Está en la página 1de 22

Gestión Integral de proyectos sociales.

CURSO: “GESTIÓN INTEGRAL DE PROYECTOS DE


ACCIÓN SOCIAL”.
________________________________________________________________________________________________________________

Módulo 1.- INTRODUCCIÓN A LA PLANIFICACIÓN DE


PROYECTOS SOCIALES
________________________________________________________________________________________________________________

Módulo 1.- Introducción a la Planificación de Proyectos sociales.


1 de 22
Gestión Integral de proyectos sociales.

1.1.- SITUANDO LA GESTIÓN DE PROYECTOS


SOCIALES.
El proceso de gestión de proyectos sociales, lleva aparejado el trabajo en el seno
de equipos y organizaciones, en cuyo foco de acción se desarrollan el enfoque
de los derechos sociales hacia las personas que son objeto de nuestra
acción. Esto exige un conjunto de destrezas centrales de nuestros equipos
técnicos para cumplir con garantías, la misión que tienen encomendada.

Posibilitar que las personas destinatarias participen de forma activa y que estas
sean conscientes de las enormes posibilidades de empoderamiento que implica
para el aumento de sus capacidades de desarrollo social esta participación, es un
trabajo de alto compromiso, no sólo profesional y técnico, si no de una
creencias profundamente humanistas y democráticas.

No en vano, el desarrollo y la participación de los proyectos sociales en las


comunidades mas vulnerables, es un campo de intervención de muy larga
historia, que ahonda en estos valores de compromiso con los derechos
sociales de la ciudadanía y en la que con el paso de los tiempos, además se le
han ido añadiendo diferentes metodologías, técnicas, y herramientas, como las
tecnológicas, que hacen más eficaces y eficientes los diferentes resultados de los
proyectos.

Las personas profesionales de la intervención comunitaria han sabido diseñar y


aportar numerosos conocimientos que han posibilitado su aplicación al servicio de
la calidad de la intervención y en última instancia, para la mejora de la calidad de
vida de las personas destinatarias de los proyectos sociales.

Módulo 1.- Introducción a la Planificación de Proyectos sociales.


2 de 22
Gestión Integral de proyectos sociales.

Sería imposible recoger en este curso tamaña recopilación de todo ese


conocimiento, ni por supuesto que con la realización de este curso estaremos
cualificados para la gestión integral de proyectos sociales. Esa destreza sólo se
consigue “haciendo proyectos” y teniendo una actitud de adquirir nuevos
conocimientos de forma permanente que nos acompañen en nuestro trabajo.

Así pues, este curso lo hemos enfocado a conocer destrezas centrales y una
muestra de herramientas para los equipos que desarrollan su trabajo en las
organizaciones sociales como espacios democráticos de participación
donde queda reflejada, no sólo la arquitectura de los conocimientos ofertados y
listos para ponerlos en práctica, sino que le damos una importancia relevante
al conjunto de valores humanísticos y democráticos que sustentan nuestra
acción.

De hecho, buena parte de lo que es el perfil profesional que trabaja en estos


proyectos sociales, incorporamos nuevas áreas de conocimiento: desarrollo de
destrezas para trabajar en equipo, dominio ontológico del lenguaje (escucha
activa, juicios, afirmaciones, pedidos, compromisos, coordinación de acciones...),
coordinación de equipos, realización del trabajo en las organizaciones, desarrollo
de la creatividad e innovación, soporte de la gestión en las nuevas TICs, etc.

PRECONCICIONES DE ESTE CURSO:

En este curso, nos orientaremos de forma general el los aspectos de la


planificación de proyectos, pero no vamos a centrar de forma profunda en la
formulación de proyectos sociales. De esta forma el MOD2, será solamente
una aproximación a lo que es el ciclo de un proyecto.

Módulo 1.- Introducción a la Planificación de Proyectos sociales.


3 de 22
Gestión Integral de proyectos sociales.

1.2.- INTRODUCCIÓN A LA PLANIFICACIÓN DE


PROYECTOS SOCIALES.
Antes de comenzar os proponemos definir el concepto básico de Proyecto, para
que a partir de ese término, construyamos todo el conocimiento que debemos
adquirir para empezar a formular proyectos sociales.

