Está en la página 1de 9

SALUD, TRABAJO Y RIESGO

DEFINICIÓN DE SALUD.
En el concepto de salud, a pesar de sus múltiples enfoques y tratamientos, siempre ha
existido una concepción médica en sus tres aspectos: somático o fisiológico, psíquico y
sanitario, y de estos es precisamente la concepción somática o fisiológica la que más
importancia ha adquirido en la sociedad, la cual, al considerar la salud como el bienestar
del cuerpo y del organismo físico, ha conducido hacia la definición clásica, la cual se ha
convertido en una definición negativa, generalmente utilizada, de ausencia de enfermedad
que sólo se conoce y valora cuando se pierde, por lo que no es una definición muy válida.

Pasando por las múltiples concepciones siempre se ha buscado el concepto ideal de


salud, teniéndose como una primera aproximación la definición dada por la Organización
Mundial de la Salud (OMS) en 1946, como “el estado de completo bienestar físico, mental
y social y no solamente la ausencia de enfermedad”, definición que continúa siendo
subjetiva e idealista si se tiene en cuenta que ninguna persona alcanza un completo
bienestar físico, mental ni social.

En la definición de la OMS, en primer lugar se destaca el triple equilibrio somático-


psíquico-social, pasando de la simple y generalizada concepción somática o fisiológica a
otra mucho más amplia en la que se tiene en cuenta que el hombre posee unas funciones
psíquicas, intelectuales y emocionales y que, unido a su vida en sociedad, es capaz de
manifestar sus sentimientos y en consecuencia, perder su bienestar, trascendiendo así a
la ausencia de enfermedades.

Otro aspecto importante a destacar es el concepto de salud humana, personal e


individual, diferente para cada tipo de persona, ligado a su aspecto subjetivo y difícil de
valorar hasta que se pierde.

En 1975 Milton Terris definió la salud como “un estado de bienestar físico mental y social
y la capacidad para funcionar y no meramente la ausencia de enfermedad o incapacidad”,
enmarcando el concepto de salud en una escala continua, pasando de un concepto
estático a un concepto dinámico en el cual la salud cambia según pasa el tiempo.

Posterior a la definición de salud dada por la OMS varios autores la han definido
apoyando o no este concepto. A continuación se presenta un resumen de algunos
autores citados por David Bersh en su libro “El Fenómeno de la Salud”, auspiciado por el
ICFES Y ASCOFAME.

Han definido la salud como estado:

La O.M.S. (1946), definición concebida inicialmente por Stampar en 1945.


"La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la
ausencia de enfermedad".

Sigerist
"La salud no sólo es la ausencia de enfermedad sino algo positivo, una alegre actitud
hacia la vida y animosa aceptación de las responsabilidades que la vida pone en el
individuo..."
Lifson
"La salud es el grado al cual las funciones humanas (sensibilidad, procesamiento de
datos, movimientos...) son realizados y el dolor está ausente"

Como capacidad del individuo:

Henrick Blum
"La salud consiste en la capacidad del organismo para mantener un balance apropiado
para su edad y necesidades sociales en las cuales esté razonablemente libre de notoria
insatisfacción, incomodidad, enfermedad o incapacidad y comportarse de una forma que
promueva sobrevivencia de la especie así como la realización y gozo del individuo"

Romano
"La salud consiste en la capacidad del organismo para mantener un balance en el cual
pueda estar razonablemente libre de sufrimiento innecesario, incomodidad, incapacidad o
limitación de la acción incluyendo la capacidad social"

Como expresión de armonía:

Dubos, 1956:
"Salud es un estado físico y mental razonablemente libre de incomodidad y dolor, que
permite a la persona en cuestión funcionar efectivamente por el más largo tiempo posible
en el ambiente donde por elección está ubicado". En esta definición, Dubos circunscribe a
la salud entre dos dimensiones, una física y la otra mental, y la circunscribe a una
expresión de armonía entre el ambiente, las formas de vida y los varios componentes de
la naturaleza de los hombres.

