Está en la página 1de 12

ARQUITECTURA DE DISPOSITIVOS MOVILES

JAIME ANDRES SOTO QUINTANILLA

SEBASTIAN MELO

UNIVERSIDAD POLITECNICO GRANCOLOMBIANO

FACULTAD DE INGENERIA Y CIENCIAS BASICAS

INGENERIA DE SISTEMAS

ARQUITECTURA DE COMPUTADORES

BOGOTA

2013- 2
TABLA DE CONTENIDO

1. Introducción 3

2. Historia y evolución de los dispositivos móviles 4

3. Clases de dispositivos móviles 6

4. Hardware de dispositivos móviles 6

5. Arquitecturas empleadas 7

6. Asuntos particulares.

6.1. Componentes Internos

6.1.1 Funciones

6.2. Diagramas de Bloques

6.3. Organización y uso de memorias

6.4. Segmentación de Instrumentos (pipelining)

6.5 Arquitecturas predominantes

6.6. Características generales de circuitos integrados(comparativo dispositivos no móviles)

7. Sistemas operativos utilizados y principales características. 8

8. Descripción de otros componentes (audio, video, pantalla, teclado, voz, conexiones)

9. Procesadores empleados 10

FUNCIONES DE LOS PROCESADORES EN DISPOSITIVOS MOVILES

SIMILITUDES Y DIFERENCIAS ARQUITECTONICAS FRENTE A COMPUTADORES NO MOVILES


1. INTRODUCCION

Los dispositivos móviles conocidos como Smartphone, laptops, tablas digitales, PDA, GPS entre
otros están a la punta de la tecnología mundial, es muy interesante saber su arquitectura, como
tal el cómo funciona estos dispositivos. Este trabajo estará enfocado especialmente a su
arquitectura “hardware”, los componentes los cuales ayudan a su funcionamiento, pasaremos
por una historia breve de estos dispositivos los cuales manejamos a diario esto con el fin de
adquirir un conocimiento en características, tipos de procesadores, sus funciones, para llegar a
una conclusión de tener similitudes y diferencias arquitectónicas y de desempeño frente a los
dispositivos que no son móviles como los computadores los cuales hemos visto en clase
adicionalmente sistemas operativos los cuales están enfocados en estos dispositivos y breve
mente describiremos componentes de audio, de video, de voz, comunicaciones, aplicaciones y
demás.

Para este trabajo tendremos en cuenta la descripción de los componentes internos y sus
funciones, la explicación de sus diagramas en bloques, las características y funciones de su(s)
procesador(es), las características, organización y uso de la(s) memoria(s), la segmentación de
instrucciones (pipelining) si la tienen, las arquitecturas predominantes y sus fabricantes, las
características generales que deben reunir los circuitos integrados destinados a estos
dispositivos, y el comparativo con las arquitecturas no móviles.
2. HISTORIA Y EVOLUCION DE LOS DISPOSITIVOS MOVILES

Generación 0
Es el comienzo de todo, y existe cierto discernimiento si en realidad los dispositivos de esta
generación son en realidad dispositivos móviles. Son aparatos que utilizan las ondas de radio
para comunicarse, como los Walkie Talkie. Los estándares de comunicación en esta generación
son PTT (Siglas de Push To Talk, pulsar para hablar) IMTS: Improved Mobile Telephone System.

Generación 1
Surgidos a partir de 1973 y con un tamaño y peso inmanejable, los móviles de primera
generación funcionaban de manera analógica, es decir que la transmisión y recepción de datos
se apoyaba sobre un conjunto de ondas de radio que cambiaban de modo continuo. El hecho de
que fueran analógicos traía consigo una serie de inconvenientes, tales como que solo podían ser
utilizados para la transmisión de voz o su baja seguridad, la cual hacia posible a una persona
escuchar llamadas ajenas con un simple sintonizador de radio o, incluso hacer uso de las
frecuencias cargando el importe de las llamadas a otras personas. A pesar de todo, esta fue la
primera generación considerada realmente como de teléfonos móviles. Estándares más
utilizados: NMT: Nordic Mobile Telephone AMPS: Advaced Mobile Phone System

Generación 2 (2G)
Al contrario de lo que pasa en otras generaciones, la denominada ”segunda generación” no es
un estándar concreto, sino que marca el paso de la telefonía analógica a la digital, que permitió,
mediante la introducción de una serie de protocolos, la mejora del manejo de llamadas, más
enlaces simultáneos en el mismo ancho de banda y la integración de otros servicios adicionales
al de la voz, de entre los que destaca el Servicio de Mensajes Cortos (Short Message Service).
Estos protocolos fueron implementados por diversas compañías, siendo este hecho el origen de
uno de los principales problemas de esta generación la incompatibilidad entre protocolos,
debido a que el radio de utilización del teléfono quedaba limitado al área en el que su compañía
le diera soporte.