Sobre la definición de este instrumento, existen tantos como autores, instituciones


o profesionales de la planificación e intervención comunitaria. Os trasladamos
nuestra PROPUESTA sin que esta sea en detrimento de las usadas por
profesionales u organizaciones:

VERSIÓN REDUCIDA:

Conjunto de procesos planificados de actividades innovadoras que pretenden


transformar una parcela de la realidad, disminuyendo o eliminando un déficit o
solucionando un problema, que afecta a un grupo de personas. (Adaptación
fuente CEPAL)

Conceptos de las palabras claves de NUESTRA


PROPUESTA:

VERSIÓN EXTENDIDA:

Un conjunto de tareas intencionales, innovadoras y acordadas por una


organización, que tiene unos objetivos definidos que deben ser efectuadas en
un cierto período, incorporando una serie de recursos en una zona geográfica
delimitada y dirigido a un grupo de personas concretas, solucionando de esta
manera los problemas específicos  identificados o mejorando una situación
existente.

Módulo 1.- Introducción a la Planificación de Proyectos sociales.


4 de 22
Gestión Integral de proyectos sociales.

INTENCIONAL: Un proyecto es una acción deliberada de


intervención,  planeada en todos sus componentes, con un fin
de desarrollo.

INNOVADORAS:

Son instrumentos de innovación, en la medida en que se


orientan a ensayar alternativas de actuación para responder a
nuevas necesidades o problemas.

ORGANIZACIÓN:

Pensamos que todos los proyectos deben ser desarrollados


desde un grupo de personas que participan desde una
organización (Pública, o privada, formal o no formal, con o sin
fin de lucro, etc) y con unos valores y principios democráticos
que las sustenten.

OBJETIVOS:
El proyecto tiene formulados unos objetivos  S.M.A.R.T.: S:
Specific / Específic; M: Measurable / Medible; A:  Attainable /
Alcanzable; R: Relevant / Relevantes; T: Time-Related / Con un
tiempo determinado.

Módulo 1.- Introducción a la Planificación de Proyectos sociales.


5 de 22
Gestión Integral de proyectos sociales.

PERIODO:
El proyecto debe limitar sus intervenciones de forma temporal

RECURSOS:
Requiere de la aportación de recursos, en tipo, cantidad  y
cronograma conocidos.

GEOGRÁFICA:
El proyecto siempre se desarrolla en un espacio y contexto
físico concreto y delimitado: Urbano, rural, natural, edificio,
calle, barrio, ciudad..

PERSONAS:

Un proyecto social, siempre estará dirigido y orientado al


trabajo con las personas destinatarias del contexto de realidad
analizado.

Módulo 1.- Introducción a la Planificación de Proyectos sociales.


6 de 22
Gestión Integral de proyectos sociales.

IDENTIFICADOS:

Un proyecto parte de un análisis de la realidad, identificando de


forma clara y eficaz, los problemas o deficits sobre los que
intervenir.

SOLUCIONANDO:

Un proyecto siempre se orienta a soluciones de los problemas


o deficits identificados.

Así pues, el enfoque de los proyectos de ámbito social, lo ponemos en el


cambio deseado en una situación que hemos identificado y para lo cual se
diseña un proyecto, con la misión de activar avances positivos en esa realidad
en la que queremos intervenir, por lo que siempre se espera específicamente
que exista una mejoría en las condiciones y calidad de vida de las personas
destinatarias e involucradas en dicha realidad y una mejora de los derechos
de las personas.

De esta manera, el proyecto se transformará en un compromiso de la


organización u organizaciones (públicas y/o privadas) para producir el cambio
deseado. Hay pues una lectura, una hipótesis previa de estas organizaciones
y sus equipos sobre dicha realidad, que en base a ella se proyecta un conjunto
de acciones planificadas y que de resultar como se espera, provocarán un cambio
hacia una situación mejor.

Módulo 1.- Introducción a la Planificación de Proyectos sociales.


7 de 22
Gestión Integral de proyectos sociales.

EN RESUMEN:

Los proyectos constituyen una herramienta


fundamental para el ejercicio de la función de
innovación que ha caracterizado históricamente al
Tercer Sector y que se proyecta en el
empoderamiento de los derechos de la
ciudadanía.