Como ajuste:

Hoyman
"La salud es ajuste personal óptimo para una total y fructífera vida creativa"

Wykie
"La salud es el perfecto ajuste continuado de un organismo a su ambiente. Por el contrario
enfermedad sería un imperfecto ajuste continuado"

Como interacción utilizando la teoría de sistemas:

Henrick Blum, en 1971 (Planning for Health): “La salud es la resultante de la interacción
de cuatro factores o imputs”:

 Herencia
 Servicios de salud
 Comportamiento
 Ambiente

Fuente: Módulo Medicina Preventiva y del Trabajo (2010). Documento guía elaborado
para fines docentes por Dra. Lutzi Tahiana Orostegui Kunjundzic y Dr. Carlos Mario
Quiroz Palacio.
Complementado y actualizado por: Dra. Yoldy Eunice Pantoja Agreda y Dr. Carlos Mario
Carvajal Sepúlveda
DEFINICIÓN DE TRABAJO

En un sentido estricto, el trabajo no es una mera labor u ocupación por la cual se obtiene
un salario, el trabajo adquiere un carácter fundamental en la génesis del hombre y la
mujer, como homo faber, según lo plantea la filósofa Hannah Arendt; (1) además participa
en la determinación esencial de lo que es ser hombre, es lo que prácticamente lo define y
distingue de los demás seres de la naturaleza, puesto que el trabajo tal y como se conoce
y comprende, es inherente y particular a la especie humana, de ahí que se puede
mencionar al hombre y la mujer como homo faber, además de homo sapiens y
últimamente homo competens.

Vale la pena mencionar el concepto de Engels, quien consideró que el trabajo "es una
actividad básica y exclusiva del ser humano, por medio de ella el hombre establece
relación con la naturaleza, la transforma y el hombre a su vez se transforma a sí mismo”.
(2)

Sin el trabajo no habría nada, ya que sin él no existirían los elementos necesarios para
mantener la vida. El trabajo no sólo produce los bienes que se requieren día a día, sino
toda la riqueza de la sociedad. Es la capacidad de crear intencionadamente nuevos
objetos, pero también nuevas relaciones entre los hombres, de manera que el trabajo es
una actividad social, por tanto, el trabajo individual es un componente del trabajo social
que se aprecia en el trabajo acumulado.

Así mismo, se debe relacionar directamente el trabajo con el proceso productivo de la


sociedad, de una empresa o cualquier forma de organización. El proceso productivo que
engloba, a partir del trabajo, todo lo relacionado con la generación de riqueza, se
compone a su vez de dos procesos: el laboral y el de creación de valor. En seguridad y
salud laboral es muy importante identificar estos dos elementos que son la base de
explicación de la relación entre la salud y el trabajo.

El proceso laboral, también denominado proceso técnico de trabajo, es el proceso que se


efectúa entre los hombres y la naturaleza y en el cual los hombres, valiéndose de los
instrumentos de trabajo y mediante su actividad dirigida a un fin, modifican los objetos de
la naturaleza, de modo que con éstos puedan satisfacer sus necesidades. El proceso
técnico de trabajo es el acto en sí de transformación y de producción de mercancías,
bienes o servicios. El proceso laboral independientemente de lo que se produce, consta
de tres elementos; de acuerdo a la autora Asa Cristina Laurell: (3)

- El objeto de trabajo: es la materia prima que se transforma en producto final necesario


para satisfacer una necesidad vital o de consumo.

Se tiene presente que objeto de trabajo es en realidad aquello sobre lo cual actuamos, sin
ser solamente elementos materiales específicos; es decir, hay que asumir que para la
actividad industrial propiamente dicha, el objeto de trabajo es la materia prima, pero para
el sector de servicios, los objetos de trabajo serían todos aquellos elementos sobre los
cuales un proceso laboral de tipo servicios permite actuar.

Lo importante en cualquier proceso de trabajo o actividad económica, es el conocimiento


de las características físicas, químicas y, en general, las especificaciones y detalles de los
objetos de trabajo que se manejan.
- Los medios o instrumentos de trabajo: son los instrumentos, las herramientas, las
instalaciones y, en general, todos aquellos elementos utilizados para transformar el objeto
de trabajo en producto.

- La actividad de los trabajadores: es el conjunto de capacidades físicas, intelectuales y


psíquicas del trabajador con las cuales transforma la naturaleza, la sociedad, la cultura y a
sí mismo, mediante la programación, intervención y manejo de la tecnología o los
instrumentos con los cuales el hombre trabaja.

Además de lo anterior, el trabajo es creador de valor en la medida que es la fuente más


clara y directa para generar plusvalía, por lo que es preciso tener presente, que en el
proceso transformador de la materia prima a través de las máquinas y equipos, se
obtienen bienes, productos, servicios, los que tienen la característica de ser creadores de
valores de uso y de cambio.

