el nuevo nombre de "Programa ciertas y mejor mantenimiento.
de Seguridad del Hemisferio Occidental".
~. DESARROLLO ECON6MICO
3. Apoyo a la seguridad interna. Y SOCIAL
a) Estados Unidos debiera responder a Nuesvo obJet}vo común -mejorar la
los pedidos de asistencia de la policía y calidad de la vida para todos los individuos
fuerz;¡s de seguridad de las naciones he- del hemisferio- puede ser logrado sólo si
misféricas provey~ndola de los instrumen. trabajamos juntos para acelerar el ritmo
tos eser1ciales para llEvar a cabo su tra- del desarrollo económico y social. La inter-
bajo dependencia hemisférica en eitas cuestio-
b) Por tanto, Estados Unidos debe sa- nes es más que una teocía. Es un..}lecho con-
tisfacer los "edirlc s razonables de otros go- creto
biernos del remh,fer1c en materia de ca- La Alianzc. pa~;i el Progreso fue el prt.
miones, yipes, heliccpteros y equipo simi- mer acuerdo formal entre naciones del He-
lar pa1·a proveer movilidad y apoyo logísti- misferio Occidental sobre metas específf.
co para estas fut•rzas, equipos de radio y cas relacionadas con el desarrollo económi-

NUMERO 33 /ENERO t970


co y ..ocial. Las metas de la Alianza conti- tivo para asumir por sí mismas responsabi-
núan siendo la mejor expresión de nues- lidad e iniciativa.
tros objetivos comunes Verdad es que el Resulta claro que la mayoría de las re-
progreso efedivamente logrado dentro de públicas americanas están psicológicamente
la Alianza ne.. ha llt::gado al nivel de las prontas para asumir la dirección de sus pro-
grandes esperanzas qué se manifestaron en pios esfuerzos de desarrollo Más aún, las
1961 en Punta dd Este. Sin embargo, los capacidades técnicas de las diferentes na-
amplios objetivos de la Alianza en mate- ciones y de las instituciones internaciona-
ria de desarrollo económico y social, para les de préstamo están aumentando constan-
enriquecer las v idas de los individuos, si- temente. El momento ha llegado en que
guen siendo las desafiantes metas a las que Estados Unidos debe desplazarse conscien-
las naciones del Hemisferio Occidental de- temente de su papel paternalista hacia el
sean llegar. desemp~ño de un papel de asociado Esta-
Una de las características menos com- dos Unidos debe edüicar sobre el progreso
pr~ndidas de la Alianza es el hecho de que ya logrado, y mejorar y acelerar sus es-
se trata de ui. estuerz.., de auto-ayuda en el fuerzos, pero también debe estar dispuesto
cual la principal respvnsabilidad de finan- a ayudar sin tratar de dominar Ayudaría
ciación e implementación ha estado en ma- a lograr este objetivo que una porción ca-
nos de los pueblos de los otros países del da vez mayor de nuestra asistencia se des-
hemisferio Cv:atrariamente a la impresión plazase hacia institudones multilaterales.
populdI, no es un p1ograma bilateral de Las otras naciones americanas deben
ayuda de los Estados Unidos Estados Uni- asumir mayor responsabilidad en cuanto a
dos es solament.. un socio en 11n esfuerzo su propio desempeño en la utilización de
por el desar1vllo que es financiado en un recursos de los Estado<> Unidos Deben tam-
90 por cientu c~prox1madamente por las bién reconocer que su desempeño influirá
otras repúblicas :.mencanas.* 5'obre el alcance con que ei Congreso y el
Decir que la Alianza ha sido un fraca- pueblo de los Estados Unidos estén dispues-
so es nu tomar e1.1 cuenta el genuino pro- tos a mantener o aumentar su cooperación
greso que ha logrado. El hecho es que mu- con el Hemisferio O..:r.idental.
chas de las esperanzas generadas al comien- El reto actual cons!ste en hallar la ma-
zo de la Alianza <'arecían de realismo. Pe- nera de desarrollar programas pragmáticos
rc la experiencia Je la Alianza muestra que se asienten sobre una larga experien-
que el hombre puede configurar su fut'uro cia de cooperación hemi:sférica y que ace-
de: hl forme quP contribuya a lograr am- ler·~n el progreso económico y social.
plios obJetivos nacionales y hemisféricos, Este procedimiento involucra:
y esto es un hecho importante. Se han co- l. Esfuerzos por mejorar las políticas
metido errores, por cierto, pero con fre- y programas que en general han produci-
cuencia el progreso mcluye el proceso de do resultados constructivos;
aprender a través de los errores. 2. La resolución de modificar o aban-
Algo que la misión aprendió fue que donar aquellos que P.] tiempo ha mostra-
otras naciones están profundamente resen- do no son valederos y,
tidas por la manera en que Estados Uni-
3. Más importante aún, la voluntad de
dos ha llevado a cabo sus programas de
asistencia. Como parte del esfuerzo de ayu- todo el hemisferio de tnnovar, mediante el
da, Estados Unidos ha intervenido, general- desarrollo de nuevas políticas y progra-
mas para satisfacer objetivos comunes.
mente con la mejor intención, en casi to-
El desarrollo ec011ómico y el social deben
dos los aspectos de :ms políticas y progra-
correr parejos. El crecimiento económico
mas económicos. Con Elemasiada frecuencia
proporciona los medios para apoyar mejor
ha tratado de hacer ciertas cosas para ellos,
'l.limentación, sanidad y medios sanitarios,
porque ha creído quP las podía hacer me-
mejores oportunidade~ educativas, mejores
jor. No sólo ha sido este subconsciente pa-
viviendas, y todos los elementos que con-
ternalismo menos efectivo por el resenti-
tribuyen a un mejoramiento de la calidad
miento que ha provocado, sino también por- de la vida. El proceso sin embargo, no es
CUt:! no le ha dado a las otras naciones incen-
automático. Se requicten políticas y accio-
nes positivas para tener la certeza de que
• Documento del CIAP: reunión del 17 de marzo
de 1961! los beneficios del crecimiento económico

PAO. 110 CUADERNOS CE MARCHA


son usados etecttvamente para propord-: ::iíos soc1a1es y culturales generales que soa
nar oportunidades con más amplios hori- parte del desarrollo general puedan causar
zontes para todos los individuos El desa- una disminución en ~a tasa de crecimiento
rrollo social no sólo se hace posible me- de la población. Estos procesos operan des-
diante el crecimiento económico sino que pacio. Luego, el problema debe ser enfren.
es esencial para que se tenga la certeza de tado ahora.
oue los beneficios del crecimiento son am- La tasa de crecimiento de la población
pliamente compartidos. de muchas de las naciones del Hemisferio
Occidental es tan alta que resultará extre·
Progreso económico madamente difícil, si no imposible, el sa-
tisfacer los objetivos económicos y socia-
El ritmo del progreso económico gene- les de un mejoram!ento significativo y
ral del resto del Hemisferio Occidental, constante en la vida de los individuos. Es·
fuera del Canadá y tos Estados Unidos, se te problema debe ser enfrentado con rea-
compara favorablemente con otras regio- lismo.
nes del mundo hasta esta altura de la dé- Existe generalizado acuerdo en que los
cada actual. El producto nacional bruto a más im}Jortantes elementos del desarrollo
precios constantes ha avanzado a una tasa económico son inversión, tecnología, direc-
promedio anual de 4,9 por ciento ción y mercados (inch.yendo los extranje.-
Sin embargo, en términos del mejora- ros). La& políticas del gobierno pueden
miento cíe la calidad de la vida individual, alentar o desanimar el desarrollo en la me-
el progreso no ha sido satisfactorio La ta- dida en que contribuyan a estos elementos
sa de crecimiento de 1'a población en las claves mediante el apoyo a la educación,
otras naciones del Hemisferio Occidental estimulando los ahorro&, proporcionando un
-2,9 por ciento anual- es la más alta de clima favorable para las inversiones locales
cualquier zona impodante del mundo. Es y extranjeras, y desarrollando la infraes.
así que el 4,9 por ciento de aumento anual tructura necesaria.
en la producción total ha proporcionado Si 01en es cierto que el ímpetu princi.
sólo un aumento de 2 por ciento anual en pal para el desarrollo debe provenir de las
la producción per cápita. Esta medida es naciones mismas, es también cierto que la
más significativa dado que es la producción cooperación hemisférica debe proporcionar
per cápita la que sirve de base para el au- el apoyo que es esencial para un progreso
mento en el estándar de vida i.1dividual. acelerado. Las políticas de intercambio se-
Si se proyectan ei<tas tendencias se ve guidas por las naciont-5 industriales pueden
que el producto nacivnal bruto se duplica- tener una influencia importante en las
ria en 15 años, mientras que llevaría 35 oportunidades para la expansión de expor-
años en duplicar la producción per cápita taciones que se le presenten a las naciones
que es la que da basC' al incremento en el en desarrollo.
estándar de vida individual. I a asistencia para el desarrollo que pro-
Esto no es suficiente. veen los Estados Unidos y los gobiernos de
Una salida para este problema es el au- otras naciones industriales puede propor~
1!"!.entar la tasa de crecimiento en el pro- cionar préstamos, donaciones y asistencia
ducto nacional bruto, v esto debiera ser una técnica para suplementar esfuerzos locales,
meta para todo el hemisferio. Sin embar- especialmente en cam¡..os tales como obras
go, la larga experiencia indica que es ex- públicas, educación,_ .agriculhira y sanidad.
tremadamente difícil lograr y mantener ta- La inversión privada t-xtranjera puede pro-
sas de crecimiento ~conómico general de veer conocimientos técnicos esenciales y
cinco a seis por ciento, o más. La simple capital. r
aritmética muestra que. aun con un esfuer-
zo máximo por aumentar el ritmo del cre- l. Políticas de intercam~io
cimiento económico, sólo hay limitadas po-
sibilidades de producir el incremento de- La política de intercambio es la cues-
seado en el estándar de vida para una po- tión económica fundamental que enfrentan
blación que está creciendo tan rápidamente. todas las naciones del Hemisferio Occiden.
Sin embargo, la experiencia apoya el tal. El libre acceso a mercados en los Esta-
punto de vista de que, con tiempo, los cam- dos Unidos y otros países industriales es

NUMERQ 33/ENERO 1970 PAO. 111


esencial para apoyar el progreso económi- plios mercados para poaer pr oauc11· eucaz.
co acelerado. Empero, al proporcionar tales mente. Los mercados internos en la ma-
oportunidades se le provocan a las nacio- yor parte de las naciones del hemisferio
nes industrializadas problemas de ajustes son demdsiado limitados como para permi-
en términos de empleos e inversiones. El tir una amplia industrialización. Los acuer-
desafío consiste en trabajar juntos para de- dos regionales de intercambio ofrecen una
sarrollar un enfoque práctico que consulte vía constructiva para la ampliación de mer-
los mejores intereses de las naciones del cados. Pero aun con un rápido desarrollo
hemisferio. de los mercados regionales, será necesario
La expansión del comercio exterior es más libre acceso a los mercados en las na-
un medio más sólido y más importante pa- ciones industriales para poder apoyar el
ra que las otras repúblicas americanas pue- crecimiento industrial requerido para me-
dan financiar las impvrtaciones que requie- jorar la calidad de la vida en todo el he-
ren para un amplio desarrollo. En 1967 sus misferio.
ganancias de la exportación fueron seis ve- Frente a esta necesidad imperativa de
ces el flujo neto recibido del capital priva- expandir el intercambio, Estados Unidos
do y público del extranjero. La mayor impone formidables barreras a las exporta-
parte de los U$S 10.300 millones importa- ciones de otras naciones del Hemisferio
dos por el área en su totalidad consistió en Occidental:
maquinarias y equipo:> necesario!> para apo- -Las importaciones de muchos produc·
yar la industrialización y para expandir tos primarios están sujetas a cuotas.
servicios gubernamentales, por ejemplo:
energía, carreteras y comunicaciones. -Son tan altas lab tarifas de Estados
Unidos para las materias primas procesa-
El lento crecimiento de las exportacio- das• y bienes manufacturados que el área
nes en la década del sesenta ha sido un fac- podría exportar a los Estados Unidos, que
tor importante que ha limitado el ritmo representan un serio impedimento para el
del desarrollo en general. Desde 1960 a intercambio.
1968, el valor de las exportaciones del área
aumentó 4,7 por ciento anualmente en cord.- Resulta evidente el hecho elemental de
paración con un aumento de 8,2 por ciento que la expansión del intercambio es esen-
para las exportaciones mundiales. El creci- cial para apoyar el desarrollo económico
miento de las exportaciones mundiales fue acelerado en el hemisferio. Como resultado
75 por ciento mayor que el de otras nacio- de esto, los individuos de todo el hemisfe-
nes del hemisferio. rio pueden beneficiarse. Habrá problemas
de ajuste que deberán ser enfrentados en
Un problema importante es que el 87 términos realistas. Pero una más amplia
por ciento de las exportaciones del área es- división del trabajo sobre una base hemis-
tán compuestas de productos primarios férica puede proporcionar precios más ba-
-alimentos, fibras naturales y materias jos a los consumidores, salarios más altos
primas industriales. En contraste, casi dos para los trabajadores e incentivos satisfac-
tercios de las exportaciones de las naciones torios para el ahorro y la inversión.
industriales están compuestos de produc-
tos manufacturados. Las importaciones crecientes que Esta-
dos Unidos haga de otras naciones del he-
Si bien una sólida política requiere un misferio ayudarán a expandir las exporta-
máximo esfuerzo para diversificar y desa- ciones de los Estados Unidos a dichas nacio-
rrollar la exportación de productos prima- nes. El año pasado Estados Unidos impor-
rios a precios est,ables no es de esperar que tó del área bienks avaluados en U$S 4.300
tales exportaciones se puedan expandir con millones y exportó U$S 4.700 millones a
la rapidez suficiente para apoyar el creci- esos países, obteniendu una balanza ~omer­
miento acelerado de la totalidad del área. cial favorable de más de U$S 400 millones.
Pese a que algunas naciones tienen oportu- Las exportaciones de Estados Unidos a
nidades favorables en tales campos, la roa. otras naciones del hemisferio han aumen-
yoría de los países deben contar con la in- tado 41 por ciento desde 1962, contra un
dustrialización y con mayores exportacio~ aumento de 59 por ciento de las exporta-
nes de productos industriales. ciones de Estados Unidos al resto del mun-
El desarrollo industrial requiere am- do.