Son instrumentos de innovación,


en la medida en que se orientan a
ensayar alternativas de actuación
para responder a nuevas
necesidades o problemas.

Los proyectos pueden desembocar


en la formalización o estandarización
de un servicio o un programa que,
incluso podría pasar a ser gestionado
de forma directa, por una AA.PP

Módulo 1.- Introducción a la Planificación de Proyectos sociales.


8 de 22
Cómo elaborar proyectos de acción social.

1.3. TIPOS DE PROYECTOS

Existen numerosos tipos de proyectos y categorización, por lo que no podemos


ofrecer una escala o categoría única. Estas tipologías dependen más bien de la
categoría organizativa de las instituciones, entidades ciudadanas, entidades de
conocimiento y educadoras, etc. Así podemos encontrar proyectos en función de:

A) SISTEMA DE LA CUÁDRUPLE HÉLICE:

Es un tipo de categoría relacionada con el tipo de organización que impulsa y es


gestor directo del proyecto.

1. Administraciones y sistemas públicos: Cualquiera de las Administraciones


públicas de los diferentes niveles del estado, así como sus sistemas públicos.

2. Organizaciones del tercer sector: Organizaciones, plataformas y/o redes sin


fin de lucro.

3. Organizaciones económicas y sindicales: Sindicatos, Organizaciones


empresariales y empresas.

4. Organizaciones del Conocimiento, Innovación, etc: Universidades, entornos


educadores, clusters de conocimiento, redes I+D+i, etc

Módulo 1.- Introducción a la Planificación de Proyectos sociales.


9 de 22
Cómo elaborar proyectos de acción social.

B) SEGÚN EL GRADO DE DIFICULTAD QUE ENTRAÑA SU CONSECUCIÓN:

1. Proyectos simples: aquellos cuyas tareas no tienen demasiada complejidad y


que se pueden realizar en un tiempo relativamente corto.

2. Proyectos complejos:  son los que demandan mayor planificación o cuyas


tareas son numerosas y requieren de una organización distinta a la de un
proyecto simple. El tren de alta velocidad en La Meca es un buen ejemplo.

C) SEGÚN LA PROCEDENCIA DEL PRESUPUESTO:

1. Proyectos públicos:  se financian en su totalidad con fondos públicos o que


provengan de instituciones gubernamentales.

2. Proyectos privados:  sus aportes provienen exclusivamente de la iniciativa


privada o de empresas con capital particular.

3. Proyectos mixtos:  combinan las dos formas de financiación: la pública o de


entidades estatales y la privada.

D) SEGÚN SU ORIENTACIÓN:

1. Proyectos productivos:  son proyectos orientados a promover la producción


de bienes, servicios o productos con un determinado objetivo.

2. Proyectos educativos: se focalizan en el área de la educación, cualquiera que


sea el nivel de enseñanza. En Extremadura, por ejemplo, uno de los proyectos
que se desarrollan en este momento es el Proyecto Ítaca

Módulo 1.- Introducción a la Planificación de Proyectos sociales.


10 de 22
Cómo elaborar proyectos de acción social.

3. Proyectos sociales: apuntan a la mejora de la calidad de vida de una región,


país o localidad. Las personas son sus principales beneficiarios.

4. Proyectos comunitarios: son similares a los proyectos sociales, con la única


diferencia de que las personas beneficiadas tienen un papel activo durante la
ejecución de las labores previstas.

5. Proyectos de investigación: todo aquel que disponga de medios a grupos de


trabajo focalizados en la indagación y análisis de áreas o campos específicos.
 

E) SEGÚN SU ÁREA DE INFLUENCIA:

1. Proyectos supranacionales: se implementan en grandes regiones, que por lo


general superan las fronteras nacionales y continentales. Un claro ejemplo son las
iniciativas que surgen al interior de la Unión Europea.

2. Proyectos internacionales: en este caso, son proyectos que comparten dos o


más países, como por ejemplo cualquier iniciativa bilateral.

3. Proyectos locales:  su alcance se limita a ciertas comunidades, localidades,


pueblos o comarcas. La acción es mucho más específica.