Esta generación quedo marcada por el gran avance en los dispositivos móviles. Las empresas
comenzaron a fabricar un sin número de equipos con capacidades nunca imaginadas. Esto trajo
consigo el boom de la telefonía móvil dado en el 2000.

Generación 2.5G
Como tal no existe ningún estándar ni tecnología a la que se pueda llamar 2.5G o 2.75G, pero
suelen ser denominados así a algunos teléfonos móviles 2G que incorporan algunas de las
mejoras y tecnologías del estándar 3G como es el caso de GPRS y EDGE en redes 2G y con tasas
de transferencia de datos superiores a los teléfonos 2G regulares pero inferiores a 3G.
Estándares más utilizados: GSM: Global System for Mobile Communications - Sistema Global
para Comunicaciones Móviles. CDMA: Code Division Multiple Access - Acceso Múltiple por
División de Código, GPRS: General Packet Radio Service - Servicio General de Radio por
Paquetes.

Generación 3G
3G nace de la necesidad de aumentar la capacidad de transmisión de datos para poder ofrecer
servicios como la conexión a Internet desde el móvil, la videoconferencia, la televisión y la
descarga de archivos. En este momento el desarrollo tecnológico ya posibilita un sistema
totalmente nuevo: UMTS (Universal Mobile Telecommunications System).

Esta es la generación dominante en la actualidad, trajo el mejoramiento de la conectividad y un


gran incremento en el consumo de datos, la creación de dispositivos con mayores funciones y
capacidades de procesamiento más altas, los smartphones.
Pantallas más grandes a color y táctiles, celulares con procesadores y gran poder gráfico,
conectividad totalmente cubierta, dispositivos multifuncionales.

Sin embargo, esta generación se caracteriza por no quedarse solo para los dispositivos móviles,
existen una gran cantidad de modems 3G que permiten conectar cualquier equipo a la red.

Generación 4G
La generación 4 Generacion o 4G será la evolución tecnológica que ofrecerá al usuario de
telefonía móvil un mayor ancho de banda que permitirá, entre muchas otras cosas, la recepción
de television en Alta Definición.
Hoy en día no hay ningún sistema de este nivel que esté claramente definido, pero a modo de
ejemplo podemos echar un vistazo a los sistemas LTE (Long Term Evolution).
3. CLASES DE DISPOSITIVOS MOVILES

 Laptops.
 Smart Phones.
 Tablas digitales
 PDA’s, IPOD’s.
 Terminales de datos portátiles.
 GPS’s.

4. HADWARE DE DISPOSITIVOS MOVILES

 Placa Base: Es un circuito integrado que contiene el cerebro y todos los componentes
electrónicos del teléfono celular.
 Antena: La antena permite la recepción y envió de las señales del dispositivo móvil.
 Antena WiFi: La antena permite la recepción y envió de las señales del estándar 802.11
a, b, g y n.
 Antena NFC: La antena permite la envió y recepción de las señales del dispositivo móvil
a otros dispositivos en distancias cortas.
 Pantalla: Las pantallas o display generalmente de cristal líquido LCD, son las
encargadas de servir de interfaz entre el usuario y el teléfono celular, actualmente las
pantallas son táctiles y permiten la interacción del usuario con el dispositivo móvil.
 Teclado: El teclado es la característica del teléfono móvil que le permite al usuario
ingresar información como datos o texto al teléfono, el teclado más utilizado es el del
formato QWERTY.
 Micrófono: El micrófono permite es el encargado de traducir la voz del usuario en
energía eléctrica para ser comprimida y enviada por el teléfono móvil a su destino.
 Bocina o Altavoz: El altavoz es el encargado de reproducir los sonidos del teléfono para
que el usuario pueda escuchar las llamadas u otro tipo de sonidos.
 Batería: La batería es la encargada de almacenar y mantener la energía necesaria para
el funcionamiento del teléfono móvil.
 Puerto de Carga de Energía: Este puerto permite realizar la carga de energía de la
batería del dispositivo, en la actualidad el más utilizado es el puerto USB mini.

