Está en la página 1de 16

La sexualidad es el conjunto de condiciones anatómicas, fisiológicas y psicológico-afectivas que

caracterizan el sexo de cada individuo. También, desde el punto de vista histórico cultural, es el
conjunto de fenómenos emocionales, de conducta y de prácticas asociadas a la búsqueda del
placer sexual, que marcan de manera decisiva al ser humano en todas y cada una de las fases
determinantes de su desarrollo en la vida cotidiana.
Durante siglos se consideró que la sexualidad en los animales y en los hombres era básicamente
de tipo instintivo. En esta creencia se basaron las teorías para fijar las formas no naturales de la
sexualidad, entre las que se incluían todas aquellas prácticas no dirigidas a la procreación.
Sin embargo, hoy se sabe que también algunos mamíferos muy desarrollados, como los delfines o
algunos pingüinos, presentan un comportamiento sexual diferenciado, que incluye, además
de homosexualidad (observada en más de 1.500 especies de animales),variantes de
la masturbación y de la violación. La psicología moderna deduce, por tanto, que la sexualidad
puede o debe ser aprendida.

La sexualidad humana de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud se define como: Un


aspecto central del ser humano, a lo largo de su vida. Abarca al sexo, las identidades y los papeles
de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se vive y se
expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas,
prácticas, papeles y relaciones interpersonales. La sexualidad puede incluir todas estas
dimensiones, no obstante, no todas ellas se viven o se expresan siempre. La sexualidad está
influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos,
culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales."2
Se propone que la sexualidad es un sistema de la vida humana que se compone de cuatro
características, que significan sistemas dentro de un sistema. Éstas características interactúan
entre sí y con otros sistemas en todos los niveles del conocimiento, en particular en los
niveles biológico, psicológico y social.
Las cuatro características son: el erotismo, la vinculación afectiva, la reproductividad y el sexo
genético (genotipo) y físico (fenotipo).
El erotismo es la capacidad de sentir placer a través de la respuesta sexual, es decir a través del
deseo sexual, la excitación sexual y el orgasmo.
La vinculación afectiva es la capacidad de desarrollar y establecer relaciones interpersonales
significativas.
La reproductividad es más que la capacidad de tener hijos y criarlos, incluye efectivamente los
sentimientos de maternidad y paternidad, las actitudes paternas y maternas, además de las
actitudes favorecedoras del desarrollo y educación de otros seres.
Símbolo Venus, representa a la mujer. Con el término identidad sexual se alude a dos conceptos
bien diferenciados: primero, relativo a la identidad y a la sexualidad; segundo, más en relación
con la experiencia interna de pertenecer a un sexo.

 En el primer caso, que no se abordará en este artículo, numerosas investigaciones se


centran en la identidad sexual como el concepto de cada persona según se relacionan
el sexo, género, orientación sexual, Identidad de género y el conjunto de habilidades con las
que esta persona se desenvuelve en su vida y en relación a la sexualidad. De ahí
hablaríamos de distintas formas de organizar la identidad sexual dado el extenso desarrollo
histórico de distintas identidades. Por ejemplo, la transexualidad, el travestismo u otras
manifestaciones de roles de género pueden constituir identidades sexuales, desde la Teoría
Queer.
 Por otro lado, en el segundo caso, el cual se extiende en este artículo, la identidad sexual es
la suma de las dimensiones biológicas y de conciencia de un individuo que le permiten
reconocer la pertenencia a un sexo u otro, es decir, ser varón o mujer independientemente
de la identidad de género(sentirse como hombre o mujer) o su orientación
sexual (tendencia o inclinación sexual). Este concepto está en estrecha relación con
la identidad de género, hasta el punto de que con frecuencia suelen usarse como sinónimos.

