Está en la página 1de 21

LIBRO 1 UNº1: NOCIONES DE CONOCIMIENTO, CIENCIA E INVESTIGACIÓN SOCIAL

1. CONOCIMIENTO, CIENCIA Y TEORÍA:


Tipos de conocimiento: nuestras actuaciones cotidianas no están regidas por el conocimiento científico, aunque el
mismo esté presente en el sentido común y en “sistemas expertos” relacionados con lo científico (como la medicina).
Conocimiento científico: tiene como objetivo desarrollar correctamente la ciencia, o sea cual es el conocimiento
científico legítimo, es un campo de lucha por la definición e imposición de los procedimientos legítimos para la
producción de conocimientos. Estos mecanismos dependen del grado de autonomía del campo (imposición interna o
externa).
Investigación social: es una forma de conocimiento que se caracteriza por la construcción de
evidencia empírica elaborada a partir de la teoría aplicando reglas de procedimiento explícitas. En su contenido la
investigación es temporal-histórica, es acotada y acumulativa, está sujeta a inexactitudes y, por tanto, es parcial o
totalmente refutable (genera nuevas teorías).
Objetividad en la ciencia social: es imposible, ya que toda referencia a la realidad es un discurso, y este no es más que
una versión de la realidad. Lo único objetivo es el objeto mismo, el discurso científico solo da cuenta de una
construcción sobre ese objeto.

2. CIENCIA, MÉTODO Y TÉCNICAS:


Paradigmas: marcos que funcionan como supuestos que interpretan los fenómenos según una cosmovisión filosófica,
la determinación de estrategias de acceso a la realidad, la adopción de conceptos de acuerdo a las teorías que supone
un contexto social, una forma de compromiso existencial y una elección respecto a los fenómenos sociales que analiza.
Teoría: intento de explicación de un fenómeno, supone una serie de conceptos relacionados que solo se pueden
comprender unos en relación a otros. Permiten elaborar el marco que ordenara la investigación, la elección y
delimitación del objeto de estudio, diseñar los instrumentos de recolección de datos y el análisis e interpretación de
los resultados.
Método: es la planificación general que incluye como punto de partida la teoría, y que apunta a recoger evidencia
empírica a través de reglas de procedimiento explícitas.
Metodología: es la dimensión de la ciencia (disciplina) que se ocupa de los caminos para enfocar los problemas y
buscar respuestas.
Técnicas: son reglas de procedimiento concretas (encuestas, entrevista, etc.) que, a través
de instrumentos (cuestionario, temario, etc.), se utilizan para recolectar información.

3. PERSPECTIVAS CUANTITATIVAS Y CUALITATIVAS:


Bajo esta denominación se comprenden dos campos complejos cruzados por diferencias, y que han sido presentados a
través de la historia como:
POSITIVISTA (estructura, neutralidad, administrativo, objetividad).
INTERPRETATIVO (construcción, compromiso, crítico, subjetividad).
La triangulación es una forma de colaboración entre las dos perspectivas, sin que ello indique una fusión entre ambas
ni una superación de sus diferencias.

CUALITATIVO
CUANTITATIVO
Relacionar discursos /Cuantificar, medir.
El rigor de una investigación pasa por estudiar in situ, considerando la producción de sentido por parte de la gente /
El rigor de una investigación pasa por medir cuantitativamente.
Interpretar sentidos / Distribuciones, generalizaciones.
Diseño de investigación programáticamente abierto/ Diseño de investigación cerrado o semicerrado.
Permite acceso profundo al objeto/Permite acceso superficial al objeto.
Trabajo sin hipótesis formales./Trabajo con hipótesis formales.
Técnica analítica más inductiva./Técnica analítica deductiva.
Codificación reducida y abierta. Escasa formalización de los instrumentos./ Instrumentos altamente codificados y
formalizados.
Muestra teórica, razonada, por saturación./Generalmente usa muestra aleatoria.
Los datos no son generalizables en términos estadísticos./Es posible la generalización de los datos obtenidos sobre una
muestra, ponderado estadísticamente.
Bajo grado de codificación, formalización y estandarización en el análisis de los datos/Alto grado de codificación,
formalización y estandarización en el análisis de los datos.
Teoría substantiva, conjunto menos específico de conceptos que se elaboran y reelaboran durante el curso del
estudio/ Teoría substantiva, sistema específico de conceptos, clasificaciones y regularidades.
No hay leyes que rijan lo social, sino tendencias y lógicas temporales/ Pretende encontrar leyes.

La metodología cualitativa es apropiada cuando se propone investigar la construcción social de significados, las
perspectivas de los actores sociales, las condiciones de la vida cotidiana o brindar una descripción detallada de la
realidad. La metodología cuantitativa es adecuada cuando el propósito es describir la atribución de rasgos, opiniones,
conductas, en una población, o poner a prueba hipótesis causales, o medir la incidencia de un suceso, establecer las
condiciones de su ocurrencia y consecuencias, o temas similares.

UNº2: DISTINTOS MODOS DE INVESTIGAR

1. GÉNEROS DE INVESTIGACIÓN:
a. Investigación teórica: la finalidad y objeto del conocimiento buscado no se propone una aplicación ni parte de lo
empírico. Las investigaciones teóricas están ligadas con los contextos de producción de las mismas, ya que existen
problemáticas que determinan áreas y objetos de investigación; sirven para la elaboración de los marcos teóricos de
referencia.
b. Investigación metodológica: puede servir para la discusión de distintas alternativas para la elección de la
metodología adecuada, que lleve a romper las rutinas explicativas del sentido común. Un método no es solo una
herramienta para abordar un objeto-problema, es también un punto de vista sobre el objeto que impide o posibilita
que algo sea considerado un problema.
c. Investigación práctica: contiene elementos de la investigación empírica y se diferencia por la finalidad política-
ideológica. Debe contener elementos del conocimiento científico. La población estudiada es motivada para participar
en la investigación como agente activo creando conocimientos e interviniendo en la propia realidad.
e. Investigación empírica: se parte del supuesto que el carácter científico esta dado por el contacto con la realidad
empírica. Permite descubrir fácilmente la realidad, es una oportunidad para poner a prueba los supuestos teóricos.

2. TIPOS DE INVESTIGACIÓN SEGÚN SU ALCANCE:


Esquemas o niveles: una vez formulado el problema de investigación, se decide el esquema de investigación, o sea la
preparación de las condiciones que posibilitan la recogida y análisis de los datos con economía en el procedimiento. La
estrategia de investigación, el diseño, los procedimientos y otros componentes del proceso se clasifican según su
alcance:

ESQUEMAS
OBJETIVOS
FUNCIÓN
CARACTERÍSTICAS
Exploratorio Conocer más un fenómeno. Reunir información. Aclarar conceptos. Formular hipótesis. Flexible.
Descriptivo Describir las características. Identifica propiedades. Busca saber qué, con qué y a quién.
Correlacional Determinar las frecuencias y correlaciones. Relaciona variables. Menos flexible.
Explicativo Comprobar hipótesis. Busca las causas. Comprueba hipótesis; más rígido.
UNº3: LA INVESTIGACIÓN COMO PROCESO

Concepto de investigación: es un proceso que se inicia con el planteamiento de un problema que requiere solución, y
para encontrarla hay que construir un diseño de investigación que le permita llegar a descubrir, explicar y predecir
probabilísticamente determinadas situaciones, así como los efectos de las soluciones. A pesar de que en la
investigación se respetan reglas, no existen modelos ni recetas aceptadas unánimemente; las reglas son flexibles, y así
el proceso de investigación es dialéctico. Esta flexibilidad se va perdiendo a medida que se avanza en las etapas de
investigación, a medida que se acerca a la aprehensión de la realidad (recolección de datos, por ej.).

