Está en la página 1de 27

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO


“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN MATURÍN
ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Autor: Susan González


C.I.: 15.904.731
Alcala Luis Rafael
C.I.: 8.449.139

Maturín, Julio 2006

0
CONTAMINACION- DEFINICION-CARACTERISTICAS

Se denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier


agente (físico, químico o biológico) o bien de una combinación de varios agentes en
lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, la
seguridad o para el bienestar de la población, o bien, que puedan ser perjudiciales para la
vida vegetal o animal, o impidan el uso normal de las propiedades y lugares de recreación y
goce de los mismos. La contaminación ambiental es también la incorporación a los cuerpos
receptores de sustancias sólidas, liquidas o gaseosas, o mezclas de ellas, siempre que
alteren desfavorablemente las condiciones naturales del mismo, o que puedan afectar la
salud, la higiene o el bienestar del público.

La contaminación es un fenómeno que existe desde que se originó la Tierra. Desde


hace ya tanto tiempo, las sustancias contaminantes se dispersan y transportan sobre y dentro
de los recursos naturales modificando sus características originales. Pero, a medida que el
hombre fue evolucionando y se transformó en sedentario, consumidor despiadado y
derrochador de recursos, este problema ha crecido notablemente.

Se llama contaminación a la transmisión y difusión de humos o gases tóxicos a


medios como la atmósfera y el agua, como también a la presencia de polvos, líquidos,
gérmenes microbianos u otras sustancias extrañas, en suelo o el agua, provenientes de la
naturaleza o de los desechos de la actividad del ser humano.

Cuando se producen incidentes con productos contaminantes se deben tomar medidas


y cuidados específicos para controlar diferentes situaciones, lo que exige la intervención de
personas debidamente capacitadas y equipadas.

Por lo tanto, cualquier sustancia que añadida a la atmósfera, al suelo o al agua,


produzca un efecto negativo apreciable sobre las personas o el medio puede ser clasificado
de contaminante; así pues las partículas en suspensión o las especies radiactivas producidas
en los ensayos nucleares están también incluidas.

1
Contaminación significa todo cambio indeseable en algunas características del
ambiente que afecta negativamente a todos los seres vivos. Estos cambios se generan en
forma natural o por acción del ser humano.

Causas de la contaminación

 desechos sólidos domésticos.


 desechos sólidos industriales.
 exceso de fertilizante y productos químicos.
 Tala.
 Quema.
 Basura.
 el monóxido de carbono de los vehículos.
 desagües de aguas negras o contaminadas al mar o ríos

DESVENTAJAS DE LA CONTAMINACION

 deteriora cada vez más a nuestro planeta.


 atenta contra la vida de plantas, animales y personas.

 genera daños físicos en los individuos.

 convierte en un elemento no consumible al agua.

 en los suelos contaminados no es posible la siembra.

VENTAJAS DE LA CONTAMINACION

Debido a la gran cantidad de problemas ambientales y en general a todos los seres


vivos; la contaminación no puede generar ventajas en el medio ambiente; sino al contrario
desventajas, tales como deterioro al medio ambiente, genera daños físicos a los seres vivos,
entre otras.

2
MEDIDAS PREVENTIVAS DE LA CONTAMINACION

 no quemar ni talar plantas.


 controlar el uso de fertilizantes y pesticidas.
 no botar basura en lugares inapropiados.
 regular el servicio de aseo urbano.
 crear conciencia ciudadana.
 crear vías de desagües para las industrias que no lleguen a los mares ni ríos utilizados.
para el servicio o consumo del hombre ni animales.
 controlar los derramamientos accidentales de petróleo.
 controlar los relaves mineros.

CONTAMINACION DEL AGUA

Factores que contaminan el agua:

 Agentes patógenos.- Bacterias, virus, protozoarios, parásitos que entran al agua


provenientes de desechos orgánicos.
 Desechos que requieren oxígeno.- Los desechos orgánicos pueden ser
descompuestos por bacterias que usan oxígeno para biodegradarlos. Si hay
poblaciones grandes de estas bacterias, pueden agotar el oxígeno del agua, matando
así las formas de vida acuáticas.
 Sustancias químicas inorgánicas.- Acidos, compuestos de metales tóxicos
(Mercurio, Plomo), envenenan el agua.
 Los nutrientes vegetales pueden ocasionar el crecimiento excesivo de plantas
acuáticas que después mueren y se descomponen, agotando el oxígeno del agua y de
este modo causan la muerte de las especies marinas (zona muerta).
 Sustancias químicas orgánicas.- Petróleo, plásticos, plaguicidas, detergentes que
amenazan la vida.
 Sedimentos o materia suspendida.- Partículas insolubles de suelo que enturbian el
agua, y que son la mayor fuente de contaminación.
 Sustancias radiactivas que pueden causar defectos congénitos y cáncer.

3
 Calor.- Ingresos de agua caliente que disminuyen el contenido de oxígeno y hace a
los organismos acuáticos muy vulnerables.

Fuentes Puntuales y No Puntuales

 Las fuentes puntuales descargan contaminantes en localizaciones específicas a


través de tuberías y alcantarillas. Ej: Fábricas, plantas de tratamiento de aguas
negras, minas, pozos petroleros, etc.
 Las fuentes no puntuales son grandes áreas de terreno que descargan contaminantes
al agua sobre una región extensa. Ej: Vertimiento de sustancias químicas, tierras de
cultivo, lotes para pastar ganado, construcciones, tanques sépticos.

Métodos de Prevención:

Alteraciones
Características y contaminación que indica
físicas

Color El agua no contaminada suele tener ligeros colores rojizos, pardos,


amarillentos o verdosos debido, principalmente, a los compuestos
húmicos, férricos o los pigmentos verdes de las algas que contienen..

