Está en la página 1de 100

“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN

NACIONAL”

Universidad Peruana los andes

CARRERA PROFESIONAL: “INGENIERÍA INDUSTRIAL”

INFORME FINAL

CATEDRA: ESTADISTICA
INFERENCIAL

CATEDRATICO: ING. ROCIO DEL PILAR


SOLORZANO TORPOCO

INETEGRANTES: CAISAHUANA CAINICELA


KEVIN ALEX
CICLO: CUARTO.

SECCION: 303.
DEDICATORIA

El siguiente trabajo está dedicado


primeramente a mis padres por su apoyo
incondicional y a todas las personas que de una
u otra forma me ayudaron para poder culminar
el presente informe

RESUMEN

El presente trabajo de investigación se refiere al análisis de la tesis que


por nombre tiene “Estudio de Factibilidad para la Producción de
Alimentos Balanceados en la provincia de Huancayo”, a base de esto se
realizó la investigación, ya que en la actualidad observamos que la mala
salud de la población se debe a muchas causas pero principalmente el
consumo de productos no balanceados .haciéndonos la principal
pregunta de ¿Cómo afecta el consumo de productos no balanceados en
la salud de la población de Huancayo? Para eso tuvimos que realizar un
trabajo de investigación a fondo realizando las encuestas y saber cómo
es su conclusión de cada variable, teniendo ya conocimientos previos
de tablas estadísticas bidimensionales y unidimensionales con esto se
puedo realizar las interpretaciones de cada una de estas. Por ello se tuvo
que saber que el trabajo es de tipo descriptivo exploratorio y su unidad
de análisis es la Población, por ende, es finito con 323,054
INTRODUCCION

El siguiente informe sobre el “consumo de productos no balanceados en


la ciudad de Huancayo” nos ara ver la realidad de la alimentación de
todas las personas en la ciudad de Huancayo. para ello se estudió
diferentes variables claves

Los datos recolectados fue mediante encuestas que se realizo en


diferentes puntos de la ciudad para obtener mejor resultados las
encuestas fueron echas bien simples y con fácil entendimiento para las
personas

A continuación, mostramos los resultados obtenidos del estudio a toda


la población de Huancayo y espero que sea de mucha ayuda para
fomentar el buen consumo de alimentos balanceados
1.1.

CONTENIDO

INDICE…………..………………………………………………….…
….………3
RESUMEN..……..……………………………………………………
….………3
CAPITULO I .......................................................................................11
GENERALIDADES ................................Error! Bookmark not defined.
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLREMA . Error! Bookmark not
defined.
1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA ....... Error! Bookmark not
defined.
1.3. FORMULACION DE OBJETIVOS ......... Error! Bookmark not
defined.
1.4. FORMULACION DE HIPOTESIS .......... Error! Bookmark not
defined.
1.5. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES .. Error! Bookmark
not defined.
CAPITULO II ......................................................................................14
MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL ................................................14
2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION........................14
1.2. MARCO TEÒRICO ...........................................................47
1.3. CONCEPTUALIZACIONES ..............................................47
CAPITULO III......................................................................................48
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÒN .........................................48
3.1 TIPOS DE INVESTIGACIÒN.....................................................48
3.2 NIVEL DE INVESTIGACIÓN .....................................................48
3.3 METODOS DE INVESTIGACION .............................................49
3.4. POBLACION Y MUESTRA ...................................................49
1.4. METODOS DE INVESTIGACION .......... Error! Bookmark not
defined.
1.5. UNIDAD DE ANALISIS .......Error! Bookmark not defined.
1.6. POBLACION ...........................Error! Bookmark not defined.
1.7. TAMAÑO DE MUESTRA .....Error! Bookmark not defined.
1.8. VARIABLE DE ESTUDIO DE ACUERDO A SU
CLASIFICACION ...............................Error! Bookmark not defined.
CAPITULO IV .....................................................................................50
 PREGUNTA 01.- GENERO DE LA POBLACION DE
HUANCAYO....................................................................................50
A. TABLA ESTADISTICA ..........................................................50
B. MEDIDAS DESCRIPTIVAS ..................................................50
C. GRAFICO .........................................................................51
 PREGUNTA 02 .- EDAD DE LA POBLACION DE
HUANCAYO....................................................................................51
A. TABLA ESTADISTICA ..........................................................51
B. MEDIDAS DESCRIPTIVAS ..................................................52
C. GRAFICO .............................................................................54
 PREGUNTA 03.- OCUPACIÓN DE LA POBLACION DE
HUANCAYO....................................................................................54
A. TABLA ESTADISTICA ..........................................................54
B. MEDIDAS DESCRIPTIVAS ..................................................56
C. GRAFICO .............................................................................57
 PREGUNTA 04.- CANTIDAD DE ENFERMEDADES..............57
A. TABLAS ESTADISTICAS .....................................................57
B. MEDIDAS DESCRIPTIVAS ..................................................58
C. GRAFICO .........................................................................59
 PREGUNTA 05 .- CANTIDAD DE PERSONAS ENFERMAS ...59
A. TABLAS ESTADISTICAS .....................................................59
A. GRAFICO ................................Error! Bookmark not defined.
 PREGUNTA 06.- CANTIDAD DE PRODUCTOS NO
BALANCEADOS CONSUMIDOS AL DIA ........................................61
A. TABLAS ESTADISTICAS .....................................................62
B. MEDIDAS DESCRIPTIVAS ..................................................62
C. GRAFICAS .......................................................................64
 PREGUNTA 07.- CALIDAD DE ALIMENTOS CONSUMIDOS .64
A. TABLAS ESTADISTICAS .....................................................64
B. MEDIDAS DESCRIPTIVAS ..................................................65
C. GRAFICO .........................................................................66
PREGUNTA 08 .- PORCENTAJE DEL CONSUMO DE
PRODUCTOS NO BALANCEADOS ...............................................66
A. TABLAS ESTADISTICAS .....................................................66
....................................................................................................67
B. MEDIDAS DESCRIPTIVAS ..................................................68
C. GRAFICO .........................................................................69
 PREGUNTA 09 .- GASTO DIARIO PROMEDIO ......................69
A. TABLAS ESTADISTICAS .....................................................69
B. MEDIDAS DESCRIPTIVAS ..................................................71
C. GRAFICO .........................................................................72
PREGUNTA 10.- CANTIDAD DE PERSONAS QUE PRACTICAN
MALA EDUCACION ALIMENTICIA. ................................................72
A. TABLAS ESTADISTICAS .....................................................72
B. MEDIDAS DESCRIPTIVAS ..................................................73
C. GRAFICO .........................................................................74
 PREGUNTA 11 .- CANTIDAD DE PERSONAS QUE SUFREN
CON GASTRITIS ............................................................................74
A. TABLAS ESTADISTICAS .....................................................74
B. MEDIDAS DESCRIPTIVAS ..................................................76
C. GRAFICO .........................................................................77
 PREGUNTA 12.- CANTIDAD DE FAMILIARES ENFERMAS
POR GASTRITIS ............................................................................77
A. TABLAS ESTADISTICAS .....................................................77
B. MEDIDAS DESCRIPTIVAS ..................................................78
C. GRAFICO .........................................................................79
PREGUNTA 13 .- GASTOS INCURRIDOS EN ENFERMEDADES
GASTRICAS ...................................................................................79
A. TABLAS ESTADISTICAS .....................................................79
B. MEDIDAS DESCRIPTIVAS ..................................................80
C. GRAFICO .........................................................................82
CAPITULO V ......................................................................................83
1.9. HIPOTESIS GENERAL ........................................................83
1.10. HIPOTESIS ESPECIFICOS ..............................................83
CONCLUSIONES ...............................................................................84
RECOMENDACIONES .......................................................................85
BIBLIOGRAFIA...................................................................................86
ANEXOS ............................................................................................88