FASES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN:


1. MOMENTO LÓGICO: plantea el modelo teórico del que se parte y que se habrá de verificar.
a. Elección de un tema: seleccionar el objeto de investigación en términos generales.
b. Formulación del problema: delimitar lo desconocido, lo que se busca investigar.
c. establecimiento de objetivos: puntos de referencia que orientan la investigación.
d. Marco teórico: asimilar el bagaje conceptual del que se parte.
2. MOMENTO METODOLÓGICO: formulación del modelo operativo para la investigación.
a. Elaboración de hipótesis: posibles respuestas al problema planteado. Son modificables.
b. Delimitación de población: conjunto de unidades que será estudiado.
3. MOMENTO TÉCNICO: selección y aplicación de las herramientas de recolección de datos.
a. Selección de técnicas: procedimientos a ser empleados para recabar información.
b. Elaboración de instrumentos: construcción de los recursos a utilizar.
c. Prueba piloto de instrumentos: verificar el nivel formal y metodológico.
d. Recolección de datos: aplicación de los instrumentos. Tiene tres momentos:
d.1. Expurgación: revisión detallada y sistemática de los datos.
d.2. Codificación: agrupar numérica o alfabéticamente los datos.
d.3 Tabulación: contar las respuestas distribuyéndolas según las categorías definidas.
4. MOMENTO TEÓRICO: interpretación de los datos.
a. Sintetización de los datos: para facilitar la interpretación.
b. Elaboración de conclusiones: para responder al problema planteado.
c. Considerar instancias de comunicación de los resultados: mediante exposición.

UNº4: TEMA DE INVESTIGACIÓN Y FINES

1. EL TEMA DE INVESTIGACIÓN:
La selección del tema: son varios los factores que influyen a la hora de elegir el tema de estudio: la ideología, la
realidad, los intereses intelectuales y las modas teóricas o temáticas. Hay algunos criterios básicos a considerar cuando
se elige un tema de investigación:

 magnitud: tamaño del problema y población afectada por esta.


 Trascendencia: ponderación que la sociedad hace del tema según su gravedad.
 Vulnerabilidad: grado en que el problema puede ser resuelto, atacado y defendido.
 Factibilidad: existencia de recursos para investigar y solucionar el problema elegido.

Hay que tratar de que el tema elegido posea las siguientes características:

 una verdadera y amplia proyección social.


 Tienda a transformar un aspecto de la sociedad.
 Que sea novedoso y ofrezca ideas para estudios futuros.
 Orientado para armar estrategias de mejoramiento de situaciones sociales.
Delimitación del tema de investigación: especificar su alcance teórico y empírico. Requiere de una primera
aproximación a la realidad para considerar los objetivos, las características del objeto de estudio y la disponibilidad de
recursos (tiempo y espacio).

2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:


Planteo del problema como cuestión dialéctica: significa reducirlo a sus aspectos y relaciones fundamentales. El
proceso de conocimiento se presenta como una relación de preguntas (problemas) y respuestas posibles (hipótesis)
que se relacionan dialécticamente. Esta hipótesis es de trabajo y es preliminar ya que la estructuración del marco
teórico permitirá establecer hipótesis que se comprueben empíricamente. Hay que prestar especial cuidado al
problema ya que su incorrecta formulación repercute en las distintas etapas de la investigación. Formulación del
problema:

 Elaborar una pregunta.


 Expresa una relación entre dos o más variables.
 Debe formularse claramente y sin ambigüedades.
 El problema y la formulación deben implicar la posibilidad de comprobación empírica.

Delimitación del problema: actividades para delimitar y ubicar claramente el problema:

 Señalar los limites teóricos mediante su conceptualización (exponer las ideas y conceptos relacionados con el
problema); permite precisar los factores del problema y distinguir sus aspectos importantes.
 Fijar los límites temporales, según se trate de analizar durante un periodo de tiempo determinado (transversal) o las
variaciones en el tiempo (longitudinal).
 Establecer los límites espaciales (área geográfica y muestra de la población).
 Definir las unidades de observación (personas, viviendas, instituciones, etc.).
 Situar el problema social en el contexto económico, político, histórico y ecológico respectivo.

3. PLANTEAMIENTO DEL LOS OBJETIVOS:


Lugar de los objetivos en el proceso de investigación: son los puntos referenciales que guían el desarrollo de un
estudio, para formularlos es necesario reflexionar sobre que se pretende lograr con la investigación y los recursos para
lograrlo. Se clasifican según:

 temporalidad: inmediatos y mediatos


 alcance: específicos y generales
 enfoque u orientación: prácticos y teóricos.

UNº5: PERSPECTIVA TEÓRICA DE INVESTIGACIÓN

1. ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL:


Definición e importancia en el proceso de investigación: implica la revisión y organización del los conocimientos
teóricos disponibles sobre el tema y la explicitación de las formulaciones teóricas que el investigador acepta o
desarrolla por sí mismo. Puede diferenciarse en:

 Marco teórico: exposición y análisis de teorías y enfoques teóricos considerados validos para el correcto encuadre del
problema de investigación.
 Marco conceptual: ideas, conceptos y experiencias que tienen sobre el tema los miembros del equipo de
investigación.
La concatenación lógica de los aspectos teóricos y conceptuales permite fundamentar las hipótesis que den respuesta
a la pregunta, que expliquen el problema (variable dependiente). Esto permite explicar por qué sucede algo (variables
independientes). La elaboración del marco teórico conceptual establecerá las conexiones con las hipótesis, los
métodos utilizados para la investigación, las técnicas para recolectar la información y el manejo de la misma.
Construcción del marco teórico y conceptual: manejo de tres niveles de información:

 Teorías o elementos teóricos existentes sobre el problema.


 Información empírica secundaria o indirecta proveniente de informes, diarios y revistas.
 Información empírica primaria o directa obtenida mediante un acercamiento a la realidad con observación,
entrevistas, etc.

Los tres niveles no se manejan separadamente, existe una continua retroalimentación para construir un marco
adecuado al objeto de estudio. Los contenidos generales y particulares del marco teórico conceptual deben integrarse
de tal forma que se evidencie una coherencia lógica en la presentación de los enfoques teóricos, conceptuales y de
todas las ideas.

2. DEFINICIÓN DE CONCEPTOS:
Concepto: expresa una idea abstracta surgida por generalización de otras particulares mediante la síntesis de
observaciones relacionadas entre sí. Los conceptos reducen la cantidad de detalles para trabajar con categorías más
generales y facilitan la comunicación entre los que comparten un mismo código.
Constructo: es un concepto generalizado y abstracto con tres particularidades: es una combinación de conceptos, no
se observa directamente y se formula por su funcionalidad para una investigación específica. Es más abstracto y
generalizado.
Definiciones: es la indicación del contenido atribuido a un concepto. Existen dos tipos: reales (afirmaciones sobre la
naturaleza de un fenómeno, exigen validez empírica y pueden ser falsas) y nominales (establecen exclusivamente el
significado que en adelante ha de corresponder a un determinado termino).

UNº6: LAS HIPÓTESIS Y SUS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS

1. HIPÓTESIS:
Noción e importancia: son posibles respuestas para lograr la solución del problema planteado. Son enunciados
teóricos supuestos, conjeturas verosímiles que pueden o no ser confirmadas por los hechos. Afirman la relación
significativa entre dos o más variables e intentan una explicación de los hechos.
Funciones:

 Son una directriz que guía la investigación e indican lo que se busca.


 Buscan establecer relaciones significativas entre fenómenos y variables, apoyándose en conocimientos previos.
 Plantean explicaciones y posibles soluciones al problema que deberán ser probadas.
 Cumplen la función de acercar la teoría e investigación empírica.

Elementos estructurales:

 Unidades de análisis u observación: son los individuos, organizaciones, etc., de los cuales va a obtenerse la
información para la investigación.
 Variables: son características, propiedades o atributos cuantitativos o cualitativos que presentan las unidades de
análisis.
 Elementos lógicos: relacionan las unidades de análisis con las variables y establecen el tipo de relación que hay entre
ellas.
Fuentes:

 Teoría: sistema de conocimientos debidamente organizados y sistematizados. A las relaciones que se presentan entre
las variables o fenómenos en el cuerpo de teoría suele designárseles hipótesis conceptuales.
 Información empírica disponible: proviene de distintas fuentes, experiencias, informantes, análisis estadísticos, etc.
 Observación de los hechos: o fenómenos concretos y sus posibles relaciones.