Las aguas contaminadas pueden tener muy diversos colores pero, en


general, no se pueden establecer relaciones claras entre el color y el tipo
de contaminación

Olor y sabor Compuestos químicos presentes en el agua como los fenoles, diversos
hidrocarburos, cloro, materias orgánicas en descomposición o esencias
liberadas por diferentes algas u hongos pueden dar olores y sabores
muy fuertes al agua, aunque estén en muy pequeñas concentraciones.
Las sales o los minerales dan sabores salados o metálicos, en ocasiones
sin ningún olor.

Temperatura El aumento de temperatura disminuye la solubilidad de gases (oxígeno)


y aumenta, en general, la de las sales. Aumenta la velocidad de las
reacciones del metabolismo, acelerando la putrefacción. La temperatura
óptima del agua para beber está entre 10 y 14ºC.

Las centrales nucleares, térmicas y otras industrias contribuyen a la


contaminación térmica de las aguas, a veces de forma importante.

4
Materiales en Partículas como arcillas, limo y otras, aunque no lleguen a estar
suspensión disueltas, son arrastradas por el agua de dos maneras: en suspensión
estable (disoluciones coloidales); o en suspensión que sólo dura
mientras el movimiento del agua las arrastra. Las suspendidas
coloidalmente sólo precipitarán después de haber sufrido coagulación o
floculación (reunión de varias partículas)

Radiactividad Las aguas naturales tienen unos valores de radiactividad, debidos sobre
todo a isotopos del K. Algunas actividades humanas pueden contaminar
el agua con isótopos radiactivos.

Espumas Los detergentes producen espumas y añaden fosfato al agua


(eutrofización). Disminuyen mucho el poder autodepurador de los ríos
al dificultar la actividad bacteriana. También interfieren en los procesos
de floculación y sedimentación en las estaciones depuradoras.

Conductividad El agua pura tiene una conductividad eléctrica muy baja. El agua
natural tiene iones en disolución y su conductividad es mayor y
proporcional a la cantidad y características de esos electrolitos. Por esto
se usan los valores de conductividad como índice aproximado de
concentración de solutos. Como la temperatura modifica la
conductividad las medidas se deben hacer a 20ºC

Alteraciones químicas del agua:

Alteraciones químicas Contaminación que indica

pH Las aguas naturales pueden tener pH ácidos por el CO2


disuelto desde la atmósfera o proveniente de los seres vivos;
por ácido sulfúrico procedente de algunos minerales, por
ácidos húmicos disueltos del mantillo del suelo. La principal
substancia básica en el agua natural es el carbonato cálcico
que puede reaccionar con el CO2 formndo un sistema tampón
carbonato/bicarbonato.

Las aguas contaminadas con vertidos mineros o industriales


pueden tener pH muy ácido. El pH tiene una gran influencia
en los procesos químicos que tienen lugar en el agua,
actuación de los floculantes, tratamientos de depuración, etc.

Oxígeno disuelto OD Las aguas superficiales limpias suelen estar saturadas de


oxígeno, lo que es fundamental para la vida. Si el nivel de

5
oxígeno disuelto es bajo indica contaminación con materia
orgánica, septicización, mala calidad del agua e incapacidad
para mantener determinadas formas de vida.

Materia orgánica DBO5 es la cantidad de oxígeno disuelto requerido por los


biodegradable: Demanda microorganismos para la oxidación aerobia de la materia
Bioquímica de Oxígeno orgánica biodegradable presente en el agua. Se mide a los
(DBO5) cinco días. Su valor da idea de la calidad del agua desde el
punto de vista de la materia orgánica presente y permite
prever cuanto oxígeno será necesario para la depuración de
esas aguas e ir comprobando cual está siendo la eficacia del
tratamiento depurador en una planta.

Materiales oxidables: Es la cantidad de oxígeno que se necesita para oxidar los


Demanda Química de materiales contenidos en el agua con un oxidante químico
Oxígeno (DQO) (normalmente dicromato potásico en medio ácido). Se
determina en tres horas y, en la mayoría de los casos, guarda
una buena relación con la DBO por lo que es de gran utilidad
al no necesitar los cinco días de la DBO. Sin embargo la
DQO no diferencia entre materia biodegradable y el resto y
no suministra información sobre la velocidad de degradación
en condiciones naturales.

Nitrógeno total Varios compuestos de nitrógeno son nutrientes esenciales. Su


presencia en las aguas en exceso es causa de eutrofización.

El nitrógeno se presenta en muy diferentes formas químicas


en las aguas naturales y contaminadas. En los análisis
habituales se suele determinar el NTK (nitrógeno total
Kendahl) que incluye el nitrógeno orgánico y el amoniacal. El
contenido en nitratos y nitritos se da por separado.

Fósforo total El fósforo, como el nitrógenos, es nutriente esencial para la


vida. Su exceso en el agua provoca eutrofización.

El fósforo total incluye distintos compuestos como diversos


ortofosfatos, polifosfatos y fósforo orgánico. La
determinación se hace convirtiendo todos ellos en
ortofosfatos que son los que se determinan por análisis
químico.

Aniones: indican salinidad


cloruros

6
nitratos indican contaminación agrícola

nitritos indican actividad bacteriólogica

fosfatos indican detergentes y fertilizantes

sulfuros indican acción bacteriológica anaerobia (aguas negras, etc.)

cianuros indican contaminación de origen industrial

Fluoruros en algunos casos se añaden al agua para la prevención de las


caries, aunque es una práctica muy discutida.

Cationes:
sodio indica salinidad

calcio y magnesio están relacionados con la dureza del agua

amonio contaminación con fertilizantes y heces

metales pesados de efectos muy nocivos; se bioacumulan en la cadena trófica;


(se estudian con detalle en el capítulo correspondiente)

Compuestos orgánicos Los aceites y grasas procedentes de restos de alimentos o de


procesos industriales (automóviles, lubricantes, etc.) son
difíciles de metabolizar por las bacterias y flotan formando
películas en el agua que dañan a los seres vivos.

Los fenoles pueden estar en el agua como resultado de


contaminación industrial y cuando reaccionan con el cloro
que se añade como desinfectante forman clorofenoles que son
un serio problema porque dan al agua muy mal olor y sabor.