INDICE DE TABLAS
 Tabla 1 ........................................................................................50

 Tabla 2 ........................................................................................51

 Tabla 3 tabla estadística -edad de la población de Huancayo .....52

 Tabla 4 tabla descriptiva - edad de la población de Huancayo ....53

 Tabla 5 tabla estadística - ocupación de la población de


Huancayo ................................................................................56

 Tabla 6 tabla estadística - cantidad de enfermedades por el


consumo de productos no balanceados ..................................58

 Tabla 7 tabla de medidas descriptivas - cantidad de enfermedades


por el consumo de productos no balanceados ........................58

 Tabla 8 tabla estadística - cantidad de personas enfermas en su


hogar por el consumo de alimentos no balanceados...............60

 Tabla 9 tabla de medidas descriptivas - cantidad de personas


enfermas en su hogar por el consumo de alimentos no
balanceados............................................................................61

 Tabla 10 tabla estadística - cantidad de productos no balanceados


consumidos al día ...................................................................62

 Tabla 11 tabla de medidas descriptivas- cantidad de productos no


balanceados consumidos al día ..............................................63

 Tabla 12 tabla estadística – calidad de alimentos consumidos ....64

 Tabla 13 tabla de medidas descriptivas – calidad de alimentos..65

 Tabla 14 tabla estadística - porcentaje del consumo de productos


no balanceados.......................................................................67

 Tabla 15 tabla descriptiva - porcentaje del consumo de productos


no balanceados.......................................................................68
 Tabla 16 tablas estadísticas - gasto diario promedio al
consumir productos no balanceados ..................................70

 Tabla 17 tabla de medidas descriptivas - gasto diario promedio al


consumir productos no balanceados .......................................71

 Tabla 18 tabla estadística - cantidad de personas que practican


mala educación alimenticia .....................................................72

 Tabla 19 tabla de medidas descriptivas - cantidad de personas


que practican mala educación alimenticia ...............................73

 Tabla 20 tabla estadística - cantidad de población que sufre con


gastritis ...................................................................................75

 Tabla 21 tabla de medidas descriptivas- cantidad de poblacio0n


que sufren con gastritis ...........................................................76

 Tabla 22 tabla estadística – cantidad de familiares que sufren


gastritis ...................................................................................77

 Tabla 23 tabla de medidas descriptivas- cantidad de familiares


enfermas con gastritis .............................................................78

 Tabla 24 tabla estadística – gastos incurridos en enfermedades


gastricas .................................................................................80

 Tabla 25 tabla de medidas descriptivas – gastos incurridos en


enfermedades gástricas ..........................................................81
CAPITULO I

DEFINICIONES GENERALES

1.1. MEDIDAS

Conjunto de operaciones tendientes a conocer, en un objeto físico o


sistema, algunas de sus características físicas, de acuerdo con un
procedimiento o documento escrito.
Es la acción necesaria para cuantificar un suceso o evento, esta acción
consiste en comparar una cantidad con su respectiva unidad, con el fin
de establecer cuantas veces la segunda está contenida en la primera.

1.2. MEDICION
Conjunto de operaciones cuyo objeto es determinar de un valor de una
magnitud.

1.3. SISTEMA DE MEDIDA


Conjunto de elementos requeridos para tomar medidas, los principales
componentes incluyen instrumentos, normas, procedimientos y
personal.

1.4. INSTRUMENTO
Un dispositivo directa o indirectamente usado para medir y/o controlar
una variable. El término incluye, elementos primarios, elementos
finales de control, dispositivos de cómputo y dispositivos eléctricos
tales como anunciadores, interruptores y botones oprimirles. El término
no aplica a partes internas de un instrumento (como ejemplo diafragmas
receptores o una resistencia).
1.5. INSTRUMENTACION

Un conjunto de instrumentos y equipo asociado o su aplicación con el


propósito de observar, medir, transmitir señales, convertir de señales o
cualquier combinación de estas.
1.6. METROLOGIA

Conforme a las raíces de la palabra esta tiene su origen en el griego


“metro” que significa medida y “logos” cuyo significado es tratado, por
lo tanto, podemos decir que la metrología es la encargada de tratar con
las medidas, sus sistemas, unidades e instrumentos, como ya habíamos
mencionado antes el hombre comercia industrializa crea tecnología y
para todo esto es esencial la metrología. Podríamos decir que la
metrología se clasifica por su campo de aplicación en:
 La metrología oficial o legal.
 La metrología científica.
 La metrología industrial.}

1.7. CALIDAD DE LA METROLOGIA

Una vez que entramos al campo industrial y de servicios, debemos de


mencionar algunas características importantes que relacionan la ciencia
de la medición y la calidad de los productos manufacturados y/o
servicios brindados. Normalmente en la manufactura de un producto
existen especificaciones que hay que cumplir, pero como sabemos no
todo puede ser perfecto, y existen márgenes en la consecución de este
fin por lo que existen la tolerancia, en este sentido es importante
entonces tomar en cuenta los siguientes aspectos:
 Medio Ambiente y sus cambios.
 La incertidumbre de medición.
 La tolerancia de seguridad para el cliente.
 Sistema de aseguramiento de la calidad.