5. ARQUITECTURAS EMPLEADAS

6. ASUNTOS PARTICULARES

6.1. COMPONENTES INTERNOS

6.1.1 FUNCIONES

6.2 DIAGRAMA DE BLOQUES


6.3 ORGANIZACION Y USO DE MEMORIAS

Memoria de los Equipos Móviles Smartphone

La memoria es uno de los componentes principales en cualquier equipo de computación, sin


importar el tipo de equipo la memoria cumple una función importante para el almacenamiento
persistente y temporal de la información.

Un teléfono celular, en comparación con los computadores de escritorios, no tiene disco duro
o DVD-ROM. Pero sí depende por completo de sus memorias RAM y ROM para almacenar
datos.

La memoria RAM
es una memoria rápida para transferir los datos a una tasa de millones de caracteres de datos
por segundo. También es barata y se puede leer y escribir en ella con un número ilimitado de
veces. Sin embargo, cuando se suspende la alimentación, la memoria RAM pierde sus datos, por
lo que no se puede utilizar para almacenamiento a largo plazo. La RAM actúa como un bloc de
notas de teléfono, asi como la carga de programas, los resultados intermedios y otros datos a
corto plazo. Los modelos de teléfonos inteligentes como el iPhone 4 y el Galaxy S tiene 512 MB
de RAM. Una PC típica a partir de 2011 tiene de 1 GB a 4 GB de RAM. La brecha entre las PC de
escritorio y los dispositivos móviles se está cerrando, en 2007 un teléfono inteligente típico
tenía 64 MB de RAM. en cuanto a la memoria ROM a diferencia de la RAM,

La memoria ROM
Retiene sus datos incluso sin energía, por lo que sirve como almacenamiento a largo plazo en un
teléfono inteligente. Tiene una capacidad limitada para aceptar los nuevos datos, sin embargo.
Los chips más antiguos de éste tipo de memoria, fueron fabricados por primera vez en 1965, los
cuales recibían su programación en la fábrica, y era permanente. Las nuevas generaciones de
ROM fácilmente recibían la nueva programación, aunque para los teléfonos móviles, no se
puede escribir en ella.

la memoria Flash
Un nuevo tipo de memoria, conocida como flash, desdibuja la distinción entre las memorias
RAM y la ROM. Como la ROM, la memoria flash mantiene sus datos cuando la unidad está
apagada. Puedes sobrescribir datos millones de veces, aunque no tanto como en la RAM, pero
más que la tradicional ROM. Con el avance tecnológico, la capacidad de los chips de memoria
flash y al igual que los discos duros rivales, la Flash ofrece una capacidad de almacenamiento de
más de 30 GB para teléfonos móviles, lo que permite guardar colecciones de música, películas y
otro tipo de información de tamaño considerable.
extraído de (http://www.ehowenespanol.com/rom-vs-telefonos-moviles-info_192338/)

6.4 SEGMENTACION DE INSTRUMENTOS(PIPELINING)

6.5 ARQUITECTURAS PREDOMINANTES

6.6 CARACTERISTICAS GENERALES DE CIRCUITOS INTEGRADOS

7. SISTEMAS OPERATIVOS PARA DISPOSITIVOS MOVILES

 IOS (iPhone, iPad, e iPod Touch): es un sistema operativo móvil de la empresa Apple
Inc. Originalmente desarrollado para el iPhone (iPhone OS), siendo después usado en
dispositivos como el iPod Touch, iPad y elApple TV. Apple, Inc. no permite la instalación
de iOS en hardware de terceros.
 Android: es un sistema operativo basado en Linux, diseñado principalmente para
móviles con pantalla táctil como teléfonos inteligentes o tabletas inicialmente
desarrollados por Android, Inc.