La contaminación con pesticidas, petróleo y otros


hidrocarburos se estudia con detalle en los capítulos
correspondientes.

Alteraciones biológicas del agua:

7
Alteraciones biológicas del agua Contaminación que indican

Bacterias coliformes Desechos fecales

Virus Desechos fecales y restos orgánicos

Animales, plantas, microorganismos


Eutrofización
diversos

Cuadro de enfermedades por patógenos contaminantes de las aguas:

Tipo de
Enfermedad Síntomas
microorganismo

Diarreas y vómitos intensos. Deshidratación.


Bacterias Cólera Frecuentemente es mortal si no se trata
adecuadamente

Fiebres. Diarreas y vómitos. Inflamación del bazo


Bacterias Tifus
y del intestino.

Diarrea. Raramente es mortal en adultos, pero


Bacterias Disentería produce la muerte de muchos niños en países poco
desarrollados

Náuseas y vómitos. Dolor en el digestivo. Poco


Bacterias Gastroenteritis
riesgo de muerte

Inflamación del hígado e ictericia. Puede causar


Virus Hepatitis
daños permanentes en el hígado

Dolores musculares intensos. Debilidad.


Virus Poliomelitis
Temblores. Parálisis. Puede ser mortal

Disentería Diarrea severa, escalofríos y fiebre. Puede ser


Protozoos
amebiana grave si no se trata

Gusanos Esquistosomiasis Anemia y fatiga continuas

La contaminación en ríos y lagos:


8
Los lagos han sido los primeros en manifestar los efectos de la contaminación, al ser
muchos de ellos sistemas cerrados y, en cualquier caso, porque la entrada y salida de sus
aguas no suele ser suficiente para deshacerse de una cantidad excesiva de residuos. La
contaminación inicial era de tipo doméstico, procedente de las poblaciones humanas
asentadas en sus orillas. Al ser productos orgánicos en su mayoría, se produjo un paulatino
aumento de nutrientes en el agua, convirtiéndose los lagos oligotróficos en eutróficos y
desapareciendo da manera lenta las formas de vida más exigentes.

Con los modernos métodos agrícolas, que recurren a fertilizantes y plaguicidas para
aumentar la producción, el número y la peligrosidad de los residuos ha aumentado,
acelerando los procesos. El resultado ha sido la muerte biológica de gran número de masa
lacustres en los países industrializados.

Los ríos, gracias a su capacidad de arrastre, han sido capaces de absorber mayor
cantidad de agresiones, pero también el proceso de intensificación y concentración de esos
contaminantes ha superado los límites de la capacidad de auto regeneración, rompiéndose
el equilibrio entre los distintos componentes del medio fluvial. Las cloacas circulantes en
que se han convertido en el mundo industrializado son una buena prueba de ello. La flora y
la fauna han quedado en muchos casos irreparablemente dañadas.

Al ser los ríos la fuente principal de suministro de agua potable para las poblaciones
humanas, el problema se ha convertido en prioritario para las autoridades y las legislaciones
actuales intentan impedir la contaminación, al tiempo que se llevan a cabo costosos
proyectos de limpieza y regeneración de las aguas. La disponibilidad de agua potable está
en camino de convertirse en uno de los decisivos del desarrollo humano para el cercano
siglo XXI, transformándose en un bien preciado y cada vez más costoso.

La contaminación del mar:

Los residuos arrojados a los lagos y ríos pasan de modo natural al mar y allí las
corrientes los dispersan y trasladan a los puntos más lejanos. Muchos de estos
contaminantes son transformados en elementos utilizables por los organismos marinos,
dentro del proceso de auto depuración del mar. Pero hay otros, sobre todo los residuos
9
radiactivos y los productos químicos de alta concentración utilizados en procesos muy
diversos, que no pueden incorporarse a ningún ciclo natural de estas características y
permanecer como tales provocando enormes daños en la flora y fauna marinas. Sus efectos
son a menudo a largo plazo o en lugares remotos. Así, DDT utilizado masivamente en los
años 50 y 60 en la agricultura paso a través de los ríos a las aguas de los océanos,
acumulándose en los elementos del plancton y, de aquí, pasando a los tejidos de los peces,
que en un superdepredador, el ser humano, utiliza como alimento. Se han encontrado restos
de DDT en cantidades peligrosas en focas y otros carnívoros marinos.

A los vertidos directos a través de los ríos hay que añadir la contaminación con las
precipitaciones que arrastran residuos tóxicos, los vertidos incontrolados en altamar y los
accidentes de superpetoleros que vierten millones de litros de hidrocarburos a las aguas, o,
a menor escala, pero igual de grave por su reiteración, las pequeñas cantidades resultantes
de limpiar depósitos en altamar o procedente de fugas de los motores.

CONTAMINACION DEL SUELO

El daño que se causa a los suelos es de la misma magnitud que el que se causa al agua
y al aire, aunque en realidad algunas veces es menos evidente para nosotros; sin embargo,
es importante conocer los lugares donde es más probable que se contamine el suelo.
Algunos de estos sitios son los parques industriales, los basureros municipales, las zonas
urbanas muy pobladas y los depósitos de químicos, combustibles y aceites, etc., sin dejar de
mencionar las zonas agrícolas donde se utilizan los fertilizantes o pesticidas de manera
excesiva.

Dentro de los contaminantes de suelos se encuentran los residuos antropogénicos,


cuyo origen puede ser doméstico, industrial, de hospitales o de laboratorios.
Independientemente de su origen, los residuos pueden ser peligrosos o no peligrosos.

Los peligrosos son aquellos que por sus características corrosivas, reactivas, explosivas,
tóxicas, inflamables o biológicas, representan un riesgo para la salud de las personas y el
ambiente, mientras que los residuos no peligrosos se denominan residuos sólidos.
10
Los residuos sólidos pueden ser clasificados como degradables o no degradables,
considerándose un residuo degradable aquel que es factible de descomponerse físicamente;
por el contrario, los no degradables permanecen sin cambio durante periodos muy grandes

Es importante mencionar que la deposición de los residuos sólidos (degradables y no


degradables) implica responsabilidad y cuidado por parte de los ciudadanos de este planeta.