1.8. EXACTITUD
Es que tan cerca del valor real es la medición que hicimos, lógicamente
podríamos preguntarnos entonces ¿el valor medido no es el valor real?
Y la respuesta a esa pregunta es que ciertamente el valor medido no es
el valor real, pero si con cierta cercanía, entre más cercano esté la
exactitud será mayor.

1.9. PRECISIÓN

Es la acción de medir el mismo mesurando de manera repetida bajo las


mismas condiciones

1.10. INCERTIDUMBRE

Un sin número de posibilidades, por ejemplo, la sensación que


experimentan algunos de ustedes cuando llega el final de semestre y
esperan sus calificaciones finales, o la no tan agradable que
experimentamos cuando un ser querido es sometido a una cirugía mayor
y no sabemos qué va a pasar, lo que es cierto es que la “incertidumbre”
contiene un alto grado de desconocimiento, de no saber, de falta de
certeza es decir de verdad. En pocas palabras tiene que ver con no saber
la verdad. Y en este sentido cuando se utiliza el termino en el campo de
las mediciones la “incertidumbre” es el grado de alejamiento que se
tiene de la realidad, más particularmente que tan lejos se está del valor
real y en este sentido es la medida complementaria de la exactitud. A
mayor incertidumbre menor exactitud y viceversa, en términos
estadísticos la “incertidumbre” es una medida de dispersión en tanto que
la “exactitud” es una medida de centralización.

CAPITULO II

METROLOGIA E INSTRUMENTACIÓN
2.1. INTRODUCCIÓN A LA METROLOGÍA E
INSTRUMENTACIÓN

 INSTRUMENTACIÓN: Es el conjunto de ciencias y tecnologías


mediante las cuales se miden cantidades físicas o químicas con el
objeto de obtener información para su archivo, evaluación o
actuación sobre los Sistemas de Control Automático.

 SISTEMA DE MEDICIÓN: Conjunto de elementos que forman


un instrumento, capaz de convertir una variable física en una
señal.

 SEÑAL: Es aquella muestra física que puede ser medida ya sea


variable o constante en el tiempo.
 INDICADORES: Poseen una escala para expresar la equivalencia de
los datos al operario, pueden ser manómetros, tensiómetros, entre otros.

 TRANSMISOR: En el campo de la instrumentación y control es un


equipo que emite una señal, código o mensaje a través de un medio que
está conectado al sensor mediante conductores eléctricos.

 CONTROLADORES: Es aquel instrumento que compara el valor


medido con el valor deseado, en base a esta operación calcula un error,
para luego actuar con el fin de corregir el error.

 TRANSDUCTORES: Reciben una señal de entrada en función de una


o más cantidades físicas y la convierten modificada a una señal de
salida.

 RANGO: Se define como el intervalo comprendido entre el valor


mínimo y máximo que el instrumento puede medir, transmitir o indicar.

 LINEALIDAD: Es la característica que define que tanto se acerca la


curva de calibración del instrumento a una línea recta.

 PRECISIÓN: Capacidad de un instrumento de entregar el mismo valor


para la magnitud medida al realizar varias mediciones y en unas mismas
condiciones.

 AMORTIGUADORES: Un amortiguador es aquel dispositivo que ha


sido diseñado para la absorción de energías producidas a partir de
impactos o golpes o bien, para que aquellas oscilaciones provocadas por
algún movimiento periódico disminuyan.

 ERROR: Es la diferencia entre la salida real y la salida ideal. El error


se puede expresar como un porcentaje de la lectura.

 SENSOR: Es un dispositivo que, al partir de la energía del medio en el


que se mide, proporciona una señal de salida transducible que es
función de la magnitud que se pretende medir.

10
 EXACTITUD: Es la capacidad de un instrumento de medición de dar
indicaciones que se aproximen al valor verdadero de la magnitud
medida.

2.2. SIMBOLOGÍA, NORMAS Y SISTEMAS DE


UNIDADES

En la instrumentación y control de procesos, se emplean sistemas


especializados con el objetivo de transmitir de una manera clara y
concisa información de cada elemento automatizado, el cual es
indispensable en el diseño, selección, operación y mantenimiento de
los sistemas de control.

 SIMBOLOGÍA:
La simbología es un proceso abstracto en el cual las características
salientes de los dispositivos o funciones son representadas de forma
simple por figuras geométricas como círculos, rombos, triángulos y
otros para escribir caracteres como letras y números identificando la
ubicación y el tipo de instrumento a ser utilizado. La indicación de los
10
símbolos de los instrumentos o funciones ha sido aplicada en las típicas
formas.

2.3. NORMAS

 Las normas son indispensables para la referencia de un


instrumento o de una función de sistema de control que se
requiere para los propósitos de simbolización e identificación.
Algunas de las referencias más conocidas son:
 Diagramas de sistemas de instrumentación, diagramas lógicos,
descripciones funcionales.
 Diagramas de flujo: procesos, mecánicos, ingeniería, sistemas,
que conduce por tuberías (el proceso) e instrumentación.
 Identificación de instrumentos y funciones de control,
instalación, operación e instrucciones de mantenimiento.

10
Las normas proporcionan la información suficiente para habilitar
cualquier proceso de medida y control para entender los medios de
medida y mando del proceso. Un sistema de símbolos ha sido
estandarizado por la norma ISA.

