Está en la página 1de 14

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD GRAN MARISCAL DE AYACUCHO

VICE-RECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

NÚCLEO CIUDAD GUAYANA

INSTALACIONES ELÉCTRICAS

SECCIÓN: 1S1303

Instalaciones Eléctricas
(Conceptos Básicos)

Profesor: Alumno:

Regulo Moreno Ortiz Carlos C.I 25.898.926

Ciudad Guayana, Abril 2019


Índice

Introducción………………………………………………………………………...1

Instalaciones Eléctricas

- Conceptos Básicos ………………………………………… …………2


- Ley de OHM …………………………………………………….……….6
- Ley de Kirchhoff ..……………………………………..………………..7

Conclusión………………………………………………………………………....11

Bibliografía…………………………………………………………………………12
Introducción

Las instalaciones eléctricas pueden tener un distinto grado de


complejidad dependiendo del lugar que ocupen dentro del conjunto de
instalaciones y de la función a desempeñar. Es así como se puede tener
instalaciones tan simples como las que se observan a diario en las casas de
grandes residencias y que a simple vista se observan algunos de sus
componentes como mufa de servicio, salidas de lámparas los contactos etc.

Pero también podemos a llegar a observar las grandes instalaciones


en industrias con circuitos mucho más complejos diferentes tipos de
contactos y hasta de cálculos, pero con una característica en común, en
cuanto a las conexiones de circuitos para su funcionamiento.

En general se puede decir que el requerimiento fundamental para la


utilización de la energía eléctrica en cualquier tipo de instalación eléctrica es
el circuito eléctrico, que en su forma más elemental consiste en de una
fuente de voltaje que suministra corriente eléctrica a uno o varios
componentes los cuales son controlado a través de con interruptor.

16
Instalaciones Eléctricas

Una instalación eléctrica es el conjunto de circuitos eléctricos que


tiene como objetivo dotar de energía eléctrica a edificios, instalaciones,
lugares públicos, infraestructuras, etc. Incluye los equipos necesarios para
asegurar su correcto funcionamiento y la conexión con los aparatos
eléctricos correspondientes.

Por otro lado, de modo más amplio, se puede definir una Instalación
Eléctrica como el conjunto de sistemas de generación, transmisión,
distribución y recepción de la energía eléctrica para su utilización.

Conceptos Básicos

Qué es la intensidad de la corriente: La intensidad es la cantidad de


electricidad que puede pasar por un conductor. En el caso de una tensión
constante, un conductor dejará pasar más electricidad según vaya creciendo
su diámetro. La intensidad de una corriente se expresa en amperios (A) o en
miliamperios (mA).

La tensión: La tensión se puede comparar con la presión del agua.


Cuanto más grande sea la presión, más agua se podrá transportar en un
mismo lapso de tiempo. Una tensión elevada permite pues hacer circular
mejor la electricidad. La tensión se expresa en voltios (V).

2
La resistencia: Para transportar la electricidad se utilizan materiales
de baja resistencia (por ejemplo el cobre). La resistencia de un conductor
depende de su longitud, de su diámetro y del tipo de material del que se
compone, se expresa en ohmios.

La fuerza electromotriz o voltaje inducido: Es toda causa capaz de


mantener una diferencia de potencial entre dos puntos de un circuito abierto
o de producir una corriente eléctrica en un circuito cerrado. Es una
característica de cada generador eléctrico.

La potencia: La electricidad se transforma en calor, en luz o en


movimiento. Por lo tanto no todas las bombillas aclaran de la misma manera
y no todos los motores tienen la misma potencia. Por eso todos los aparatos
eléctricos están provistos de una plaquita que indica su potencia (unidad de
medición: el vatio (W)).

El consumo eléctrico: El consumo resulta de la potencia. Le basta


con multiplicar la potencia (en vatios o kilovatios) por el tiempo real de
funcionamiento. La unidad de consumo es el kilovatio/hora (kWh), o sea un
consumo de 1 kilovatio significa 1000 vatios durante un periodo de una hora.
Un pequeño convector de 1500 W que funciona ininterrumpidamente durante
una hora consume 1500 vatios/hora o 1,5 kilovatios/hora (kWh). Una
lamparita de noche de 17 W debe funcionar 59 horas para gastar 1 kWh. El
consumo es registrado por el contador de electricidad.

3
La toma de tierra

Instalación o extensión: La toma se tierra (electrodo de tierra) desvía


la corriente en el caso de que alguien entre en contacto con un aparato
defectuoso. Por lo tanto es obligatorio prever en los cimientos de los muros
exteriores (profundidad mínima: 60 cm) un hilo de tierra (en cobre) con un
diámetro de por los menos 35 mm2.

El interruptor de tierra: Los extremos del hilo en cobre se conectan a


un borne de conexión. La resistencia de la toma de tierra no puede pasar de
los 100 ohmios, sino tendrá que utilizar postes galvanizados para hincarlos
en la tierra. Un interruptor de tierra (obligatorio) permite medir la resistencia
de la tierra.