De acuerdo con lo expresado, se hace necesario analizar los elementos del trabajo y la
interacción entre ellos, para entender cómo es el trabajo y de qué manera repercute en la
salud, e igualmente determinar cómo los objetos de trabajo, los instrumentos y la
organización, conforman determinadas condiciones laborales en las cuales está inmerso
el trabajador. La evolución del trabajo ha traído consigo que cada vez sean menores las
exigencias físicas para los trabajadores, pero la forma en que el trabajo se organiza lleva
en muchos casos a una parcialización, que despoja de todo incentivo a la persona, el
trabajo se convierte así en una imposición o en un número de piezas a ensamblar, y en la
que lo único que posee es su fuerza de trabajo para vender y así obtener el sustento para
él y su familia.

(1) ARENDT, Hannah. La condición humana. Barcelona: Paidós, 1998, p. 4


(2) ENGELS, Federico. Citado por: MUÑOZ, Luis. La salud de los trabajadores.
Conceptos generales. No. 1 Pereira: ISS. Risaralda. 1.994, p. 4.
(3) LAURELL, Asa Cristina et al. La experiencia obrera como fuente de conocimientos.
En: Cuadernos Médico Sociales. México. No. 51. (mayo, 1990), p. 6

Fuente: LA PROMOCIÓN DE LA SALUD EN EL TRABAJO:


ASPECTOS CONCEPTUALES Y DE REFLEXIÓN.
María Eugenia Pico Merchán
DEFINICIÓN DE RIESGO.

¿Qué SE ENTIENDE POR RIESGO?

- Riesgo puede denotar una probabilidad, por ejemplo la respuesta a la pregunta


<<¿Cuál es el riesgo de contraer el VIH/SIDA a través de una aguja
contaminada?>>

- Riesgo puede denotar un factor que aumenta la probabilidad de un resultado


adverso. Por ejemplo, entre los principales riesgos para la salud del niño figuran la
malnutrición, el agua insalubre y la contaminación del aire de interiores.

- Riesgo puede denotar una consecuencia. Por ejemplo, ¿Qué riesgo se corre
manejando un vehículo en estado de embriaguez? (respuesta. Una colisión)

- Riesgo puede denotar una adversidad o amenaza potencial. Por ejemplo, ¿es
arriesgado circular en motocicleta?

Fuente: Informe sobre la salud en el mundo (2002). Disponible en


http://www.who.int/whr/2002/en/Chapter2S.pdf

Riesgo: Combinación de la probabilidad de que ocurra(n) un(os) evento(s) o


exposición(es) peligroso(s), y la severidad de lesión o enfermedad, que puede ser
causado por el (los) evento(s) o la(s) exposición(es) (NTC-OHSAS 18001)

Riesgo: Es la probabilidad de ocurrencia de un evento, ya sea éste una enfermedad, la


complicación de la misma o la muerte. Colimon, Kahl (1975)

Riesgo laboral: Probabilidad de que la exposición a un factor ambiental peligroso en el


trabajo cause enfermedad o lesión. (Decisión 584 – Consejo Andino de Ministros de
Relaciones Exteriores)
RELACIÓN DEL TRABAJO CON LA SALUD Y EL RIESGO

– El trabajo es fuente de salud. Mediante el trabajo, las personas logramos acceder a una
serie de cuestiones favorables para la mantención de un buen estado de salud. Una
comunidad o un país mejoran el nivel de salud de su población cuando aseguran que
todas las personas en condiciones de trabajar puedan acceder a un empleo que satisfaga
no sólo sus necesidades económicas básicas, sino que llene también los otros aspectos
positivos del trabajo, de los cuales aquí sólo se enumeran algunos.

• Salario: el salario permite a su vez la adquisición de bienes necesarios para la


mantención y mejoramiento del bienestar individual y grupal; en las formas de trabajo no
asalariado, el producto del trabajo puede servir directamente una necesidad o ser
intercambiado por otros bienes.

• Actividad física y mental: los seres humanos necesitamos mantenernos en un adecuado


nivel de actividad física y mental, en forma integrada y armónica, para mantener nuestro
nivel de salud; en ese sentido, cualquier trabajo es mejor para la salud que la falta de
trabajo.

• Contacto social: un adecuado bienestar social es imposible sin un contacto con otros,
que a su vez tiene múltiples beneficios: cooperación frente a necesidades básicas, apoyo
emocional, desarrollo afectivo, etc.

• Desarrollo de una actividad con sentido: el trabajo permite que las personas podamos
“ser útiles” haciendo algo que estamos en condiciones de hacer y que sirve a una
finalidad social; desde ese punto de vista, el trabajo permite “pertenecer” a la comunidad y
sentirse satisfecho con sus resultados.

Producción de bienes y servicios necesarios para el bienestar de otros individuos y


grupos: todos los trabajos producen algo para otros, por lo tanto, mejoran el bienestar de
los demás.