2.4. SISTEMA DE UNIDADES

El Sistema Internacional de Unidades es una forma aceptada para la


utilización de las unidades de medida de las magnitudes físicas de los
cuerpos. Al inicio las unidades de medida se utilizaron sólo para el
intercambio de cantidades. Pero actualmente, las unidades de medición
se desarrollaron internacionalmente y se formaron las normas para
la medición de las cantidades físicas y variables físicas.
Diferentes organizaciones como SAMA (Asociación científica de
fabricante de aparatos), ISA (Sociedad Internacional de
automatización) han hecho diferentes estándares para instrumentos
industriales para su unidad de medida también.

UNIDADES BÁSICAS

Consta de siete unidades básicas fundamentales que expresan


magnitudes físicas.

 1. Longitud, Metro (m): Un metro se define como la


distancia que recorre la luz el vacío en
 1/299 792 458 segundos.

 Masa, Kilogramo (Kg): Un kilogramo se define como la


cantidad de materia que contiene un cuerpo.
10
 Tiempo, Segundo (s): El segundo se usa primordialmente
para designar a la unidad de tiempo que dura tan sólo un
instante y a partir de la cual se componen los minutos, las
horas y sucesivamente los días, entre otros.

 Intensidad de Corriente Eléctrica, Ampere (A): Es la unidad


de intensidad de corriente eléctrica que corresponde al paso de
un culombio por segundo.

 Temperatura, Kelvin (K): Es la fracción 1/273.16 de la


temperatura termodinámica (o absoluta) del punto triple del
agua (273.16 k).

 Cantidad de Sustancia, mol: Es la cantidad de unidades


elementales (átomos, moléculas iones, entre otros) en un
sistema material.

 7. Intensidad Luminosa, Candela (cd): Es la


intensidad luminosa en una dirección dada,
correspondiente a una energía de una fuente que emite una
radiación monocromática de frecuencia.

Unidades Derivadas

10
2.5. NORMAS SAMA

Los diagramas con simbología SAMA (“Scientific Apparatus Makers


Association”) son utilizados frecuentemente para documentar estrategias
complejas de control.

El método SAMA de diagramas funcionales que emplean para las funciones


block y las designaciones de funciones. Para ayudar en procesos industriales
donde la simbología binaria es extremadamente útil aparecen nuevos símbolos
binarios en líneas. El diagrama SAMA es muy similar a la carta de flujo en
apariencia con símbolos para representar diferentes funciones.

 Propósito.

El propósito de esta norma es establecer un medio uniforme de


designación los instrumentos y los sistemas de la instrumentación
usados para la medición y control. Con este fin, el sistema de
designación incluye los símbolos y presenta un código de
identificación.

 Proceso

En todo proceso trabajan diferentes usuarios o especialidades. La


estandarización debe reconocer esta realidad y además ser consistente
con los objetivos del estándar, por lo tanto, debe entregar métodos para
una simbología alternativa. La estandarización de la instrumentación es
importante para diversas industrias
como:

 Industria química Refinadoras de Metales


 Industria Petrolera Aire Acondicionado
 Generación Eléctrica Otros

Existen otros campos con instrumentos muy especializados y


diferentes a la industria convencional como:
10
El estándar pretende dar la suficiente información, que habilite a
cualquiera para revisar documento de representación, de medición y
control de procesos para que entienda el significado y el control del
proceso no se requiere un conocimiento detallado de un especialista
en instrumentación, como requisito para su comprensión.

10
2.6. NORMAS ISA

La Instrument Society of America de los Estados Unidos crea y actualiza


permanentemente, las normas usadas en la instrumentación empleada en
todo proceso. Esta Norma específica la nomenclatura para nombrar los
instrumentos, y los símbolos para representarlos. La nomenclatura está
representada por un código de letras cuya especificación se resume a
continuación:
El fin de las normas ISA es el de estandarizar la nomenclatura
dentro de un plano de funcionalidad de un instrumento donde se
expresara cada elemento o instrumento que conforme el proceso que
se está desarrollando, así como las variables y la señal que los
elementos primarios, transductores y convertidores. Identificación
funcional de un instrumento:
Todas las letras son mayúsculas.
No más de 4 letras son utilizadas.
Identificación del instrumento + identificación funcional.
La identificación de los símbolos y elementos debe ser alfa
numérica, los números representan la ubicación y establecen el lazo de
identidad, y la codificación alfabética identifica al instrumento y a las
acciones a realizar.

Figura 5. Ubicación de las letras. Tomado de Mendoza (2014).

23
Figura 6. Simbología en señales. Tomado de Mendoza (2014)

24
25
Figura 9. Líneas y símbolos generales. Tomado de Mendoza (2014)

Figura 10. Símbolos de válvulas de control. Tomado de Mendoza


(2014)

15
Figura 11. Símbolos para actuadores. Tomado de Mendoza (2014)

16
17
TIPOS DE SENSORES

3.1 SENSORES DE PRESIÓN

Los sensores de presión o transductores de presión son elementos


que transforman la magnitud física de presión o fuerza por unidad de
superficie en otra magnitud eléctrica que será la que emplearemos
en los equipos de automatización o adquisición estándar. Los rangos
de medida son muy amplios, desde unas milésimas de bar hasta los
miles de bar.

Para cubrir los diferentes rangos de medida, precisión y protección,


disponemos de una gran variedad de transductores de presión,
fabricados con diferentes tecnologías, que permiten cubrir todas sus
necesidades.

A continuación encontrará un resumen de prácticamente todos los


sensores de presión disponibles en el mercado, agrupados según su
formato y tipo de medida.

3.2. Transductores de presión miniatura

La gama de transductores de presión miniatura y ultra miniatura ha


sido diseñada con el fin de conciliar tamaño pequeño y robustez. De
tecnología piezorresistiva y fibra óptica, con membranas de acero
inoxidable. Resistente a líquidos y gases corrosivos. Disponible en
versiones de alta temperatura (hasta 600º C).