CUADERNOS DE MARCHA
El problema no ~l! que Estados Unidos en los Estados Unidos contrapesan clara-
haya perdido su posición .::on:petitiva -s.u mente los costos del hjuste.
participación en las dxport~c10ne~ a A~e­ d) Como contrapartida de las preferen-
r!ca Latina de todas las naciones mdustna- cias tarifarias, las naciones en desarrollo
l<'s se ha mantenido bastahte estable en debieran convenir una gradual reducción
los afios recientes El hecho es que el len- en sus barreras a las importaciones de las
to crecimiento de las ganancias obtenidas naciones industriales -a lo largo de un pe-
mediante las exportaciones por los otros ríodo que podría ser hasta de 10 a 20 años.
países del hemisferL restringe su capaci- De esta manera, sus nacientes industrias
dad para financiar importaciones Los an- podrían crecer a un nivel en que fuesen
tecedentes claro.ment<" indican que si Es- plenamente competitivas en los mercados
tados Unidos compra más de esos países, mundiales.
estos países gastarár1 más en exportaciones
de los Estados Unidos . e) Estados Unidos debiera urgir a tra-
vés del GATT una estricta adhesión a las
reglas de justa competencia en el comercio
Recomendación: objetivo para 12 internacional. Debiera actuar positlvamen-
política nacional. i:e, aplicando derechos compensatorios
cuando haya una clara presunción de que,
Estados Unidos debe urgir el máximo en una u otra forma, otras naciones están
desarrollo factiblP del intercambio mutual- violando las regla~ mediante subsidios.
mente benéfico con utras naciones del he- 2. Arreglos realistas y efectivos debie-
misferio La duplicacióll de dicho intercam- ran ser hechos para ayudar a los trabaja-
bio para 1976 es un3 meta realista. Esto dores y productores en los Estados Unidos
sólo puede ser logradt mediante la acción que fuesen afectados por las mayores im-
de Estados Unidos de revisar sus tarifas y port.ar.iones
cuotas para promover dicho aumento de in-
tercambio pára el mutuo beneficio. a) Es extremadamente importante que
se elaboren n11evus procedimientos y se
muevan fondos de apoyo para tener la
Acciones que se recomiendan
certeza de que se proporciona ayuda para
su ajuste a trabajadores y empleadores
1. Estados Unidos debiera lograr un en- cuando prima tacie haya un caso de dislo-
foque equilibrado del problema de expan- caciones debido a mayores importaciones.
sión del intercambio hemisférico en pro-
ductos industriales mediante el desplaza- b) Un programa de ajustes fue parte
miento a un sistema de preferencias tari- de la Rueda Kennedy de negociaciones ta.
farías para las importaciones de todas las rifarias en 1967, peru nunca fue efectivo
porque sus condiciones eran demasiado es-
naciones en desarrolh>
trictas.
a) Las preferencias tarifadas debieran 3. Cuando Estados Unidos aplica cuo-
ser gradualmente aplicadas pdra evitar tas de importación debido a razones inter-
grandes impactos repentinos y dar tiempo nas, tal como las carnes y textiles de algo-
a que se hag&n los &justes ntcesarios. dón, las asignaciones a las naciones del he-
b) Estados Unid0s debiera realizar vi- misferio debieran ser reajustadas para te-
gorosos esfuerzos par~ obtener el acuerdo ner certeza de que e!ltas asignaciones con
de otras naciones industrializadas para ex- tribuyen a los objP.tivos generales de desa.
tender preferencias gtneralizadas a todas rrollo del hemi!:iferio.
las naciones en desarrollo. Hasta que tal -Como principio general, Estados Uni-
acuerdo sea alcanzado, Estados Unidos ex- dos debe asignar una mayor parte del in-
tendería preferencias sólo a naciones que cremento de sus importaciones a las nacio-
no están recibiendo tratamiento especial nes del hemisferio. Los cambios en la asig-
de otros países industriales. nación de cuotas, aun cuando relativamen-
e) Las preferencias tarifarías debieran te pequeños en relaci6n con el consumo de
ser extendidas a aquellos artículos en los los Estados Unidos, pueden ser de gran be-
cuales se vea, luego de cuidádoso estudio, neficio para algunas naciones del hemis-
que sus beneficios para los consumidores ferio.
duetos sintéticos que reemplacen a produc-
PRECIOS DE LA CARNE VACUNA tos naturales Dados los tremendos avan-
LOCAL Y DE CARNE VACUNA ces de la tecnología, ésta es una l!onsidera-
IMPORTADA COCINADA ción muy importante
Y ENLATADA c) Debiera rel!on0cerse que bajo tales
NOTA: Esta tabla muestra que la carne va·
acuerdos los consumidores de los Estados
cuna cocida y enlatada impOTtada Unidos, estarían aportando una forma de
tiene un precio francamente menor asistencia que las naciones productoras ne-
en la relación cortes locales magros cesitan Los países prvductores por su par-
y otras partes de carne vacuna usa- te, debieran asegurarsE: de que los benefi-
dos para manufactura. Esta clase de
carne vacuna es, a su vez, de pre- cios son ampliamente compartidos de una
cio favorable comparada ron la car· manera tal que apoyen el desarrollo ge-
ne vacuna de calidad. El permitir la neral.
importación para suplementar la 5. Estados Unidos debiera utilizar el
provisión local puede ayudar a man· poder de su votu en el Acuerdo tnter11acio-
tener bajo el coste. de vida para fa-
milias de bajos ingresos. nal del Café, junto '!On otras naciones del
Hemisferio Occidenta! para tener la cer-
DOCE MESES
t«=Za de que el sistem~ funciona tan efecti-
FINALIZANDO
vamente como sea posible en cuanto a sus
LOCAL JUNIO 30, 1968 objetivos relativos a p1 ecios y cuotas, y de
aue las naciones del Hemisferio Occidental
Cogotes vacunos frescos reciban una mayor participación en el cre-
sin hueso U$S 0.875* dmiento del mercado C'e los Estados Unidos.
Nalgas frescas vacunas 1.14 * a) Se ha estimad.) que una caída de un
IMPORTADA e:entavo por libra en el precio del café sig-
nifica una pérdida de U$S 55 millones en
Carne vacuna arg•mtina pre- divisas extranjeras para los 14 países pro-
parada o preservada 0.575** duch res de cafe del Hemisferio Occident-=!l.
Carne vacuna enlatada
de Argentina 0.385** b) Con el objeto de apoyarlas Estados
Carne vacuna enlatada Unidos debiera urgir que se vuelvan a con-
de Paraguay 0.40 ** siderar las medidas propuestas en la últi-
ma reunión de la juntd ejecutiva del Acuer-
• Precios calculados sobre la base de una do Internacional del C;afé para corregir las
merma del 40% para ser comparable con debilidades que están impidiendo que el
carne vacuna cocida.
acuerdo del café logre plenamente sus ob-
•• Valor despachado promedio. jetivos básicos.
Fuente: Madigan, Abraham & Asso- 6. Se debiera da1 especial atención a
ciates, Inc., "Impúrted Cooked Beef- los requerimientos de las naciones del He-
Place in U.S. Beef Economy" Sarasota, misferio Occidental cuando se revean las
Florida; junio 6, 1959, pág. 46. cuotas del azúcar en 1971
a) Una mayor participac'l.Ón en el in-
cremento del mercado de los .! :stados Uni-
dos debiera ser asigné'.do a oti~ naciones
4. Estados Unidos debiera apoyar del hemisferio
acuerdos con respecto a productos que ope-
ren en el sentido de estabilizar y mantener b) Un problema importante ...s el que
los precios de produ..::tos primarios a otros concierne a los ajustes que serían :-equeri-
costos de producción dos si las relaciones ·omerciales Slm rees-
tab1ecidas entre los miembros de la Orga-
a) Siempre que se& posible, tales acuer- nización de Estados Americanos y Cuba.
dos debieran proveer fondos y mecanismos St debiera establecer un programa qu,~ tu-
para controlar excesos de producción, ofre- viese por objeto elaborar planes por ade~-.n­
ciendo incentivos a la diversificación y a Ja tado y llevar a cabo ccnsultas con las 11a-
mayor eficiencia. ciones productoras de azúcar del hemisfE:.-
b) Los precios tipo en tales acuerdos no rio, de manera que una contingencia como
debieran ser fijados tan altos como para que ésta pudiera sér resuelta a través de una
fueren incentivos para el desarrollo de pro- gradual entrada de las importaciones de
/

PAG. 64 CUADERNOS DE MARCHA


azúcar cubano con una mínima perturba- 3. La distribución de la asistencia de
ción del mercado. Estados Unidos a un país en montos peque-
7. Estados Unid.:ic; debiera prestar su ños e inadecuados, lo que hace poco impac-
apoyo a mercados regionales a medida to sobre el desarrollo, puede ser un mal uso
que se desarrollen tn el área, incluyen- y desperdicio de fo11dos.
do participación en bancos regionales de 4. Las instituciones de préstamos mul-
desarrollo tinacionales y regionales han hecho gran-
8. Las taritas establecidas por las con- des progresos en llenar la necesidad de prés-
ferencias navieras en materia del comer- tamos para proyectos cte las naciones en de-
cio de los Estados Unidos con otras nacio- sarrollo. Estas organizaciones tienen la
nes del hemisferio debieran ser revisadas. ventaja de que aprovechan las capacidades
-En muchos casos cut:!sta dos o tres veces y recursos de muchos países en vez de las
más el despachar desde un puerto de Es- de uno solo y de pode1 evitar las fricciones
tados Unidos que 10 que cuesta hacerlo P<?líticas que pueden desarrollarse en pro-
de Europa. Esto impone una seria desven- gramas bilaterales
taja competitiva a los exportadores de
los Estados Unidos. Impedimentos al programa de la ADI

2. Asistencia para el desarrolla Además, ciertos problemas han surgido


que reducen la efectividad del programa
La asistencia de los. Estados Unidos ha ae asistencia:
jugado un papel útil en el desarrollo del 1. El programa de asistencia de Esta.
hemisferio, no tanto en términos del mon-- dos Unidos se ha hecho cada vez más en-
tL de la ayuda -que sólo puede ser margi- gorroso debido a condiciones y restriccio-
nal con respecto a los recursos de un país- nes que reducen seriamente la efectividad
E;ino por haber hecho llegar asistencia al de nuestra ayuda. Estas incluyen requisitos
Jt.gar apropiado y en el momento adecua- de despachar en buques de los Estados Uni-
do. Por ejemplo, ha fmanciado los proyec- dos la mitad de los bienes comprados con
tus necesarios de educación o sanidad que préstamos de asistencia; la exigencia de que
no podrían haber sido financiados con otros todas las importacioner, sean compradas en
fondos, o ha hecho posible un programa de los Estados Unidos sin que importe cuánto
alimentación a los niños, o ha ap0yado una más caras sean; asignación de fondos en con-
amplia reforma de la tierra. Más significa- tra de las necesidades especiales de un país;
tivo aún es el hecho de que, en algunos ca- y amenazas de retener la ayuda si las inver-
sos, la asistencia de los. Estados Unidos pa- siones de los Estados Unidos son expropia-
rece haber proporcionado el margen de re- das sin pago adecuado, si una nación ad-
cursos que ha permitido a un país romper quiere armas "avanzadas", o si barcos pes-
con su estancamiento )' poner bajo su con- queros comerciales de los Estados Unidos
trol a la inflación desbordante, ayudando son tomados bajo custodia y multados.
así a millones de pers0nas. 2. Estos impedimentos, vistos separa-
Es de esta manera que han contribuido damente, pueden parecer razonables y, por
los U$S 1.000 millones anuales que repre- supuesto, representan ventajas para gru.
senta el compromiso de los Estados Unidos pos de intereses especiales en los Estados
con la Alianza para ei Progreso A lo lar- Unidos. Tomados en conjunto, sin embar-
gc de este proceso, se han aprendido una go, debilitan seriamente nuestros esfuerzos
cantidad de lecciones· por ayudar a los países en desarrollo. Al-
1. La asistencia solo puede ser plena- gunos de ellos parecen violar la soberanía
mente efectiva cuando el país está hacien- de otras naciones. También aumentan los
do máximo uso de sus propios recursos pro- costos al requerir, por ejemplo, que las im-
ductivos. portaciones para un proyecto de construc-
2. En algunos casos, la asistencia adi- ción vengan de los Estados Unidos y que
cional de Estados Unidos y otras fuentes firmas de ingenieros de los Estados Uni-
puede ayudar a un país a encaminarse ha- dos sean empleadas sin tomar en cuenta
cia una fase de crecimiento autosostenido, su costo.
que conduzca a que la asistencia extranjera Por cierto, los fondos del gobierno de
no sea más necesaria. los Estados Unidos deben ser gastados ba-

,f'lUMERO 33 / IENEl'tO 1870 PAG. 55


jo los más cuidadosos controles. Los con- tinacionales y regionales debieran financiar
troles existentes son precisos para evitar el el grueso de los proyectos de obras públi-
desperdicio y mal uso de fondos asistencia- cas, y los préstamos para proyectos debie-
les desde el punto de vista de Estados Uni- 1 an ser restringidos a lus proyectos de agri-
dos. Pero desde el punto de vista del país cultura, educación, salud pública y desarro-
que los recibe, el cargar sobre los préstamos llo urbano que comprenden el abrir nue-
de desarrollo condiciones ajenas a él signi- vas sendas y ensayar nuevos enfoque
tica un desperdicio y mal uso de fondós 3. Al proporciona1 tanto asistencia pa.
que ellos deben devolver con interés. ra programas como para proyectos, Esta-
dos Unidos debe tomar pleno conocimiento
Recomendación: objetivo para la de la., rccomendacione::. de la comisión pa-
política nacional. 1 a el Desarrollo del H1::mfaferio Occ.idenlal
de la Organización de Estados Americanos,
Estados Unidos debiera renovar su com- que se ha propuesto dando toda su impor-
promiso de llevar a cabo una política de tancia al artículo 6, seción 251 H de la ley
apoyo al desarrollo del Hemisferio Occiden- de Ayuda Extranjera de 1966.
tal como medio de mejorar la calidad de 4. Los préstamos de asistencia para el
la vida para los individuos. La asistencia desarrollo debieran ser a bajas tasas de in-
debiera ser provistit sin consideraciones ha- 1trés y en términos de devolución benignos
cia intereses especiales y con debida aten- l ara que sean efectivos.
ción a la autoayuda y al desempeño del a) La preocupación básica de las Esta-
país. QOS Unidos reside no en cuánto es el mon-
i_o de interés que se paga, sino en si los
AcclonN que M recomiendan fondos desembolsados ayudan al país a de-
1. Los préstamos o programas para de- sarrollarse.
a;arrollo debieran ser hechos sobre la base b) Lo que el Plan Marshall logró casi
de un compromiso de tres a cinco años a enteramente con donaciones de ayuda no
través del Instituto de Asuntos del Hemis- puede ser logrado hoy en los países en de-
ferio Occidental* propuesto, que se conver- sarrollo con préstamos a altas tasas de in-
tirá en nuestra técnica de asistencia más •erés
1mportante. 5 . Los impedimentos que obran sobre
a) Tales préstamos están diseñados pa- lus programas de asistencia de los Estados
ra financiar el desarrollo total de un país, Unidos debieran ser removidos en todos
más que un proyecto específico tal como una aquellos casos en que interfieran con el
planta de energía o un camino. El présta- proceso de desarrollo o impugnen la sobe-
mo provee dólares para financiar impor- ranía de otros países
taciones. Los importadores pagan dichos - Un importante comienzo ha sido la deci-
artículos en moneda local, que puede hie- sión del actual gobierno de modificar sus-
go ser utilizada por los gobiernos locales tancialmente la cláusula de "adicionalidad"
para el crédito agrario y el desarrollo ur- mediante una gran expansión de la lista de
bano. artículos que deben se1 comprados. En ver-
b) Los préstamos en dólares son hechos dad, el concept0 de "adicionalidad" debiera
a gobiernos locales sobre la base de su de- ser totalmente eliminado.
sempeño en términos de las metas más am- 6. Las restricciones a los préstamos de-
plias del' desarrollo, tales como el aumento bieran ser disminuida¡; de modo que los
de las exportaciones, la limitación de la prestatarios puedan invertir los fondos en
inflación o el mejoramiento de la agricul- cualquier parte del Hemisferio Occidental,
tura. Tales préstamos serán hechos sola- con la debida consideración de las cuestio-
mente a países que tienen organizaciones nes de calidad, precio y fecha de entrega.
de planeamiento competentes y agencias -Contratistas y técnicos locales debieran
administrativas gubernamentales eficaces. ser usados siempr~ que fuese posible con
2. Las instituciones de préstamo mul- consejeros de los Estados Unidos cuando
fu ese necesario.
• El brazo económico operativ.:> para el Hemis 7. El Poder Ejecutivo debiera tratar
ferio Occidental de la Agencia para el De-
sarrollo Social y Económico que se ha pro de obtener la suspensión o modificaciones
puesto. de las enmiendas Pelley, Conte, Hicken-

CUAOEANQS ca MARCHA
tooper, ;:,ymmgt. .m :y Roess qut atectan "'' iJagar lhte1 t:::>es y amcruzac1ones so ore an-
otorgamiento de la asistencia, y que inclu- tiguos préstamos, y a tasas de interés más
yen interrupciones de E:lla cuando los países altas.
adquieren armas ava11zadas, o se apoderan Este problema del servicio de la deuda
de barcos pesqueros di los Estados Unidos es una importante preocupación. Si un país
iue están operando sin licencia, o expropian llega a la situación de que los pagos por in-
>in adecuada compensación. tereses y amortizació11 sobre préstamos ex-
8. La exigencia de que la mitad de los tranjeros requieren mia porción despropor-
bienes financiados poi los Estados Unidos cionadamente grande dt: las divisas extran-
deban ser transpurta<ll.,s en buques de los jeras de que disponen el ritmo de su de-
8stados Unidos debiera ser revocada. sarrollo se verá entunces aminorado por su
Se ha estimado que esta exigencia re- falta de capacidad de mantener la impor-
duce la efectividad de cada dólar de asis- tación de los equipos de capital necesarios
tencia de los Estados Unidos hasta un má- para mantener su crecimiento económico.
ximo de 20 centavos. Esta es un& de las ma-
yores causas de irritd<.:ión para los países Recomendación: objetivo para la
en desairollo. Es un subsidio encubierto que política nacional.
se otorga a las compañías navieras de los
Estados Unidos Cualquier subsidio que fue- La política de los Estados Unidos hacia
lle necesario debiera 'ler dado directamente el Hemisferio Occidental debiera recono-
mediante una conceswn de fondos del Con- cer las múltiples veI.taJab de una generosa
greso reestructuración de los requisitos del ser-
vicio de la deuda para los países que en-
3. El problema del servicio de la deuda frentan problemas en su balanza de pagos.