– El trabajo puede causar daño a la salud. Las condiciones sociales y materiales en que
se realiza el trabajo pueden afectar el estado de bienestar de las personas en forma
negativa. Los daños a la salud más evidentes y visibles son los accidentes de trabajo y las
enfermedades laborales. Los daños a la salud por efecto del trabajo resultan de la
combinación de diversos factores y mecanismos.

Existe un riesgo intrínseco de materiales, máquinas y herramientas: pueden ser muy


pesadas o de mucho volumen, las superficies pueden ser cortantes e irregulares, la
complejidad de máquinas y herramientas puede hacer muy difícil su manejo. También
influyen las características fisicoquímicas de máquinas y herramientas y las formas de
energía que utilizan. Los pisos húmedos, resbalosos y/o en mal estado, locales mal
iluminados, ausencia de normas de trabajo seguro; falta de elementos de protección
personal y de maquinaria segura o en buen estado, son riesgo que generan gran cantidad
de accidentes.

Factores de la organización del trabajo pueden ser determinantes del daño a la salud.
Una jornada extensa (o un ritmo acelerado) puede resultar en fatiga del trabajador que se
ve así expuesto a una mayor probabilidad de accidentarse. Los excesivos niveles de
supervisión y vigilancia pueden terminar por desconcentrar al trabajador de su tarea. Otro
factor importante es la claridad de las órdenes de trabajo y la coherencia entre los
distintos niveles de mando

Un trabajo intenso demanda mayor esfuerzo respiratorio que implica mayor probabilidad
de aspirar sustancias tóxicas. El horario en que se desarrolla la jornada influye también en
las capacidades de respuesta a eventos imprevistos y de tolerancia a agentes nocivos.

De las relaciones de trabajo, un factor determinante puede ser la forma y el nivel de


salarios. El salario a trato o por pieza es un factor importante de accidentes laborales en
muchos talleres. Los bajos salarios, además de producir descontento y poca adhesión al
trabajo (lo que lleva a descuidar las normas), inducen al trabajador a prolongar su jornada
en horas extra que resultan en fatiga y menor capacidad de responder a eventualidades.
Además limitan el acceso a bienes que mantienen o mejoran la salud.

– El trabajo puede agravar problemas de salud. El trabajo también puede agravar un


problema de salud previamente existente. Existen muchas enfermedades causadas por
más de un agente directo.

En una enfermedad cardiovascular (hipertensión arterial, por ejemplo) intervienen factores


como el cigarrillo, el exceso de colesterol y el sedentarismo que, por sí mismos, pueden
gatillar la enfermedad, pero características del trabajo como los turnos de noche, la
jornada extensa o el exceso de calor o de frío pueden ser agravantes del problema.

Otra forma de daño importante es la aparición de malestares persistentes que no se


constituyen en una enfermedad precisa, aunque alteran el estado de bienestar. Por
ejemplo, dolores de cabeza después de trabajar en ambientes mal ventilados o con poca
luz, la vista cansada, la fatiga muscular. A la larga, estos malestares crónicos van
limitando las capacidades de tolerancia, de respuesta y de trabajo mismo y es probable
que el desgaste que llevan asociado implique una reducción en las expectativas de vida.
En el mismo sentido opera la posibilidad de contar con una alimentación adecuada o con
tiempo para recrearse.

Fuente: Parra, Manuel. 2003. Conceptos básicos en salud laboral. Santiago, Oficina
Internacional del Trabajo. Tomado de
http://www.oitchile.cl/pdf/publicaciones/ser/ser009.pdf
RELACIÓN ENTRE SALUD, TRABAJO Y RIESGO

El hombre a través del tiempo ha tenido que adaptarse a su ambiente. Comenzó por
observar los fenómenos de la naturaleza y con su capacidad de razonar fue descubriendo
las leyes que los regían. Progresivamente con su capacidad de análisis y comprobación
fue organizando sistemáticamente los conocimientos adquiridos, dándole paso al
conocimiento científico y a la ciencia.

El hombre con el trascurrir del tiempo, desarrolló la tecnología y transformó el ambiente


adecuándolo a su bienestar. El desarrollo de la humanidad ha dependido en gran medida
del trabajo, este y sus condiciones influyen significativamente en la salud, privilegiándola o
deteriorándola. Las condiciones del medio ambiente laboral y el tipo de organización del
trabajo tienen influencia directa e indirecta sobre la problemática de la salud.