18
Figura 13. Características de los transductores de presión miniatura.

3.3 Manómetros digitales

Los manómetros digitales de AEP son la solución ideal cuando se


busca un transductor de presión y un visualizador sin cables, ya que al
unir el sensor y el visualizador en un solo bloque alimentado por
baterías internas, permiten instalarse en cualquier punto donde se
precise medir presión con unas buenas prestaciones.

Figura 14. Características de manómetros digitales. Tomado de

19
3.5. Presión de altos rangos y temperaturas

SENSING dispone de diferentes modelos de sensores de presión para


altos rangos de presión, muchos de ellos con rangos de hasta 2.000bar.
También dispone de modelos especiales para la medida de presión
con alta temperatura como el TP8, que soporta hasta 150º c o los ATEK
para inyección de plástico de hasta 400ºc.

Movimiento es detectado por un transductor que convierte pequeños


desplazamientos en señales eléctricas analógicas, más tarde se pueden
obtener salidas digitales acondicionando la señal. Pueden efectuar
medidas de presión absoluta (respecto a una referencia) y de presión
relativa o diferencial (midiendo diferencia de presión entre dos puntos)
generalmente vienen con visualizadores e indicadores de
funcionamiento.

Figura 15. Hernández, G. (2016), Instrumentación. Presión de altos


rangos y temperature

20
3.6. Sensores de presión micro mecánicos

El sensor de presión de alimentación está montado por lo general


directamente en el tubo de admisión. Mide la presión absoluta en el
tubo de admisión (2... 400 kpa o 0,02...4,0 bar), o sea que mide la
presión contra un vacío de referencia y no contra la presión del
entorno. De este modo es posible determinar la masa de aire con toda
exactitud y regular el compresor de acuerdo con las necesidades del
motor. Si el sensor no está montado directamente en el tubo de
admisión, este se hace comunicar neumáticamente con el tubo de
admisión mediante una tubería flexible.

3.7. Sensor de presión atmosférica (adf)

Este sensor puede estar montado en la unidad de control o en otro


lugar del vano motor. Su señal sirve para la corrección, en función de
la altura, de los valores teóricos para los circuitos reguladores (como
ejemplo: retroalimentación de gases de escape egr, regulación de la
presión de sobrealimentación). Con ello se pueden tener en cuenta las
diferencias de la densidad del aire del entorno. El sensor de presión de
entorno mide la presión absoluta (60...115 kpa o 0,6...1,15 bar).

3.8. Sensor de presión del aceite y combustible

Los sensores de presión de aceite están montados en el filtro de aceite


y miden la presión absoluta del aceite para que se pueda averiguar la
carga del motor para la indicación de servicio. Su margen de presiones
se sitúa en 50...1000 kpa o
0,5...10,00 bar

21
Figura 16. Hernández, G. (2016), Instrumentación. Sensores de
presión atmosférica

3.9. Sensores de alta presión

Los sensores de alta presión se emplean en el automóvil para medir la


presión del combustible y del líquido de freno: Sensor de presión "rail"
diésel este sensor mide la presión del combustible en el tubo distribuidor
(rail) del sistema de inyección diésel "common rail".

Figura 17. Hernández, G. (2016), Instrumentación. Sensores de alta


presión

22
La presión máxima de trabajo (presión nominal) pmax: es de
160 mpa (1600 bares). La presión del combustible es modulada en un
circuito de regulación. Es casi constante e independiente de la carga y
de la velocidad de rotación. Las posibles desviaciones del valor teórico
se compensan mediante una válvula reguladora de presión.

3.10. Sensores de flujo

Los sensores de flujo tienen la función específica de monitorear la


velocidad de fluidos. Un sensor de flujo es un dispositivo que, al ser
instalado en una tubería, permite determinar si hay circulación de un
gas o un fluido, es decir, estos sensores nos indican la ausencia o
presencia de flujo, pero no miden el caudal.

Sus aplicaciones típicas incluyen detección de flujo de aceite en


sistemas hidráulicos, de lubricación y cajas de engranajes; fluidos en
sistemas de refrigeración y calefacción, aplicaciones en bombas de
transferencia y carga de combustible, y sistemas de agua potable y aguas
servidas o negras.

En la técnica de instalación de equipos de flujo de procesos y


operaciones para medir el flujo o corriente de medios líquidos, el
sensor de flujo es un elemento constituyente ciertamente importante
para la seguridad en el servicio y funcionamiento.
3.11. Sensores de flujo primario

Placa Orificio, Tobera, Venturi, Tubo Pitot, Pitot Promediante. Este


grupo está basado en la ecuación de Bernoulli que establece que la
suma de energía cinética más la energía potencial de altura más la
energía potencial debido a la presión que tiene un fluido permanece
constante. De ahí se puede deducir que, frente a un aumento de
velocidad, por ejemplo, al pasar por una restricción en la tubería, se
producirá una disminución en la presión. Esta diferencia de presión se
puede medir y de ahí determinar la velocidad. Multiplicando esa
velocidad por el área de la tubería obtendremos el caudal volumétrico.

3.12. 2.2.1. sensors tipo Turbina

Los medidores de tipo turbina se basan en el uso de piezas rotantes


que son impulsadas por el flujo del fluido, (tales como hélices
empujadas por el fluido) y giran a una velocidad proporcional al
caudal del fluido circulante. No son aptos para medir productos
viscosos ni con arrastre de sólidos. La velocidad del fluido ejerce una
fuerza de arrastre en el rotor; la diferencia de precisiones debido al
cambio de área entre el rotor y el cono posterior ejerce una fuerza
igual y opuesta. De este modo, el rotor está equilibrado