Tipos: clasificación según su estructura:

 Descriptivas: se refieren o enumeran características del fenómeno estudiado, sus relaciones y la frecuencia con que
pueden darse; no establece sus causas ni porque se producen estas relaciones.
 De una o más variables: son afirmaciones sujetas a comprobación y no permiten explicar los hechos o fenómenos, no
manifiestan relación entre las variables.
 De dos variables relacionadas en forma de asociación o covarianza: el cambio o variación en una o más variables va
acompañado de un cambio proporcional en sentido directo o inverso en las otras variables.
 Explicativas: relacionan dos o más variables en términos de dependencia, de relación causal que permiten explicar los
hechos. Se manifiesta un tipo de condicionamiento entre las variables: las causas son variables independientes y los
efectos son variables dependientes.
 Causales bivariadas: se plantea una relación entre una variable dependiente y otra independiente.
 Causales multivariadas: plantea una relación entre varias variables independientes y una dependiente, una
independiente y varias independientes o varias dependientes y varias independientes. Pueden incluir variables
intervinientes.

Formulación: según las variables y las relaciones que establecen:

 De oposición (+ -).
 Paralelismo (++) (- -).
 Relación de causa-efecto.
 Forma recapitulativa: varios elementos están situados como hipótesis.

Condiciones que deben cumplir las hipótesis:

 deben referirse solo a un ámbito determinado de la realidad social, solo pueden someterse a prueba en un universo y
contexto bien definido.
 Los conceptos “términos” deben ser claros, comprensibles y precisos.
 Los conceptos deben contar con referentes empíricos observables.
 El planteamiento de las hipótesis debe prever técnicas para probarlas.
 Deben hallarse en conexión con teorías precedentes.
 Deben poseer cierto alcance general aunque deben ser capaces de especificar su sentido.
 Deben ofrecer una respuesta posible al problema objetivo de investigación.

2. VARIABLES:
Son características observables de algo que son susceptibles de adoptar distintos valores o de ser expresadas en varias
categorías. Pueden:

 darse o estar ausente en los individuos, grupos o sociedades.


 Presentarse en matices o modalidades diferentes.
 Presentarse en grados, magnitudes o medidas distintas.
Tipos de variables:

 Según su naturaleza: en cualitativas (se miden por ausencia o presencia) y cuantitativas (pueden presentarse en
distintos valores numéricos, grados o magnitudes).
 Según los valores que presentan para su medición: en continuas (pueden hallarse valores intermedios entre dos
valores dados, al conformar una escala ininterrumpida de valores) y discontinuas (no existe la posibilidad de hallar
valores intermedios).
 Según posición y relación en la hipótesis: en independientes (explicativa), dependiente (condicionada)
e interviniente (variable no contemplada).
 Según su nivel de abstracción: en generales (aspectos no inmediatamente medibles), intermedias (expresan aspectos
parciales de las variables generales) y empíricas (aspectos directamente observables).
 Según su escala de medición: en nominal (denominaciones o conceptos), ordinal (conceptos en sentido de “mayor o
menor de”), intervalar (intervalos en variables cuantitativas o métricas) y de razón (a la escala anterior se agrega la
posibilidad de incluir un cero absoluto).

Operacionalización de variables: una vez formuladas las hipótesis se deben contrastar empíricamente estos conceptos
o variables con la realidad para comprobar si las hipótesis se verifican o no. Este proceso se basa en vincular conceptos
o constructos abstractos con indicadores empíricos que permiten la medición de las propiedades enmarcadas en el
concepto. La operacionalizacion se realiza en dos etapas:

 identificación de los componentes del concepto abstracto: se puede hacer de dos maneras: un procedimiento
conceptual (analizando la bibliografía especializada) y un procedimiento empírico a través de un estudio de una
cantidad de casos.
 Especificación de los referentes empíricos, categorías o indicadores de los componentes del concepto: los indicadores
constituyen las subdimensiones de las variables y se componen de categorías que son referentes empíricos que
permiten el posicionamiento del dato. La medición de una variable consiste en asignar valores o categorías a las
distintas características que conforman el objeto de estudio. Deben cumplir tres requisitos:
 Exhaustividad: la medición de la variable debe efectuarse de forma que esta comprenda el mayor número de atributos
posible.
 Precisión: realizar el mayor número de distinciones de categorías posibles.
 Exclusividad: las categorías deben ser mutuamente excluyentes para que un dato pueda ubicarse siempre en una
única categoría.

UNº7: DETERMINACIÓN DE LAS UNIDADES DE OBSERVACIÓN

Unidades objetos de observación o estudio: Las unidades de observación o análisis son realidades que se pretenden
estudiar. De ellas se obtienen los datos (observación que se registra y ubica en una categoría) para la construcción de
evidencia empírica necesaria para contrastar las hipótesis con la realidad. Pueden ser individuos, organizaciones,
periódicos, etc. Depende del problema y los objetivos de investigación la determinación de quienes van a ser las
unidades objeto de la observación. En la realización práctica de la investigación no se examinan las cosas o seres en su
conjunto sino que el examen se realiza a través del análisis de determinadas características de esas realidades o sea a
través de variables.

Población: hace referencia a un todo o conjunto de todos los casos que concuerda en una serie de especificaciones o
características de interés. Es el conjunto de elementos (personas, instituciones, documentos u objetos) susceptibles de
ser investigados que poseen la o las características básicas para el análisis del problema que se estudia. Delimitar
correctamente la población significa situarla claramente respecto a sus características teóricas o de contenido, lugar y
tiempo.
Muestra: lo ideal es trabajar con toda la población, pero problema de tiempo o recursos se hace necesario tomas solo
una porción de ella, un subgrupo, un número determinado de casos que representa las características del grupo. Este
subconjunto se denomina muestra.

 Parámetro poblacional: es una medida que se calcula teniendo en cuenta todos los elementos que componen cierta
población. Como son prácticamente imposibles de calcular se trabaja con muestras.
 Estadística muestral: es una medida que se calcula teniendo en cuenta solamente los elementos que integran una
muestra determinada. Estas generalizaciones se apoyan en la teoría del muestreo que se basa en leyes matemáticas,
de probabilidad y estadística. Esta muestra debe ser representativa, o sea contener las características básicas y ser fiel
reflejo del conjunto total.

Tipos de muestreo: conviene distinguirlos según si se conoce o no la probabilidad que tiene cada elemento de ser
seleccionado:

 Muestreo probabilístico: cada unidad de observación tiene una probabilidad conocida de ser seleccionada y es posible
conocer el error de muestreo (divergencias entre los valores extraídos de la muestra y los parámetros poblacionales).
Esta técnica es esencialmente cuantitativa ya que busca la relación entre estadísticas y parámetros para generalizar
sobre la población.
 Muestreo no probabilístico: las unidades de observación se eligen por algún juicio enunciado por el investigador y en
consecuencia no se conoce la probabilidad de ser seleccionada que tiene esa unidad son muestras dirigidas, suponen
un procedimiento de selección informal y un poco arbitraria. No se puede conocer el error muestral, ni generalizar
sobre la población.

