Está en la página 1de 3

18/04/2019

Fuentes del derecho civil

Nos referimos a toda constancia escrita o verbal que permita captar la existencia de las normas jurídicas.
En consecuencia, refieren a la génesis o nacimiento de las normas jurídicas se acostumbra a distinguir
dos tipos formas:

1. Fuentes materiales están compuestas por las fuerzas culturales, económicas, tradiciones y por
las concepciones morales e ideológicas. Todas ellas influyen de manera decisiva en la
determinación de un régimen jurídico.
2. Fuentes formales: Según profesor Ducci son los modos a través de los cuales, el derecho llega a
constituir una norma positiva, vinculante, y sancionada dentro de la sociedad. Dentro de las
fuentes formales encontramos la ley, costumbre, equidad y la jurisprudencia.

Durante el transcurso de la historia el derecho ha tenido distintas fuentes.

A. En un primer momento, nace a través de la solución de conflictos que efectúa el soberano


investido del poder total.
B. Luego en una segunda etapa, se genera a través de la resolución de casos de la vida practica
que efectúan funcionarios o jurisconsultos, en esta etapa el derecho tiene como fuente la
sentencia o jurisprudencia (Así ocurría por ejemplo en Roma).
C. Posteriormente, en una tercera etapa que supone un proceso de racionalización presupone la
existencia del estado y un esfuerzo de abstracción y generalidad, que solo se alcanza por un
avanzado desarrollo de la mentalidad jurídica, en esta etapa más moderna surge: la ley como
una norma de aplicación general.
D. Finalmente, a partir de la revolución francesa y del Código napoleónico, la ley adquiere una
preponderancia por sobre las otras fuentes del derecho.

El termino ley, como fuente formal encierra dos acepciones:


1) Por un lado, una externa: denota un precepto dictado por el estado con carácter obligatorio.
2) Una interna: Se refiere a la prescripción de conductas que encierra el precepto que es la norma
jurídica. Según el autor francés Laniol, la ley es una regla social obligatoria establecida en forma
permanente por la autoridad pública y sancionada por la fuerza.
El artículo 1 del C. civil señala que la “ley es una declaración de la voluntad soberana y
manifestada en la forma prescrita por la Constitución, manda prohíbe o permite”.
Esta definición ha sido criticada en cuanto su forma y en cuanto al fondo. En cuanto a la forma,
parece dar la idea que la ley manda, prohíbe o permite por haber sido manifestada en la forma
prescrita por la CPR y no por ser la voluntad soberana.
En cuanto al fondo, porque no señala las características específicas de la ley, en especial, se
estima que se refiere solo a una validez formal, sin exigir que se ajuste a principios de justicia
natural.
La crítica no es tan válida porque lo que caracteriza a la ley es que es una manifestación de la
ciudadanía porque lo que caracteriza a una democracia representativa es que el pueblo elige a
sus representantes y son ellos quienes expresan la voluntad soberana a través de este mandato
de aplicación general que es la ley. Efectivamente lo que se puede ver afectado es en aspecto
formal en la media que esta esté prescrita en la cpr, manda prohíbe o permite la verdad es que

1
no podría ser de otra manera porque la ley es expresión de un mandato democrático. De esta
manera, la definición expresa la manera correcta ya que tiene dos elementos: Su función y la
voluntad soberana.
Característica de la ley:
I. Es una regla social, es decir, una norma de conducta exterior
II. Emana de la autoridad pública el cual en nuestro país es el congreso nacional las
dos cámaras., sin embargo, el proceso legislativo es más complejo hay materias
solo de iniciativa de una sola cámara. Por ejemplo: Materias fiscales, presupuesto
III. Debe ser cumplida, no queda en consecuencia al arbitrio de los particulares
acatarla o no.
IV. Es sancionada por la fuerza, es decir, se puede tener su cumplimiento forzada
V. Es general y abstracta: se aplica a una generalidad de casos y no a personas
determinadas
VI. Es permanente: Su vigencia no está limitada en el tiempo, aunque no es perpetua,
ya que, el legislador puede poner término a través de una ley en forma expresa o
puede dictar una nueva ley que regule la materia de la ley anterior, se produce una
derogación tacita
VII. Es cierta, es relacionada con el nivel de certeza porque las partes no necesitan
acreditar su existencia

Clasificación de las leyes.