Figura 18. Sensor de flujo tipo Turbina. Tomado de: Sensovant


26
3.13. Ultrasónicos

Estos sensores están basados en la propagación de ondas de sonido en


un fluido. Existen dos principios básicos para esta medición: Tiempo de
Tránsito y Efecto Doppler. En los caudalímetros por tiempo de tránsito,
la velocidad de flujo se determina por la diferencia entre la velocidad
de propagación de una onda de sonido a favor y otra en contra del flujo.
Los elementos emisores y receptores pueden instalarse por fuera de la
tubería sostenidos por abrazaderas. El instrumento de efecto Doppler
tiene un generador de ultrasonido que emite ondas. Si en el seno del
líquido existen partículas o burbujas de gas, estas ondas chocan con
ellas provocándose una reflexión de las ondas, un eco. Cuando esto
ocurre el eco devuelto tiene una frecuencia igual si el líquido está quieto
o distinta que la enviada si está en movimiento. Esta nueva frecuencia
depende de la velocidad de la partícula productora del eco, por lo que
midiendo el corrimiento de frecuencia se puede determinar la velocidad
del fluido y por lo tanto el

Figura 19. Sensor De Flujo Tipo Ultrasonico. Tomado de: Sensovant


25
3.14. SENSORES DE TEMPERATURA

La temperatura es una magnitud referida a las nociones comunes de


caliente, tibio o frío que puede ser medida con un termómetro. En
física, se define como una magnitud escalar relacionada con la energía
interna de un sistema termodinámico, definida por el principio cero de
la termodinámica. Más específicamente, está relacionada directamente
con la parte de la energía interna conocida como «energía cinética», que
es la energía asociada a los movimientos de las partículas del sistema,
sea en un sentido traslacional, rotacional, o en forma de vibraciones. A
medida que sea mayor la energía cinética de un sistema, se observa que
éste se encuentra más «caliente»; es decir, que su temperatura es
mayor. Las limitaciones del sistema de medida quedan definidas en
cada tipo de aplicaciones por la precisión, por la velocidad de captación
de la temperatura, por la distancia entre el elemento de medida y el
aparato receptor y por el tipo de instrumento indicador, registrador o
controlador necesarios.

3.15. RTD

Un RTD es un detector de temperatura resistivo, esto quiere decir que


está basado en la variación de la resistencia de un conductor con la
temperatura.

26
Figura 20. Sensor De Temperatura Tipo Rtd. Tomado de: Sensovant
Está compuesto por una aleación de metales como el platino,
cobre, níquel y molibdeno. Su funcionamiento es que al calentarse
el metal habrá una mayor agitación térmica, causando la dispersión de
más electrones y reduciéndose su velocidad media, aumentando así la
resistencia. Esto quiere decir que, a mayor temperatura, mayor
agitación, entonces mayor resistencia.

3.16. TERMOCUPLAS / TERMOPARES

Son sensores de temperatura eléctricos utilizados en la zona industrial.


Para hacer funcionarla, se debe hacer con dos alambres de distinto
material unidos en un extremo, entonces al aplicar temperatura en la
unión de los metales se genera un voltaje muy pequeño (miliVolts) el
cual va aumentando a la par con la temperatura.

 Son encapsulados, para protegerlos de las condiciones


extremas.
 Dependiendo de la distancia, se va dando una pequeña
señal eléctrica de estos transductores.
 Deben utilizarse cables compensados para que pueda
transportar esta señal sin que la modifique.

TIPOS.

 Tipo K: (Cromo/Aluminio) tiene una amplia variedad de


aplicaciones, con un rango de temperatura de (-200ºC a
+1.200ºC) y una sensibilidad 41µV/°C aprox.

 Tipo E: (Cromo/Constantán) No son magnéticos, son


ideales para el uso en bajas temperaturas (Frío), y una
sensibilidad de 68 µV/°C
27 aprox.
 Tipo J: (Hierro/Constantán) Tiene un rango limitado, y
tienen un rango de temperatura de (-40ºC a +750ºC).

 Tipo N: (Nicrosil / Nisil) Es adecuado para mediciones


de alta temperatura, gracias a su estabilidad y
resistencia a la oxidación de altas temperaturas, y tiene
una baja sensibilidad10 µV/°C aprox.

 Tipo B: (Platino/Rodio) Son adecuados para altas


temperaturas superiores a 1.800ºC.

 Tipo R: (Platino/Rodio) Son adecuados para altas


temperaturas de hasta 1.600ºC. Aunque tiene una baja
sensibilidad 10 µV/°C aprox.

 Tipo S: (Hierro/Constantán) Ideal para de altas


temperaturas hasta los 1.600ºC, pero tiene una baja
sensibilidad 10 µV/°C. Tiene una elevada estabilidad.

28
3.17. TERMISTORES

Los termistores son sensores de temperatura, los cuales su


funcionamiento se basa en la variación de la resistividad que presenta
un semiconductor con la temperatura. Existen dos tipos de termistor:
- NTC (Negative Temperature Coefficient)- PTC (Positive
Temperature Coefficient). Estos dispositivos son fabricados a partir de
los óxidos de metálicos (manganeso, cobalto, cobre y níquel), ósea
un semiconductor que deja pasar parcialmente la corriente. El término
proviene de (Thermally Sensitive Resistor).

Características.

 Los termistores sufren de auto calentamiento, por lo que hay


que ser cuidadosos en la tensión y corriente que hacemos
circular por el sensor para evitar falsos aumentos de
temperatura.
 Tienen amplio rango de medición, y bajo costo en el mercado.
 No son lineales, lo que dificulta la obtención de datos y
complicación al calibrar
 Los PTC son resistencias de coeficiente de temperatura
positiva, constituidas por un cuerpo semiconductor, cuyo
coeficiente de temperatura es elevado, quiere decir que su
conductividad crece muy rápidamente con la temperatura.
 Los NTC son resistencias de coeficiente de temperatura
negativo, constituidas por un cuerpo semiconductor, cuyo
coeficiente de temperatura es elevado, quiere decir que su
conductividad crece muy rápidamente con la temperatura.

29
Figura 22. Sensor De Temperatura Tipo Termistor. Tomado de:
Sensovant

3.18. 2.8. SENSORES DE NIVEL.

Son utilizados para monitorear nivel de fluidos cerrándose o


abriéndose cuando se alcanza un nivel determinado, hay de diferentes
tipos con mercurio sin mercurio también modelos con imán
permanente y reed switches. Las aplicaciones más comunes son
control de sistemas de bombeo, bombas en embarcaciones y sistemas
de irrigación.