Tamaño de la muestra: se debe especificar primero la precisión deseada para las estimaciones para ello se debe
establecer el margen de error y la confiabilidad de la estimación muestral. Deberán tenerse en cuenta:
a) tiempo, recursos económicos, humanos y materiales para llevar a cabo la investigación: los recursos limitados
restringen el trabajo científico.
b) tipos de muestreo seleccionado buscando alcanzar los objetivos de la investigación: en los diseños probabilísticos se
busca una muestra representativa para poder generalizar las conclusiones; esto exige a veces aumentar el tamaño de
la muestra para reducir el error muestral.
c) tipo de análisis de datos previstos: es necesario anticipar que variedad de análisis se estiman necesarios para la
concreción del trabajo.
d) características de la población: si la población es más heterogénea también es mayor la varianza poblacional. En
consecuencia será necesario aumentar el tamaño muestral; a mayor variabilidad mayor tamaño de la muestra.
e) margen de error máximo admisible o nivel de precisión y nivel de confianza para la estimación de los parámetros
poblacionales (solo para diseños probabilísticos): el investigador fija el error muestral de antemano sopesando la
precisión que desea para sus estimaciones. El nivel de confianza se refiere a la certidumbre de que la estimación se
ajusta a la realidad. Mientras mayor sea el nivel de confianza mayor será el tamaño de la muestra.

Corpus: cuando se trabaja con textos en general se debe seleccionar un subgrupo porque es imposible trabajar con
todos esa porción de la totalidad se denomina corpus. Este conjunto total de textos varía según el problema y los
objetivos de la investigación. El corpus debe ser representativo, suficiente, manejable, y no contaminado (sucesos
especiales que normalmente no aparecen en la población).

TEORÍAS
HISTORIA
MÉTODO
EVOLUCIÓN
Efectos sociales del contenido de los medios
Años ´20: influencia de las películas en los niños. Años ´50: cómic. Fines de los ´60: TV. Años ´70: pornografía. Años ´90:
video juegos.
-experimental
-encuestas.
-experimento de campo.
-estudios de panel.
-Teoría del estímulo incitador (ver violencia estimula a la violencia).
-Aprendizaje social: los espectadores aprenden lo que ven.
Usos y gratificaciones
Años ´40: por qué la gente realizaba comportamientos mediáticos. Años ´50-´60: variables: comunicación
organizacional, nuevas tecnologías, música popular.
-método de encuestas. Se confeccionan mediante escala de actitud.
-necesidades básicas combinadas con características personales producen una determinada percepción.
-la audiencia busca la satisfacción.
Agenda-setting
1922: Lipman: los medios eran responsables de las imágenes formadas en la mente diciendo que se debe pensar.
-encuestas.
-categorías temáticas.
-teoría de canalización temática: la selección temática de los medios influye en la selección de los públicos.
Modelo de incubado de la percepción de la realidad social
Resonancia: cuando los medios presentan algo que se puede observar en la vida real se da un efecto de incubación
incrementado.
-análisis de contenido.
-tiempo que se dedica a ver TV.
-se confirma la relación entre consumo de TV y tipo de creencias.
-tres variables que influyen: las diferencias individuales, las situacionales y las diferencias de los contenidos
mediáticos.
Publicidad como instrumento de socialización infantil
Años ´60 y ´70: asociación de padres piden regulación. Años ´70: la publicidad creció. Años ´80: reglamentación.
-encuesta.
-experiencia en laboratorio.
-técnicas de seguimiento.
-Teoría del aprendizaje social (imitada por los niños).

Principales diferencias entre perspectiva cuantitativa y cualitativa.

Perspectiva cualitativa
Perspectiva cuantitativa
interpretar
Objetividad
Lo distintivo
Lo regular
Objetos
Eventos
Involucramiento
Neutralidad
Premisas
Hipótesis
Categorías
Variables
Describir
Medir
Asociar
Separar
Procesos y resultados
Resultados
Creatividad metodológica
Técnicas precisas
Racionalidad sustantiva
Racionalidad instrumental
Estudio de microprocesos
Estudio de macroprocesos
Teoría fundada
estadística

 La intencionalidad

Cualitativa: busca entender los objetos de estudio como una acción o como una actividad del propio investigador, que
trata de hacer sentido a partir de los elementos que está explorando.
Cuantitativa: busca verificar.

 Interpretación vs. Efectividad

Cualitativa: se caracteriza en su proceso por la interpretación, busca hacer sentido de aquello que está investigando
para llegar a una interpretación.
Cuantitativa: busca efectividad, un conocimiento objetivo.

 Lo distinto vs. Lo regular

Cualitativa: pretende encontrar lo distintivo, lo propio, lo que diferencia aquello que estamos explorando del conjunto
que está integrado. Busca aquello que es particular, no necesariamente irrepetible. Son muy importantes los métodos
comparativos, permite comparar distinto aspectos de una misma interacción
Cuantitativa: busca verificar la regularidad en la que se producen los eventos o, en los casos que existen en la realidad,
encontrar tendencias, sacar la media de la repetición de los eventos. Podemos comprobar, verificar una serie de
repeticiones.

 Objetos vs. Eventos

Cualitativa: aborda objetos. Los objetos se entienden como construidos. No existen por si mismos, sino el investigador
los construye. Los investigadores construimos nuestros propios objetos de observación y exploración, construimos
objetos de estudio. Es crucial la formulación del objeto, porque si está mal formulado, investigaremos algo que no
queremos.
Cuantitativa: los objetos son maneras de relacionar elementos, son la relacioné n si misma de elementos que no
parecen estar relacionados.

 Involucramiento vs. Neutralidad

Cualitativa: involucramiento. Se requiere que el investigador se vaya adentrando en el objeto de estudio. Hay
que tener cuidado con la reflexividad.
Cuantitativa: neutralidad. Se pretende que el proceso de investigación no se contamine con la posición del
investigador. Se trata que los instrumentos y la terminología de la investigación sean tan precisos e impenetrables de
contaminaciones que permita garantizar la objetividad deseada.

 Premisas vs. Hipótesis

Cualitativa: lo que se propone no son hipótesis sino premisas, que orientan el proceso de investigación.
Cuantitativa: las hipótesis se proponen para comprobarse o disprobarse y tienen que ser muy precisas.

 Categorías analíticas vs. Variables

Cualitativa: utiliza categorías analíticas. No siempre tienden a estar definidas antes de investigar. A mayor precisión de
las categorías analíticas antes de comenzar la investigación, hay un mayor condicionamiento.
Cuantitativa: las variables son parte de esta investigación, se proponen antes de hacer la investigación.

 Describir vs. Medir

Cualitativa: nos presenta interpretaciones a través de descripciones. Lo que importa es describir lo más
detalladamente posible. Las descripciones buscan mostrar lo particular, lo distintivo del objeto de estudio.
Cuantitativa: generalmente presenta mediciones, cuantificaciones de aquellos eventos y regularidades que existen. Lo
que importa es llegar a porcentajes, mediciones, estadísticas. Para mostrar lo que se consiguió con el proceso de
investigación.

 Asociar vs. Separar

Cualitativa: busca asociar. Se inscribe en un cruce del paradigma interpretativo con el paradigma interaccionista. Busca
asociar cosas que no están asociadas, pero que se relacionan para producir un nuevo conocimiento. Es interaccionista
porque busca hacer nuevas combinaciones se incluir nuevos elementos.
Cuantitativa: apunta a separar, extraer para poder contar y verificar.

 Procesos y resultados vs. Resultados

Cualitativa: la investigación siempre es un proceso. se empieza con algunas premisas, algunas categorías analíticas,
para luego ir acercándose al objeto investigado.
Cuantitativa: se da una aplicación de una serie de técnicas: hay etapas secuenciales, no se entiende que hay un
proceso de investigación.

 Creatividad metodológica vs. Técnicas especificas

(Manera de concebir las herramientas metodológicas)


Cualitativa: hay creatividad metodológica, combina observación etnográfica y entrevista en profundidad. En la
investigación cada caso de estudio puede presentarse como único, todo es una decisión del investigador: implica
creatividad.
Cuantitativa: hay una “oferta” de técnicas probadas: encuestas abiertas, cerradas, semicerradas, formulas
matemáticas, estadísticas, etc. Se hace 1 diseño, se trazan las hipótesis, las variables, los indicadores y se llega a un
modelo de interpretación de las variables, todo está más reglamentado.