Contaminantes de los suelos:

Generalidades:

Entre los múltiples elementos y compuestos que conforman un suelo natural, se


encuentran sustancias que por sus características pudieran considerarse contaminantes pero
que salvo excepciones se encuentran en el suelo, en niveles traza.

Se entiende por suelo contaminado una porción delimitada de terreno (superficial o


subterráneo) cuyas cualidades originales han sido modificadas por la acción humana al
incorporarse algún factor que según la clasificación de agentes contaminantes podría ser:

Contaminación física: Con variaciones en parámetros como temperatura y


radiactividad.

Contaminación biológica: Al incluir putrefacción de especies o cepos patógenos.

Contaminación química: Por la adición de elementos o compuestos en


concentraciones que alteran la composición originaria del suelo.

El criterio para establecer el umbral máximo de concentración para posibles agentes


contaminantes de los suelos debe ser su capacidad para degradar la calidad del mismo al
perder características originales generándose por tanto un riesgo o daño al medio ambiente.

La variedad y cantidad de productos contaminantes de un suelo es prácticamente


inabarcable por lo que solo recogemos aquí los grupos más característicos y peligrosos de
contaminantes químicos:

11
Metales pesados:

La presencia natural de metales en el suelo es en cantidad de traza. El riesgo se


produce cuando se acumulan en grandes cantidades en el suelo.

Contaminantes inorgánicos:

Los contaminantes inorgánicos están presentes en el suelo de forma natural pero en


concentraciones reguladas por los ciclos biológicos asociadas a cada suelo. La
sobresaturación de alguno de ellos hace que se alcancen concentraciones considerables
como contaminantes alterando así los ciclos de regulación.

Contaminantes orgánicos:

Constituyen un grupo formado por un elevadísimo número de sustancias que en su


gran mayoría están producidas por el hombre. Estas sustancias tienen diferentes efectos en
el medio siendo muchas de ellas altamente tóxicas.

Los residuos como agentes contaminantes de los suelos:

La proximidad física del suelo hace que este sea el lugar al que con más probabilidad
vayan a parar residuos originados por la actividad del hombre. Estos son rápidamente
incorporados al suelo a través de procesos degradativos.

En un principio eran fácilmente metabolizados y asimilados por la naturaleza pero a


medida que la sociedad fue creciendo industrialmente y demográficamente, los residuos
generados son cada vez más y más peligrosos.

La época actual esta muy marcado por la sociedad de consumo pero además existe
otro agravante y es la cantidad diaria que en el planeta se genera de todo tipo de residuos
que aunque puedan ser degradados de forma natural, el tiempo que para ello se necesitará
es tan elevado que son focos potenciales de contaminación.

12
Las consecuencia de este aumento de residuos son por una parte la disminución de las
materias primas y por otra, que el abandono incontrolado de estos residuos origina serios
problemas ambientales. Esto nos lleva a la conclusión de que se produce una dispersión de
los contaminantes y por lo tanto la magnificación del problema.

En este momento se entiende por residuos aquellos productos generados en las


actividades de producción y consumo que no alcanzan en el contexto en el que son
producidas, ningún valor económico pudiendo ser debido tanto a la falta de tecnología
adecuada para su aprovechamiento como a la inexistencia de un mercado para los posibles
productos a recuperar.

Fuentes de contaminación de los suelos:

El abandono o depósito de todo tipo de contaminantes en el suelo ha sido durante


décadas una solución efectiva y barata para deshacerse de estos residuos.

En los años 60 y 70 se evidencia el error de estas prácticas al producirse en diversos


países notables casos de intoxicación en la población por los residuos enterrados durante
años.

Clasificación de la contaminación de los suelos:

Las formas de contaminación de un suelo con orinen antropogénico común, se pueden


clasificar de diferentes modos (no excluyentes entre sí):

 Superficial: deriva de una acumulación de residuos vertidos accidental o


voluntariamente en el terreno.
 Subterránea: Se corresponde con el caso de enterramiento de residuos. Su
localización es realmente compleja, teniendo como único indicio aparente el cambio
en la textura superficial del terreno.

 Vertido alevoso: Es a menudo coincidente con los subterráneos, derivados de la


ilegalidad de dicho vertido. Es una de las formas de contaminación más peligrosas

13
dada la presencia de sustancias tóxicas y peligrosas y del desconocimiento del foco
contaminante.

 Vertido no alevoso: Son aquellos en los que el origen de la contaminación es fortuita


o por negligencias en la gestión de los contaminantes. Son los casos de fugas de
depósitos, accidentes en los que se produce la liberación al medio de sustancias
tóxicas.

 Contaminación difusa: Es en la que no existe un foco concreto de contaminación del


suelo sino que se manifiesta de forma extensiva. Normalmente son contaminaciones
de escasa concentración pero de grandes volúmenes absolutos.

 Contaminación puntual: Es una contaminación localizada con un núcleo emisor


desde el que pueden movilizarse los contaminantes a otros elementos del medio
( atmósfera, aguas superficiales y subterráneas)

Transporte y dispersión de los contaminantes del suelo:

A partir de un contaminante en el suelo se pueden desencadenar una serie de procesos


de movilización del mismo, cuya acción efectiva dependerá de una parte de la composición
y características fisicas-químicas de la sustancia y por otra de las características
geoquímicas de ese suelo.

De forma general, el suelo por sí mismo no es un vector importante de dispersión de


contaminantes, pero en combinación con otros factores ambientales se revela como un foco
emisor de contaminación de gran importancia en el medio. El agua, y en menor medida el
aire, son los agentes dispersantes de la contaminación presente en un suelo.