Los medidores de nivel de líquidos trabajan midiendo, bien


directamente la altura de líquidos sobre una línea de referencia, bien
la presión hidrostática, bien el desplazamiento producido en el
flotador por el propio liquido contenido en el tanque del proceso, o bien
aprovechando características eléctricas del líquido.

30
3.19. FLOTADOR

Consiste en un flotador situado en el seno del líquido y conectado al


exterior del tanque indicado directamente el nivel. La conexión puede
ser directa, magnética o hidráulica. El flotador conectado directamente
está unido por un cable que desliza en un juego de poleas a un índice
exterior que señala sobre una escala graduada. En el modelo más
antiguo y el más utilizado en tanques de gran capacidad tales como los
de fuel-oil y gas-oil tienen el inconveniente de que las partes movibles
están expuestas al fluido y pueden romperse y de que el tanque no puede
estar sometido a presión.

El flotador acoplado magnéticamente desliza exteriormente a lo largo


de un tubo guía sellado, situado verticalmente en el interior del tanque.
Dentro del tubo, una pieza magnética sigue al flotador en su movimiento
y mediante un cable y un juego de poleas arrastra el índice de un
instrumento situado en la parte superior del tanque. El instrumento
puede además ser transmisor neumático o eléctrico. Una variante de la
conexión magnética consta de un tubo conteniendo un flotador, dotado
de un imán que orienta una serie de cintas magnéticas dispuestas en el
exterior y a lo largo del tubo. El instrumento puede tener interruptores
de alarma y trasmisor incorporados.

31
Figura 24. Sensor de nivel tipo Flotador. Tomado de: Sensovant.

3.20. DE PRESIÓN DIFERENCIAL

Consiste en un diagrama en contacto con el líquido del tanque, que


mide la presión hidrostática en un punto del fondo del tanque. En un
tanque abierto esta presión es proporcional a la altura del líquido en
ese punto y a su peso específico. En el tipo más utilizado, el
diafragma está fijado en una brida que se monta rasante al tanque
para permitir sin dificultades la medida del nivel de fluidos, tales como
pasta de papel y líquidos con sólidos en suspensión, pudiendo
incluso ser de montaje saliente para que el diafragma enrase
completamente con las paredes interiores del tanque tal como ocurre
en el caso de líquidos extremadamente viscosos en que no puede
admitirse ningún recodo.

Hay que señalar que el nivel cero del líquido se seleccionan en un eje
a la altura del diafragma.

32
Figura 26. Sensor De Nivel Tipo De Presion Diferencial. Tomado de:
Sensovant

3.21. SISTEMA ULTRASÓNICO DE MEDICIÓN DE


NIVEL

Se basa en la emisión de un impulso ultrasónico a una superficie


reflectante y la recepción del eco depende del nivel del tanque. Los
sensores trabajan a una frecuencia de unos
20kHz. Estas ondas atraviesan con cierto amortiguamiento o
reflexión el medio ambiente de gases o vapores y se reflejan en la
superficie del solido o del líquido.

33
3.22. 2.14. SENSORES PARA OTRAS VARIABLES
FÍSICAS

3.22.1. Sensores de peso

Las celdas de carga o sensores de peso son aquellos dispositivos


electrónicos desarrollados con la finalidad es la de detectar los cambios
eléctricos provocados por una variante en la intensidad de un peso
aplicado sobre la báscula o balanza, información que a su vez transmite
hacia un indicador de peso o controlador de peso, la celda de carga o
sensor de peso es un componente esencial al igual que el indicador de
peso, para el funcionamiento de cualquier báscula o balanza electrónica.

Se trata de un elemento totalmente plano integrado dentro de una


membrana de circuito impreso flexible de escaso espesor. Esta forma
plana permite colocar al sensor con facilidad entre dos piezas de la
mecánica de nuestro sistema y medir la fuerza que se aplica sin
perturbar la mecánica de las pruebas.

Los sensores utilizan una tecnología basada en la variación de la


resistencia eléctrica del área sensora. La aplicación de una fuerza al área
activa de detección del sensor se traduce en cambio en la resistencia
eléctrica del elemento sensor en función inversamente proporcional a la
fuerza aplicada.

3.22.2. Sensores de velocidad

La detección de velocidad forma parte de un gran número de sistemas


industriales, en los que se requiere un control de la dinámica de los
mismos. Los transductores de velocidad suelen pertenecer a uno de
los siguientes tipos:
34
1. Analógicos: Basados en generadores de CC o dinamos
tacometricas
2.Digitales: Basados en la detección de frecuencia de un generador de
pulsos (encoder u otros)
La dinamo tacométrica es, en esencia, un generador de corriente
continua con excitación a base de imanes permanentes.

La robustez, la buena adaptación a sistemas de control digital y la


buena relación coste/precisión de este tipo de sensores hacen que
actualmente sustituyan a los generadores tacométricos en muchas
aplicaciones.

Figura 28. Sensor De Velocidad Tomado De Betancourt, J. O. (2013).


Interruptores Y Sensores

35
3.23. SENSORES DE pH

El sistema de pH consiste de un electrodo de pH y un amplificador.


El sensor de PH se mide el nivel de Acidez y Basicidad entre valores de
0 a 14. El sensor de pH es un gel de Ag-Cl. El electrodo ha sido
construido dentro de un tubo de plástico en un diámetro de 12mm,
contiene una botella de protección con una solución buffer estable.
Cuando el electrodo no es usado deberá ser guardado dentro de la
botella. Durante la medición se debe limpiar la probeta entre prueba y
prueba. El electrodo es conectado al amplificador por medio de un cable
coaxial y un conector BNC. El amplificador y el adaptador
proporcionan una amplificación en un rango entre 0 y 5V, el pH ha sido
diseñado para funcionar en diversas situaciones. El cuerpo epoxico
protege el tubo de vidrio, el gel de Ag-Cl ha sido llenado una vez no
será necesario ser otra vez llenado.