En el empeño por apoyar el desarrollo Acciones que se recomiendan


económico acelerado, el principal mecanis-
mo financiero utilizadu ha sido el de prés- l. Estudios del ~roblema del servicio
tamos de agencias múltinacionales y regio- de la deuda en cada país debieran ser ini-
nales, gobiernos y fuentes privadas. Mu- ciados por la Comisión para el Desarrollo
chos de los préstamos dE: instituciones mul- del Hemisferio Occidental (el actual CIAP).
tmacionales y regionales, y de gobiernos a) De esta manera los problemas pue-
son préstamos "blandos" en el sentido de den ser anticipados y atendidos por el go-
que sus tasas dt: interei> son bajas y los tér- bierno de los Estados Unidos con tiempo a
minos de devolución benignos. El concep- tlavés de una apropiada reestructuración
to de préstamos blandvs es básicamente sa- de los pagos en dólares en concepto de m-
no, proporcionan verdadera ayuda, mientras tereses y amortización
que el beche, de qut deban ser dévueltos b) Además el CIAP debe ser alentado
contribuye· a mantener en un terreno rea- a tratar con el Bancu Interamericano de
lista el procese, de desarrollo Desarroll0 y otras instituciones internacio-
Sin embargo pagus de interés y amor- nales de préstamos la posibilidad de exten-
tización deben ser hechos a su debido tiem- der los pagos de prestamos para aquellos
po sobre todos los préstamos, sean de fuen- países que tienen problemas con su deuda.
tes públicas o privadas, si es que un país 2. Cuando los pagos en dólares fue-
va a mantener su crédito. Al tomar pesados ran suspendidos o ext~ndidos, montos equi.
préstamos para apoyar el desarrollo, algu- valentes en las monedas locales debieran
nos países del Hemisferio Occidental han ser pagados a un fondo especial para ser
llegado al punto en que los pagos anuales usados -en consulta con los Estados Uni-
por intereses y amortización absorben una dos- en la satisfa..:ciun de los objetivos ge-
gran porción de sus ganancias dt divisas ex- nerales de desarrollo de otras naciones en
tranjeras. Dentro de cinco años, una canti- el Hemisferio Occidental. Estos induir ian:
dad de otras naciones en el Hemisferio Oc- a) Financiación de la exportación de
cidental podrían enfrentar la misma situa- bienes de capital dentrv de la región;
ción. Muchos de los países están en efecto b) Finandación de la expansión del de-
contrayendo nuevos préstamos para obte- sarrollo económico a través de bancos de
ner. las divisas extranjeras necesarias par~ desarrollo nacionales y regionales; y,

NU ..Al;:RQ 33 / E:NERQ 1970 PAG. 67.


c) Financiación de la participación pri- Recomendación: objetivo para la
vada local en empresas conjuntas con ca- ¡:><>lítica nacional.
pital extranjero
Estados Unidos debiera proporcionar el
'· Ahorro e Inversión prlvadoa máximo aliento a la inversión privada a
través del hemisferio
El crecimiento acelerado requerirá un
creciente flujo de inversión privada, local Acciones que se recomiendan:
y extranjera. Sin embargo, en demasiados
casos los ahorros e inversión privados son 1. Estados U11idoi:. no debiera hacer
retac~ados por las altas y erráticas tasas de que, por mezquinas razunes locales, se apli-
inflación, así como debido a los complica- casen reglamentaciones impositivas a las
dos controles y restricciones gubernamen- inversiones privadas de los Estados Unidos
tales. Más aún, una porción demasiado en el extranjero que c·ontrarían los esfuer-
grande de los ahorros locales tiende a bus- zos de las naciones en desarrollo para alen-
car un refugio más seguro en el extranjero. tar la inversión privada y promover empre-
La inversión privada, especialmente la sas conjuntas
inversión extranjera, es vista con sospecha a) Las compañías de Estados Unidos no
por muchos sectores. Una gran cantidad y debieran tener que pagar al Tesoro de los
posiblemente una mayoría de ciudadanos Estados Unidos la diferencia entre el im-
ce las naciones del hemisferio consideran puesto a la renta corporativa de los Es-
las inversiones privada& de los Estados Uni- tados Unidos y cualquier illlpuesto más ba-
dos como una forma de explotación o de jo que se apliquen localmente.
colonialismo económico. Hay una idea erró- b) Las compañías de Estados Unidos
nea y generalizada de que es más lo que ta- con posiciones minoritarias en empresas
les inversiones se llevan fuera del área que conjuntas extranjeras debieran poder con-
lo que contribuyen a ella. El temor a la solidar sus ingresos dE dichas empresas y
dominación ejercida por compañías de los contrapesar cualquier pérdida en ellas con-
Estados Unidos es expresado con frecuencia. tra pérdidas en la compañía madre.
El problema fundamental es la falla de 2. Mayor uso debiera ser hecho del me-
los gobiernos a través del hemisferio de no canismo contractual para atraer inversores
reconocer ampliamentE: la importancia de privados hacia empresas con riesgos altos y
la inversión privada Así es que no se han desalentadores pero con el potencial de ha-
dado pasos realistas para alentar la inver- cer una significativa contribución a las eco-
sión privada, para crea1 una estructura den- nomías locales
tro de la cual pueda vperar y que le asegu-
re servir los mejores intereses de la comu- a) La Corporación para Inversiones
nidad entera. La historia muestra, sin em- Privadas en el Extr.mjero propuesta, de-
bargo, que las sociedades democráticas que biera tener el poder de contratar con com-
han proporcionado estE: aliento y esta es- pañías privadas en e. Hemisferio Occiden-
tructura han sido las más exitosas en el lo- tal para crear las necesarias instalaciones
gro de sus amplios objetivos. de producción destinadas a satisfacer una
necesidad que no es ahora llenada por in-
Las leyes y reglamentaciones impositi- versores privados En muchos casos el pro.
vas del gobierno de los Estados Urtidos pre- blema es que las combinaciones de capital
sentan un número de barreras significativas requeridas y los costo::, generales relativos
para la inversión privada en el extranjero. al establecimiento de una empresa durante
Hacen imposible para un gobierno local el sus primeros años son tan altos que hacen
ofrecer incentivos impvsitivos eficaces a in- a la empresa carente de atractivos pese a
versores de los Estadüs Unidos. Desalien- que sus perspectivas a largo plazo se vean
tan empresas conjuntas -una forma de in- favorables. En tales casos, el contrato con
versión vista con favor en muchas partes la Corporación para Inversiones Privadas
del hemisferi~. Más aún, Estados Unidos en el Extranjero cubriría esos costos de ini-
ofrece poco en materia de incentivos para ciación a través de alguna combinación de
alentar a sus inversores a llevar a cabo préstamos y pagos por contrato compro-
empresas en otras partes del hemisferio. métiendo posiblemente la participación da

PAG, &a CUADERNOS OE MARCHA


bancos de desarrollo multinacionales, regio- tanto estudiantes cor:1u protesores en los
11ales o nacionales. Estados Unidos El Internacional Executive
3. La propuesta .le transferir las fun- Service Corps e::;tá ahora llevando a cabo
ciones de la ADI que se relacionan con la una tarea destacada en este campo.
inversión privada a una nueva corporación 6. Estados Unido<; debiera apoyar to-
-la Corporación para Inversiones Priva- dos los esfuerzos destinados a alentar los
das en el Extranjero- debiera ser apoyada. ahorros locales y a canalizarlos hacia in-
a) Todos los esfuerzos posibles debie- versiones productivas
ran ser hechos para formar un grupo ase- a) Bancos de desarrollo regionales y
gurador privado en lO!S Estados Unidos pa- nacionales debieran ser apoyados por los
ra tomar a su cargo lo~ seguros de las inver- Estados Unidos con asistencia administrati.
siones extranjeras privadas de acuerdo con va, técnica y financiera
un arreglo de reaseguros con la Corpora- b) Estados Unidos debiera apoyar el
ción para Inversiones Privadas en el Ex- desarrollo de fondos de inversión locales
tranjero. de capital variable: 1) para movilizar los
-Esto alejaría aún más al gobierno de los ahorros locales hacia la inversión e indus-
Estados Unidus de 1.m compromiso direc- trias locales, y 2) como un vehículo para
to en la protección de las inversiones pri- la utilización de fonous de contrapartidas
vadas de Estados Unidos. para financiar la participación privada lo.
4. Mejores mecanismos debieran ser cal en empresas conjuntas con capital ex.
buscados para reunir a inversores privados tranjero, para el desarrollo industrial local.
de los Estados Unidos y compañías en otras Esto sería una manera de lograr mayor
partes del hemisferic que están a la bús- participación local et1 empresas conjuntas
queda de socios en los Estados Unidos. con compañías de los Estados Unidos.
a) La necesidad dt comunicacion es es- c) Podrían hacerse arreglos para que
recialmente significativa en el caso de com- los préstamos del gobierno de los Estados
pañías de los Estados Unidos de pequeño y Unidos pudiesen ser parcialmente usados
mediano tamaño que podrían hacer contri- para financiar el des8rrollo de mercadbs
buciones en materia de capital y conoci- locales y regionales Un experimento de es-
mientos técnicos. te tipo se está llevando a cabo ahora en
b) Esto podría se.e hecho a través de Brasil con un préstamo de la ADI. Si esto
Consejos Conjuntos incluyendo al Consejo tiene éxito, el esquema podría ser aplicado
para América Latina en los Estados Uni- en otras partes.
dos, y sus contrapartes locales, tal vez con d) Para alentar los ahorros locales, el
apoyo gubernamental. Banco Mundial podría emitir títulos que
c) El mecanismo contractual podría serían reembolsables a un valor real cons.
ser útil en ciertos casos para facilitar ta- tan te.
les empresas conjuntas. e) Un mercado de dólares en Améri-
d) Sería factible revivir, bajo la Orga- cr Latina (semejante al mercado del Euro.
nización de Estados Americanos, la Comi- dólar) podría ser des;irrollado, y en él los
sión Interamericana para el Desarrollo, con depósitos denominado:. en dólares podrían
sus comisiones locales para cada país, con ser utilizados para financiar el desarrollo
el objeto de ayudar en la movilización del local.
sector privado. f) Los fondos asistenciales de Estados
5 . Se le debiera' dar alta prioridad al Unidos podrían ser utilizados para garan-
desarrollo y capacitación de empresarios, tizar una parte (p. ej. 25 por ciento) de los
administradores, científicos y técnicos. préstamos hechos por bancos locales u
a) La Corpora~ión para Inversiones otras instituciones fiaancieras para apoyar
F'rivadas en el Extranjero que se ha pro- proyectos de desarrollo de las poblaciones
puesto, debiera tomat a su cargo la respon- rurales, tales como provisión de agua, alma.
sabilidad de promove1 activamente tales es- cenaje de granos, irrigación sencilla, vivien-
fuerzos. da y caminos de acceso de la granja al mer-
b) Las compañía' de los Estados Uni- cado.
dos debieran también proporcionar apoyo. 7. El gobierno de los Estados Unidos
Parte del programa debiera ser una am- debiera trabajar juntamente con la Comi-
pliación de las posibilidades· de capacitar sión para el Desarrollo del Hemisferio Oc-