 Los intereses del investigador


Cualitativo: el investigador tiene que explicitar sus propias premisas, sus propios intereses. El mayor riesgo de estas
investigaciones es dejar “oculto” el punto de partida y la posición del investigador.
Cuantitativo: Toda investigación es interesada, inclusive la cuantitativa, la diferencia es que algunos investigadores
cuantitativos pretenden no ser interesados. Lo más preocupante es que los investigadores digan que su investigación
no es interesada. Esta pretensión de neutralidad no puede ser sostenida.

 Racionalidad sustantiva vs. Racionalidad instrumental.

Cualitativa: racionalidad sustantiva, porque trata de llegar a la profundidad de interrelacionar, integrar y asociar
distintos elementos para llegar a conclusiones lo mas integrales posible. la racionalidad sustantiva es una decisión
acerca de los pasos y de la estrategia para recolectar la información. Hay una tendencia a la interdisciplinaridad.
Cuantitativa: racionalidad instrumental, hay una serie de técnicas y un método que hace que haya una serie de
técnicas probadas; son instrumentos que van a servir para facilitar la recolección de la información.

 Microprocesos vs. Macroprocesos

Cualitativa: se enfoca e los microprocesos, todo aquello que sucede a nivel mas micro, para poder llegar a una
profundidad.
Cuantitativa: estudia los macroprocesos.

 Estadística vs. Teoría fundada

Cualitativa: estrategia: es la teoría fundada que es el proceso de ir haciendo teoría y fundamentarla a partir de la
información que vamos recogiendo.
Cuantitativa: la estrategia de la perspectiva cuantitativa es la estadística.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN APLICADA

LIBRO 2

UNº1: SELECCIÓN DE LAS TÉCNICAS

CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS:

 Sobre la naturaleza del objeto de estudio y su abordaje: hay técnicas que has sido históricamente por su naturaleza
utilizadas en el campo cuantitativo (encuesta y análisis de contenido) y otras en el campo cualitativo (observación y
entrevista). Se pueden combinar las técnicas para dar cuenta del objeto estudiado según lo que se quiera saber.
 Sobre los objetivos e hipótesis de investigación: el volumen de datos recabados deben estar justificados desde los
objetivos e hipótesis, de lo contrario se puede recolectar datos de poca utilidad para el análisis del problema.
 Sobre los recursos y tiempo disponibles: en caso de no contar con los recursos o si hay una variación de estos factores
puede peligrar la factibilidad del proyecto total.
 Sobre cooperación y predisposición de las instituciones e individuos involucrados: de esto depende la posibilidad de
acceder a cierto tipo de información.

CLASIFICACIÓN DE TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS:


Primarias: se obtienen los datos directamente sobre el fenómeno u objeto que se investiga. Las más usadas son la
encuesta, la entrevista y la observación. La técnica de análisis de contenido se encuentra a medio camino entre las
primarias y las secundarias.
Secundarias: se obtienen los datos de diferentes documentos, se la conoce como revisión o análisis documental. Estos
datos pueden ser utilizados para otras etapas del trabajo (fichas y marco teórico). Tipos de documento:
 Matemático-estadístico: censos oficiales, informes de investigaciones, etc.
 Histórico-personales: cartas, biografías, diarios, obras literarias, etc.

Frente a los documentos debe tenerse una actitud crítica para establecer el posible valor de éstos. Los elementos a
considerar son su validez, autenticidad y significación.

UNº2: INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Importancia de los instrumentos: los procedimientos para recopilar y analizar la información son parte de la
metodología científica; además, en la selección de técnicas están presentes las posiciones político-ideológicas de los
investigadores y patrocinadores del proyecto.
Consideraciones sobre la elaboración: los instrumentos son los soportes que permiten aplicar la técnica y volcar en
ellos los datos recogidos de la realidad; sintetizan en si toda la labor previa de investigación resumiendo los aportes
del marco teórico al seleccionar datos que corresponden a los indicadores, y, por tanto, a las variables o conceptos
utilizados.
Prueba de los instrumentos: los instrumentos deben someterse a un pre-test o práctica experimental con el objetivo
de detectar los posibles errores.

UNº3: OBSERVACIÓN

CARACTERÍSTICAS GENERALES:
Conceptualización: observar es la acción de percibir y registrar fenómenos, expresiones y manifestaciones que
ocurren en un lugar y tiempo determinado, con el propósito de construir datos para la producción de conocimiento
científico. Debe ser consciente, deliberada y sistemática, en contraposición a la observación utilizada en la vida
cotidiana.
Alcances del concepto: se lo emplea como técnica de recolección de datos, en el sentido de estrategia metodológica
para abordar determinados problemas de investigación o para analizar determinadas perspectivas de un fenómeno
social.
Empleo de la observación: puede ser aplicada en diferentes fases del proyecto, además de que es imposible dejar de
observar. La observación permite obtener información sobre un fenómeno o acontecimiento tal y como este se
produce. Es posible emplearla en el estudio de casos donde los individuos son incapaces de verbalizar sus conductas o
no desean referirse a ciertos hechos, ya que no requiere de la total participación del sujeto. Un factor que influye es el
contexto, que puede ser tomado desde diferentes perspectivas. Se la puede utilizar en trabajos tanto cualitativos
como cuantitativos.
Situación de observación: es una situación natural y compleja donde intervienen:

 El observador.
 El hecho observado.
 La información.
 El modo de participación del observador.
 Los instrumentos de observación.

MODALIDADES DE OBSERVACIÓN:
Estas modalidades no se comportan como mutuamente excluyentes, sino que a veces se pueden comportar como
opciones entre dos polos complementarios:

 Según los medios utilizados:


 Observación no estructurada: consiste en el reconocimiento y la anotación de los hechos partiendo de guías de
observación poco estructuradas. Se la emplea para tener un contacto rápido con el medio a investigar.
 Observación estructurada: se establece de antemano que aspectos de los fenómenos se van a observar. Provoca una
limitación del campo y permite seleccionar los elementos observables.
 Según el modo de participación del observador:
 Observación participante: el investigador se mezcla con los actores observados participando de la realización de las
actividades cotidianas, desempeñando un rol en el grupo. Esto permite captar el significado subjetivo de muchas
conductas.
 Observación no participante: se toma contacto con el grupo pero permaneciendo ajeno a la situación que se observa,
siendo el investigador un “espectador”. Como el observador se introduce en el campo se corre el riesgo de modificar
el suceso observado.
 Según el número de observadores:
 Observación individual: la realiza una sola persona.
 Observación en equipo: existen diferentes maneras, siendo que todos observan lo mismo, cada integrante observa
algo diferente, algunos observan mientras otros emplean otras técnicas, y la observación masiva cuando los
integrantes del equipo se distribuyen en diferentes lugares para observar un acontecimiento.
 Según el lugar donde se realiza:
 Observación efectuada en la vida real: los hechos tal como ocurren sin preparar situaciones.
 Observación experimental: estudio de fenómenos o grupos preparados o manipulados por el investigador. Se
diferencia el estudio sobre el terreno (cuando se manipulan variables sobre determinado grupo en su contexto, para
observar cambios) y en el laboratorio (sala provista de elementos de grabación donde se registra el fenómeno).
 Según la naturaleza del objeto: modo de recogida de datos y naturaleza del objeto.
 Transversal explicativa: se emplea para detectar las variables que provocan diferentes rendimientos y procedimientos
de trabajo, en un grupo de personas. Tiene por fin lograr una visión representativa de las prácticas del grupo.
 Longitudinal funcional: se trata de recoger datos para describir y comprender la dinámica de una conducta compleja
frente a una tarea precisa. Se trata de examinar en orden cronológico el encadenamiento de actos de la persona que
acaba de realizar la tarea. Se interesa más por la dinámica del funcionamiento individual y de grupo frente a una tarea.