4. Proyectos nacionales:  se implementan a lo largo y ancho de un territorio o


país. Son propios de sistemas de gobierno centralistas en los que se marcan unas
directrices desde la administración y el resto de territorios las adoptan.

Módulo 1.- Introducción a la Planificación de Proyectos sociales.


11 de 22
Cómo elaborar proyectos de acción social.

5. Proyectos regionales: su nivel de incidencia es mayor que la de un proyecto


local, pero a la vez menor que la de uno nacional. En España, las diputaciones
provinciales promueven iniciativas de este tipo.

F) POR EL ENFOQUE DE DERECHOS Y OBJETIVOS DEL PROYECTO:

1. Proyectos sobre derechos relacionados con la calidad de vida: Empleo,

vivienda, cultura, deportes, Tiempo Libre, Turismo y medio ambiente.

2. Proyectos sobre derechos sociales individuales y colectivos, lucha contra


la pobreza, exclusión, la intolerancia, la discriminación y vulnerabilidad social.

3. Proyectos sobre derechos de la salud, personas con discapacidad,


promoción de la autonomía personal y protección de las personas en situación de
dependencia.

4. Proyectos sobre derechos de igualdad entre mujeres y hombres y contra las


violencias machistas.

5. Proyectos sobre derechos económicos, crecimiento, innovación y


desarrollo, desarrollo rural, agricultura y ganadería.

6. Proyectos sobre derechos del ámbito de la educación, tanto formales como


no formales, identidades culturales, identidades sexuales, solidaridad y
cooperación.

7. Proyectos sobre derechos de profundización democrática, participación


ciudadana y de asociacionismo formal y no formal.

Módulo 1.- Introducción a la Planificación de Proyectos sociales.


12 de 22
Cómo elaborar proyectos de acción social.

G) POR LA TIPOLOGÍA DE ACTIVIDADES / SERVICIOS QUE SE


DESARROLLAN:

1. Proyectos sobre Actividades Sociales: acciones orientadas al apoyo de


personas y colectivos excluidos o en riesgo de exclusión social, la acogida de
personas inmigrantes, la atención de colectivos con necesidades, carencias o
personas con discapacidad, personas en situación de dependencia, incorporación
de colectivos con necesidades específicas, minorías étnicas y todas aquellas
otras que por disposición legal se encuentren comprendidas dentro del ámbito de
lo social.

2. Proyectos sobre Actividades de Igualdad de género: acciones orientadas al


desarrollo efectivo de la igualdad entre mujeres y hombres, lucha contra las
violencias machistas, actividades de sensibilización y educadoras sobre la
igualdad.

3. Proyectos sobre Actividades Culturales: acciones orientas a la recuperación


o conservación de la identidad cultural, la promoción de la creatividad, la difusión
de los bienes culturales y todas aquellas comprendidas en este concreto ámbito
de la cultura.

4. Proyectos sobre Actividades Educativas: se trata de actividades para la


alfabetización y educación de personas adultas, para la defensa de la educación
de todas las personas, para la participación en la comunidad escolar y todas
aquellas que se correspondan con el ámbito de la educación.

Módulo 1.- Introducción a la Planificación de Proyectos sociales.


13 de 22
Cómo elaborar proyectos de acción social.

5. Proyectos sobre Actividades Ambientales: acciones para la protección o


recuperación de especies o espacios naturales, la denuncia de situaciones de
degradación medioambiental, cuidado y protección de animales, la concienciación
y sensibilización de la población en general para la protección y la promoción de
una vida sostenible y respetuosa con el medio ambiente.

6. Proyectos sobre Actividades de la Salud: actividades para la promoción de


hábitos de vida saludables, para la defensa de un sistema sanitario de calidad,
acompañamiento a pacientes con especiales dificultades, pacientes crónicos, con
difícil adherencia a la intervención, y tratamientos, pacientes hospitalizados y
acciones de sensibilización y participación comunitaria en salud.

7. Proyectos sobre Actividades de la Participación y de las relaciones


ciudadanas: acciones para la promoción de la participación ciudadana, el
fortalecimiento de las organizaciones de base, vecinales, movimientos y redes
sociales, el impulso de la iniciativa social y la acción socio-comunitaria y el
voluntariado cívico.