También, hay que tener en cuenta el papel depurador de ciertos componentes del
suelo, como son los coloidales, dentro del material sólido inorgánico los materiales
humicos y los microorganismos (bacterias). La retención de los contaminantes se lleva a
cabo por medio de fenómenos de absorción física, interacción química o bien los
transforman por medio de reacciones químicas.

14
Efectos de la contaminación de los suelos:

Dada la facilidad de transmisión de contaminantes del suelo a otros medios como el


agua o la atmósfera, serán estos factores los que generan efectos nocivos, aun siendo el
suelo el responsable indirecto del daño.

La presencia de contaminantes en un suelo supone la existencia de potenciales efectos


nocivos para el hombre, la fauna en general y la vegetación. Estos efectos tóxicos
dependerán de las características toxicológicas de cada contaminante y de la concentración
del mismo. La enorme variedad de sustancias contaminantes existentes implica un amplio
espectro de afecciones toxicológicas cuya descripción no es objeto de este trabajo.

De forma general, la presencia de contaminantes en el suelo se refleja de forma


directa sobre la vegetación induciendo su degradación, la reducción del numero de especies
presentes en ese suelo, y más frecuentemente la acumulación de contaminantes en las
plantas, sin generar daños notables en estas. En el hombre, los efectos se restringen a la
ingestión y contacto dérmico, que en algunos casos a desembocado en intoxicaciones por
metales pesados y más fácilmente por compuestos orgánicos volátiles o semivolátiles.

Indirectamente, a través de la cadena trófica, la incidencia de un suelo contaminado


puede ser más relevante. Absorbidos y acumulados por la vegetación, los contaminantes del
suelo pasan a la fauna en dosis muy superiores a las que podrían hacerlo por ingestión de
tierra. Cuando estas sustancias son bioacumulables el riesgo se amplifica al incrementarse
las concentraciones de contaminantes a medida que ascendemos en la cadena trófica, en
cuya cima se encuentra el hombre.

Las precipitaciones ácidas sobre determinados suelos originan, gracias a la capacidad


intercambiadora del medio edáfico, la liberación del ion aluminio, desplazándose hasta ser
absorbido en exceso por las raíces de las plantas, afectando a su normal desarrollo.

En otros casos, se produce una disminución de la presencia de las sustancias químicas


en el estado favorables para la asimilación por las plantas. Así pues, al modificarse el pH

15
del suelo, pasando de básico a ácido, el ion manganeso que está disuelto en el medio acuoso
del suelo se oxida, volviéndose insoluble e inmovilizándose.

A este hecho hay que añadir que cuando el pH es bajo las partículas coloidales como
los óxidos de hierro, titanio, cinc, etc.… que pueden estar presentes en el medio hídrico,
favorecen la oxidación del ion manganeso.

Esta oxidación se favorece aun más en suelos acidificados bajo la incidencias de la


luz solar en las capas superficiales de los mismos, produciéndose una actividad fotoquímica
de las partículas coloidales anteriormente citadas, ya que tienen propiedades
semiconductoras.

Otro proceso es el de la biometilización, que es un proceso por el cual reaccionan los


iones metálicos y determinadas sustancias orgánicas naturales, cambiando radicalmente las
propiedades fisico-quimicas del metal. Es el principal mecanismo de movilización natural
de los cationes de metales pesados.

Los metales que ofrecen más afinidad para este proceso son: mercurio, plomo,
arsénico y cromo.

Los compuestos argometálicos así formados suelen ser muy liposolubles y salvo casos
muy puntuales, las consecuencias de la biometilización natural son irrelevantes, cuando los
mentales son añadidos externamente en forma de vertidos incontrolados, convirtiéndose
realmente en un problema.

Aparte de los anteriores efectos comentados de forma general, hay otros efectos
inducidos por un suelo contaminado:

 Degradación paisajística: la presencia de vertidos y acumulación de residuos en


lugares no acondicionados, generan una perdida de calidad del paisaje, a la que se
añadiría en los casos más graves el deterioro de la vegetación, el abandono de la
actividad agropecuaria y la desaparición de la fauna.

16
 Perdida de valor del suelo: económicamente, y sin considerar los costes de la
recuperación de un suelo, la presencia de contaminantes en un área supone la
desvalorización de la misma, derivada de las restricciones de usos que se impongan
a este suelo, y por tanto, una perdida económica para sus propietarios.

Control de la contaminación:

Se puede definir el tratamiento y recuperación de suelos contaminados como un


conjunto de operaciones que se deben realizar con el objetivo de controlar, disminuir o
eliminar los contaminantes y sus efectos.

Una de las posibles divisiones de los sistemas de tratamiento se establece en función


de tres categorías de actuación:

 No recuperación
 Contención o aislamiento de la contaminación.

 Recuperación.

No recuperación:

Cuando se opta por la medida de no recuperación del espacio, se debe tener en cuenta
que se parte de un espacio contaminado, aunque el estudio de viabilidad determine esa
opción. Así pues, se tiene que registrar la localización real del espacio.

Esta sencilla solución evita una gama de problemas importantes generados a posterior,
por un uso del suelo para el que ya no es adecuado (agricultura, residencial, espacios de
ocio,…).

Contención o aislamiento de la contaminación:

Consiste en establecer medidas correctas de seguridad que puedan controlar la


situación presente, impidiendo la progresión de la contaminación en el medio y mitigando
riesgos relacionados con esta dispersión de contaminantes.

17
 Aislamiento: Consiste en aislar el foco emisor de la contaminación, limitando el
potencial de migración y difusión de los contaminantes mediante la construcción de
barreras superficiales y/o subterráneas, de forma que se impida la movilización
horizontal de los contaminantes. Esta tecnología suele usarse como medida
temporal para evitar la generación de lixiviados, la entrada de los contaminantes en
los cursos de agua o la infiltración en las aguas subterráneas.
 Reducción de las volatilizaciones: Pretende suprimir las corrientes de aire, para
evitar la volatilización de compuestos orgánicos. Los métodos incluyen la reducción
del volumen de poros del suelo, mediante la adición de agua, o por compactación o
el sellado de la capa superficial del suelo mediante coberturas(con membranas
sintéticas, arcillas, asfalto, cemento,…).