NUMERO 33 /ENERO 1'>70


cjdental que se ha propuesto, con repre- rinancieros son veruemosos y van mucno
aentantes de los sectores privados, para de- más allá de los fondcs que actualmente se
aarrollar un sistema de reglas uniformes de disponen de arcaicos sistemas impositivos
conducta para la inversión privada extran- urbanos y de la ayuda de los gobiernos
2era. centrales
a) Tales reglas debieran cubrir el com- Estos problemas ae desarrollo urbano
portamiento tanto d~ las compañías priva- son universales en e1 Hemisferio Occiden-
das como el de los gobiernos hlléspedes. tal. Lai. .:iudades mas grandes de los Es-
b) La empresa privada florec:t! bajo un tados Unidos enfrentan muchas de estas
1istema de reglas del juego razunables y mismas dificult&des y lo mismo le ocurre a
predecibles que cvmprEc-ndan un mínimo de ciudades en 0tras p:irtes Se requeriI~ la
expedienteo. experiencia combinadc. y los esfuerzos <!OO-
c) Se requiere una mayor identifica- perativos de pueblos :1 gobiernos a tr'lvés
c-ión entre las polític:1s seguidas por los in- del Hemisferio Occidental para acelerar el
versores privadus exmmjeros y el interés progreso en lo que se refiere a proble1 nas
.o.acional de los paíse.> huéspedes rales pro- urbanos.
olemas puede ser traLados mejor sobre una Resulta cada vez más cláro que lo ~ ue
base hemisférica se necesita es m. en!.oque sistemático c.·el
desarrollo comunitarb Elementos especíri-
5. Desarrollo urbano y vivienda <:os -tales como transportes, escuelas, v..•
viendas. instalaciones sanitarias, adminis
Adecuada vivienda y mejores condicio- tración y finanzas- c;eben ser integrados
nes de vida urbana están entre los factores en un enfoque cohert>nte dentro del con.
más importantes que contribuyen a la ca- texto del planeamiento nacional, regional
Jidad de la vida en todo el Hemisferio Oc- y urbano. El desarrollo rural y urbano ne-
cidental. Sin embc1rgo, debido en gran par- cesita ser considerad;_, como asociado inte-
te a un flujo continuo de gente de las áreas gralmente con el desarrollo nacional total.
rurales, las ciudades c.;c están retrasando en Se necesita darle priJridad en el estudio y
proporciona1 la¡, concUciunes y servicios que la atención a los fact0res que influyen so-
hacen de ellas lugares razonablemente se- bre los flujos migra1vrios entre áreas ru-
guros y decentes en que vivir y trabajar. rales y urbanas Tanto el desarrollo agríco-
Las necesidades de vivienda exceden la como el industrial deben llevarse a cabo
en mucho la provisión disponible de vivien- de una manera equilibrada
das de medio y bajo costo. Del total de la Mucho se ha aprendido acerca de los
población que se desplaza hacia las ciuda- complejos problemas involucrados en el
des, un alto porcentaje vive en barriadas mejoramiento de la vivienda y las condicio-
hacinadas. Esto no c;élo origina difíciles nes urbanas; muchu más queda por ser
problemas de vivienda y sanidad sino tam- aprendido. Este es un desafío hemisférico.
Hén cambios estruct~ales sin preceden- Es también una atrayente oportunidad pa-
tes La congestión extrema del tránsito es ta trabajar juntos, para aprender juntos,
visible en todas partes Los servicios de sa- para tratar con ima¿rmación y efectividad
lud son inadecuados y los sistemas sanita- los problemas comunes
rios y de provisión d~ agua son insuficien-
tes en, la actualidad. La muy alta tasa de• Recomendación: objetivo para la
crecimiento de ra población urbana (mayor política nacional.
en un 50 por ciento Que la tas<. de creci- Estados Unidos debiera dar el maximo
miento de la publación total) excede al au- ci}Joyo factible al desarrollo de las comuni-
mento de oportunidades de trabajo, lo que dades urbanas y rurales para mejorar la
hace que el desempleu sea generalmente al- vivienda y una amphl> gama de servicios
to y en a~nto, especialmente entre los romunitarios con el ubjeto de elevar la ca-
jóvenes. hdad del ambiente en que la gente vive.
Al confrontar est0c.; problemas masivos,
la mayor parte de los cuales se han intensi- Acciones que se recomiendan:
ficado grandemente ~n la década pasáda,
la administración mur.icipal se ha visto en 1. Estados Unidos debe llevar a cabo
~randes düicultades Los requerimientos un importante programa para la rehabili-
PAG. eo CUADERNOS OE MARCHA
tación de sus propias ciudades. Esto dará ción se pueden establecer sistemas que sal-
satisfacción a las necc<>idades esenciales de \ aguarden el valor de los ahorros indivi.
nuestro propic puehu,,, demostrará a las duales, relacionando la devolución a los
otras repúblicas ameri1.:anas que esta tarea ahorristas y lo& pagos de los prestatarios
puede ser hechi:i y establecerá la legitimi- con un índice de precios fijado antes.
dad de nuestro propit sistema y su capaci-
dad para establecer ()rioridades esenciales. D. LA DIVISI6N DEL TRABAJO
2. Los esfuerzos ;.sistenciales de los
Estados Unidos a las e.tras repúblicas ame- En esencia, lo que en el Hemi5ferio Oc-
ricanas deben ser ampliados en su orienta- cidental realmt!nte ni-cesitamos es una más
ción para cubrir el de;;arrollo total de la co- diciente división del trabaJo.
munidad. La división del trabajo es uno de los
probados y ciertos lJrincipios económicos
-Mientras qt.i.e alg"1mos de los otros paí- y será tan váhdo en 1976 como lo fue e~
ses están comenzandc la tarea de satisfa- l 776, cuando fue establecido por primera
cer la3 n1::cesidades quP los grupos de bajos vez por Adam Smith Su ejemplo involucra
ingre.,,os tienen de autoayuda y autodeter- la fabricación de alfreres en la cual más
minación, los programas de asistencia de los de 18 operacioues dirC.rentes eran requeri-
Estat~<'5. Unidos están aún orientados hacia das. Pero cuand1,, un nombre solo tiene que
el ambiente físico y material y no hacia el llevar a cabo las 18 .Jperaciones, "no puede
desarrollo LOtal. social educativo y comuni- ciertamente hacer 20 alfileres por día", di-
tario. . o Adam Smith PeM ~i el proceso pudiese
3. Las garantías de préstamo para vi- 5er dividido entre 18 personas e:>pecializa-
vienda de los Estados Unidos y el progra- das, y que cada una Levase a cabo una fun-
ma de préstamo para vivienda debieran ser ción especial del pro.::c>so, la producción to-
mejorados. tal por persona podrw ser elevada a tanto
-Si bien importantes en casos indivi- romo 4.800 alfilc:res por día, de acuerdo con
duales, estos programas de préstamo son Adam Smith.
pequeños en relación con el problema to- Este principio de la división del traba.
tal y frecuent~mentt- no están integrados JO es la base del pr Jgreso de las naciones
dentro de plane!> amplios de desarrollo ur- modernas Dentro de los límites naciona-
bano y rural Sin embargo, como regla ge- lt:>s, las fuerzas competitivas en el mercado
11eral, los fondos para financiar vivienda y nevan a la esp1::dalización, a la división del
el desarrollo urbano debieran ser generados trabajo. Individuos y rompañías se vuelcan
localmente. o aquello que pueden producir más eficaz-
4. Los programai- de los Estados Uni- mente porque e:o lo que les da los mayores
dos deben poner ~nfa~is en su empeño por beneficios. Así, una compañía se concentra-
reunirse con grupus 10cales del sector pri- rá en la producción de mangos para hach~s
' ado, gobiernos mun'cipales y nacionales, mientras que otra se especializará en la
y organizaciont!S regwnales y hemisféricas rroducción de cabeza<> de hachas El resul-
en la búsqueda de nuevas maneras de me- t ado será mejores h:ichas, más bajos pre-
jorar el ambiente tanto en las áreas urba- cios para los consumidores y más altos be-
nas como rurales neficios para trabajaiores y empleadores.
5. Estados Unid.os debiera también Los mismo::. principios se aplican inter-
ayudar en el desarrollo de mecanismos que nacionalmente Todos los participantes sa-
promuevan ahorrus P1dividuales y los en- lE:n gananciosos del intercambio más libre
caminen hacia la vhnenda y otras instala- posible de exportaciones e importaciones va
ciones comutlitarias. que esto promuE:ve una división internacio-
a) Puede ser proporcionadu capital nal del trabajo. Cada nación se concentra
inicial para ayudar 3 establecer institucio- tn los artículos que puede producir con ma-
nes locales que provc>an lugares seguros y yor eficiencia relativa y menores costos.
atractivos en los cuales los individuos pue- Intercambia estos art•rulos por aquellos que
aan depositar sus ahurros. ctras naciones pueden producir con mayor
b) Estas institucLor1es pueden utilizar eficacia selectiva Todos ganan en el proce-
dichos fondos para fmanciar viviendas y S<~>, de la misma manPn; que lo hacen, e~ la
mejoramiento urban0s división del trabajo dentro de los lirrutes
c) Cuando exista el problema de infla- nacionales.

NUMERO 33 I ENERO 1g70 ,.AG. et


Lo que anora se requiere es una amplia- ntmo de industrialiv.. ión de las naciones
c-i6n de la división de. trabajo entre las na. menos desarr0lladas. Dada la sobreproduc-
dones del Hemisferi1.. Occidental En la ac- ción, los precius de dt<"liu5 productos agríco-
tualidad, Estados Un!dus está produciendo las y materias primas ~e hunden a niveles
• un alto costo, tras murallas tarifarías y que rinden no más qut- una magra subsis-
cuotas, bienes que pudrían ser producidos tencia a los individur.·~ que los producen.
rnás económicamente por otras naciones del Se he. objetado er alguno~ sectores de
hemisferio. Estados IJnidos tiene escasez los Estados Urudos que los ajustes involu-
de mano de obrn capacitada, y esta escasez crados en un desplazamientc, haci& un· rrin-
tjene visos de empeorar. La escasez de mano }' or división iuternar10ual del trabajo de-
ae obra capacitada se intensifica al conti- mosharían .;ei dt=mac;iado doloroso!> como
nuar Estados Unidos manteniend<.i obreros para .{Ue se l0c; pudiera soportar Habría
n·abajando en líneas de productos que son, élJUstes y ur. ¡Jrograruc. efectivo sería ne-
por definición, ineficoC'ei., ya que la pro- cesario para ayt..dar a los traba]adore~ y
ducción puede i.er sólo llevada a cabo aquí hombres :ie negot.:ioc; .;fectados d hacer la
tras barreras tarifarias o de cuota La pro- transición a c!mpresas mái. productivas
ductividad nacional '>ería mejor11da despla- La experiencia sug•t>rt! sin embargo, que
zando obreros y capital de las industrias el proceso de ajuste ;ería sorprendentemen-
i'rotegidas a industria~ donde la tecnología tP sin obstaculo::, si la~ ra. w 11P-se1
avanzada y la inversión intensiva de capi- c;ualmente elimmadac; durante un período
tal permita a loi. Estados Unidos pagar al- razonable Con µocas dificultades que se pu-
tos salarios y auu permanecer competitivo c1eran percibir la 2.imunidad Económica
<'n los mercados munrliales. Los bienes que Europea eliminó todas lai. barreras al ro-
Estados Unidos está ahora produciendo ine- merciu en prvductos mdustriales a lo largo
ficazmente podrían i~J importados, princi- c·e un período de c;iete años Las reduccio-
palmente de los tJaÍSPi menos desarrollados. rr:s masivas en las ·nrifa5 de los Estados
Los consumidores se beneficiarían a tra- Unidos, desde sus altas cimas bc1jo la ley
vés de roer.ores precins los trabajadores re- de tarifas Smoot-Hawley en 1930 han te-
cibirían salariu::. más altoi. y el beneficio so- l"ido efectos benéficos Una sana ec,momía
b1e el capital sería mayor. interna puede absorber con poca perturba-
Los paí~es menos desarrollados también ción y beneficios para todos el ajuste a im-
se beneficiarían. Coi1 abundantes provisio- portaciones en aumento.
IlCS de mano de obra y niveles de salario por
debajv de los niveles rlt los Estados Unidos, Recomendación: ..ibjetivo para la
codrían exportar comidas procesadas, tex- política aacic:.nal.
tiles, ropa, zapatos y otras manufacturas li-
vianas, así comu carr.e y otros productos El presidente debiera solicitar de la
agrícolas. Esto propm donaría una mayor Organización de Estados Americanos la
cantidad de empleos. a salarios más altos reunión de una importante conferencia he-
de los que están ahora disponibles T,os misférica para establecer una mái. racional
trabajadores pocirían desplazarse de las división del trabajo en el hemisferio.
granjas a trabajos inch1striales mejor paga- La Comisión para el Desarrollo del He-
dos. El aument1.. de mgresos incrementaría misferio Occidental podría asumil la res-
e; estándar de vida general, contribuyendo ponsabilidad de los preparativos y la agen-
a un m~oramiento en la calidad de la vida. de de dicha conferencia Después de la
Tales naciones se convertirían en mejores conferencia a la misma comisión se le po
clientes para fos protiudos de alta tecnolo- cría dar la responsabilidad de llevar a ca
¡;ía de los Estados Unidus bo las conclusiones y programas de la con-
En un sentido real, el fracaso de no ha- ferencia.
ber desarrollado 1ma .. 0mpleta división del Tal conferencia estaría compuesta por
trabajo en el Hemisferio Occidental puede representantes de todos los sectores involu-
ser definido como inliumano El exceso de crados: las ramas legislativas y ejecutivas
producción de derto'> productos agrícolas de los gobiernos, el comercio, los sindica-
y materias primas en los países menos de- tos laborales, los productores agrícolas y
sarrollados resulta del proteccionismo en los consumidores.
las naciones industriales que aminora el A largo plazo, tal conferencia podría

CUADERNOS PE MARCH~
rnuy bien ser el autentico prmc1p10 ae um. .1vna ae ias reputrncas americanas son ex-
nueva cruzada para elevar la dignidad del traordinariamente limitadas.
individuo y la calidad de la vida en el He- Hasta hace poco, sin emba1go, ha habi-
misferio Occidental. do poca apreciación de la necesidad y valor
cie la competencia cientüica y técnica en.
E EDUCACIÓN, CIENCIA tre los que determinaban políticas naciona.
Y CULTURA les y establecían prioridades nacionales en
t•tros países del hemisferio. Ha falta<lo tam.
La calidad de la vida en cualquier na- bién aliento y apoyo para la educación cien-
c;ón en la actualidad está fundamentalmen- tffica, para la investigación científica 0 pa.
te relacionada con el nivel de su ciencia y ra laboratorios e institutos de investiga.
la vitalidad de- su cultura. Ambas, a su vez, ción. El uso de científicos e ingenieros era
dependen críticamente de la educación. escuelas y universidades, en el gobierno v
Un buen sistema Pducativo es absoluta- en los sectores privados de la ag1 icultur'a
mente esencial para producir los dirigen- e industria ha sido inadecuado.
tes capacitados que se requieren académi- Estos factores han tenido una influencia
camente, en los asuntos públicos, en las ar- directa sobre la salud, desarrollo y cari.c-
tes creadoras, en la dirección de empresas, tE.r de cada una de las naciones del Hemis-
en la ciencia, la producción agrícola mo- ferio Occidental.
derna, así como la mano de obra industrial úe la investigación científica surgen
capacitada. Ninguna nación ha tenido ja- productos y procesos, nuevas medicinas y
más suficiente gente capacitada como pa- más tiempo libre. Más aún, la ciencia ma.
ra satisfacer todas sus necesidades. Esta tiza la cultura de una nación y afecta dirfc-
e~casez ha sido especialmente severa en las tamente la salud de su pueblo y la produc.
r.aciones menos industrializadas del Hemis- tividad de su agricultura De manera cun-
ferio Occidental. siderable, la ciencia determina la vitali.d d
Los problemas educativos en muchas de ele la economía industrial de una nación y
fas repúblicas americanas son críticos; hay ES básica para su seguridad militar.
otras, sin embargo, con sistemas educati- La ciencia, sin embargo, es sólo una par-
vos avanzados. En total, de 108 millones de te de la cultura. Funciona, es alimentada,
niños y jóvenes entre las edades de 5 y 20 y contribuye en interrelación con la cultu-
años en 1965, 65 millones no estaban ma- 1 a total de una nación: sus artes creadoras,
triculados en escuelas La tasa promedio sus ciencias sociales, sus valores htHnanos y
de abandono escolar es de 70 por ciento pa- éticos. El apoyo a la ciencia no deUe, ento11-
ra las escuelas primarias y 65 por ciento ces, ni excluir el aliento de eslos otros de-
para el nivel secundario. mentas esenciales de la cultura de una na-
Los individuos que siguen cursos en la ción ni ser desproporc10nado a ellos.
universidad constituyen sólo el 4 por cien- Lo que se requiere es un foco en el go-
to de la totalidad de este grupo de edad y, bierno para concenhar en una organizac!on
de ellos, aún menos reciben grados univer- la preocupación por el desarrollo educati-
sitarios. Las mayores necesidades educati- vo, científico y cultural del Hemisferio Oc-
vas están al nivel secundario y a niveles cidental. Reconociéndolo la Organización
más altos debido en parte al énfasis dado a de Estados Americanos, en el Protocolo de
la expansión de la educación primaria visi- Buenos Aires, propone actualmente un
ble desde l 961. nuevo Consejo para la Educación, Ciencia
Las oportunidades di:! estudio, investi- y Cultura para apoyar iniciativas en esos
gación y observación en los Estados Unidos campos a través del hemisferio.
ran desarrollado un creciente número de En contraste con esto, en los Estados
C'irigentes altamente calificados en todos Unidos, la responsabilidad de estos campos
los campos de las repúblicas americanas permanece dispersa en un numero de orga-
Esto es especialmente cierto en los campos r. izaciones gubernamentales. Debiera ser
críticamente importantes de educación, c.entralizada en un nuevo instituto guber-
agricultura, economía, gobierno, ciencia e ramental, con forma y poderes corporati-
ir.geniería, comercio e industria, y las ar- vos que podría atraer a algunos de los más
tes, campos en los cuales las oportunida- distinguidos dirigentes de las institucion7s
des para capacitación avanzada .en la ma- educacionales científicas y culturales mas