 Blackberry: es un sistema operativo móvil desarrollado por BlackBerry para sus


dispositivos BlackBerry. El sistema permite multitarea y tiene soporte para diferentes
métodos de entrada adoptados por RIM para su uso en computadoras de mano,
particularmente la trackwheel, trackball, touchpad y pantallas táctiles

 Windows mobile: es un sistema operativo móvil compacto desarrollado por Microsoft, y


diseñado para su uso en teléfonos inteligentes (Smartphones) y otros dispositivos
móviles. Se basa en el núcleo del sistema operativo Windows CE y cuenta con un
conjunto de aplicaciones básicas utilizando las API de Microsoft Windows. Está diseñado
para ser similar a las versiones de escritorio de Windows estéticamente. Además, existe
una gran oferta de software de terceros disponible para Windows Mobile, la cual se
podía adquirir a través de Windows Marketplace for Mobile.
 Symbian Os: fue un sistema operativo que fue producto de la alianza de varias
empresas de telefonía móvil, entre las que se encuentran Nokia, Sony Mobile
Communications, Psion,Samsung, Siemens, Arima, Benq, Fujitsu, Lenovo, LG, Motorola,
Mitsubishi Electric, Panasonic, Sharp, etc. Sus orígenes provienen de su
antepasado EPOC32, utilizado en PDA's yHandhelds de PSION. El objetivo de Symbian
fue crear un sistema operativo para terminales móviles que pudiera competir con el
de Palm o el Windows Mobile 6.X de Microsoft y ahora Android de Google
Inc. ,iOS de Apple Inc. y BlackBerry OS de Blackberry.

9. PROCESADORES EMPLEADOS

ARM es una arquitectura RISC, Ordenador con Conjunto de Instrucciones Reducidas 32


bits desarrollada por ARM Holdings. El juego de instrucciones del ARM es similar al del MOS
6502, pero incluye características adicionales que le permiten conseguir un mejor rendimiento
en su ejecución. Para mantener el concepto tradicional de RISC.se estableció la ejecución de una
orden en un tiempo, por lo general, de un ciclo. La característica más interesante es el uso de
los 4 bits
Intel Atom: la familia Atom es quizás la más extendida en el mercado, gracias a que lidera el
sector de los netbook. Incluye procesadores que van desde 1 GHZ hasta los 1.83 GHZ, que llegan
con el núcleo Moorestown.

Qualcoom Snapdragon: Estos procesadores están consiguiendo alcanzar buena parte de la


cuota de mercado de forma silenciosa. Algunos netbook y móviles como elNexus One de Google
son gobernados por estos chips que ofrecen de momento, frecuencia de hasta 1 GHz.

Nvidia Tegra 2: Nvidia también compite en el mercado de los procesadores móviles con su
Tegra 2, un procesador con frecuencia máxima de 1 GHz que está basado en el ARM Cortex A9.
De momento son pocos los dispositivos que lo incluyen, pero la compañía podría incluir este
chip en los nuevos Tablet de Asus y algunos modelos avanzados de lectores de libros
electrónicos.

Texas Instrument OMAP3430: Aunque se trata de un procesador que sólo alcanza frecuencias
de 550 MHz, este chip tiene un gran potencial. Basado en el chip ARM Cortex A8, el OMAP3430
ya está presente en Smartphone como el Nokia N900, Palm Pre p el reciente Motorola Droid.

Apple A4: Recientemente presentado como el motor de potencia del iPad de Apple, el Apple A4
se postula como uno de los mejores procesadores del momento. Basado también en el ARM
Cortex A8, el A4 de Apple ofrece una frecuencia de 1 GHz que viene reforzada por el núcleo
gráfico PowerVR SGX. Además, su consumo de energía es realmente bajo.
BLIBLIOGRAFIA

 Análisis de tecnologías para aplicaciones en dispositivos móviles pdf RA-MA


 http://jcecembmob.blogspot.com/2012/02/mde-lab-entrada-1.html
 http://dsid.escom.ipn.mx/julio/cursos/presen/arq_disp_moviles/Introduccion.pdf
 http://datateca.unad.edu.co/contenidos/233016/EXE_SAM/leccin_4_hardware_de_disp
ositivos_mviles.html
 http://www.ehowenespanol.com/rom-vs-telefonos-moviles-info_192338/
 http://josepjroca.wordpress.com/2013/01/07/

También podría gustarte