 Control de lixiviados: El objeto es impedir la dispersión de contaminantes a través


de las aguas recogiendo los lixiviados procedentes del suelo contaminado en
aquellas situaciones en que ello sea posible, como en vertederos controlados de
residuos sólidos urbanos. Otro sistema de control consiste en el bombeo de las
aguas subterráneas afectadas por la lixiviación de los contaminantes.

Recuperación:

La elaboración de un plan de saneamiento precisa una cierta delimitación del


resultado mínimo a alcanzar.

Se dividen en dos tipos de tratamiento y/o recuperación de suelos en dos grandes


grupos:

 Tratamiento IN SITU, que implican la eliminación de los contaminantes sobre el


propio terreno, sin remoción del mismo.
 Tratamiento EX SITU, en los que se produce la movilización y traslado del suelo a
instalaciones de tratamiento o confinación.

Agentes contaminantes de los suelos:

18
El equilibrio de un ecosistema puede quedar influenciado por un exceso de residuos
de materia orgánica, sin embargo, la mayor amenaza de un biotopo reside en determinadas
sustancias tóxicas o contaminantes, procedentes de actividades agrícolas, ganaderas,
industriales o domésticas, tales como insecticidas, herbicidas, etc., que son rociadas sobre
las plantas o incorporadas al suelo mediante aguas de riego.

Uno de los insecticidas más utilizado que actúa por simple contacto ha sido el DDT
(diclorodifeniltricloroetano), utilizado masivamente muchos años atrás como plaguicida en
la fumigación de pequeñas y grandes extensiones de cultivos. Resulta muy tóxico para los
animales que se alimentan de las plantas tratadas y también para el hombre. Es un
insecticida polivalente, de acción residual muy prolongada, pero de elevada toxicidad. Hoy
en día está prácticamente prohibido en todos los países desarrollados. Aunque existen
sustitutos que pueden ser metabolizados por los animales, como los compuestos
denominados organofosforados, éstos afectan no obstante al sistema nervioso. En su lugar
se usan otros compuestos denominados piretroides, los cuales deben ser utilizados de todas
formas con precaución, pues aunque inocuos para los mamíferos, no lo son para los peces,
que podrían verse afectados a través de cursos de agua subterráneas o superficiales cercanas
a los campos de cultivo.

Nuevas técnicas genéticas intentan conseguir especies resistentes a la acción


parasitaria, a la vez que que se desarrollan bio-insecticidas que permiten una acción
selectiva, evitando afectar a la planta cultivada o al suelo; se trata de los bioplaguicidas,
cuya técnica consiste en la introducción de organismos vivos específicos, que atacan y
eliminan los parásitos de las plantas a tratar.

Los insecticidas no son los únicos agentes contaminantes, también los herbicidas
suponen una amenaza para los vegetales y el suelo. Se trata de sustancias químicas
utilizadas para eliminar las hierbas nocivas que crecen en las zonas de sembrados, las
cuales pueden ser tóxicas en ciertas condiciones. La aplicación de estos productos requiere
ciertos cuidados para que no se vean afectadas las plantas que se trata de proteger; así, si se
aplican directamente sobre las semillas, actuará antes sobre las hierbas nocivas

19
eliminándolas, desapareciendo el efecto tóxico cuando las semillas hayan germinado y
empiecen a desarrollarse.

Pero no sólo la actividad agrícola es fuente de contaminación del suelo, también la


industrial, ganadera y la proveniente de residuos urbanos. La naturaleza diversa de los
compuestos que se originan en estas áreas, son ecológicamente imprevisibles. La capacidad
de difusión, disolución o reacción (por exceso o por defecto) de las partículas emitidas es
notable. De hecho, si los compuestos son solubles se incorporan a las plantas y a los
animales que las ingieren; ejemplo de los metales como el mercurio, plomo, cadmio,
níquel, etc. (en ciertas condiciones el mercurio puede permanecer en el suelo durante un
largo periodo de tiempo). Por otro lado, si los compuestos no son solubles permanecen en
el suelo retenidos sin poder ser procesados eficazmente por las redes tróficas, salvo en
ciertas condiciones de acidez del terreno. Cuando la contaminación es efectiva y los
mecanismos naturales de depuración quedan saturados, se produce una paulatina
desaparición de las especies vegetales y animales, y en casos extremos a la transformación
en un suelo totalmente estéril.

Cuando un suelo ha sido contaminado la tarea de recuperación es altamente costosa y


compleja. Las técnicas utilizadas son de tipo biológico, químico o eléctrico. El
procedimiento biológico se basa en introducir bacterias que tienen la capacidad de degradar
el sustrato; el químico es introduciendo componentes que equilibran el exceso de otros
productos, o reaccionan con ellos generando un tercer elemento inocuo; el eléctrico
consiste en crear un campo eléctrico entre dos electrodos para que los contaminantes se
concentren en uno de ellos.

Aun cuando el suelo tiene una alta capacidad de regenerarse a sí misma, los desechos
de las actividades humanas deben incorporarse a los suelos en pequeñas cantidades, y aún
así, ausentes de productos no biodegradables. Por otro lado, aún cuando los productos que
se desechan cumplan con esa condición, la acumulación reiterada en el mismo lugar traería
consigo la creación de vertederos, y consigo la incapacidad del suelo y el entorno para
procesarla.

20
CONTAMINACION SONORA

Los sonidos muy fuertes provocan molestias que van desde el sentimiento de
desagrado y la incomodidad hasta daños irreversibles en el sistema auditivo. La presión
acústica se mide en decibelios (dB) y los especialmente molestos son los que corresponden
a los tonos altos (dB-A). La presión del sonido se vuelve dañina a unos 75 dB-A y dolorosa
alrededor de los 120 dB-A. Puede causar la muerte cuando llega a 180 dB-A. El límite de
tolerancia recomendado por la Organización Mundial de la Salud es de 65 dB-A.
El oído necesita algo más de 16 horas de reposo para compensar 2 horas de
exposición a 100 dB (discoteca ruidosa). Los sonidos de más de 120 dB (banda ruidosa de
rock o volumen alto en los auriculares) pueden dañar a las células sensibles al sonido del
oído interno provocando pérdidas de audición.