NUMl!:RQ 33 I ENERO Hl70 PAG. 63


1obresalientes de la nación como miembros oecas para estudiantes y graduados los hom-
de su junta directiva. El objetivo de tal ins- bres y mujeres jóvenes y capaces, quienes
tituto sería llevar a cabo un importante es- de otra manera podrían no tener la opor-
fuerzo para corregir el abandone previo de tunidad de desarrollar a un alto nivel sus
estos campos, cosa que es de crítica im- aptitudes latentes y su talento.
portancia para la vitalidad y el bienestar 4. Alentar el intercambio de hombres
del hemisferio. y mujeres entre las naciones del hemisfe-
El Hemisferio Occidental ha tenido una rio, estudiantes, técnicos, maestros, perio-
rica vida cultural en tiempos precolombi- ciistas, artistas y profesionales en todos los
nos, coloniales y modernos. Un intercambio campos del hacer.
cultural aumentado producirá una crecien- 5. Apoyar la utilización de nuevas téc-
te apreciación y respeto mutuos. Ni el arte nicas educativas tales como el uso de la ra-
ni la ciencia conocen límites nacionales. dio y la televisión para la educación ele-
Son, más bien, los puentes que unen a la mental en áreas rurales.
gente de todas las naciones -donde quiera 6. Al aumentar el alfabetismo, ayudar
que estén situados y cualesquiera sean sus para que mejore la disponibilidad y cali-
formas de gobierno- en la comprensión y dad de las bibliotecas públicas.
la amistad. 7. Expandir las actividades culturales
del hemisferio en .las artes visuales e in-
Recomendación: objetivo para la terpretativas, así como en las humanida-
política nacional. ~les, y experimentar con nuevos e imagina-
tivos enfoques, tales como el nombramien-
Estados Unidos debiera dar apoyo ple- to de gente creadpra como funcionarios
no a los objetivos del nuevo Consejo para culturales en las embajadas de los Estados
la Educación, Ciencia y Cultura de la Or- Unidos, formando un cuerpo cultural sobre
tanización de Estados Americanos. el esquema de Cuerpo de Paz, haciendo los
arreglos necesarios para que festivales ju-
Acciones que ae recomiendan veniles recorran el hemisferio y estimulan-
do la producción de arte folklórico para ex-
Con el objeto de apoyar los fines del ¡;ortación a los Estados Unidos.
nuevo Consejo de la Organización de Esta- 8. Apoyar el establecimiento de insti-
dos Americanos, Estados Unidos debiera to- tutos regionales para la investigación cien-
mar el importante compromiso de crear tífica básica.
una nueva corporación, con financiación 9. Alentar a las empresas locales e in-
de una magnitud de U$S 100 millones anua- ternacionales para que destinen un mayor
les en su comienzo. La mayoría de la J un- porcentaje de sus recursos y empeños a la
ta Directiva estaría compuesta de destaca- investigación cientüica, como parte de sus
dos dirigentes de instituciones privadas. operaciones en el hemisferio.
Sería conocido como el Instituto de la Edu-
cación, Ciencia y Cultura del Hemisferio F. LA FUERZA LABORAL
Occidental, y S'ería un brazo operativo de
la Agencia para el Desarrollo Económico y La clave del progreso en cualquier país
Social. es su fuerza laboral. Las organizaciones de
Para llevar a cabo su misión dicho ins- trabajadores son y continúan siendo un
tituto debiera ser autorizado a: factor importante en el mejoramiento de la
J. Alentar sistemas efeétivos de edu- calidad de vida en el Hemisferio Occiden-
cación elemental estimulando la creación tal.
de escuelas demostrativas que cubriesen los En su propio empeño por obtener ade-
elementos de la ciencia moderna y la es- lantos económicos y sociales los movimien-
tructura de la sociedad moderna, incluyen- tos sindicales libres de las naciones del he-
do los principios de la ciencia social y la misferio están encaminando sus esfuerzos
naturaleza de la aspiración humana. hacia el aumento de la productividad de la
2. Ayudar al establecimiento de uni- industria y aumentando la participación
versidades regionales para proporcionar li- del trabajo en la productividad industrial.
clerazgo en la capacitación de hombres y En oposición a los sindicatos libres del
mujeres de altas aptitudes. hemisferio están los sindicatos dominados
3. Ayudar a identificar y apoyar con por comunistas. Estos sindicatos políticos

CUADERNOS DE M4R~HA
han llamado a huelgas generales en casi to- G AGRICULTURA
dos los paísE:s visitados por la misión para
evitar su llegada o protestar por ella, pero Para las ~4 naciones de América Cen-
los sindicatos democráticos rehusaron se- tral, del Caribe y Su~américa, la agricul-
guir su camino tura es un facto~ dommante en sus vidaL
En la mayo1 parte de los países del he- Par~ una mayo.na de las gentes de estu
m1sferic:, la fuerza laboral está ahora ex- naciones, la calidad de la vida misma de-
cluida del planeamiento gubernamental pa- i.:;ende de la agricultura.
ra el desarrollo Esto ha causado generali- En promedio, casi la mitad de la fuerza
zada frustración entre los dirigentes sindi- laboral de las otras naciones americanaa
cales, que sienten que sus gobiernos mues- está en la agricultura, la pesca o la indua-
tran poca preocupadón por el papel que tria forestal.
desempeñan las organizaciones de trabaja- Para aquellos que viven como agricul-
dores y por sus bajos salarios, malas con- tores al nivel de la subsistencia, la vida es
diciones de trabajo y desempleo. Desde el una lucha para existir de la tierra -con
punto de vista de la nación, el hecho de no un burro,_ un ma~hete, un~ mala choza, y
estar las organizaciones sindicales involu- un pequeno acopio de maiz y frijoles pa-
cradas en el planeamiento significa que cientemente extraídos del suelo. Estos mi-
trabajadores y sindicatos no pueden hacer llones viven fuera de cualquier economía
su máxima contribución al desarrollo eco- nacional; viven con la cruda realidad de
nómico. que, tal como son las cosas, nunca habrá
Excepto en el caso de cuatro países no para ellos una vida mejor.
hay en el hemisferio estadísticas digna~ de Hay, sin embargo, una gran riqueza pc>-
tonfianza sobre desempleo, sub-empleo, ni- tencial en la buena tierra del hemisferio.
,·eles de salarios, costos de vida y otras Los campos de pastoreo de la América del
i1;formaciones que conciernen al trabaja- Sur son una de las más grandes fuentes de
c:or. Se sabe que el desempleo es alto en la proteína animal en el mundo. Las selvas
ma~oría de .los países del hemisferio, pero
tropicales del hemisferio representan una
l& falta de información estadística precisa de las más grandes reservas de madera
hace difícil los esfuerzos para enfrentar el que quedan sobre la tierra. Una vasta ex-
problema. tensión de la más rica tierra del mundo ya.
El desarrollo mdustria1 esta siendo re- ce en una ancha faja de la ladera oriental
tardado en muchos países por la escasez de los Andes. Además, países enteros y
de obreros especializados, debido a la falta grandes regiones tienen la bendición de bue-
de una fuerza de trabajo alfabetizada v a 11a tierra y abundante sol, agua en cantidad
1
a escasez de posibilidades para la capacita- y climas estacionales con los cuales se pue-
dón vocacional y técnica. de contar para la producción. Dados lÓa
modernos conocimientos científicos y técni-
Recomendación: objetivo para la cos, las otras naciones americanas podrían
política nacional convertirse en un& de las grandes canastas
de alimentos del mundo.
Estados Unidos debiera alentar la edu- Pese a este gran potencial -y al impac-
cación y la capacitación vocacional de los to en algunos países de semillas híbridas y
t1 abajadores del Hemisferiú Occidental ~us rendimientos mayores por hectárea-,
<:stas naciones, tomadas en su totalidad, no
Acciones que se recomiendan ¡;roducen por ahora suficiente comida de
bajo costo como para alimentar adecuada·
l. Estados Unidos debiera alentar a los mente a sus propios pueblos. Mientras que
go~iernos del hemisferio a incluir represen- la producción total de alimentos está en
taciones laborales en el planeamiento de ascenso, d.·bido a la explosión de la pobla-
~us programas de desarrollo. ción, se estima que la producción de alimen-
2. Estados Unidos debiera aumentar tos per cápita es diez por ciento menor de
su asistencia financiera y técnica a través lu que era al finalizar la Segunda Guerra
del Instituto Americano para el Desarrollo Mundial. Y cada año hay ocho millones
del Sindicalisnw Libt·e pera la educación y más de bocas que alrimentar -un incre-
la capacitación vocacional de los trabaja- mento anual equivalente a la población de
dores entre los otros países del hemisferio. la ciudad de Nueva York.
NUMERO 33 I ENERO 1970
Individualmente, algunos países y áreas .:;iones de estos productos para proteger los
han alcanzado una producción agrícola al- i:recios en los Estados Unidos y a sus pro-
tamente industrializada. En la totalidad, ductores.
sin embargo, la agricultura está retrasán- A través de la historia el crecimiento
dose cada vez más con respecto a lo mucho de la agricultura ha sido esencial par<- el
que promete. progreso general de cualquier nación y
Las razones por las cuales esto ocurre cualquier civilización Si las naciones del
incluyen malas condiciones de vida y esca- Hemisferio Occidental van a progresar
sa educación para la gente rural; uso ine- grandemente en la medida que son capa-
ficaz de la tierra; distribución injusta de la ces, deben aprovechar al máximo sus gran-
tierra; crédito y servicios de extensión ina- eles activos -tierra, agua, clima y gente
decuados; falta de investigación básica y flnsiosa de ser capacitada- mediante la uti-
Gplicada; muy escasos caminos de granjas l!zación de semillas híbridas, de los elemen-
a mercados y muy escasos camiones para tos químicos y equipos para producir ali-
transportar productos agrícolas; precios ba. mentos baratos y abundantes, que han sido
jos e inciertos para los productos; falta de desarrollados en las últimas décadas. La
envases, almacenamientos y sistemas de co- c.tra América no tiene otra alternativa que
mercialización; y falta de nutrición y bue- expandir la producción agrícola. Como mí-
na salud, iniciativa, imaginación y admi- nimo, deben incrementarla en una propor-
nistración agrícvla; todo lo cual, a su vez, ción de cuatro a cinco por ciento por año,
está causado principalmente por la pobreza se.lo para mantenerse a la par del actual
v la falta de educación. iricremento de la producción y para mejo-
Los resultados finales incluyen no sólo rar su alimentación.
mala nutrición, con todos sus efectos debi-
litantes sobre las energías humanas y las Recomendación: ubjetivo para la
capacidades intelectuales, sino también una política nacional.
marea de migración desesperada de las
áreas rurales a las barriadas hacinadas de Estados Unidos debiera reconocer que
las ciudades. el mejoramiento de la vida rural y el in-
Sin embargc. nuestras discusiones traje- cremento de la producción agrícola son ele-
ron a luz el hecho fundamental de que to- mentos básicos para el mejoramiento de
dos los países que visitamos ven a la agri- la calidad de la vida en el Hemisferio Oc-
cultura como la fuerza fundamental con cidental.
que elevar sus propios estándares de vida,
Acciones que se recomiendan
creando oportunidades de empleo y gene-
n·ndo divisas extranjeras y capital para el l. Estados Unidos debiera llevar a cabo
desarrollo ~ocial y económico. esfuerzos concertados a través de présta-
Una de las fuerzas adversas en esta si- mos para programas y proyectos así co-
tuación es la negativa de los Estados Uni- mo mediante asistencia técnica para ayudar
dos a dar a estos países del Hemisferio Oc- u nuestros vecinos en sus esfuerzos por me-
cidental suficiente acceso a los mercados jorar la vida en las áreas rurales, para ex-
de los Estados Unidos para sus productos pandir sus oportunidades de empleo y para
igrícolas. Este hecho destaca la fundamen- que produzcan mayor cantidad de alimen-
tal falta de coherencia t!ntre nuestras po- tos para sí mismos y para la exportación.
líticas de ayuda económica y nuestras po- a) Son esenciales programas de desa-
líticas de intercambie. rrollo rural, incluyendo una reforma agra-
Por una parte, el gobierno de los Esta- ria apropiada a las necesidades del país, pa-
dos Unidos, especialmente a través de la ra incrementar la producción y para mejo-
A DI, ha alentado a los países a que diver- rar la calidad de la vida en las áreas rura-
f '1uen su agricultura y produzcan carne les.
v ~cuna, toma tes, algodón, trigo, maíz, arroz b) Estos programas también proporcio-
~- otros productos. Por otra parte el mismo narán mayores oportunidades de trabajo,
W' 11ierno de los Estados Unidos, a través de q_ue tomen en cuenta el rápido aumento de
< . nes emitidas por e1 Departamt!nto de
0 1;· población y ayuden a detener la inva-
A·~ricultura y restricciones impuestas por s:ón de las ciudades superpobladas por re-
ei congreso, prohíbe y limita las importa- fugiados económicos del campo.
, . ... ,...--··~- ri:- •• " .... """:l- 1 fll.."'
2. Estados Unidos debe destinar una L!ue sea 1mpos1b1e para esta area convertir-
mayor parte del crecimiento futuro de su se en una región de naciones económica-
consumo agrícola a las naciones del hemis- mente desarrolladas y autosuficientes.
ferio y debe reexaminar las presentes limi- De una área de 7.925.000 millas cuadra-
taciones al flujo de productos agrícolas de das (comparada a 3.549.000 míllas cuadra-
nuestros vecinos del sur hacia el mercado das en los Estados Unidos, incluyendo Alas-
de los Estados Unidos. ka), la mitad está cubierta con bosques,
La naturaleza negativista y el peligro una cuarta parte son muntañas áridas, de-
que en última instancia tiene la tendencia siertos y otras tierras salvajes, y el cuarto
proteccionista deben ser entendidos por el restante son tierras de pastoreo, con sólo
pueblo de los Estados Unidos; de otra ma- cinco por ciento de siembras de cultivo,
r.era, los precios de los alimentos continua- comparado con un veinte por ciento da
rán elevándose y se acelerarán los efectos siembras de cultivo en los Estados Unidos.
i dversos sobre el desarrollo económico de La base de la producción de alimentos
nuestros vecinos. está mayormente confinada a ese cinco por
3. Estados Unidos debiera llevar a cabo ciento del área total, de siembras cultiva-
una serie de programas agrícolas demostra- das. Esta área está ubicada principalmen..
tivos en lugares elegidos en diferentes paí- te en terreno montañoso y se caracteriza
ses para servir como ejemplo así como nú- por el más destructivo tipo de agricultura,
cleo para el mayor desarrollo de la trans- lé, de "fuego y hoz". Poca o ninguna con-
formación de la agricultura de susbsisten- servación se practica en el uso de estas
cia en un factor dinámico del crecimiento tierras.
€'COnómico. Los suelos son mayormente tropicales y
a) Para llevar esto a cabo una Corpora- complejos en su composición, y sabemos
ción Interamericana para el Desarrollo Ru- aún poco acerca de su adecuada utilizació11
ral, sin fines de lucro, debiera ser estableci- Mientras que la agricultura comercial, me-
ca como subsidiaria del Instituto de Asuntos canizada e irrigada, se está expandiendo
del Hemisferio Occidental y debiera traba- en las tierras más niveladas, y hay ejem-
jar con organizaciones agrícolas en cada plos destacados de la práctica di:! la preser-
país para el establecimiento de estos pro- vación del suelo en muchos países, e1 con-
yectos pilotos. h ol de la agricultura de desplazamiento y
b) Tales proyectos serían operados por el desarrollo de fuentes alternativas de vi-
expertos agrícolas del país involucrado, con da para casi la mitad de la presente pobla-
la asistencia técnica de Estados U nidos. La ción agrícola es un problema de impor-
idea sería desarrollar para cada zona o re- tancia.
gión elegida un modelo funcional de la to- La conservación de recursos hidráuli..
talidad de la producción, procesamiento y cos es también casi completamente dejada
servicios de comerciaUzación, en una opera- de lado. No hay prácticamente un centro
ción integrada e intensiva. l.Arbano que no tenga problemas de abaste..
cimiento de agua. Grandes planes de ener-
H. CONSERVACIÓN gía hidroeléctrica e irrigación están siendo
llevados a cabo sin adecuadas medidas pa-
Con pocas excepciones, los países de ra asegurar la conservación de las tierras
.América Central, América del Sur y el Ca- de vertientes de aguas. El desarrollo de le-
ribe no tienen programas efectivos de con- y es básicas para reglamentar la utilización
servación de recursos. Con tres cuartas del agua sólo ahora está recibiendo atención
partes de la tierra de estos países bajo al- en muchos países, y la contaminación del
guna forma de propiedad pública, no hay agua es especialmente grave en las áreas
hasta el presente una protección o control urbanas en rápida expansión.
realmente eficaz sobre este así llamado do- Los bosques tropicales representan una
minio público. de las más grandes reservas de madera en
A no ser que un programa de protección ei mundo, una auarta parte de las áreas
y conservación sea llevado a cabo en los boscosas del mundo Estos bosques son un
próximos años, las presiones de una pobla- r.ecurso natural básico, s1 bien complejo;
ción que aumenta rápidamente y la descon- ¡:.oco se sabe sobre cómo utilizarlas adecua-
trolada explotación de los recursos harán damente. Una parte de esta tierra boscosa

NUMERd 33 I ENERO 1970 PACJ, •7.