Renovación: En este caso basta con introducir en el suelo postes de


tierra galvanizados. De esta manera obtendrá una resistencia de dispersión
de 100 ohmios como máximo. La conexión del poste y del interruptor de
tierra se realiza mediante un conductor de cobre aislado (amarillo-verde) de
por lo menos 16 mm2.

La conexión equipotencial: Incluso una toma de tierra correcta no le


impide a la corriente pasar por elementos conductores ajenos a la instalación
eléctrica: piezas metálicas de la estructura de construcción, chasis en
aluminio, perfiles en acero… Por eso se recurre a una conexión
equipotencial. Ésta conecta entre ellas y a la tierra todas las partes
conductoras accesibles de las tuberías de gas, agua y calefacción. Además

4
existen conexiones equipotenciales suplementarias entre otras cosas en el
cuarto de baño.

Elementos de la instalación eléctrica interior

La caja de bornes: La red eléctrica entra en la casa a través de un


cable de alimentación que llega a la caja de bornes. Aquí se encuentra el
disyuntor principal. El interruptor principal permite cortar la tensión de toda la
instalación. El acceso a esta caja está reservado a la compañía de
electricidad.

Panel de distribución: Este panel constituye el punto central desde el


que salen todos los circuitos eléctricos y donde están juntados los distintos
disyuntores. Cualquier transformación o extensión de esta parte de la
instalación debe ser llevada a cabo por un instalador reconocido. También
existen paneles ya provistos de cables.

Grupos: La red eléctrica de su casa se compone de distintos circuitos.


Si surgen problemas, la tensión se cortará sólo en una parte de la casa. Las
averías surgen a menudo por una sobrecarga de la red o un cortocircuito. Se
produce una sobrecarga cuando la demanda de electricidad es demasiado e
levada. El cortocircuito se produce cuando la resistencia entre dos puntos de
potencial diferentes es igual a cero (y por lo tanto la corriente es ilimitada).
Apunte a qué grupo pertenecen los enchufes, las lámparas, etc. A este fin
basta con corta sucesivamente la alimentación de cada circuito.

5
La iluminación: La cantidad de corriente que puede pasar por el
conductor depende de su diámetro. Para la iluminación bastan cables con un
diámetro de 1,5 mm2. Procure tener por lo menos una fuente luminosa por
habitación. Instale en la cocina una iluminación suplementaria sobre la
encimera.

Los enchufes: Procure tener enchufes en cada habitación de la casa


a fin de poder utilizar sus electrodomésticos en cada habitación. Limite a 8 su
número por circuito. Para los enchufes utilice un conductor con un diámetro
de 2,5 mm2. No instale enchufes y lámparas en un mismo circuito. Aparatos
de gran potencia. La nevera y el congelador son alimentados por circuitos
separados (2,5 mm2 de diámetro) que comprenden un solo enchufe.

Ley de OHM

La ley de Ohm, postulada por el físico y


matemático alemán Georg Simon Ohm, es una
ley básica de los circuitos eléctricos. Establece
que la diferencia de potencial V que aplicamos
entre los extremos de un conductor
determinado es proporcional a la intensidad de
la corriente I que circula por el citado
conductor. Ohm completó la ley introduciendo
la noción de resistencia eléctrica R; que es el
factor de proporcionalidad que aparece en la relación entre V I:

6
V = R*I

La fórmula anterior se conoce como fórmula general de la ley de Ohm,


y en la misma, V corresponde a la diferencia de potencial, R a la resistencia e
I a la intensidad de la corriente. Las unidades de esas tres magnitudes en el
sistema internacional de unidades son, respectivamente, voltios (V), ohmios
(Ω) y amperios (A).

En física, el término ley de Ohm se usa para referirse a varias


generalizaciones de la ley originalmente formulada por Ohm. El ejemplo más
simple es:

J= E

Donde J es la densidad de corriente en una localización dada en el


material resistivo, E es el campo eléctrico en esa localización, y σ (sigma) es
un parámetro dependiente del material llamado conductividad. Esta
reformulación de la ley de Ohm se debe a Gustav Kirchhoff.

Ley de Kirchhoff

Son dos igualdades que se basan en la conservación de la energía y


la carga en los circuitos eléctricos. Fueron descritas por primera vez en 1846

7
por Gustav Kirchhoff. Son ampliamente usadas en ingeniería eléctrica e
ingeniería electrónica.

Ambas leyes de circuitos pueden


derivarse directamente de las ecuaciones
de Maxwell, pero Kirchhoff precedió a
Maxwell y gracias a Georg Ohm su trabajo
fue generalizado. Estas leyes son
utilizadas para hallar corrientes y
tensiones en cualquier punto de un circuito
eléctrico.