Reducción de la contaminación sonora:

La contaminación sonora se puede reducir, obviamente, produciendo menos ruido.


Esto se puede conseguir disminuyendo el uso de sirenas en las calles, controlando el ruido
de motocicletas, coches, maquinaria, etc. En muchos casos, aunque tenemos la tecnología
para reducir las emisiones de ruido, no se usan totalmente porque los usuarios piensan que
una máquina o vehículo que produce más ruido es más poderosa y las casas comerciales
prefieren mantener el ruido, para vender más.

La instalación de pantallas o sistemas de protección entre el foco de ruido y los


oyentes son otra forma de paliar este tipo de contaminación. Así, por ejemplo, cada vez es
más frecuente la instalación de pantallas a los lados de las autopistas o carreteras, o el
recubrimiento con materiales aislantes en las máquinas o lugares ruidosos.

Naturaleza del sonido:

El sonido es una vibración del aire que se propaga en forma de ondas a través del
espacio. Está caracterizado primariamente por una frecuencia y por una intensidad. La
frecuencia es la cantidad de vibraciones en cada segundo, expresada en Hertz (Hz) y se
relaciona con la altura, es decir la sensación de grave (baja frecuencia) o agudo (alta
21
frecuencia). La intensidad se relaciona con la sensación de menor o mayor sonoridad o
volumen. Los sonidos simples o tonos puros contienen una sola frecuencia. Es el caso del
diapasón de horquilla, utilizado para afinar instrumentos, o del silbido. Normalmente los
sonidos que escuchamos, como las notas musicales o la voz humana, están compuestos por
varios tonos puros. Cuando un sonido contiene una cantidad muy grande de tonos puros
simultáneos se convierte en un ruido. Otra acepción de la palabra ruido es la de un sonido
no deseado. Es ésta la acepción a la cual nos referimos en lo sucesivo.

Efectos del ruido en el ser humano:

El ruido tiene diversos efectos sobre las personas. El más conocido es la hipoacusia o
disminución de la audición, que se produce ante la exposición a sonidos extremadamente
fuertes durante breves instantes (por ejemplo 130 dBA durante un minuto) o ante sonidos
fuertes reiterados durante varios años (por ejemplo una exposición de carácter laboral a 90
dBA a lo largo de 5 años). Pero aun en niveles moderados, como 75 dBA en forma
permanente durante 40 años producen hipoacusia en las personas más susceptibles. Es
importante destacar que la hipoacusia provocada por ruidos es irreversible, ya que afecta
principalmente a las células sensoriales del oído interno, que no se reconstituyen.

Otros efectos nocivos del ruido que han sido investigados son los trastornos
orgánicos, como el cambio de ritmo de la secreción de ciertas hormonas, que en los niños
pueden afectar el crecimiento, por ejemplo, la hipertensión arterial, las afecciones
digestivas, el stress, los trastornos de la conducta (mayor agresividad, mayor tendencia al
movimiento).

Un efecto indirecto de gran importancia en la escuela es el esfuerzo de la voz, que


produce afecciones del aparato fonatorio. Esta elevación de la voz es un comportamiento
reflejo, de difícil control. Ante un ruido ambiente importante la elevación de la voz se
produce en forma natural. El otro efecto fundamental por su incidencia negativa en el
aprendizaje es la disminución de la inteligibilidad de la palabra, la cual tiene lugar cuando
el ruido ambiente se vuelve considerable debido al fenómeno perceptivo del
enmascaramiento, por el cual la presencia de un ruido suficientemente intenso puede hacer
inaudibles sonidos que en condiciones más favorables podrían escucharse perfectamente.
22
Estudios realizados revelan que el rendimiento escolar de alumnos de similares
características intelectuales, sociales, etcétera se reducen en las aulas con ventana a la calle
(y que por lo tanto están expuestas al ruido del tránsito) con respecto a aulas interiores.

La presión del sonido se vuelve dañina a unos 75 dBA y dolorosa alrededor de los 120
dBA. Puede causar la muerte cuando llega a 180 dBA. El límite de tolerancia recomendado
por la Organización Mundial de la Salud es de 65 dBA. El oído necesita algo más de 16
horas de reposo para compensar 2 horas de exposición a 100 dB (discoteca ruidosa). Los
sonidos de más de 120 dB (banda ruidosa de rock o volumen alto en los auriculares) pueden
dañar a las células sensibles al sonido del oído interno provocando pérdidas de audición.

Contaminación Acústica:

La contaminación acústica es considerada por la mayoría de la población de las


grandes ciudades como un factor medioambiental muy importante, que incide de forma
principal en su calidad de vida. La contaminación ambiental urbana o ruido ambiental es
una consecuencia directa no deseada de las propias actividades que se desarrollan en las
grandes ciudades.

El término contaminación acústica hace referencia al ruido cuando éste se considera


como un contaminante, es decir, un sonido molesto que puede producir efectos fisiológicos
y psicológicos nocivos para una persona o grupo de personas. La causa principal de la
contaminación acústica es la actividad humana; el transporte, la construcción de edificios y
obras públicas, la industria, entre otras. Los efectos producidos por el ruido pueden ser
fisiológicos, como la pérdida de audición, y psicológicos, como la irritabilidad exagerada.

Técnicamente, el ruido es un tipo de energía secundaria de los procesos o actividades


que se propaga en el ambiente en forma de ondulatoria compleja desde el foco productor
hasta el receptor a una velocidad determinada y disminuyendo su intensidad con la
distancia y el entorno físico.