$era desmontada en los años futuros para tonas costeras del Caribe, y muchas otras-
siembras y pastoreo, y en este proceso mu- están en estos países.
cha madera valiosa será destruida. Un pro- Diversos países han creado parques na-
grama de conservación racional permitiría cionales y reservas similares, pero todavía
el desarrollo de las mejores tierras para la son insignificantes en relación con las ne-
ngricultura, pero retendría una cubierta cesidades. El recreo al aire libre está recién
hoscosa sobre las críticas tierras de ver- áhora entrando en auge, y la necesidad de
tiente, protegería destacados rasgos natu- desarrollar servicios e instalaciones adecua-
rales bajo la forma de parques y bosques cios, tanto para el turismo interno como in-
nacionales y áreas para recreo, y utilizaría tE:rnacional, está recién comenzando a ser
les bosques comerciales para el desarrollo aparente en muchos países .
.iridustrial de la madera, la pulpa de madera En pocos años, empero, la presión cau-
v otros productos de la selva isada por el uso sin restricciones de muchas
Potencialmente, las tierras de pastoreo, de estas grandes regiones naturales les cau-
tanto naturales como desarrolladas, se sará daños irreparables o las destruirá. Es
cuentan entre las más grandes fuentes de ahora el momento de llevar a cabo un pre-
proteína animal en el mundo, dadas sus visor examen de las necesidades de par-
posibilidades de utilización durante todo ques y recreos, con el objeto de conservar
el año. La industria ganadera es la más im- las regiones naturales destacadas, los mo-
portante rama del sector agropecuario en numentos históricos y culturales y las es-
DJuchos países, pero sólo ahora se está co- pecies salvajes en peligro de extinguirse.
menzando a reconocer como necesaria la
conservación y el mejoramiento de las tie- Recomendación: objetivo para la
rras de pastoreo para sustentar a la indus- política nacional.
tria. Hay también áreas de sabanas y tie- Estados Unidos, a través de los recur-
rras pantanosas, desiertos y tierras monta- sos conjuntos del gobierno y de las organi-
ñosas escasamente cubiertas de vegetación zaciones de conservación privadas, debiera
que requieren ser incluidas en un progra- ofrecer liderazgo y asistencia para progra-
ma de uso {)rudente y conservación. mas nacionales y regionales de conserva-
El rápido crecimiento de la población ción donde sea que se los requiera y sea
humana y la apertura y colonización en au- tactible en las repúblicas americanas.
mento de las tierras del interior están des-
truyendo rápidamente pájaros, peces y to- Acciones que ae recomiendan
da vida animal salvaje. Es inevitable que
E:sto suceda en alguna medida, pero la s1- 1. Creación de un Instituto Interam•·
t uación es especialmente crítica en Améri- rlcano de Conservación de los Recursos Na-
ca del Sur y Central. Animales salvajes, turales, dentro de la estructura de la Orga.
pájaros y peces son aún medios de manu- nización de Estados Americanos.
tención para una población rural mayor- a) Dicha organización debiera tener
mente empobrecida y para las gentes indí- vna junta directiva compuesta de distin-
genas de las tierras del interior. Si bien hay guidos líderes de la conservación de todas
leyes para reglamentar la caza en muchos las regiones de las Américas.
países, en general no se las pone en vigor b) Requeriría financiación sustancial.
ya que se entiende muy poco de su necesi- mayormente de fondos directos.
dad. En la actualidad la fauna salvaje es c) Debiera contar, como respaldo de su
vista como un recurso gastable, y sin que programa, con el consejo técnico y las po-
surja wna conciencia organizada en la po- sibilidades de capacitación que ofrezcan de-
blación, especialmente entre los deporlis- partamentos del gobierno de los Estados
tas y la población rural, muchas especies Unidos y organizaciones privadas dedicada!i
están condenadas a desaparecer. a la conservación.
2. El Instituto para la Conservación de-
Algunos de los paisajes naturales miis biera llevar a cabo un rápido estudio de
espectaculares del mundo - toda la cadena reconocimiento de los países americanos
montañosa de los Andes, las montanas de para clasificar y definir las regiones que
/.iTéxico y América Central, el la"o T"tir'a- tienen problemas con respecto a 1<1 explo-
ra, las cataratas del lgua7.Ú y del Angel, las tación destructiva del suelo, agua, bosque,
PAG ~g -uAOERNOS o~ MARCHA
tierras de pastoreo, v1cta sa1VaJe y regiones Morta1ídad lnfant~
naturales destacadas, y de la necesidad de
prácticas de conservación y controles sobre Tal como lo señala el informe anual pa·
ella. ra 1968 de la Organización Mundial de la
- Esto debiera ser seguido por un pro- Salud, tanto como el 20 por ciento de 101
grama de investigación sobre el uso y la nfüos nacidos en algunos países del hemis-
utilización de los recurso:s naturales. ferio mueren antes de alcanzar la edad de
cinco años. Este es el mayor problema ac.
3. Un pr.:>grama educativo e informati- tual de salud en muchas de las otras repú.
vo sobre conservación debt ser iniciado, es- blicas americanas.
ptcialmente a través de las escuelas en las La Organización Panamericana de la Ss.
áreas rurales. lud informó qu'= en un año reciente, por lo
4. Se debe iniciar un programa da de- menos 741.000 defunciones infantiles en las
mostración y capacitación en el manejo y otras naciones del hemisferio podrían ha-
conservación de recurso:s naturales, espe- ber sido evitadas. De estas defunciones,
cialmente para el personal de ruvel medio 450.000 fueron de niños de menos de un
(no universitario) que trabaJará en los pro- año de edad, y 291.000 de niños de uno a
yectos de conservación y ayudará a esta- cuatro años dt: edád.
Llecer medidas de control y protectoras so- Las defonciones de niños de menos de
bre las tierras públicas. cinco años de edad répresental'l aproximA-
5. Un programa de obras publicas de damente el 44 por ciento de todas las de-
conservación debiera ser creado incorpo- funciones en América Central y del Sur
rando parte del enfoque del Cuerpo Civil (que se compara con el 8 por ciento para
dé Preservación y del Cuerpo de Paz, con ·América del Norte).
el empleo temporario de campesinos. Y una de las causas principales de estas
defunciones infantiles es el agua contami-
I SALUD nada.
l.
La buena salud del individuo, donde El agua •• vlda
quiera que viva, es fundamental para la ca-
hdad de su vida Las ciudades más grandes del Hemtsfe.
f En el Hemisferio Occidental se han he- río Occidental tienen en su mayor parte
agua potable. Y otras ciudades del Hemis-
cho signii'icativas mejoras en salud públi-
ca en los último:; veinticinco años La vi- terio Occidental con 250.000 y más habitan.
ruela, la malaria y la fiebre amarilla han tes están construyendo y operando sisttlmas
tido radicalmente reducidas. La frambesia municipales de agua a través de sus propios
ha sido casi totalmente erradicada Pese a esfuerzos y con la asistencia financiera y
todos los adelantos, la mortalidad infantil tf•cnica de la ADI de los Estados Unidos.
ts aterradoramente alta er, las otras repú- La meta establecida por la Alianza para el
blicas americanas, la desnutrición está en Progreso en 1961 de proveer agua potable
aumento, y la falta de sistemas samtarios en 1971 a un 70 por ciento de las poblacio-
y de provisión de agua es la culpable pri- nes urbanas tiene perspectivas de ser al-
mordial de parásitos intestinales y otras canzada. pero el objetivo de la Alianza de
causas de enfermédad hacer lo mismo para el 50 por ciento de
las poblaciones rurales está ~n déficit en
Los problemas de población alimentan a aproximadamente diez puntos porcentuales.
todos los otros problemas debidc. e la sobré- Con el actual ritmo de progreso, sólo
población en barriadas hacinadas. Es esto del 40 al 50 por ciento de las poblaciones
tan agudo que la gente misma está promo- urbanas en las otras repúblicas americanas
viendo el contrn1 do la natalidad. podrlm tener l:lgua potable en esta década.
Además, el gran eumento de la gente La perspeétiva es de que bastante menos
1ue viaja entre los contiuentes del Norte riel 50 por ciento de las poblaciones rurales
~ Sudamérica, los países centroamericanos tendrá agua potable en 1971, según Sé le
v lai; islas del Caribe han transformado ca- dijo a los consejeros.
~ª vez mb los problemas de salud de un "No nos construvan hospitales: ayuden
país o t·egión en los problemas de mut:haJ . sistemas de agua".
ustedes construyéndonos
aegione:. dijo a la misión un funcionario de sanidad

f
de Brasil. "Un nmo puede ser curado en El saldo que arroja el crecimiento
un hospital, pero con su próximo trago de
agua está nuevamente infectado". De todas las amplias preocupaciones de
las otras naciones del hemisferio ninguna
Legado de hambH es más apremiante -en cuanto a salud pú-
Hica, crecimiento económico y progreso so-
El campesino se acuesta hambriento to- cial- que el aumento de la población.
das las noches de su vida. Probablemente Si continúa la extraordinaria tasa actual
nunca verá un médico, un hospital. un den- de aumento, el número dE: personas en las
tista o una enfermera. Tiene poca esperan- otras repúblicas americanas será más del
za de ser vacunado contra la viruela, o ino- doble de la población actual en menos de 30
culado contra la fiebre tüoidea, el tétano l'ÓOS.
o la fiebre amarilla. Si se enferma, no hay Esta perspectiva -de mayor cantidad
medicinas; confía en que o bien mejorará, de gente que la que puede ser alimentada,
o bien morirá. (.mpleada, albergada o educada con las po-
El ciudadano promedio de América del sibilidades actuales- ha impuesto un sen-
Sur y Central y del Caribe puede esperar tido de urgencia a los líderes de los 20 paí-
una longitud de vida de 57 años compara- ses que visitamos.
da con 70 años para un americano del En país tras país, el problema del creci-
Norte. miento de la población. y la necesidad del
Entre los pobres de la mayoría de los f¡laneamiento familiar para aminorar est!!
países americanos, una futura madre tiene crecimiento, fue presentado voluntariamen-
tan poco que comer -y especialmente tan te a los consejeros de la misión, no sólo por
poca proteína- que las capacidades física médicos y funcionarios de salud pública, si-
y mental del niño pueden ser menoscabadas no también por educadores, científicos, di-
antes de que nazca. rigentes de grupos femeninos, ministros de
economía y directores de planeamiento.
El ministro de Salud de Brasil manifes- Muchos manifestaron claramente que no
tó a la misión que la desnutrición de un podían asumir una posición pública a favor
niño durante el período prenatal y los pri- del planeamiento familia1 porque la cues-
meros cinco años de vida puede debilitar tión del control de la natalidad es en algu-
las células cerebrales hasta tal punto que nos países del hemisferio demasiado emo-
el niño puede no llegar a adquirir nunca la cional y discutida. En privado, sin embar-
capacidad normal de aprender El estudio go, fueron francos y realistas.
brasileño confirma amplios estudios hechos
en los Estados Unidos. "Nuestro problema número uno es el
de población", dijo un ministro de Colom-
En uno de los paises un funcionario de bia a la misión.
sanidad propuso que el programa de al- Los consejeros de nuestra misión obser-
muerzos escolares de Alimentos para la Paz, varon que hay un nuevo ímpetu por el pla-
de los Estados Unidos, fuera desplazado de neamiento familiar que se origina en las
los niños de 7 y 8 años por uno de alimen- mujeres de la América Latína.
tos para futuras madres.
Esclarecidas por una educación de más
"Puede que sea muy -tarde para salvar alto nivel, mejor informadas que sus mayo-
esta generación", dijo el funcionario. 11De- res sobre lo que está ocurriendo en su país
bemos comenzar ahora para asegurarnos y en su mundo, la esposa latina -especial-
que la próxima generación alcance plena mente si vive en una ciudad- está llegan-
c&pacidad física y mental". do a pensar que no tiene obligación, reli-
La desnutrición azota gran parte de giosa o conyugal, de traer al mundo un ni-
América del Sur, América Central y de los ño que no quiere y que no puede alimentar.
países del Caribe. Sólo cinco naciones man- A través de América Central, los países
tienen la dieta promedio que la Organiza- ciel Caribe y América del Sur, dirigentes de
(1Ón Mundial de la Salud considera adecua- crganizaciones femeninas manifestaron a
da: 2.200 calorías diarias. los consejeros de la misión su empeño en
En Honduras, el 70 por ciento de la po- rromover el ínterés en el planeamiento fa-
blación está deficientemente alimentada; en miliar y en difundir el conocimiento sobre
lJaití, má~ del 80 por ciento. el control de la natalidad. "Y tanto el go-

~.Q. 7.0 CUACERN08 DE MARCHA


Merno como la iglesia vuelven la espalda". b) Préstamos y donaciones de la Agen.
expresó una mujer. cia para el Desarrollo Internacional (AD!)
se concentran sobre erradicación de mala-
Recomendación: objetivo para h. ria, provisión de agua para las comunida-
política nacional. des, planeamiento familiar y nutrición.
c) El Servicio de Salud Pública (SSP)
Estados Unidos debiera reconocer que está también sustancialmente involucrado
los problemas de salud de nuestras repu- en el campo de la salud interamericana, eS·
blicas hermanas son también nuestros pro- pecialmente en el área de capacitación téc·
Hemas: dado que los compartimos nos ve- nica y profesional.
mos en peligro por ellos, y nos sentimos im- d) Como principio general, programas
pedidos de ayudarlos a solucionarlos. multilaterales tales como los de OMS y
OPS son preferibles a los esfuerzos bilate-
Acciones que se recomiendan rales y dan mayor promesa de lograr la ex-
traordinaria dimensión de esfuerzo que la
l. El gobierno de los Estados Unidos de- magnitud del problema requiere.
biera proporcionar liderazgo para llevar a 3. El Programa de Iqtercambiu de Ca-
cabo un programa especial de nutrición pacitación Técnica establecido por la ADI
prenatal y posnatal para ser realizado a y la Organización Panamericana de la Sa-
través del Hemisferio Occidental por gru- lud con el apoyo del Servicio Público de la
pos religiosos, laborales, femeninos, de es- Salud debiera ser empleado para propor-
tudiantes y otros. cionar mayor oportunidad a personal de
a) Un programa hemisférico concertado sanidad de los Estados Unidos para estudiar
de manera de movilizar todas las fuerzas medicina tropical en América Central y del
sociales, instintos humanitarios y recursos Sur y en los países del Caribe.
-incluyendo excedentes de alimentos de
los Estados Unidos y productos locales dis- - La medicina tropical está tristemente
ponibles- podría representar la más gran- dejada de lado en América del Norte, pero
de contribución imaginable para el logro de los adelantos en el transporte no sólo traen
la meta de una más alta calidad d1:: vida. progreso sino también las enfermedades co-
b) Esta empresa podría utilizar orga1ú- munica bles de tierras distantes. Tenemos
¡-aciones existentes tales como los Servicios mucho que aprender en este campo de los
Católicos de Ayuda, el Cuerpo de Paz y el médicos sudamericanos.
movimiento sindical, con personal adicional
de grupos estudiantiles movilizados de ma- J. LA MUJEF
nera tal que les proporcione una oportuni-
dad para expresar en forma tangible el Una de las más poderosas fuerzas a fa.
idealismo que motiva a tantos de los jóve- vor del cambie y el mejoramiento en la
nes en todos los países Su objetivo prima- calidad de vida en los países del hemisfe-
rio sería la adecuada nutrición de futuras rio es la recientemente emancipada mujer
madres y de niños, para detener el terrible latina.
efecto sobre la capacidad mental que ahora A través del Hemisferio Occidental, las
mutila a toda una generación en muchas mujeres están siendo mejor educadas, me-
t1erras, por falta de proteína en las dietas JOl informadas y menos inclinadas a seguir
¡:.1e y posnatales. la tradición de que las mujeres deben ser
2. Estados Unidos debiera apoyar a la protegidas y subordinadas. Los intereses de
Organización Mundial de la Salud (OMS) las mujeres en l~s naciones del hemisferio
y a la Organización Panamericana de la Sa- cubren todos los aspectos de la vida con.
lud (OPS) como instrumentos primarios temporanea , pero muestran creciente acti·
principales del esfuerzo de Estados Unidos \'idad en su apoyo de reformas en la vida
hacia el mejoramiento de la salud pública urbana, la vida rural, la educación, la sa-
t:n el Hemisferio Occidental. lud, la nutrición, el ambiente, y la política.
a) En la actualidad Estados Unidos con- Para acelerar el proceso del cambio, las
tribuye con el 30 por ciento del presupuesto Mujeres del hemisferio se están convirtien-
c!e la Organización Mundial de la Salud y do en activistas políticos. Están ansiosas por
el 66 por cient0 del presupuesto de la Or- aprender más sobre técnicas de la organf.
r;anización Panamericana de la Salud. %ación política. Y en un grado sustancial, se