ELECCIÓN DE UNIDADES Y MUESTRAS:

 Selección por periodos de observación: el objetivo es ubicar los límites generales del acontecimiento observado, por
su duración, secuenciación, distribución en el tiempo, y de esta manera saber cómo varían los fenómenos estudiados.
 Selección por intervalos breves: su objetivo es explorar una conducta específica. En este caso se decide sobre cuánto
dura la observación, cuando comienza y cuantos intervalos se tomarán. De esta manera se abordan problemas
específicos, pudiendo obtener respuestas descriptivas y no explicativas.
 Selección de intervalos breves de tiempo: simplemente permite conocer cuantas veces ha estado presente o ausente
una determinada conducta en un periodo de tiempo. Se decide sobre el número de sesiones de muestreo dentro del
periodo global de observaciones y la duración de cada sesión. Se adopta el recuento o enumeración de conductas.

MEDIOS O INSTRUMENTOS PARA REALIZAR UNA OBSERVACIÓN:


La organización de la observación sistemática supone la construcción de dispositivos para registrar, controlar y
organizar los datos:

 El diario: instrumento de registro donde se inscriben paso a paso los momentos del proyecto, las experiencias vividas y
los hechos observados.
 Cuaderno de notas: similar al diario, pero se lleva al terreno para anotar cualquier dato que sea relevante para la
investigación. Es de suma utilidad para completar el diario.
 Mapas: ya sean existentes o elaborados, permiten ubicar un área determinada con datos y características de la zona.
 Dispositivos mecánicos: cámara, filmadora y grabador brindan información objetiva.
 Cuadros de trabajo: presentan los datos gráficamente como en planillas, con casilleros formados por filas y columnas.
Brinda la posibilidad de cuantificar y comparar.
SISTEMAS DE OBSERVACIÓN:
Para almacenar, registrar y representar la información se emplean diferentes procedimientos. Estos sistemas pueden
ser abiertos o cerrados, llevan a una interpretación particular de lo observado y se apoyan en instrumentos,
estrategias y métodos de registro particulares:
Sistemas categoriales: son sistemas cerrados en donde la observación se realiza desde categorías prefijadas, las cuales
son parte de un sistema elaborado previamente. Se enfoca a la conducta general dentro de un periodo dado. Las
conductas seleccionadas son codificadas en formularios mediante tildes de conformidad, representaciones numéricas
o puntuaciones. Se registra una conducta por vez en vivo y en el acto.
Sistemas descriptivos: son sistemas abiertos donde la identificación del problema puede realizarse aludiendo a
conductas, acontecimientos o procesos concretos. Puede tener o no categorías prefijadas. Se pueden combinar
enfoques, partiendo de registros poco definitorios para luego precisarlos más. La observación se realiza dentro del
significado específico otorgado por el contexto, buscando obtener descripciones detalladas. El método de registro es
mediante notas de campo.
Sistemas narrativos: son sistemas abiertos sin categorías prefijadas, que permiten realizar una descripción detallada
de los fenómenos a observar y explicar el proceso en curso, así como identificar patrones de conducta. Se considera el
significado como especifico del contexto. El periodo de observación queda limitado por la duración del fenómeno. El
lugar será el de ocurrencia de los hechos. El método de registro es oral o escrito, registrándose las observaciones en
lenguaje cotidiano.
Sistemas tecnológicos: son sistemas abiertos, sin categorías prefijadas. Se busca obtener un registro permanente del
acontecimiento, para analizarlo en un momento posterior. El método de registro es a través de fotografías, videos y
grabaciones.

POSIBILIDADES Y LIMITACIONES DE LA OBSERVACIÓN:


Ventajas:

 Se obtiene información independientemente del deseo o la voluntad de proporcionarla y de la capacidad y veracidad


de las personas o grupos de estudio.
 Permite una perspectiva de conjunto, de totalidad de los fenómenos en su contexto.
 Se produce una relación directa con la realidad de estudio, sin intermediarios, con lo cual se evitan las posibles
distorsiones.

Limitaciones:

 La proyección del observador sobre los observados, lo que introduce el riesgo de excesiva subjetividad y compromete
la independencia de resultados.
 Puede ocurrir que se establezca una relación emocional que altere la mirada de los hechos.
 El observador puede perder su rol y pasar a ser observado por la comunidad.
 El condicionamiento de las variables tiempo y espacio a veces no coinciden con las de los acontecimientos observados.
 Que se emplee una combinación de técnicas y los resultados sean contradictorios.
 No distinguir entre los “hechos observados” y la “interpretación de los hechos”.

TRATAMIENTO Y SISTEMATIZACION DE LOS DATOS:


Es necesario sistematizar los datos obtenidos, resumiendo, clasificando, organizando y presentando la información en
cuadros estadísticos, gráficos o relaciones de datos para facilitar el análisis e interpretación. Se puede realizar del
mismo modo que en las otras técnicas. Con respecto a la índole del sistema:
Sistemas cerrados: son los que contienen un número finito de categorías prefijadas, que son mutuamente excluyentes
y definidas de antemano. Los datos se presentan en tablas o datos estadísticos.
Sistemas abiertos: pueden tener algunas categorías prefijadas que se emplean para describir conductas o fenómenos,
o pueden generar categorías a partir de lo observado. Los datos se presentan mediante sistemas descriptivos,
narrativos o tecnológicos.
Fases del trabajo con datos en investigación cualitativa:
Descubrimiento en progreso: identificación de temas y desarrollo de conceptos y preposiciones. Se busca dar sentido y
familiarizarse con los datos.
Codificación de datos y refinamiento de la comprensión del tema: reunión y análisis de todos los datos para descartar
o desarrollan en profundidad las ideas, clasificándolos según las categorías correspondientes.
Relativización de los descubrimientos: se trata de interpretar los datos en el contexto en que fueron recogidos, para
controlar su sentido correcto.

UNº4: ENTREVISTA

CARACTERÍSTICAS GENERALES:
Concepto: es una técnica cualitativa útil para profundizar aspectos subjetivos de las unidades de análisis, tales como
creencias, sentimientos, motivaciones, valores y posibles modos de actuar. Proporciona información sobre los estados
de opinión, sobre hechos pasados o actuales. Supone siempre una interacción social por medio del diálogo.
Clasificación:

 Entrevistas estructuradas: existe un cuestionario rígido, pautado; todas las preguntas deben ser comparables para
que cuando aparezcan variaciones puedan atribuirse a la respuesta y no al cuestionario.
 Entrevistas semiestructuradas: se desarrollan a partir de un guión con un conjunto de preguntas abiertas y cuestiones
básicas a explorar, pero ni la redacción ni el orden de las preguntas están predeterminados.
 Entrevistas no estructuradas: no existe cuestionario, situación abierta donde hay mayor libertad y flexibilidad. Estas a
su vez se dividen en:
 Focalizadas: los entrevistados participa de un espacio y un tiempo común, opinando sobre una situación concreta. Se
centra en las experiencias subjetivas, y es dirigida por un coordinador que dirige buscando respuestas espontáneas, no
forzadas.
 No dirigidas o en profundidad: se desarrolla en una situación abierta, donde debe existir mayor flexibilidad y libertad.
Es una serie de conversaciones libres donde el entrevistador poco a poco va incluyendo nuevos elementos para
profundizar determinados aspectos. Normalmente incluye preguntas que surgen durante la entrevista.
 Clínicas: es la más abierta y empleada por el psicoanálisis.

POSIBILIDADES Y LIMITACIONES DE LA ENTREVISTA:


Ventajas:

 Permite la obtención de información gestual, no verbal, y la intensidad o emotividad que el entrevistado otorga a sus
respuestas.
 Posibilita la interacción, el entrevistador puede intervenir para reforzar preguntas o clarificar ideas, dentro de un
marco más personalizado y flexible.
 Facilidad para generar nuevas hipótesis, para enriquecer distintos enfoques teóricos y brindar información útil para el
uso de otras técnicas, tanto cualitativas como cuantitativas.
 Brinda mayor comprensión de los datos obtenidos.