La formación de la identidad sexual es un proceso complejo que empieza en la concepción, pero


que se vuelve clave durante el proceso de gestación e incluso en experiencias vitales tras el
nacimiento. Existen muchos factores y bastantes combinaciones de los mismos que pueden llevar
a la confusión, pero la tradición en la mayoría de las sociedades insiste en catalogar a cada
individuo por la apariencia de sus genitales.
Si, por ejemplo, socialmente se le asigna a una persona la identidad sexual de varón, pero sus
genitales son de mujer, esta persona puede experimentar lo que se ha venido a llamar disforia de
género, es decir una profunda inconformidad con el rol de género que le toca vivir.
Algunos estudios indican que la identidad sexual se fija en la infancia temprana (no más allá de
los 2 ó 3 años) y a partir de entonces es inmutable. Esta conclusión se obtiene generalmente
preguntando a personas transexuales cuándo se dieron cuenta por primera vez que la identidad
sexual que les había asignado la sociedad no se correspondía con la identidad sexual con la que
se identificaban.
Uno de los desafíos que, ha tenido que afrontar la vida religiosa ha sido el tener que
reinventar nuevas mediaciones para revitalizar su vida y su misión, dado que muchas de las
tradicionales fueron entrando en crisis una tras otra. Y es que sin mediaciones concretas no se
puede llevar adelante una existencia concreta. En esta búsqueda creativa de nuevas mediaciones,
han ido apareciendo, entre otras, el proyecto personal y el comunitario.

El proyecto personal es ante todo voluntad de andar en verdad. Es tomarse en serio la


aventura de la vida; es autoconocimiento y es discernimiento en el Espíritu. No consiste en
ordenar una serie de objetivos y mediaciones, ni en alcanzar a toda costa una vida moralmente
más perfecta, ni en someter los resultados a evaluaciones periódicas.

El proyecto personal es hoy un medio eficaz para el acompañamiento personal y espiritual,


es una ayuda en el proceso de madurez personal planteado desde la totalidad del ser y de acuerdo
con la dinámica diferencial de cada una de las religiosas y de su itinerario espiritual en un Instituto
concreto. Pretende ayudar a la persona en su situación real para la mejor respuesta que puede
dar en orden a su crecimiento.

Para que exista un proyecto personal tienen que darse algunas condiciones básicas en la persona:

Autonomía: capacidad de tomar la vida en las propias manos para vivir la aventura de la propia
libertad.

Autenticidad: capacidad de adentrarse serenamente en sí mismo, para avanzar en un proceso de


conocimiento y aceptación. Conocerse, esto es, saber quién soy y cómo soy en mis cualidades y
limitaciones y en mis fondos existenciales.

Reconocerse, esto es, no defenderme ni ocultarme de mí misma, sino poder decir con serena
lucidez: "esta soy yo”. Aceptarse, es decir, quererme como soy, incluida mis limitaciones, que es
como Dios me quiere.

Discernimiento: apertura al Espíritu, único capaz de iluminar los fondos del corazón y de lograr el
milagro de hacemos salir de nuestro connatural narcisismo para confiar nuestras vidas a Dios.
Este discernimiento reflejará:

 la voluntad de verdad,
 la capacidad de conocimiento personal,
 la disponibilidad para la conversión,
 las motivaciones humano teológicas,
 la autoestima o falta de ella,
 las dimensiones bloqueadas de la personalidad,
 las inconsistencias psicológicas,
 la confianza en Dios y en los hermanos.
En filosofía, a la identidad (filosofía), la relación que toda entidad (filosofía, matemáticas, lógica,
etc.) mantiene sólo consigo misma;

En matemática, a una identidad (matemática), una expresión que permanece verdadera sin
importar los valores que se asignen a las variables que aparecen en ella;
A la función identidad, una función matemática que devuelve su propio argumento;