Esta ley también es llamada ley de nodos o primera ley de Kirchhoff 5


6 y es común que se use la sigla LCK para referirse a esta ley. La ley de
corrientes de Kirchhoff nos dice que:

En cualquier nodo, la suma de las corrientes que entran en ese nodo


es igual a la suma de las corrientes que salen. De forma equivalente, la suma
de todas las corrientes que pasan por el nodo es igual a cero:

Esta fórmula es válida también para circuitos complejos:

8
∑̌

La ley se basa en el principio de la conservación de la carga donde la


carga en coulombios es el producto de la corriente en amperios y el tiempo
en segundos. Por definición, un nodo es un punto de una red eléctrica en el
cual convergen tres o más conductores. Esta primera ley confirma el principio
de la conservación de las cargas eléctricas.

Ley de tensiones de Kirchhoff: Esta


ley es llamada también segunda ley de
Kirchhoff, se la conoce como la ley de las
tensiones. En un lazo cerrado, la suma de
todas las caídas de tensión es igual a la
tensión total suministrada. De forma
equivalente, la suma algebraica de las
diferencias de potencial eléctrico en un lazo
es igual a cero.

De igual manera que con la corriente, las tensiones también pueden


ser complejos, así:

9
∑ ̌

Esta ley se basa en la conservación de un campo potencial de


energía. Dado una diferencia de potencial, una carga que ha completado un
lazo cerrado no gana o pierde energía al regresar al potencial inicial.

Esta ley es cierta incluso cuando hay resistencia en el circuito. La


validez de esta ley puede explicarse al considerar que una carga no regresa
a su punto de partida, debido a la disipación de energía. Una carga
simplemente terminará en el terminal negativo, en vez del positivo. Esto
significa que toda la energía dada por la diferencia de potencial ha sido
completamente consumida por la resistencia, la cual la transformará en calor.
Teóricamente, y, dado que las tensiones tienen un signo, esto se traduce con
un signo positivo al recorrer un circuito desde un mayor potencial a otro
menor, y al revés: con un signo negativo al recorrer un circuito desde un
menor potencial a otro mayor.

En resumen, la ley de tensión de Kirchhoff no tiene nada que ver con


la ganancia o pérdida de energía de los componentes electrónicos
(Resistores, capacitores, etc.). Es una ley que está relacionada con el campo
potencial generado por fuentes de tensión. En este campo potencial, sin
importar que componentes electrónicos estén presentes, la ganancia o
pérdida de la energía dada por el campo potencial debe ser cero cuando una
carga completa un lazo.

10
Conclusión

La adecuada instalación de un sistema de cables de energía


representa una gran parte del gasto en mantenimiento en los años
posteriores, ya que dependiendo de los cuidados y consideraciones tomadas
para dicha instalación será la calidad del servicio que ofrezca.

Este documento resume su aportación eléctrica en brindar al lector


una mejor comprensión del uso, instalación y mantenimiento de cable
subterráneo en media tensión, destacando la importancia que tiene el
correcto uso y aplicación de la instalación eléctrica subterránea en el sector
eléctrico.

Una vez producida, la energía eléctrica se transporta desde las


centrales hasta nuestros hogares y nuestras industrias. Una de las grandes
ventajas de la energía eléctrica es que es fácil de transportar, porque "viaja
por los cables de la luz". Las torres de alta tensión y el tendido eléctrico
forman parte de nuestro paisaje cotidiano. Pero para que ese transporte se
produzca de la mejor manera, es necesario transformar la corriente eléctrica
al salir de las centrales y volver a transformarla al llegar a los centros de
consumo.

En conclusión podemos decir que es importante la buena instalación


eléctrica ya que ayuda a que a lo largo del tiempo es beneficioso para los
bolsillos de los contribuyentes u organizaciones.

11
Bibliografía

Ramiro Justiniano Morales (2005-2017). Conceptos Básicos. Lugar de


publicación: Wikipedia.org. Url: https://es.wikipedia.org/wiki/Instalaci%C3
%B3n_el%C3%A9ctrica.

Gerhard Gnr (4 de Junio de 2014). Instalaciones Eléctricas. Lugar de


publicación: edu.xunta.es Url: https://www.edu.xunta.es/espazoAbalar/
sites/espazoAbalar/files/datos/1464947843/contido/5_las_instalaciones_elctri
cas.html.

Lucía El Asri (26/06/2014). Definición de Instalaciones eléctricas. Lugar de


publicación: es.scribd.com Url: https://es.scribd.com/document/325098
627/Definicion-de-Instalaciones-Electricas.

Jefferson Bonald (2010-2018). Leyes de Kirchhoff. Lugar de publicación:


http://electronicacompleta.com. Url: http://electronicacompleta.com/lecciones
/leyes-de-kirchhoff/.

Agustino longar (2006-2017). Qué es la ley de ohm. Lugar de Publicación:


asifunciona.com. Url: http://www.asifunciona.com/electrotecnia/ke_ley_ohm/
ke_ley_ohm_1.htm.

12

También podría gustarte