La contaminación acústica perturba las distintas actividades comunitarias,


interfiriendo la comunicación hablada, base esta de la convivencia humana, perturbando el

23
sueño, el descanso y la relajación, impidiendo la concentración y el aprendizaje, y lo que es
más grave, creando estados de cansancio y tensión que pueden degenerar en enfermedades
de tipo nervioso y cardiovascular.

Existe documentación sobre las molestias de los ruidos en las ciudades desde la
antigüedad, pero es a partir del siglo pasado, como consecuencia de la Revolución
Industrial, del desarrollo de nuevos medios de transporte y del crecimiento de las ciudades
cuando comienza a aparecer realmente el problema de la contaminación acústica urbana.
Las causas fundamentales son, entre otras, el aumento espectacular del parque
automovilístico en los últimos años y el hecho particular de que las ciudades no habían sido
concebidas para soportar los medios de transporte, con calles angostas y firmes poco
adecuados.

Además de estas fuentes de ruido, en nuestras ciudades aparece una gran variedad de
otras fuentes sonoras, como son las actividades industriales, las obras públicas, las de
construcción, los servicios de limpieza y recogida de basuras, sirenas y alarmas, así como
las actividades lúdicas y recreativas, entre otras, que en su conjunto llegan a originar lo que
se conoce como contaminación acústica urbana.

La contaminación sonora se puede reducir, obviamente, produciendo menos ruido.


Esto se puede conseguir disminuyendo el uso de sirenas en las calles, controlando el ruido
de motocicletas, coches, maquinaria, etc. En muchos casos, aunque tenemos la tecnología
para reducir las emisiones de ruido, no se usan totalmente porque los usuarios piensan que
una máquina o vehículo que produce más ruido es más poderosa y las casas comerciales
prefieren mantener el ruido, para vender más. La instalación de pantallas o sistemas de
protección entre el foco de ruido y los oyentes son otra forma de paliar este tipo de
contaminación. Así, por ejemplo, cada vez es más frecuente la instalación de pantallas a los
lados de las autopistas o carreteras, o el recubrimiento con materiales aislantes en las
máquinas o lugares ruidosos.

Escala de ruidos y efectos que producen:

dBA Ejemplo Efecto. Daño a largo plazo


24
10 Respiración. Rumor de hojas Gran tranquilidad
20 Susurro Gran tranquilidad
30 Campo por la noche Gran tranquilidad
40 Biblioteca Tranquilidad
50 Conversación tranquila Tranquilidad
60 Conversación en el aula Algo molesto
70 Aspiradora. Televisión alta Molesto
80 Lavadora. Fábrica Molesto. Daño posible
90 Moto. Camión ruidoso Muy molesto. Daños
100 Cortadora de césped Muy molesto. Daños
110 Bocina a 1 m. Grupo de rock Muy molesto. Daños
120 Sirena cercana Algo de dolor
130 Cascos de música estripitosos Algo de dolor
140 Cubierta de portaaviones Dolor
150 Despegue de avión a 25 m Rotura del tímpano

La contaminación sonora es producto del conjunto de sonidos ambientales nocivos


que recibe el oído,

En el caso señalado de la zona más ruidosa ( 100 dB) los picos alcanzados se traducen
en un nivel que entra en el rango de riesgo auditivo (se pierde la percepción sonora; su
límite es la sordera). Siendo que la Ordenanza Municipal específica permite un máximo que
está muy por debajo de la cifra citada, es de imaginar -por lo pronto- el daño que sufren las
personas que viven o transitan en dichas zonas, diarieros, floristas, conductores de
transporte público. T.a comunicación muchas veces allí se establece a gritos.

Buenos Aires es la cuarta ciudad más ruidosa del mundo, después de Tokio, París y
Nueva York. Semejante dato y las consecuencias del fenómeno nos alertan sobre este
"desorden" y nuestro comportamiento desaprensivo en el lugar en que vivimos, sin duda el
corazón de un enorme conglomerado urbano y poblacional que conforma y rodea a la
ciudad. Tal desajuste aparece aquí poco vinculado a las molestias y perturbaciones del ruido
fabril e industrial de centros de desarrollo y producción, lo que hace más preocupante la
interpretación del problema.
25
Los efectos de la contaminación sonora se manifiestan en molestias o lesiones
inmediatas o daños por acumulación: trastornos físicos (elevación pasajera de agudeza
auditiva); trauma acústico: envejecimiento prematuro del oído y pérdida de la capacidad
auditiva.

Los ruidos constituyen uno de los males característicos que ya forman parte de
nuestra actividad cotidiana: las bocinas de los vehículos particulares o de transporte
público, la construcción, los lugares de diversión y los sistemas electrónicos (altavoces y
parlantes), industrias, el tráfico aéreo y los aeropuertos, etc. ocasionan importantes
afectaciones que deterioran el ambiente y alteran nuestras vidas.

IMPORTANCIA QUE TIENE EL ECOSISTEMA PARA EL MEDIO AMBIENTE

El ecosistema es la unidad de investigación y estudio de la ecología, es decir, de la


naturaleza como un gran conjunto en el que las condiciones físicas y los seres vivos
interactúan entre si; además son autónomos formados por una comunidad natural y su
medio ambiente.

Se puede decir entonces, que la importancia de los ecosistemas se debe a que estos
agrupan los elementos que conforman al medio ambiente, generando organización. Por
ejemplo: la Ecosfera en su conjunto es el ecosistema mayor. Abarca a todo el planeta y
reúne a todos los seres vivos en sus relaciones con el ambiente no vivo de toda la tierra;
pero dentro de este gran sistema hay sub-sistemas que son ecosistemas mas delimitados.
otro factor importante de los ecosistemas radica en que estos reciclan la materia, en un ciclo
cerrado, pasando energía y generando organización; existiendo en el un movimiento
continuo de los materiales donde los elementos químicos pasan del agua, el suelo y el aire a
los organismos y de unos seres vivos a otros, hasta que vuelven, cerrando el ciclo al suelo o
al agua o al aire.

26

También podría gustarte