En ciencias sociales (principalmente psicología y sociología), a la identidad, un concepto para


entender el desarrollo psicológico y social de cada ser humano;
A la identidad cultural, el conjunto de valores, símbolos , creencias y costumbres de una cultura.
En sexualidad, a la identidad de género, la percepción subjetiva de cada persona en cuanto a
sentirse varón o mujer no sólo en términos biológicos sino también psicosociales, que pueden ser
independientes de los caracteres físicos;
a la identidad sexual, la identidad basada en la orientación sexual o en características sexuales
biológicas;:a la identidad nacional, la identidad basada en el concepto de nación, es decir, el
sentimiento de pertenencia a una colectividad histórico-cultural definida con características
diversas, rasgos de cosmovisión definidos con mayor o menor localismo o universalismo (desde la
cultura a la civilización), costumbres de interacción, organización social y política
(particularmente, el Estado -tanto si se identifica con él como si se identifica contra él-);
a la identidad política, una forma de identidad social que marca la pertenencia a ciertos
grupos que tengan en común una lucha por alguna forma de poder.

A Identidad, Tradición, Soberanía, un grupo del Parlamento Europeo;

A Identidad Cristiana, un movimiento y fundamentalista cristiano de los Estados Unidos;

A Identidad del Reino de Valencia (IRV), un partido de la Comunidad Valenciana, en España;

A Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio, una organización de Argentina;

Al Frente Patriótico Manuel Rodríguez (Identidad Rodriguista);

A Identidad Galega, una organización en Galicia, España;

A identidad dejando huella, un grupo político estudiantil;


La introspección (del latín « introspectus ») o inspección interna designa la idea de
« mirar al interior ». Se trata del conocimiento que el sujeto pueda adquirir de sus
propiosestados mentales, o sea designa la situación, para un sujeto dado, de observarse
y analizarse así mismo, interpretando y caracterizando sus propios procesos cognitivos.
La introspección o percepción interna tiene como fundamento la capacidad reflexiva que la
mente posee de referirse o ser consciente de forma inmediata de sus propios estados. Cuando
esta capacidad reflexiva se ejerce en la forma del recuerdo sobre los estados mentales pasados,
tenemos la llamada "introspección retrospectiva"; pero la introspección puede ser un
conocimiento de las vivencias pasadas y también de las presentes, de las que se dan
conjuntamentey en el presente del propio acto introspectivo.
El mentalismo clásico -tanto el de la filosofía moderna como el científico- ha utilizado
la introspección como el método más adecuado para acceder al mundo psíquico. El psicoanálisis
es la forma de introspección retrospectiva y la psicología experimentalde Wundt la introspección
de las vivencias actuales.
Titchener definió la introspección como la descripción de la experiencia consciente desmenuzada
en componentes sensoriales elementales sin referentes externos.
 Que el conocimiento adquirido sea en relación a los estados mentales;
 Que los estados mentales conocidos sean los del propio individuo que realiza la introspección;
 Que dicho conocimiento no sea indirecto, sino inmediato.
La introspección fue descartada en psicología por el conductismo metodológico básicamente
como consecuencia de las siguientes críticas:
 La introspección no es un método público;
La familia (del latín famīlia) es un grupo de personas formado por individuos que se unen,
primordialmente, por relaciones de filiación o de pareja . ElDiccionario de la Lengua
Española la define, entre otras cosas, como un grupo de personas emparentadas entre sí
que viven juntas , lo que lleva implícito los conceptos de parentesco y convivencia, aunque
existan otros modos, como laadopción. Según la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, es el elemento natural, universal y fundamental de la sociedad, tiene derecho
a la protección de la sociedad y del Estado.
Los lazos principales que definen una familia son de dos tipos: vínculos
deafinidad derivados del establecimiento de un vínculo reconocido socialmente, como
el matrimonio —que, en algunas sociedades, sólo permite la unión entre dos personas
mientras que en otras es posible la poligamia—, y vínculos deconsanguinidad, como
la filiación entre padres e hijos o los lazos que se establecen entre los hermanos que
descienden de un mismo padre. También puede diferenciarse la familia según el grado de
parentesco entre sus miembros.
No hay consenso sobre una definición universal de la familia. La familia nuclear, fundada
en la unión entre hombre y mujer, es el modelo principal de familia como tal, y la
estructura difundida mayormente en la actualidad. Las formas de vida familiar son muy
diversas, dependiendo de factores sociales, culturales, económicos y afectivos. La familia,
como cualquier institución social, tiende a adaptarse al contexto de una sociedad .
El Día Internacional de la Familia se celebra el 15 de mayo. La familia supone por un lado
una alianza, el matrimonio, y por el otro una filiación, los hijos.