NUMERO 33 / ENERO 1lil70 PAQ, 71


;Clentif1can con las fuerzas de la modera- para la .l!.ducac1on, C1enc1ó y Cultura del
ción: el centro. Hemisferio Occidental, que se ha propues-
Hace veinte anos. las muJeres podian to, debiera ampliar su programa de inter-
votar en sólo cinco pafses. Ahora tienen el cambio en todos los campos que se rela-
derecho al voto en todas las naciones del c10nan con el papel de la mujer en el de-
hemisferio y eJercen ese derecho. El pre- sarrollo de la calidad de la vida a travé,s
sidente Balaguer, de Ja República Domini- c'el Hemisferio Occidental.
cana, atribuye abiertamente su elección en
1966 a los votantes femeninos. quienes ad- K. COMUNICACIONES
quirieron su derecho en 1965 Su reacción
fue la de nombrar a mujeres como gober- Un mejor entendimien.w entre las gen-
nadores de cada una de las 27 provincias tes del hemisferio es fundamental para el
ac la República Dominicana. logro de los objetivos y programas para el
Durante las visitas de la misión, diri- Hemisferio Occidental desarrollados en es-
'gentes femeninos en cada país comentaban te informe. A su vez, éste se apoya en me-
el hecho de que ésta era la primera vez que jores comunicaciones entre América del
un presidente de los Estados Unidos había Norte y América del Sur, y entre las diver-
enviado sus representantes personales para &as naciones entre sí. Este fue el claro con-
escuchar a las mujeies de cada país; y no srmso de los 350 destacados periodistas de
solo ttcérca de las actividades femcmnas, :a prensa escrita y oral de 20 países con
sino sobre la gama total de problemas y quienes la misión estableció contacto en
oJ:¡ortunidadcs vigentes en cada país. sus viajes.
En las discusiones, los líderes femeninos Los editorei; de América Latina y el Ca-
se manüestru:on con inteligencia, simpatía ribe se quejaron de que en Estados Unidos
y franqueza. Citaron hechos irritantes, por habitualmente se le d~ mala cobertura a
ejemplo, la falta de interes de los Estados &Us países. Luego admitieron su inclinación
Unidos por conocer otros países del hemis- A destacar los aspectos negativ(.116 de la si-
ferio, su desencanto con la Alianzti pura el tuación en los Estados Unidos. Ellos, por
Progreso, las restricciones en la ayuda de !lu parte, publican poca información sobre
los Estados Unidos. Pero hablaron con el sus vecinos inmediatos.
espíritu de ventilar y resolver sus diferen- Resulta claro que el periodismo de los
cias con Estados Unidos. Estados Unidos tiene un interés limitado y
Su pedido primordial fue el de un mas 11 menudo carece de información en las no-
amplio intercambio de gente, ideas, méto- ticias de América Latina y el Caribe. Sea
dos educativos, técnicas para la organiza- ~or el norte o p01 el sur, el resultado es
ción política, información sobre servicios GUe la comunicación entre los pueblos del
do salud, servicios sociales, planeamiento hemisferio deja mucho que desear.
familiar, guarderías infantiles para madres
que trabajan. Quieren int~rcambiar artistas, Los dirigentes gubernamentales y los
escritores, conferenciantes, científicos y funcionarios de la prensa en América Cen-
maestros. A través de tales intercambios, tral y el Caribe expresaron considerable
las mujeres creen que los países de] hemis-
preocupación por el continuo dominio de
ferio pueden desarrollar, para mutuo bcne- sus ondas radiales por Radio Habana. En
fic101 más estrechos lazos y mayor amistad
todos los países centroamericanos, salvo
con los Estados Unido~. uno, las estaciones de radio cesan su tras-
misión a medianoche y comienzan a operar
Ttecomend:ición; objetivo pan1 l<t 11ucvamcnte a las cinco de la mttñana. Ra.
óoHtica nacional. c!lo Habana aprovecha esto mediante hábil
propaganda comunista dirigida a 108 que se
Estados Unidm! debiera reconocer plena- acuestan tarde y a los campesinos que ~e
mente el creciente pápel desempeñado µor levantan temprano, la mayoría de los cuR-
la mujer en el desarrollo político y econó- lcs tienen radios a transistores. Radio Ha-
micó, sol!ial y culturAl de las n, ciones del baná llega a dirigir programas en írances
hemieferío, v creole a Haití: una hora por día de cada
Acción que fl& Hc:omienda ~no. Los ejecutivos de 111 televisión, radio
y periódicos con quienes hab1'tmo8 dijeron
Estados Unidos, a través del Tnstituto que lladio llabllna, con su podero110 tranis·
rr1sor, lleva a cabo una tarea mas prore:sw- tes l!;stacios umoos. Esto sena especial·
nal que la Voz de América, que no es muy mente esclarecedor para los redactores
escuchada pues sólo opera en ondas cortas. de asuntos extranjeros, que son quienes
La Unión Soviética gasta cerca de U$S hacen los j uioios y Jecisiones diarios so-
1.000 millones por año en su programa de bre el uso de material informativo del
·uformación extranjera; seis veces lo que hemisferio en los servicios informativos.
gasta la Agencia de Información de los Es- La Asociación Interamericana de Pren-
tados Unidos. La comunicación es una de sa podría proporcionar un grupo como
las tres vías principales a través de las cua- éste; se sugiere también que una dona-
les se llevan a cabo las relaciones extran- ción podría ser obtenida de una funda-
jeras, Junto con el comercio y la diploma- ción privada para cubrir gastos de viaje.
cia. La "revolución de los transistores" en 4. Se debiera poner mayor empeño en
el Hemisferio Occidental -que trae noti- enviar periodistas, maestros, intelectuales,
cias mundiales instantáneamente al cam- escritores, músicos, artistas y otros repre-
pesino más remotamente ubicado- hace sentantes de los Estados Unidos a otras re-
tanto más crítico que sea llevado a cabo un públicas americanas.
<'sfuerzo importante en el campo de las co- -El Departamento de Estado de los Esta-
municaciones dos Unidos gasta sumas considerables ca-
da año en trae1 periodistas destacados,
Recomendación: Objetivo para la artistas y otros a los Estados Unidos, pe-
política nacional. ro un mejor equilibrio en este tráfico
cultural es necesario. Los editores del he-
Estados Unidos, por su propia acc1on y misferio, por ejemplo, darían la bienve..
en consulta y colaboración con sus vecinos nida a expertos periodísticos de los Esta-
del Hemisferio Occidental debiera hacer dos Unidos que llevasen a cabo semina-
todo lo posible para mejorar las comunica- rios sobre temas tales com información
tiones entre las gentes de las naciones del en profundidad. mejor diagramación de
hemisferio. periódicos y capacitación de reporteros
jóvenes. Esto podría formar parte del
Acciones que se recomiendan programa del InstitutCJ para la Educación
Ciencia y Cultura del Hemisferio Occi-
El programa total de información
1. dental que se ha propuesto.
Estados Unidos en el Hemisferio Occi-
<.!(.
dental debiera ser aumentado sustancial-
mente. Capítulo V
2. Un esfuerzo importante debe ser lle-
vado a cabo para convertir a la Voz de Amé- Conclusión
rica (VDA) en competitiva, por lo menos,
cun Radio Habana en la zona de Centro- Este informe ha tocado una amplia ga-
Pmérica y el Caribe, incluyendo programa- ma de preocupaciones que afectan las vi-
ción mejorada y trasmisión en bandas es- das de americanos, en los Estados Unidos
tándar de radiodifusión por la VDA y a través del hemisferio. La gama de es-
3. El presidente debiera invitar a un tas preocupaciones es amplia y los esque-
grupo especial de expertos de los Estados mas son caleidoscópicos, Sin embargo, cier-
Unidos en asuntos del Hemisferio Occiden- tos conceptos fundamentales surgen·
tal a visitar diarios, revistas y estaciones
cie televisión de los Estados Unidos, cuan- La gente
do se les pidiera, con ~l objeto de mejorar
el conocimiento de los dirigentes periodís- La preocupación del hombre es el hom-
ticos de los Estados Unidos sobre los paí- bre. Y el hombre debe ser la preocupación
ses del sur. no sólo de su propio gobierno sino de to-
-Se cree que las conversaciones entre el dos los gobiernos y todas las gentes Si no
grupo d~ expertos y los representantes ~~c.,mos guardianes de nuestros hermanos.
periodísticos ayudaría a aumentar el vo- fCmos por lo menos h~rmanos ele nuestros
lumen y la exactitud de la cobertura de hermanos. Si fracasamos en nuestra con-
los asuntos del Hemisferio Occidental en uencia de este esencial concepto o E'n nui:s-
PAO 7:¡¡
NUMli:RO 33 I F:NERO 1970
tro compromiso con él, habremos :rracasaao 1a llevar a todas las gentes de este t¡em1s-
ante nosotros mismos de la más crítica ferio al logro de sus capacidades y al sen-
manera. tido de su propio valor.
De hecho las circunstancias de que los
El hemisferio occidental como unidad hombres creen que esto está dentro de sus
alcances es una causa de la crisis de nues-
No sólo hermandad, sino también geo- tro tiempo, ya que para mucha gente en los
grafía y una herencia de respeto por el va- Estados Unidos y otras partes del hemisfe-
lor del hombre han unido nuestro hemisfe- rio la indignidad y la degradación son par-
rio. Nadie puede viajar a través de este te de su intolerable suerte.
hemisferio sin ~star agudamente conscien- Esta encrucijada -este desafío a nuestro
te de los múltiples lazos especiales que lo sistema de democracia y a la mera sobrevi-
unen. Las naciones del Hemisferio Occiden- vencia de nuestros valores y de nosotros-
t!:.1 no son entidades separadas; son pueblos no es retórica. Es concreta. O bien enfren-
soberanos indisolublemente unidos los unos tamos este desafío, o la perspectiva es de
con los otros por mutuas esperanzas y ne- cambios revolucionarios que llevan no sa-
cesidades, mutuos intereses y objetivos co bemos adónde. Tenemos los valores, la ca-
munes. i•acidad y los medios para enfrentar eficaz-
Cada problema y .:>portunidad que en- mente esta crisis en los Estados Unidos
frenta el hemisferio rendirá uné1 mejor so- y en el hemisferio. Debemos emplear estos
lución si no se lo ve en términos de "no- medios con dedicación y determinación na-
sotros" aquí en los Estados Unidos y "ellos" cionales, con sutileza y finalidad Pues el
et: los otros países. El enfoque "nosotros- suelo espiritual del hemisferio es fértil pa-
eilos" está en bancarrota y hará fracasar ra el cambio y las fuerzas que alimentaran
los fines de los políticos y sus pueblos que la revolución están prontas y en sus puestos.
recurren a él en el futuro.
El Hemisferio Occidental sólo puede lo- Interdependencia del hemisferio
grar la aspiración común de su puebl~s co-
mo una unidad coherente de hombres libres. Resulta claro que los recursos humanos
v la fuerza económica de cada nación del
La encrucijada Ífomisferio Occidental contribuyen a la
tuerza de las otras; quEo la enfermedad y la
Hay una convergencia de fuerzas y he- propaganda no pueden se1 adiestradas para
chos hacia el finAl de este siglo que está que respeten los límites nacionales; que la
produciendo una crisis para los hombres seguridad física de una nación mejora la
llbres: de todas; que un virus en los trópicos pron-
-La explosión científica y tecnológica y el to caería sobre las ciudades - y viceversa-:
surgimiento de la industrialización que sea este virus ideológico o político; que la
esto ha producido; violencia en una nación desarraiga el or-
-El concomitante incremento en el están- den y la confianza ~n su vecina; que la
dar de vida para crecientes decenas de smargura y la ira de un grupo corroe la
millones en las áreas industrializadas del buena voluntad de todos; que la confianza,
mundo libre; el coraJe y la preocupación constructiva en
-El aumento resultante de la brecha qu.e una nación son contagiosos a través del he-
hay entre los privilegiados y los no pri- misferio.
vilegiados. Mientras que las cuestiones específicas
-La conciencia tanto de la brecha como difieren de país a país, el empuje funda-
del hecho de que no debiera existir; mental de los problemas es el mismo a tra.
-Una marea de población; vés del Hemisferio Occidental. Es evidente,
-Un inquieto nacionalismo, que lucha por por tanto, que en los Estados Unidos no po-
la autoidentificación; demos contribuir eficazmente al crecimien-
-Y una tecnología que rasga la trama de to de nuestra nación y del hemisferio a no
todas las culturas existentes. ser que nos ocupemos del problema funda-
Sin embarg0, tenemos a nuestro alcan- mental de nuestro tiempo en nuestra pro-
ce los medios -técnicos, politic0s y cultu- ¡..iia casa. Si no queremos fracasar totalmen.
rales- para configura1 esas fuerzas y pa- te en nuestro propósito como nación, debe-

1'AG. 7.4 CUACERNOS CE MARCHA


mos satisfacer ias esperanzas de nuestro --1Jeb1era enunciar los prlnclplos de que
propio pueblo por una vida decente y dig los intereses nacionales de los Estados
11a Sólo si hacemos esto podemos diri Unidos deben estar por encima de los in-
gir, podemos inspirar, podemos aumentar tereses internos especiales de cualquier
la calidad de vida del hombre libre a tra- grupo en el manejo de las relaciones con
\' és del hemisferio. el Hemisfer io Occidental.
·Daría un nuevo carácter y estilo a nues-
Acciones que se :recomiendan: ~ras relaciones en el Hemisferio Occiden.
tal basadas en la asociación, no en el do-
Que el presidente emita una importan- minio. ..
te manifestación de política sobre los obje-
tivos de nuestras relaciones en el Hemisfe- - Ayudaría a crear la estructura para una
rio Occidental y busque obtener una reso- nueva era de cooperación, progreso y
lución conjunta del Congreso para confir- dignidad humana en el hemisferio.
mar dichos objetivos de tal manera que se No hay hombre que haya vivido y se
conviertan en nuestra política nacional re- baya sentido merecedor del don de la vida
conocida. aue no se haya sentido al mismo tiempo so-
- - Dicha declaración de política por los Po- metido a prueba por sus propios tiempos.
deres Ejecutivo y Legislativo sería un hi- Es en verdad afortunado que estemos sien-
to en asuntos hemisféricos. do sometidos a prueba en un tiempo de
-Tendría un enorme impacto a través del cambio aceleradu y extraordinarias oportu-
hemisferio. nidades. Es nuestro destino determinar en
-Podría quedar establecida como un pri- nuestro tiempo que la dignidad para todos
mer paso en la legislación para superar · los hombres es alcanzable por una sociedad
los actuales obstáculos a las políticas y democrática libre en nuestra nación, en
programas referentes al Hemisferio Oc- nuestro hemisferio y en nuestro mundo.
cidental y desalentar medidas semejantes
en el futuro. Nelson A. Rockefeller

NUMERO 33 / ENERO 1970 ~4Q, 7.11


JAMES PETRAS
f>ROFESOA ADJUNTO DE tlENCl.11
POL.ITICA Y j,oMINISTRA~ION PUBLICA

............