Atendiendo la definición del código civil, se puede clasificar en imperativas, prohibitiva y permisiva

a) Leyes imperativas: Imponen la obligación de hacer algo o el cumplimiento de un requisito. No


tienen una disposición genérica en caso de sanción, por lo que hay que distinguir.
i. Primero disposición de interés general: son aquellas que dicen relación con el orden
público y las buenas costumbres. Por orden público se entiende al conjunto de reglas
esenciales para el mantenimiento de la sociedad. Asi por ejemplo se considera de
orden público: leyes de derecho público, disposiciones de derecho privado que no
pueden renunciarse por los particulares. Las disposiciones de derecho privado que no
pueden ser modificadas o alteradas por los particulares.
Mientras que por buenas costumbres se entienden aquellas normas morales conforme a
las cuales se procede de forma concreta por la generalidad de las personas de una
sociedad en una época determinada.
La sanción a estas leyes imperativas de interés general es la nulidad absoluta. Si el acto tiene
objeto o causa ilícita o no cumple requisitos que la ley impone en atención a la naturaleza del
acto.
En cambio, será aplicable la nulidad relativa si es un requisito exigido en atención a la calidad de
las partes.
Por ultimo a propia ley puede señalar una sanción distinta en caso de contravención, como
podría ser inoponibilidad.
ii. Disposición de interés particular, se aplica las normas de la autonomía privada por lo
que la sanción será la responsabilidad generada por el incumplimiento de una norma o
del contrato (Responsabilidad extracontractual o contractual). La misma disposición
puede generar una sanción distinta como puede ser la inoponibilidad.

2
b) Prohibitivas; Contienen un mandato de no hacer algo y no lo permiten en ninguna
circunstancia. Por regla general la sanción para el caso de contra versión es la nulidad absoluta
basado en los artículos 10, 1466 y 1682)

Art 10: Los actos que prohíbe la ley son nulos y de ningún valor; salvo en cuanto designe
expresamente otro efecto que el de nulidad para el caso de contravención.

Art 1446: Hay asimismo objeto ilícito en las deudas contraídas en juego de azar, en la venta de
libros cuya circulación es prohibida por autoridad competente, de láminas, pinturas y estatuas
obscenas, y de impresos condenados como abusivos de la libertad de la prensa; y generalmente
en todo contrato prohibido por las leyes.

Art 1682: La nulidad producida por un objeto o causa ilícita, y la nulidad producida por la omisión
de algún requisito o formalidad que las leyes prescriben para el valor de ciertos actos o contratos
en consideración a la naturaleza de ellos, y no a la calidad o estado de las personas que los
ejecutan o acuerdan, son nulidades absolutas.
Hay asimismo nulidad absoluta en los actos y contratos de personas absolutamente incapaces.
Cualquiera otra especie de vicio produce nulidad relativa, y da derecho a la rescisión del acto o
contrato.

c) Leyes permisivas: Son aquellas que confieren un derecho que queda entregado al arbitrio
del titular. La sanción consiste en darle al titular los medios para obtener el reconcomiendo de su
derecho o la indemnización de los perjuicios que acarree su conocimiento, de esta manera los
particulares pueden renunciar a los derechos que les confieren las leyes siempre que miren a su
interés individual y no este prohibida su renuncia (Art 12 código civil)

Artículo 12: Podrán renunciarse los derechos conferidos por las leyes, con tal que sólo miren al
interés individual del renunciante, y que no esté prohibida su renuncia.

También podría gustarte