Según expone Claude Lévi-Strauss, la familia tiene su origen en el establecimiento de una


alianza entre dos o más grupos de descendencia a través del enlace matrimonial entre dos
de sus miembros. La familia está constituida por los parientes, es decir, aquellas personas
que por cuestiones de consanguinidad, afinidad, adopción u otras razones diversas,
hayan sido acogidas como miembros de esa colectividad.
Las familias suelen estar constituidas por unos pocos miembros que suelen compartir la
misma residencia. Dependiendo de la naturaleza de las relaciones de parentesco entre sus
miembros, una familia puede ser catalogada como familia nuclear o familia extensa.
El nacimiento de una familia generalmente ocurre como resultado de la fractura de una
anterior o de la unión de miembros procedentes de dos o más familias por medio del
establecimiento de alianzas matrimoniales o por otro tipo de acuerdos sancionados por
la costumbre o por la ley (como el caso de las sociedades de convivencia en México).
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en
una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías,
prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. Este aviso fue puesto el 6 de
marzo de 2008.
Puedes añadirlas o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión
pegando:
El autoconocimiento es el conocimiento de uno mismo. Todavía no
está considerado por la Real Academia Española pero este término
ya es empleado en numerosos textos de psicología, sobre todo en
la sicología evolutiva. Es reconocerse, con defectos y virtudes.
Autoconocimiento: es el proceso mediante el cual el niño desde que
tiene una cierta edad de razonamiento.
1. Pertenencia. Es importante que cada miembro de mi familia se sientan que son
amados, que pertenecen y que son importantes. Al ser una familia unida puede significar
que pasamos todo el tiempo libre juntos haciendo actividades familiares, pero ten en
cuenta que todo el mundo es diferente. La creación de una unidad familiar fuerte es
importante, pero cada persona debe permitir el espacio y la libertad para explorar las
actividades que ellos piensan que pueden disfrutar. Las personas son más valientes y
más dispuestas a correr riesgos si saben que tienen un lugar seguro para volver cuando
las cosas no funcionan. Reunirse para ocasiones especiales y días festivos y simplemente
pasar tiempo juntos como una familia es lo que ayuda a crear ese sentido de
pertenencia.
2. Flexibilidad. Estoy a favor de la orden, los horarios y la estructura de mi familia para
ayudar a mantener un cierto nivel de cordura. Pero demasiada estructura y la falta de
voluntad para dar un poco, puede dar lugar a una gran cantidad de infelicidad y
resentimiento. Imagina un miembro de la familia piensa siempre que tienen la razón y
hace cumplir a su manera como se debe hacer las cosas. Esto ciertamente no conduciría
a la felicidad dentro de la unidad familiar.
3. Respeto. Esto es un poco más difícil de definir. Para mi familia, respetarse unos a otros
es tener sentimientos, pensamientos, necesidades y preferencias a la hora de tomar
decisiones. También significa reconocer y valorar pensamientos de todos, los
sentimientos y contribuciones a la familia como un todo.
El respeto es, en efecto debe ser ganado y hay una línea muy fina entre el mismo y el
miedo. La única manera de ganar y mantener el respeto de alguien es mostrar primero
que te respetas a ti mismo. Respeto como valor importante de la familia se extiende
fuera de la casa y en la escuela, el trabajo o en otros entornos sociales.

También podría gustarte