Está en la página 1de 7

EXPLORACIÓN MATEMÁTICA

DEMOSTRACION DE LA IDENTIDAD DE EULER

Matemática NM
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO

1.1 Números complejos


1.2 El numero irracional de 𝜋
1.3 El número irracional de e
1.4 Series de Taylor y Maclaurin
1.1.1 Análisis de las series de Taylor y Maclaurin en sin 𝜃
1.1.2 Análisis de las series de Taylor y Maclaurin en coseno de 0

CAPÍTULO II: DESARROLLO

2.1 Aproximación de la suma de las derivación al infinito de 𝑒 𝑥


2.2 Demostración de la identidad de Leonhard Paul Euler

CAPÍTULO III: CONCLUSIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO

1.1 Números complejos


Desde los tiempos de los egipcios, ya se sabían la existencia de estos
números pero no les dieron nombre ya que no podían como hallarlo,
fue hasta la ilustración donde los matemáticos ilustrados pudieron
descubrir y demostrar la existencia de un número que no formaba
parate de lo R, esos números eran los imaginarios. Fue Euler quien por
primera vez usa en sus libros el término √−1, siendo ahora una
notación que se expresa como:
√−1 = 𝑖
Siendo así “𝑖” la representación de los números imaginarios, y así
podemos deducir que:
𝑖 = √−1
𝑖 2 = −1
𝑖 3 = −1
𝑖4 = 1
⋮ ⋮
𝑖 4∙𝑛+𝑘 = 𝑖 𝑘
Donde k es un valor que está en los intervalos de 0 ≥ 𝑘 ≤ 4
1.2 El numero irracional de 𝝅
Al ser 𝜋 la razón entre la longitud de una circunferencia y su radio, es
un número que ya fue descubierto por los griegos, siendo así
Arquímedes de Siracusa el primer persona quien muestra pruebas que
ya había calculado 𝜋, pero no lo hiso con mucha presicion ya que el
decía que entre los números 3.148282 ≥ 𝜋 ≤ 3.14225, a la fecha se
conoce billones de dígitos de 𝜋, siendo así que 𝜋 se calcula de la
siguiente manera:
𝐿
𝜋= = 3.14159265359 …
𝑟

1.3 El número irracional de e

1.4 Series de Taylor y Maclaurin

1.1.1 Análisis de las series de Taylor y Maclaurin en 𝐬𝐢𝐧 𝜽


De la serie de Maclaurin:
1 1 1 1
f ( x)  f ( x)  f ( x)   x  f ( x)   x 2  f ( x)   x 3    f n ( x)   x n
1! 2! 3! n!
evalúanos a 𝑓(𝑥) en función de 𝑓(sin 𝜃) derivando
continuamente, y le damos el valor de 𝜃, 0:
𝑓(sin 𝜃) = sin 𝜃 → 𝑓(sin 0) = 0
𝑓′(sin 𝜃) = cos 𝜃 → 𝑓′(sin 0) = 1
𝑓′′(sin 𝜃) = −sin 𝜃 → 𝑓′′(sin 0) = 0
𝑓′′′(sin 𝜃) = −cos 𝜃 → 𝑓′′′(sin 0) = −1
𝑓 𝐼𝑉 (sin 𝜃) = sin 𝜃 → 𝑓 𝐼𝑉 (sin 0) = 0
𝑓 𝑉 (sin 𝜃) = cos 𝜃 → 𝑓 𝑉 (sin 0) = 1
Así derivamos hasta el infinito a la función 𝑓(sin 𝜃)
Si observamos detalladamente nos daremos cuenta que hay un
patrón en el resultado de esas derivadas, pero primero hay que
reemplazarlas en la serie de Maclaurin, sin 𝜃:
1 1
𝑓(𝑠𝑖𝑛 𝜃) = 𝑓(𝑠𝑖𝑛𝜃) + 𝑓 ′ (𝑠𝑖𝑛𝜃) ∙ 1! ∙ 𝑥 + 𝑓 ′′ (𝑠𝑖𝑛𝜃) ∙ 2! ∙ 𝑥 2 +
1 1
𝑓 ′′′ (𝑠𝑖𝑛𝜃) ∙ 3! ∙ 𝑥 3 + ⋯ + 𝑓 𝑛 (𝑠𝑖𝑛𝜃) ∙ 𝑛! ∙ 𝑥 3