8. Proyectos sobre Actividades de la Promoción y empoderamiento de


colectivos vulnerables: acciones para la promoción, sensibilización, defensa de
derechos y la inclusión social de colectivos o comunidades en exclusión o en
riesgo de vulnerabilidad o exclusión social.

9. Proyectos sobre Actividades con los Derechos Humanos: acciones


orientadas a la sensibilización y concienciación, defensa y denuncia de
violaciones de derechos humanos, especialmente aquellas que promuevan la
defensa y consolidación de derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales
y transgénero.

Módulo 1.- Introducción a la Planificación de Proyectos sociales.


14 de 22
Cómo elaborar proyectos de acción social.

10. Proyectos sobre Actividades de desarrollo económico: acciones para la


promoción social económica comunitaria, orientadas a la mejora de las
condiciones de vida de una comunidad o sector social concreto.

11. Proyectos sobre Actividades del Ocio y del tiempo libre: acciones
orientadas al trabajo con población infantil y adolescente para la educación en el
tiempo libre, la promoción de valores, conocimientos y actitudes que se
desarrollan en las actividades en el tiempo libre. Otra vertiente sería la realización
de actividades de ocio con población con especiales dificultades para facilitar su
acceso y participación a las actividades de ocio comunitarias o para la adaptación
de actuaciones específicas.

12. Proyectos sobre Actividades para el apoyo a la gestión de


organizaciones: acciones dirigidas a las propias entidades sociales del tercer
sector que puedan necesitar orientación y apoyo en la gestión de las mismas a
nivel legal, financiero, organizativo…

13. Proyectos sobre Actividades de Socorros, emergencias y Protección


civil: acciones orientadas a dar respuesta a situaciones de emergencia causadas
por desastres naturales, conflictos armados o de otra índole.

14. Proyectos sobre Actividades de Promoción del voluntariado: acciones


para el apoyo, difusión y reconocimiento de las personas voluntarias, así como
para el impulso de una mayor participación social en este tipo de actividades.

15. Proyectos sobre Actividades de Cooperación para el desarrollo: acciones


en el marco de proyectos de emergencias en terceros países, de cooperación al
desarrollo o actividades de educación y sensibilización para el desarrollo.

Módulo 1.- Introducción a la Planificación de Proyectos sociales.


15 de 22
Cómo elaborar proyectos de acción social.

Ejemplo de distribución de tipos de PROYECTOS, diseñados por la ONU, EL


MARCO DEL PLAN OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Módulo 1.- Introducción a la Planificación de Proyectos sociales.


16 de 22
Cómo elaborar proyectos de acción social.

1.4. NIVELES DE PLANIFICACIÓN

Por el nivel de CONCRECIÓN, las planificaciones se organizan en la siguiente


categoría:

PLANES:

Un documento que define objetivos alcanzables a


medio-largo plazo, y líneas de actuación, para una
organización, territorio, sector de población…. Son
siempre plurianuales.

PROGRAMAS:

Un conjunto coordinado y ordenado de actuaciones


(servicios, proyectos, iniciativas…) que persiguen
ofrecer respuestas, estandarizadas o permanentes,
a una necesidad o problema.

SERVICIOS:

Un conjunto de prestaciones (actividades)


estandarizadas y orientadas a satisfacer
necesidades definidas de un colectivo determinado
y por un tiempo generalmente indefinido.

Módulo 1.- Introducción a la Planificación de Proyectos sociales.


17 de 22
Cómo elaborar proyectos de acción social.

PROYECTO:

Un proceso único que implica una intervención


planificada e innovadora con el fin de lograr unos
objetivos, en un plazo determinado, para
responder a una necesidad o problema, generando
una situación mejor que la de partida.

Existen dos categorías inferiores, como son la de ACTIVIDADES y TAREAS,


siendo esta el último nivel de planificación.