Limitaciones:

 La entrevista consume más tiempo tanto en la toma como en el análisis de los datos.
 Presenta más riesgos para la validez y confiabilidad de los datos, al presentarse como una relación interpersonal puede
existir cierta direccionalidad.
 La distancia entre lo que el entrevistado dice que va a realizar y lo que realmente hace. Además, el entrevistado
responde desde sus representaciones o recuerdos.

PASOS PARA LA REALIZACIÓN DE LA ENTREVISTA:

1. 1. Definición del problema y propósito: tener en cuenta para qué se realizara la entrevista, que se pretende
lograr y qué tipo de información se debe recabar. La claridad del tema debe ser lo más precisa posible para
especificar la magnitud y el alcance temporal y espacial.
2. 2. A quienes investigar y a cuantos: las características del entrevistado deben ser tenidas en cuenta, como la
edad, aptitud, conocimientos, etc. Algunas entrevistas requieren una formación especial por parte del
entrevistador. Se debe priorizar la calidad ante la cantidad de información, siendo la cantidad de personas a
entrevistar la necesaria para llegar a conocer el objeto de investigación, el límite lo va a dar la redundancia
informativa.
3. 3. Forma de realizar la entrevista: el entrevistador ideal debe ser lo suficientemente inteligente como para
captar los objetivos de la entrevista, evaluar críticamente la información que recibe, e indagar en la búsqueda
de mayor claridad y exhaustividad en las respuestas. momentos de la entrevista:
4. Comienzo: el contacto previo y la presentación es de suma importancia para lograr una adecuada confianza,
mediante una conversación libre y relajada.
5. Desarrollo: es importante tener en cuenta el lugar y en momento, que conviene estén definidos por el
entrevistado. Hay que tener en cuenta: dejar hablar al entrevistado de modo que pueda expresarse
libremente, no emitir juicios sobre su persona, animar al entrevistado a explayarse y prestar atención.
6. Cierre: agradecer al entrevistado y verificar si se han recabado todos los datos. En la post-entrevista se
continúa conversando con el entrevistado para confirmar el clima de confianza.

Tipo de preguntas a realizar:

 Demográficas o biográficas.
 Sobre la experiencia y conducta.
 Sobre sentimientos.
 Sobre conocimientos.
 De opinión o valor.

1. 4. Tratamiento y análisis de datos: en la entrevista se puede ir realizando la recolección de datos, después


hacer el análisis y volver a realizar otra entrevista profundizando aspectos que surgen de la primera y así
sucesivamente. Los datos cualitativos son más complejos de analizar, ya que son más ricos y densos en
información, son polisémicos. Los pasos más comunes para analizarlos son: reducción y tratamiento de los
datos, que es la simplificación y el resumen para hacer los datos abarcativos y manejables; y síntesis e
integración, donde se organizan todos los temas de una manera coherente.
2. 5. Informe final y presentación de los resultados: no se puede presentar todo el material ni tampoco hacer
un resumen, siendo la presentación de las argumentaciones centrales lo más pertinente. En las conclusiones
se ensamblan los elementos que surgieron del proceso analítico para construir un todo estructurado y
significativo. En esta fase aparecen de manera conjunta los resultados, los productos de la investigación y la
interpretación de los mismos.

UNº5: ENCUESTA

CARACTERÍSTICAS GENERALES:
Concepto: es una técnica que permite obtener información acerca de una parte de la población, denominada muestra,
por medio de un procedimiento estandarizado. Se relaciona con la estrategia de investigación cuantitativa. Los
instrumentos utilizados son el cuestionario (rellenado por el encuestado) y la cédula de entrevista (completada por el
investigador).
Cuestionario, diseño y presentación: se aconseja utilizar cuestionarios precodificados que incluyan al lado de las
preguntas las opciones de respuesta y su codificación (asignación de letras, números o códigos), lo que ahorra tiempo
en la investigación.
Diseño: se puede buscar información descriptiva, común o de carácter explicativo, pero también se pueden obtener
datos cualitativos. Una variable o un aspecto de la misma puede ser indagado por varias preguntas, siendo también
posible examinar varias variables mediante una sola pregunta. Recomendaciones al momento de formular las
preguntas:

 Deben ser claras y coherentes, sin importar si son extensas.


 Hay que evitar que induzcan a las respuestas.
 Deben guardar relación directa con el problema de investigación.
 Las preguntas no deben incomodar a los encuestados.
 Deben de ser redactadas con un léxico común al encuestado.
 Deben ser susceptibles de una sola interpretación.

Forma de las preguntas: las preguntas de un cuestionario son de dos clases:

 Abiertas: dejan al encuestado expresarse libremente, brindan información pero son difíciles de codificar.
 Cerradas: se presentan con alternativas de respuesta (que deben ser exhaustivas, exclusivas y excluyentes, e incluso
deben poseer categorías residuales para obligar a contestar: NS/NC), pero al facilitar la codificación pueden limitar la
información. Pueden ser de distintas clases: dicotómicas, que presentan dos alternativas para responder (si/no) y
de elección múltiple, que brindan una serie de alternativas. Estas últimas puede, a su vez, ser en abanico (presentan
varias respuestas posibles en forma conjunta, pudiendo señalar una o varias) y de estimación (respuestas en las que se
puede indicar dentro de un rango el grado de valoración de los ítems presentados).

Clasificación de las preguntas: según su naturaleza, pueden ser:

 Preguntas de hecho, cuando se refieren a cuestiones fácilmente comprensibles.


 Preguntas de acción, indagan acerca de las actitudes o decisiones tomadas.
 Preguntas de identificación, detectan las características de las unidades de observación.
 Preguntas de opinión, indagan acerca del pensamiento del encuestado.
 Preguntas índices, cuando se aborda un fenómeno indirectamente a través de sus índices.

Escalas: cuando se desean medir actitudes, el procedimiento escalar permite conocer no solo la dirección sino
también la intensidad. Generalmente se le pide al encuestado que indique acuerdo o desacuerdo, o que califique
opciones; el promedio de las respuestas (cada una tiene un puntaje) resume la actitud.
Encuesta “cara a cara”: también llamada personalizada, o cédula de encuesta para referirse al cuestionario. Se
construye igual que el cuestionario anterior, salvo que las preguntas son leídas y anotadas por el encuestador. Esto
permite aclarar dudas y realizar el cuestionario a personas con bajo nivel cultural o analfabetas.
Presentación del cuestionario elaborado: debe ser fácilmente legible, adjuntar una nota de presentación donde se
explique para que serán utilizados los datos y la aclaración de que el cuestionario es anónimo.

POSIBILIDADES Y LIMITACIONES DE LA ENCUESTA:


Ventajas:

 Permite obtener información a menor costo que una entrevista.


 Permite abarcar un gran número de personas en una mayor área geográfica.
 Al asegurar el anonimato del entrevistado garantiza una cierta libertad de expresión.
 Permite efectuar estudios comparativos con mayor facilidad.
Limitaciones:

 La realidad es observada indirectamente y no en su contexto.


 Las encuestas por mail o correo pueden ser recepcionadas en forma tardía.
 Con las encuestas por teléfono o internet se puede dar escasa confiabilidad o veracidad.
 Imposibilidad de formular aclaraciones por parte del entrevistado.

TRATAMIENTO Y SISTEMATIZACION DE LOS DATOS:


Análisis de datos es el proceso mediante el cual se ordenan, clasifican y presentan los resultados de la investigación en
gráficos, tablas o cuadros. Interpretación de datos es una operación mental-sensorial que da un significado más
general a los referentes empíricos. Luego de ser recogidos los datos, se los debe:
Expurgar: eliminación de elementos que puedan afectar el análisis.
Codificar: se asignan códigos a las categorías o variables que se están midiendo.
Volcar en la base de datos: donde cada encuestado tiene su propio registro y se ubica cada una de las respuestas en
sus respectivos campos, lo cual posibilita analizar los datos estadísticamente, ya sea sacando listados de frecuencia,
porcentajes, media aritmética, moda y mediana, etc.
Tabulación: ordenar los datos en cuadros o tablas a fin de ordenarlos y analizarlos.
Graficación: las variables cualitativas solo admiten gráficos de torta, barras o superficie; las variables cuantitativas no
tienen restricción.
Una vez terminado el análisis de datos es necesario efectuar la interpretación, que deberá integrar los datos obtenidos
con el marco teórico para aportar respuestas al problema.