Entonces reemplazamos los valores de las derivadas de 𝑓(sin 𝜃)


en la serie de Maclaurin, entonces obtenemos:
𝑥3 𝑥5 𝑥7 𝑥𝑛
𝑓(𝑠𝑖𝑛𝜃) = 𝑥 − + − + ⋯ +
3! 5! 7! 𝑛!
1.1.2 Análisis de las series de Taylor y Maclaurin en coseno de 0
De la serie de Maclaurin:
1 1 1 1
f ( x)  f ( x)  f ( x)   x  f ( x)   x 2  f ( x)   x 3    f n ( x)   x n
1! 2! 3! n!
evaluanos a 𝑓(𝑥) en función de 𝑓(cos 𝜃) derivando
continuamente, y le damos el valor de 𝜃, 0:
𝑓(cos 𝜃) = cos 𝜃 → 𝑓(cos 0) = 1
𝑓′(cos 𝜃) = −sin 𝜃 → 𝑓′(cos 0) = 0
𝑓′′(cosθ) = −cos 𝜃 → 𝑓′′(cos 0) = −1
𝑓′′′(cos 𝜃) = sin 𝜃 → 𝑓′′′(cos 0) = 0
𝑓 𝐼𝑉 (cos 𝜃) = cos 𝜃 → 𝑓 𝐼𝑉 (cos 0) = 1
𝑓 𝑉 (cos 𝜃) = −sin 𝜃 → 𝑓 𝑉 (cos 0) = 0
Así derivamos hasta el infinito a la función 𝑓(cos 𝜃)
Si observamos detalladamente nos daremos cuenta que hay un
patrón en el resultado de esas derivadas, pero primero hay que
reemplazarlas en la serie de Maclaurin, cos 𝜃:

1 1
𝑓(𝑐𝑜𝑠 𝜃) = 𝑓(𝑐𝑜𝑠𝜃) + 𝑓 ′ (𝑐𝑜𝑠𝜃) ∙ 1! ∙ 𝑥 + 𝑓 ′′ (𝑐𝑜𝑠𝜃) ∙ 2! ∙ 𝑥 2 +
1 1
𝑓 ′′′ (𝑐𝑜𝑠𝜃) ∙ ∙ 𝑥 3 + ⋯ + 𝑓 𝑛 (𝑐𝑜𝑠𝜃) ∙ ∙ 𝑥3
3! 𝑛!

Entonces reemplazamos los valores de las derivadas de 𝑓(cos 𝜃)


en la serie de Maclaurin, entonces obtenemos:
𝑥2 𝑥4 𝑥6 𝑥𝑛
𝑓(𝑐𝑜𝑠𝜃) = 1 − + − + ⋯ +
2! 4! 6! 𝑛!
CAPÍTULO II: DESARROLLO

2.1 Aproximación de la suma de las derivación al infinito de 𝒆𝒙


Si derivamos 𝑓(𝑥) = 𝑒 𝑥 , obtenemos que la derivada de 𝑒 𝑥 sigue
manteniéndose:
𝑓 ′ (𝑥) = 𝑒 𝑥
Entonces si derivamos la función 𝑓(𝑥) = 𝑒 𝑥 hasta el infinito, entonces
obtenemos que:
𝑓(𝑥) = 𝑓 ′ (𝑥) = 𝑓 ′′ (𝑥) = 𝑓 ′′′ (𝑥) = ⋯ = 𝑓 𝑛 (𝑥) = 𝑒 𝑥
Entonces si reemplazamos en la serie de Maclaurin:
1 1 1 1
f ( x)  f ( x)  f ( x)   x  f ( x)   x 2  f ( x)   x 3    f n ( x)   x n
1! 2! 3! n!
La función 𝑓(𝑥) = 𝑒 𝑥 obtenemos que:
𝑒 𝑥 ∙ 𝑥 𝑒 𝑥 ∙ 𝑥2 𝑒 𝑥 ∙ 𝑥3 𝑒 𝑥 ∙ 𝑥4
𝑥
𝑒 𝑥 ∙ 𝑥𝑛
𝑓(𝑥) = 𝑒 + + + + +⋯+
1! 2! 3! 4! 𝑛!
Y ahora al valor de 𝑥 le damos 0, entonces obtenemos que:

𝑥
𝑥2 𝑥3 𝑥4 𝑥𝑛
𝑓(𝑥) = 𝑒 = 1 + 𝑥 + + + + ⋯ +
2! 3! 4! 𝑛!
2.2 Demostración de la identidad de Leonhard Paul Euler
Al remplazar en la serie de Maclaurin la función 𝑓(𝑥) = 𝑒 𝑥 obtuvimos:
𝑥2 𝑥3 𝑥4 𝑥5 𝑥6 𝑥𝑛
𝑒𝑥 = 1 + 𝑥 + + + + + + ⋯+
2! 3! 4! 5! 6! 𝑛!
Y al remplazar en la serie de Maclaurin en la función 𝑓(𝑥) = 𝑠𝑒𝑛𝜃
obtuvimos:
𝑥3 𝑥5 𝑥7 𝑥𝑛
𝑓(𝑠𝑖𝑛𝜃) = 𝑥 − + − + ⋯ +
3! 5! 7! 𝑛!
Y al reemplazar en la serie de Maclaurin en la función 𝑓(𝑥) = 𝑐𝑜𝑠𝜃
obtuvimos:
𝑥2 𝑥4 𝑥6 𝑥𝑛
𝑓(𝑐𝑜𝑠𝜃) = 1 − + − + ⋯+
2! 4! 6! 𝑛!
Ahora al valor de 𝑥 en la función 𝑓(𝑥) = 𝑒 𝑥 , le damos 𝑥 = 𝑎 ∙ 𝑖, siendo "𝑎"
una constante e "𝑖"un número imaginario:
(𝑎 ∙ 𝑖)2 (𝑎 ∙ 𝑖)3 (𝑎 ∙ 𝑖)4 (𝑎 ∙ 𝑖)5 (𝑎 ∙ 𝑖)𝑛
𝑒 𝑎∙𝑖 = 1 + 𝑎 ∙ 𝑖 + + + + +⋯+
2! 3! 4! 5! 𝑛!

Entonces de la si 𝑖 = √−1 ;𝑖 2 = −1; 𝑖 3 = −1; 𝑖 4 = 1; 𝑖 5 = √−1; 𝑖 6 = −1; (así


hasta el infinito), y si observamos detalladamente podemos apreciar como
cada 4 secuencias se repetirá la misma secuencia.
En consecuente podemos decir que de la siguiente serie:
(𝑎)2 ∙ (𝑖)2 (𝑎)3 ∙ (𝑖)3 (𝑎)4 ∙ (𝑖)4 (𝑎)5 ∙ (𝑖)5
𝑒 𝑎∙𝑖 = 1 + 𝑎 ∙ 𝑖 + + + +
2! 3! 4! 5!
(𝑎)6 ∙ (𝑖)6 (𝑎)𝑛 ∙ (𝑖)𝑛
+ + ⋯+
6! 𝑛!
(𝑎)2 ∙ −1 (𝑎)3 ∙ −1 (𝑎)4 ∙ 1 (𝑎)5 ∙ 𝑖 (𝑎)6 ∙ −1
𝑒 𝑎∙𝑖 = 1 + 𝑎 ∙ 𝑖 + + + + + +⋯
2! 3! 4! 5! 6!
(𝑎)𝑛 ∙ (𝑖)𝑛
+
𝑛!

Obtenemos la siguiente serie:


𝑥2 𝑖∙𝑥 3 𝑥4 𝑖∙𝑥 5 𝑥6 𝑖∙𝑥 7 𝑥8 𝑖∙𝑥 9 𝑥 10 𝑖∙𝑥 11 𝑥𝑛
𝑒 𝑎∙𝑖 = 1 + 𝑖 ∙ 𝑥 − − + + − − + + − 10! − + ⋯+
2! 3! 4! 5! 6! 7! 8! 9! 11! 𝑛!

De esa serie ahora factorisamos a los números complejos obteniendo:


𝑥2 𝑥4 𝑥6 𝑥8 (−1)𝑛 ∙𝑥 2∙𝑛 𝑥3 𝑥5 𝑥7 𝑥9 (−1)𝑛 ∙𝑥 2∙𝑛+1
𝑒 𝑎∙𝑖 = (1 − + − + + (2∙𝑛)!
) + 𝑖 ∙ (𝑥 − + − + + )
2! 4! 6! 8! 3! 5! 7! 9! (2∙𝑛+1)!

cos(𝑎) ° 𝑖 ∙ 𝑠𝑒𝑛(𝑎)°
𝒆𝒂∙𝒊 = 𝐜𝐨𝐬(𝒂) ° + 𝒊 ∙ 𝒔𝒆𝒏(𝒂)°
Entonces si 𝑎 = 𝜋, pero recordemos que 𝜋 = 180°, entonces reemplazando en
la serie:
𝑒 𝜋∙𝑖 = cos(𝜋) + 𝑖 ∙ 𝑠𝑒𝑛(𝜋)
𝑒 𝜋∙𝑖 = cos(180) ° + 𝑖 ∙ 𝑠𝑒𝑛(180)°
𝑒 𝜋∙𝑖 = −1 + 𝑖 ∙ 0
𝑒 𝜋∙𝑖 = −1
𝐞𝛑∙𝐢 + 𝟏 = 𝟎

También podría gustarte