La salud y el trabajo de cierta forma están interrelacionados, y se encuentran en estado


de permanente cambio, es decir, las formas de trabajo han variado históricamente y con
ellas las circunstancias de trabajo y las agresiones a la salud que enfrentaba un
trabajador en la antigüedad, son muy distintas a las que vive un trabajador actualmente,
por lo tanto el tipo de enfermedades también ha variado.

A manera de ejemplo en épocas pasadas se presentaba la incidencia de enfermedades


infecciosas entre los trabajadores, actualmente son frecuentes los trastornos mentales
(patologías causadas por el estrés en el trabajo) generados por tareas repetitivas
combinadas con sobrecarga de trabajo, demasiado trabajo en relación con el tiempo para
ejecutarlo, tareas monótonas o de los extenuantes o rotativos turnos.

Aunque cada personas viva una salud y enfermedades propias según su herencia,
constitución y funcionamiento, éstas se presentan dinámicamente determinadas por la
cultura, el trabajo y el consumo.

El estado perfecto de la salud no existe, más bien lo que se vive es un tránsito entre la
salud y la enfermedad, como el que se da entre la vida y la muerte. Los problemas de
salud como las enfermedades, están relacionadas o son el resultado de una manera
masiva y colectiva de trabajar y vivir.

Existen condiciones indirectas que afectan a los trabajadores y a su salud, como los bajos
ingresos que se traducen en inadecuadas condiciones de vida: alimentación deficiente,
vivienda inadecuada, malos servicios y falta de recreación que genera como
consecuencia, que el organismo del trabajador esté más susceptible a las enfermedades
y a los accidentes.

Las condiciones directas son cuando existen riesgos como la presencia de contaminantes
en el medio, la implantación de ritmos de trabajo rápidos o el alargamiento de la jornada
de trabajo, entre otros, que producen el deterioro de la salud de los trabajadores.

La consecuencia lógica de las inadecuadas condiciones de trabajo es el deterioro de la


salud y la fuerza de trabajo.
En las últimas décadas, la investigación en salud se ha orientado hacia los factores
específicos del medio ambiente físico como radiaciones, químicos, agentes carcinógenos,
lo mismo que al estudio del ambiente social, factores como el uso del tabaco, la dieta rica
en grasa, el consumo de alcohol y la ausencia de actividad física, son considerados
estilos de vida. Lo anterior lleva a determinar que los estilos de vida saludables se
materializan mediante la adquisición de principios y actitudes protectoras frente a la salud,
estos son, la responsabilidad, la dieta saludable, el manejo del estrés, la actividad física,
la recreación, el control médico periódico, el consumo moderado de alcohol, el no
consumo de cigarrillo, sustancia psicoactivas, la práctica de trabajo seguro, el desarrollo
de patrones de conducta no agresivos para la resolución de conflictos personales,
familiares y laborales, el conocimiento de sí mismo y las conductas sexuales adecuadas.

Todas estas actitudes sanas tienen su origen y deben ser fomentadas durante la niñez,
las cuales se reflejarán más tarde en el adulto que interactúa en el mundo del trabajo.

Comúnmente la noción que tenemos de trabajo está asociada o relacionada con la


capacidad que tiene un trabajador de obtener un salario para sostenerse a sí mismo y a
su familia.

El hombre durante su vida cambia constantemente de actividad y modifica su ambiente


con la misma frecuencia. El trabajo como actividad cotidiana exige para su práctica un
ambiente concreto (microclima) llámese oficina, laboratorio, banco, etc.

El trabajo no sólo produce los bienes que se requieren día a día, sino toda la riqueza de la
sociedad. El ambiente de trabajo y las condiciones de trabajo no sólo definen la calidad de
vida laboral, sino también la condición de salud y riesgos laborales que pueden estar
presentes.

La relación salud-trabajo está mediada por los riesgos laborales presentes en toda
actividad laboral, los cuales contribuyen a la exacerbación de las patologías preexistentes,
las enfermedades laborales y los accidentes de trabajo.

Al relacionar la salud con el trabajo, se establece la paradoja de la necesidad de tener


salud para trabajar, cuando la salud se puede perder trabajando. La clave es controlar el
papel que desempeñan las condiciones de trabajo en el conjunto del proceso salud-
enfermedad-riesgo.

En esta concepción se considera el ambiente de trabajo como contexto del riesgo


ocupacional generador de patologías mediante un proceso que puede articularse como
una cadena de riesgos – daños o consecuencias de los riesgos, de lo cual se desprende
la necesidad de intervención de los riesgos, que son las actividades de prevención en
salud ocupacional.

Fuente: Universidad Nacional Abierta y a Distancia (2009). Módulo Salud ocupacional

También podría gustarte