A modo de ejemplo, os proponemos visualizar el esquema de planificación del VI


PLAN INTEGRAL DE JUVENTUD DE LA JUNTA DE EXTREMADURA, que
desarrolla 270 medidas o proyectos dentro de los 4 programas o ejes de
desarrollo:

PLAN PROGRAMAS SERVICIOS PROYECTOS

RED DE
ESCUELAS PARA
LA FORMACIÓN DE
EDUCADORES/AS
EN EL TIEMPO
LIBRE INFANTIL Y
JUVENIL

Observatorio del
VI Plan de
Juventud de
Extremadura

Módulo 1.- Introducción a la Planificación de Proyectos sociales.


18 de 22
Cómo elaborar proyectos de acción social.

1.5. METODOLOGÍAS DE FORMULACIÓN DE


PROYECTOS.

Es importante la diferencia entre Metodologías para la PLANIFICACIÓN Y


FORMULACIÓN DE PROYECTOS y la METODOLOGÍA PARA LA GESTIÓN DE
PROYECTOS.

La primera se produce antes de la intervención y se alinea con las técnicas y


habilidades de conocimiento para planificar, formular y construir un proyecto,
conforme a unos estándares de calidad, pertinencia, eficiencia y eficacia, que
parten necesariamente de un análisis de la realidad y finalizan disminuyendo o
eliminando un déficit o solucionando un problema, que afecta a un grupo de
personas.

Entre las Metodologías de


planificación de proyectos
podemos encontrar:

a) Método de Marco Lógico

b) Método I.F.E.E.

Módulo 1.- Introducción a la Planificación de Proyectos sociales.


19 de 22
Cómo elaborar proyectos de acción social.

a) Planificación con Metodología Marco Lógico:

El marco lógico es un instrumento desarrollado en los años 70 y utilizado desde


entonces por diferentes organismos
fundamentalmente de
cooperación. Se trata a la vez de
un ejercicio y de un método de
análisis, además de ser una
estructuración de los resultados de
dicho ejercicio, que permite presentar
de forma sistemática y lógica los
objetivos de un proyecto o programa
y sus relaciones de causalidad.
Asimismo, sirve para indicar si se han
alcanzado los objetivos y definir las
hipótesis exteriores al proyecto o
programa que pueden influir en su
consecución.

Requiere de un alto nivel de experiencia, conocimientos y habilidades de


planificación y gestión de proyectos y cada vez es más frecuente, que desde
las AA.PP, usen parte de sus elementos y estructura de planificación para pedidos
de proyectos de concurrencia en subvenciones o proyectos de interés.

Módulo 1.- Introducción a la Planificación de Proyectos sociales.


20 de 22
Cómo elaborar proyectos de acción social.

c) Planificación con Metodología I.F.E.E:

Es un método cuyas siglas


corresponden la Identificación,
Formulación, Ejecución y
Evaluación de un proyecto; esto
es, a todas las fases del
denominado “método IFEE”,
expresión que en Cruz Roja se
refiere al denominado “ciclo de un
proyecto” .

En cada una de estas fases, se plasman los valores y planteamientos con los
que cada organización actúa. Por esta razón, es importante que la acción refleje
en cada momento los planteamientos de fondo que la inspiran y orientan. En otras
palabras, los mecanismos de ejecución deben ser coherentes con las estrategias
de intervención y las metas últimas de la Institución. Si una organización apuesta
por la participación, por el voluntariado o considera que la dignidad de las
personas es Principio básico, no puede recurrir a modos de gestión de proyectos
que prescindan de ese modo de ser y actuar.

Módulo 1.- Introducción a la Planificación de Proyectos sociales.


21 de 22
Cómo elaborar proyectos de acción social.

Por su parte, la gestión de


proyectos necesita apoyarse en el
uso de técnicas y conocimientos
para minimizar errores y aumentar
su eficacia y eficiencia.

Sólo señalaremos algunas de las  metodologías para la gestión de


proyectos  más comúnmente empleadas se encuentran: el  Diagrama de Gantt,
Pert/CPM y el Método de la Cadena Crítica. Cada una de ellas cuenta con sus
ventajas e inconvenientes, pero todas suponen una gran ayuda a la hora de
planificar y administrar recursos de la mejor manera y también en lo referente a
controlar la evolución del proyecto.

Módulo 1.- Introducción a la Planificación de Proyectos sociales.


22 de 22

También podría gustarte