JUICIO CRITICO
DEL INFORME 1

na, el informe subsiguiente iil


INTRODUCCIÓN
y el üiscurso de NiXon son
E! J.1. ut: vctubre de 1969 el presidente descubrir una nueva pull17i-:-:k':"·á--'-7:-os~t7e:...:ri;..;.o:..r..!::a~l..:;.a
N!tcon pronunció Uh imt>0rtante i:liscurso Alianza Para e rogreso. Los objétivos-es.
E_olítico en la Inter American Press Associa- tablecii:.los en los primeros üocumentos de
t!2!!_ donde rec1so la onefitación tle su go. la Alianza están más lt::!jos que nunca de su
tier!lo respecto d~merica ati~ pro- reali:tación: en lugat dt! gobiernos demo-
pio Nixon señaló que sus declarac10nes es- cráticos Jos regímenes militares dictatoria.
taban "sustancialmente determinadas por les gobiernan en casi toda la región; los
e 1 informe ael gobernador Rockefeller." La f>randes latifundistas siguen domihantlo en
misión Rockefeller fue iniciada por el go- d médio rural: la tasa tle desarrollo du-
bierno de Nixon con el fin de recabar ideas rante la d~cada no sólu fue inferior al 2,5~o
sobre la política respecto a los problemas anual establecido en la Carta de Punta del
de América Latina Una lectura cuidadosa Este sino también menor a la tasa de de-
del discurso de Nlxon y de] Informe Roc- sarrollo promedio de la década del cin-
kefeller revela una convergencia de pun- CUF>nta. Los dos billones anualeq de ayuda
tos de vista! existe, en un grado sorpren- externa para el desarrol1o se vieron má!;
ctente, una firme unidad de finalidaü y 1.1ue compensados por ta fuga de capitales
crientación Porque el Informe Rockefeller en servicios de deudas, reenvío de benefi-
no es un estudio más, sino un importante cios, etc. Incluso uno de los fundadores de
documento que refleja el pensamiento de la Alianza, Harvey Perloff, admite que "lds
influyentes consejeros políticos y que está logros de la Alianza nesde 1961 han sido ca-
destinado a fundamentar las medidas con- da vet menores." Existe un consenso casi
cretas que adopte el gobierno ae Nixon. universal sobre el fracaso de la Alianza.
Por consiguiente, es de extrema lmportan- ¿Qué f!topone el gobierno c;leNixon para
ds el análisis élel Informe para comprender .1eempfazar la "revoluc~ de~rática''
la clliección de la polftica de Estados Uni- enunciada ~n la Alianza?
dos 7 el sentido de sus acciones especificas.
EL INFORME: DISPOSICIONES
LA BOSQUEDA DE UNA PARA EL STATU OUO
NUEVA l»OLITICA
Mientras se organizaba la misión Ito~­
La ñüslón Rockefeller a Afn~rlca Lati. kefeller los dirigentes latinoamericanos se
PAG 7't
reunfan en Viña del Mar y tomaban posi- j oe McCarthy, la auto-evidente verdad:
clón en un documento titulado "Acuerdo existe una conspiración comunista interna-
de Viña del Mar" En él se pedía la elimi. cional observada por todos salvo por aque-
Jiacion de las barreras aduaneras, la reduc- ltos vulnerables a esa subversión El obje-
ción de los fletes, liberalización de los prés- tivo principal no es Castro ni las fuerzas
tamos, mayor participación de las elites la- marxistas (que se han "unido para actos de
tinoamericanas en las decisiones para el de- 5Ubversión, terror y violencia en las ciuda-
sarrollo, etc. No se incluyeron propuestas des") sino la Unión Soviética, que está de.
ele reformas internas En síntesis. las elites trás del "terror" cubano El informe basa
latinoamericanas pedíañ'"íñaSCoñSideración sus tendenciosas afirmaciones en la presen-
de Estados Unidos a sus esfuerzos para de- ria de barcos soviéticos en La Habana; des-
isarrollar sus sociedades y mantener el con- taca:
trol. Las recomendaciones de las elites pa- "Esta actuación soviética en Cu-
ra remover el desarrollo de d arriba (sin ba y en todo el hemisferio debe con-
cam ios es ructurales ni participación po- traponerse a las declaraciones del
pular) p_!lrecen haber tenido influenci-ª....§Q- gobierno soviético y de los partidos
bre el Informe Rockefeller. comunistas no sólo respecto a la co-
En el momento en que se planeó la mi- existencia pacífica sine, también a la
1ión Rockefeller a América Latina eran mu- desvinculación de Castro Y de su pro-
chos los regímenes políticos pro-estadouni- grama de terror en las repúblicas ame-
éenses. Pero se realizó cuando la oposición ricanas."
populista-nacionalista a esos regímenes em- Contrasentidos de este tipo aparecen
pezaba a conquistar apoyo popular En ese cuando la U.R.S.S. suministra créditos y
1
contexto político los gobernantes estadouni-
denses buscaban medidas que estabilizaran
Dyuda comercial a varios clientes de Esta-
dos Unidos y cuando los partidos comunis-
un statu quo políticamente favorable que tas latinoamericanos han censurado en to-
sufría serios pr0blemas económicos y socia- clas partes a la revolución armada
les. El Informe Rocketeller les proporcio- Castigando al predecesor de Nixon, John-
nó a los gobernantes políticos de Estados son, por haber sido blando con el comunis-
Unidos una serie de propuestas destinadas roo el informe afirma:
s producir instrumentos y orgamzac10nes "No cabe duda que es cabalmente
más flexibles para mantener a flote a las equivocada la idea que se tie1.e en Es-
€conC;mías latinoamericanas y fortalecer a tados Unidos de que el comunismo no
las elites económicas El propósito medu- es ya un factor importante en el he-
lar del mforme es facilitar la consolidación misferio occidental."
j expansión de los intereses económicos y Uno de los principales voceros de los
políticos de Estados Unidos en América La- intereses creados del "Eastern Establish-
tina. ment" de Estados Unidos discute las polí-
1 informe aparenta contener tanto me:---" ticas revolucionarias en América Latina en
rlidas "reformistas", como "conservadoras" d mismo tono que utilizan los reaccionarios
con mayor énfasis en las últimas Algunas c'el sur. En todo el informe, se trata de la
de las recomendaciones están destinadas a juventud, o de los sindicatos o de la igle-
atenuar algunos de los excesos más visibles sia; la inclinación hacia posiciones radica.
de la explotación económico-política de Es- les aparece siempre corno producto en su
tados Unidos. Las disposiciones más impor- mayor parte de la "penetración subversiva".
tantes desde el punto de vista del poder po- El análisis del informe sobre los cami-
lítico, son las dirigidas a fortalecer el apa- nos alternativos del desarrollo es dogmáti-
rato represivo: de las propuestas de cambio co, simplista y confunde deseos con reali-
surge el modelo de un "estado policíaco dades: o una "forma dt: gobierno pluralista
perfeccionado". En un lenguaje que recuer- que permitirá el flore.:imiento del talento
da a los primeros años de la década del cin- y la dignidad individual" o una "radicali-
cuenta, el informe destaca que "es absolu- zada, estatista y antinorteamericana." Los
tamente evidente que esa subversión (co- regímenes están con Estados Unidos o es-
munista) es, en el momento actual, una rea- tán contra él, no hay una tercera alterna-
íidad de una potencia alarmante." Es el tiva. Para tener la seguridad de que se eli-
mismo estilo de razonamiento utilizado por ja el "buen" camino el informe sugiere que

PAG. 7.6 CUADERNOS CE MARCHA


se adoctrine a los militares en ias liases es- Cica Latina. Las demostraciones ae JJll ma-
tadounidenses para lograr "las realizacio- sas populares se dirigían directamente a
nes del modo de vida norteamericano " esos inversores que saquean al continent4t.
Se mencionan en el informe los J:lroble- La amenaza que representan los movimien-
mas socio-económicos pero el orden social tos nacionales-populares para los intereses
que los genera y las fuerzas coercitivas que ¡:ersonales de Rockefeller simplemente agu-
los mantienen deben ser fortalecidos: mayor dizaron su percepción de la amenaza que
mtrenamiento policial y militar (p. 63), más tepresentan para todas las inversiones es-
armas y equipos militares para suprimir la t::idounidenses. Dentro de esta matriz de re-
oposición interna (p. 64i, más facilidades pa- sentimiento personal, intereses privados y
ra acceder a los armamentos en gran esca- convicciones de clase es preciso considerar
la (pp. 64-65). Condena el nivel corriente de las medidas extremadamente represivas
colaboración de Estados Unidos con los re- propuestas por el informe.
gímenes militares conservadores por con-
siderarlo insuficiente y recomienda más REFORMAS PARA PREVENIR EL CAMBIO
"esfuerzos realistas. . . sobre una base más
amplia, efectivamente hemisférica." (p. 61). Los cambios de organización propuestos
El informe describe cuidadosamente sus en el informe emanan de su perspectiva
afinidades con el autoritarismo al señalar: política; lo fundamental es centralizar y
''no es tanto un problema de democracia o tacionalizar la estructura de la acción po.
de falta de ella sino simplemente de orde- lítica para poder tomar acciones rápidas y
nar las vías para seguir adelante". unüormes capaces de resolver las emergen.
A través de todo el informe las dictadu- cias. El informe sugiere cambios de orga.
ras civiles y militares de derecha que opri- nización que hagan menos visible la pre-
men a los pueblos latinoamericanos, y que sencia de Estados Unidos pero no menos
practican una política en gran parte res- reales: por ejemplo, el fuerte aval a los ca-
¡:..onsable del estancamiento, la pobr.eza y pitales privados norteamericanos y la pre-
ios campos de prisioneros políticos, apare- 5ión para crear un clima favorable a la in-
cen como las "naciones libres", los "gobier- versión.
r.os democráticos". Las fuerzas políticas La emergencia de regímenes clientes
que luchan contra esas condiciones e insti- ctescarta la necesidad de acción unilateral,
tuciones opresivas son, en la terminología ¡..or consiguiente el informe realza la ac-
de Rockefeller, "enemigos", las "fuerzas co- ción multilateral, dentro de la cual los
munistas encubiertas" que "explotan" esos amistosos regímenes clientes comparten
!actores. (p. 60) El informe se basa en una conjuntamente las cargas de administrar y
visión conspirativa de la política de Amé- patrullar el imperio. Reconoce la necesidad
rica Latina que linda con la paranoia, una <le subvencionar a las fuerzas sociales im-
locura que, no obstante, tiene un propósito potentes para mantener una vecindad amis-
político definido: fortalecer la vinculación tosa entre los estados clientes. Admite que
de Estados Unidos con los militares, per- los intereses estadounidenses no siempre
feccionando el aparato coercitivo y fomen- han tratado bien a las elites latinoameri-
tando una actitud que aliente la interven- canas. Estados Unidos no ha asumido las
ción militar directa de Estados Unidos responsabilidades propias de su posición he-
c.uando sea necesario. gemónica. Por consiguiente los regímenes
La afinidad evidente con la extrema de- clientes no han recibioo una porción ade-
recha que aparece en el informe quizás se cuada de los beneficios y pueden perder
deba en algo a la recepción hostil que re- terreno frente al "enemigo encubierto". El
cibió Rockefeller en la mayoría de los paí- informe tiene especial interés en que las
ses latinoamericanos, o quizás se deba a las elites latinoamericanas reciban una por.
invitaciones canceladas. No se puede des- dón mayor de las utilidades.
contar completamente el factor de orgullo Especüicamente exhorta a Estados Uni.
herido y de rencor personal. Además en el dos a que revise algunas de sus tarüas y
caso de Rockefeller no sólo arriesga, en la cuotas para incrementar el comercio latino-
hostilidad general que le demostraron, per- americano, en particular, ,el de los produc.
der la fachada: los intereses Rockefeller tos manufacturados. Esto puede provocar
son un grupo inversor importante en Amé- .algún impacto negatiw en los sectores d&
NUMERQ 33 / ENERO te70

.-1,,..
la economia estadounidense más regréslvu~ Las deudas y refinanclac1one$ en que
ineñclentes pero beneficiará a las gran- han incurrido las elites latinoamericanas y
iles filiales de los monopolios multinacio- el drenaje de las utilidades de las inversio.
nales de Estados Uñidos que prédominan nes extranjeras fuera del país, han hecho
en la mayoría de los paises latinoamerica- muy precaria la posicrón económica de los
nos. En otras palabraii la liberaliZación del regímenes latinoamericanos. EJ informe
comercio propuesta por el informe coinci- Rockefeller sugiere que se difieran los pa-
de con la desnaclonalización de la ihdustria gos de las deudas cuando las .elites clientes
en América Latina y se conviette en un enfrenten serios problemas para mantener
medio para expandir las empresas estado- sus economías a flote
unidenses de ultramar proveyéndolas de Según eJ informe, 1as industrias latino•
condiciones mundiales 6ptrmas. bajos im- americanas tienen qu~ desarrollarse como
puestos y mano dé obra barata ~11 el ex· filiales del üesarrollo industrial de Estados
tranjero y buenos mercados en Estados Unidos. Al "especializarse" en las ramas
Unidos. El Informe propone la estabiliza industriales menos remunerativas y más
ción de los precios de los productos latino- atrasadas tecn0lógicamente pueden sumi-
americanos. Los consumidores estadouni- nistrar a Estados Unidos bienes de consu-
denses, en su mayor parte empleados y mo más baratos mientras importan merca-
obreros, subvencionarán a los latifundistas derías de las empresas industriales más
y dueños dé plantaciones latinoamericanos eomplicadas del norte. Esta institucionali-
y estadounidenses. Dada la naturaleza au- zación de la inferioridad y dependencia es
toritaria de la mayorua de las sociedades C'Gnsiderada por el informe "unti división
latinoamericanas y del apoyo material de uel trabajo más eficieme" (p. 101}.
Estados Unidos al aparato represivo que En el último tercio del informe apare-
Jas mantiene, los beneficios de la liberali- cen una serie de cuadros y grMicas que do-
tación del comercio y de los subsidios no rumentan los problemas sociales de Ameri-
podrán redistribuirse ampliamen'te. ca Latina J:..as omisio11es son patentes: n<?
La ayuda de Estadvs Unidos a las des- se discute la reforma agraria., es decir la
fallecientes economías satelites ha retorna- redistribución de la tierra Nixon y Roc-
do con creces a los bolsillos estadounidenses; kefeller olvidan completamente el proble·
en su mayor parte ha servido para finan- tna de millones de campesinos. Parten de la
ciar progl'flmas impactantes de corto plazo errónea y simplista n,,ción de que el au•
y ha hecho la fortuna de políticos amigos mento de producción mmentará la cuota
En síntesis, ha influido poco o nada en el de todo el mundo Aun4ue q<' h:-i demostra·
desarrollo a largo plazo de América Lati- do que la expansión de la agricultura me•
na. El informe sugiere la eliminación de los canizada simplemente rtesplaza a los agri-
intereses altos y de los otros recargos in- cultores asalariados, aumenta las ganan·
clusive la obligación de utilizar barcos de crns de los terratenientes y acentúa liis de-
Estados Unidos No obstante, las restric- sigualdades en la socieaad· Se describen los
ciones impuestas a Ja utilización de los profundos problemas d~ la salud educación
préstamos estadounidenses -<:omprar sólo y_ bienestar pero no se tes vincula a las ins-
productos norteamericanos- serán "libera- tituciones socio económicas ni a la poHtica
l:zadas" únicamente para permitir adqui- de las "naciones demucráüéas" Nohay el
siciones "dentro del hemisferio occidental". menor intento de analizar la cóntribución
Pero los competidores en eJ mercado mun- d~ lª intervención j>Olít1ra. económica y mi-
dial de los productores estadounidenses, no •,tar. abierta o encubierta de Estados Uni-
~e encuentran en México, Paraguay, Boli- dos en l.a ~~uac;i{m de estas ~~nd1cion:s;
via, Brasil o Argentina sino en Alemania Ji particular a la luz dE- las recomenaac10-
Oriental y en Japón. Estos últimos países, nes sobre el fortalecimiento del aparato re-
que pueden vender a precios mucho más rn·esivo para combatir las "fuerzas insur.
bajos que los exportadores de Estados Uni- 6entes" es decir las fuerzas sociales capa-
pos, permanecen excluidos. ces de provocar el desarrollo social.

CUAOERNÓ9 D~ MAROH~
BIBLIOTECA DE MARCHA

COLECCION "LOS NUESTROS"


La BIBLIOTECA DE MARCHA dedica una colección de su línea
editorial a los que llamamos LOS NUESTROS:
¿Quiénes son LOS NUESTROS?
En primer lugar no son sólo uruguayos; son latinoamericanos de
distintos países que piensan y viven para su patria chica, pero tam-
bién para la gran patria continental. Y no son sólo los contemporá-
neos; son también los hombres que en el pasado combatieron de un
modo u otro contra la dominación extranjera y contra todas las for-
mas de colonialismo.
Son los libertadores de hoy y de siempre, que militan en el ejér-
cito invencible de LOS NUESTROS.
Cada tomo recogerá el pensamiento vivo de. los hombres que hi-
cieron - y continúan haciendo- la historia de esta América nuestra.
Y el especialista que selecciona fos textos es también el encargado de
redactar un prólogo que analiza el momento histórico en que surge el
personaje y la proyección real de éste.

Acaban de ap.i rcccr

ARTIGAS
SELECCION y PROLOGO por OSCAR H. BRUSCHERA
I /\

HELDER CAMARA
SHECCION y PROLOGO por PAULO R. SCHILUNG
/

MARTI
SHECCION y PROLOGO por R. FERNANDEZ RETAMAR

Distribuye AMERICA LATINA


18 de Julio 2ogq Tel. 415127

También podría gustarte