UNº6: ANÁLISIS DE CONTENIDO

CARACTERÍSTICAS GENERALES:
Concepto: es una técnica de investigación que consiste en el estudio de la realidad social a través de la observación y
del análisis de los documentos que se crean o producen en el seno de una o varias sociedades. Permite
simultáneamente la recolección y el análisis de los datos.
Finalidades principales:
1) describir las características de la comunicación averiguando que se dice, como se dice, y a quien se dice.
2) formular inferencias en cuanto a los antecedentes de la comunicación, averiguando por que se dice algo.
Definición del análisis de contenido: análisis de contenido se llama actualmente, en sentido amplio, al conjunto de
procedimientos interpretativos y de técnicas de comprobación y verificación de hipótesis aplicados a productos
comunicativos o a interacciones comunicativas, que previamente registradas, constituyen un documento, con el
objeto de extraer y procesar datos relevantes sobre las condiciones en que se han producido o sobre las condiciones
que puedan darse en su empleo posterior.
Tipos de análisis de contenido:
Según los objetivos de la investigación:

 análisis exploratorios: buscan una aproximación al diseño definitivo de una investigación. Un ejemplo podría ser un
estudio de un determinado producto periodístico (un diario).
 análisis descriptivos: persiguen la identificación y catalogación mediante la definición, tipificación y clasificación de
elementos de la realidad empírica de los textos o documentos.
 análisis verificativos o explicativos: se trata de probar si las hipótesis planteadas no son contradictorias o si son
empíricamente verdaderas.

Según las fuentes del material de análisis:


 Primarias: cuando se basa en textos originales.
 Secundarias: todos aquellos textos que derivan de los originales que remiten o dan cuenta de ellos y que implica una
mediación de otros autores, los cuales han efectuado un tratamiento previo, trascripción, traducción o interpretación
de las fuentes primarias.
 Terciarias: aquellos materiales que son el producto de un proceso de experimentación comunicacional; se introducen
variables controladas experimentalmente con el objeto de constituir discursos a partir de interacciones entre los
participantes.

Según el diseño de análisis:

 horizontales o extensivos: utilizan un corpus de documentos amplio y que suelen ser objeto de un tratamiento
estadístico a partir de una construcción muestral.
 verticales o intensivos: se caracterizan por corpus muy reducidos o de un único caso, cuyo desarrollo en ocasiones es
mucho más extenso que el texto analizado. Por lo general se trata de análisis no cuantitativos.
 transversal: se basan en seleccionar muestras de corpus textuales que difieren en la toma de postura sobre un tema, y
formar con ellos grupos independientes que se analizan en el mismo momento histórico crucial reflejado en esos
corpus.
 longitudinal: consisten en analizar corpus en diferentes momentos de su trayectoria, ya sea aplicando medidas
repetitivas o sirviéndose de muestras independientes.
 triangular: recolección y comparación de distintas perspectivas sobre una situación.

Según los parámetros de medición y evaluación:

 Los análisis de contenido pueden ser cuantitativos o cualitativos. Si reparamos en los parámetros de medición, se
puede diferenciar análisis de contenido frecuenciales, (contabilizan el número de ocurrencias de indicadores o
categorías) y análisis de contenido no frecuenciales (tienen en cuenta su presencia o ausencia). En los
análisis relacionales se intenta esclarecer las estructuras de relaciones lógicas entre categorías, para constatar la
discriminación o la consistencia de una categorías sobre otras.

ETAPAS DEL ANÁLISIS DE CONTENIDO:


1) Pre-análisis o fase de organización: operacionalización de las ideas originarias de la investigación: hipótesis,
objetivos, indicadores.
2) Explotación del material: fragmentación del documento en unidades, clasificación de las unidades en categorías,
registro de la información.
3) Tratamiento estadístico de los datos: una vez establecida la validez, el investigador podrá hacer inferencias e
interpretaciones de los resultados de la investigación, que pueden actuar como punto de partida en una nueva
investigación.

UNº7: COMPLEMENTARIEDAD DE PERSPECTIVAS EN EL ANÁLISIS DE DATOS

Integración cualitativo-cuantitativa: existe una dicotomía entre los paradigmas teóricos y metodológicos, aunque es
posible la convergencia entre ambos. Una de las posibilidades es la combinación de datos cualitativos y cuantitativos.
En primer lugar, es conveniente definir y diferenciar claramente los interrogantes que se van a responder en cada
caso. En segundo lugar se debe definir cómo se va a realizar el análisis, y por último, cuales son los supuestos que lo
avalan. La triangulación metodológica es la más compleja y contempla la integración permanente a lo largo de toda la
investigación, de manera tal que los resultados de una fase de la investigación se van entrelazando como insumos para
otras fases investigativas.
Triangulación: es la combinación de metodologías para el estudio del mismo fenómeno. Es un plan de acción que le
permite al investigador superar los sesgos propios de una determinada metodología. Tipos de triangulación:
 Triangulación de datos.
 Triangulación de investigadores.
 Triangulación teórica.
 Triangulación metodológica.

Ventajas y limitaciones de la triangulación: en los métodos cualitativos y cuantitativos cada uno provee información
que no solo es diferente de la provista por el otro, sino que además, es esencial para interpretar la información que
cada uno suministra. La triangulación le permite al investigador observar su propio material críticamente, identificar
sus debilidades y determinar donde hay que realizar un testeo adicional. Permite incrementar la confianza en sus
propios hallazgos y comunicarlos mejor. También puede estimular la creación de métodos inventivos. Posibilita la
comprobación o contrastación de hipótesis rivales que no son probadas porque están fuera de las prácticas, teorías o
metodologías que se emplean habitualmente. Entre las limitaciones vinculadas a la triangulación están los derivados
de la multiplicación de los errores. El uso de varios métodos no asegura la validez de los hallazgos.

UNº8: INFORME FINAL

Concepto: constituye un documento escrito que tiene el propósito de dar a conocer algo, presentando hechos y datos
obtenidos y elaborados, su análisis e interpretación, indicando los procedimientos utilizados y llegando aciertas
conclusiones y recomendaciones.
Tipos de informes:

 Científico: destinado a la comunidad científica, lenguaje riguroso y con tecnicismos.


 Técnico: se dirige a instituciones públicas o privadas que hayan encargado la investigación, con lenguaje accesible y no
necesariamente técnico.
 Divulgación: se dirigen al público en general, con lenguaje claro y accesible, sin ser vulgar. Se deben aclarar los
términos científicos.
 Mixto: suelen estar destinados a una organización al mismo tiempo que se dan a conocer al público en general.

Estructura del informe de investigación:


Parte preliminar: se debe incluir la portada exterior, pagina de respeto, portada interior, el índice (al comienzo o al
final) y el prologo o prefacio. También se pueden incluir citas.
Cuerpo del informe o parte principal: introducción, marco teórico o referencial, esquema de investigación, análisis e
interpretación de los datos, resúmenes y conclusiones.
Sección de referencias: comprende notas adicionales, anexos o apéndices y la bibliografía. La bibliografía conviene ser
citada de la siguiente manera: apellido y nombre del autor, título del libro (en cursiva, subrayado o entre comillas),
lugar de edición, editorial y fecha de edición.
Estilo del informe final: debe ser claro, conciso, preciso y redactado. El discurso científico debe cumplir con la unidad,
el orden, la progresión, y la transición.

También podría gustarte