Figura 29. Sensor De Ph; Sensores, P. C.–L. (2014). Manual De


Uso De Sensor De Pha Con Disco Globilab

36
3.24. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE SENSORES

Seleccionar un sensor puede ser muy sencillo y algunas veces


difíciles, pero, siempre el objetivo es de hacerlo bien. Esto es porque
por que los sensores, especialmente para uso científico o para
ingeniería, pude significar la diferencia entre mediciones repetibles o
números disparados. El objetivo es medir con exactitud y con
incertidumbre aceptables.

Al elegir un sensor debemos de tomar en cuenta los siguientes


criterios:

 Alcance de medición
 Exactitud del producto
 Condiciones bajo la cual la medición debe ser realizada.
 Ventajas y desventajas del sensor.

 Exactitud

La exactitud de la medición debe ser tan alta como fuese


posible. Se entiende por exactitud que el valor verdadero de la
variable se pueda detectar sin errores
sistemáticos positivos o negativos en la medición. Sobre vari as
mediciones de la variable, el promedio de error entre el valor
real y el valor detectado tendera a ser cero.

 Precisión

La precisión de la medición debe ser tan alta como fuese posi


ble. Laprecisión significa que existe o no una pequeña
variación aleatoria en la medición de la variable. La
dispersión en los valores de una serie de mediciones será
mínima.

 Rango de funcionamiento

El sensor debe tener un amplio rango de funcionamiento y


debe ser exacto y preciso en todo el rango.
37
 Velocidad de respuesta

El transductor debe ser capaz de responder a los cambios de la


variable detectada en un tiempo mínimo. Lo ideal sería una
respuesta instantánea.

 Calibración

El sensor debe ser fácil de calibrar. El tiempo y los procedimi


entosnecesarios para llevar a cabo el proceso de calibración
deben ser mínimos.
Además, el sensor no debe necesitar una recalibración
frecuente el término desviación se aplica con frecuencia para
indicar la pérdida gradual de exactitud del sensor que se
produce con el tiempo y el uso, lo cual hace necesaria su
recalibración.

 Fiabilidad

El sensor debe tener una alta fiabilidad. No debe estar


sujeto a fallos frecuentes durante el funcionamiento.

38
INGERNIERIA INDUSTRIAL

Figura 12. Comparación SAMA e ISA. Mendoza (2014)

 TESIS 1:
AUTOR:
Nilda Luz Velapatiño Cochachi
TITULO:
“Estudio de la factibilidad para la producción de Alimentos Balanceados en
la provincia de Huancayo”
OBJETIVOS:
Objetivo General
 Formular un estudio de factibilidad para la creación de una empresa
productora de alimentos balanceados para animales de consumo
humano que cubra la demanda, precios y calidad competitiva
preferentemente utilizando insumos que se producen en la región
Andrés Avelino Cáceres.
Objetivo especifico
 Realizar un análisis del mercado que permitirá detectar y medir la
necesidad actual y futura de dichos alimentos y determinar el
tamaño del proyecto.
 Realizar el estudio de inversiones, costos e ingresos y
financiamiento para la puesta en marcha el proyecto.
 Realizar el estudio de tamaño, tecnología, localización y
administración del proyecto.
 Realizar una evaluación económica, financiera y social del
proyecto que sustente su consistencia.

RESUMEN

El Proyecto tiene como objetivo final, poner en operación Una Planta


Procesadora de alimentos Balanceado para animales Denominados

39
INGERNIERIA INDUSTRIAL

desarrollina en cuatro tipos: Crecimiento de aves, engorde de pollos,


producción leche y engorde de ganado de ganado vacuno para beneficio. El
estudio de mercado muestra una demanda potencial creciente por lo que el
proyecto toma la demanda insatisfecha del 15 % equivalente a 400
toneladas por año.
La localización y ubicación de la planta se propone en la frontera urbana de
la ciudad de Huancayo, es un lugar que cuenta con todos los servicios. la
parte de ingeniería de proyecto es el resultado de los procesos productivos;
los insumos y la tecnología utilizados, son de origen nacional y se
encuentran a disponibilidad en el mercado nacional.
Los precios propuestos de los productos acabados son competitivos con sus
similares ya que cuantitativamente son inferiores, así como la calidad,
siendo este muy superior. el modelo de administración y organización es de
óptimo para una empresa de tamaño mediano.
El monto de las inversiones asciende a $155.000 dólares USA con un
financiamiento del 70% por parte de COFIDE a la tasa 25% anual y con un
plazo de amortización de 3 años.
Las ratios de evaluación económica – financiera son altamente favorables,
los mismos que indican la factibilidad del proyecto. VAN 37,514; TIR
26.83%; B/C 1,24 PR 6 años; los índices son financiamiento.

CONCLUCIONES:
 El estudio del mercado muestra que el proyecto tendrá gran
aceptación en esta parte del país, ya que es una zona ganadera.
 Los productos que se producirá será de buena calidad, igual o
superior ofertados por la competencia.
 Las inversiones necesarias son las que corresponde a una empresa
mediana aproximadamente $USA 155,000.00.
 La obtención de recursos financieros no constituye problema
alguno

40
INGERNIERIA INDUSTRIAL

 La evaluación económica financiera muestra la factibilidad o


viabilidad del proyecto, los índices son favorables, más aun la
evolución financiera
 La hipótesis afirma que se producirá alimentos balanceados con
alta eficiencia, que hemos demostrado la eficiencia llega a 86.20%.

 TESIS 2

AUTOR:
 HUAMAN CHACALTANA, Melisa Hetel
TITULO:
 efecto de la intervención educativa en el nivel de la educación
alimentaria de madres sobre el uso de los granos andinos en el
distrito de callahuanca – huarochirí – 2017

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
 ¿Cuál es el efecto de la intervención educativa en el
nivel de la educación alimentaria de madres sobre el
uso de los granos andinos en el distrito de Callahuanca-
Huarochirí - 2017?

OBJETIVO ESPECIFICO
 Evaluar el efecto de la intervención educativa en el nivel
de la educación alimentaria de madres en lo cognitivo
sobre el uso de los granos andinos en el distrito de
Callahuanca- Huarochirí - 2017.

41
INGERNIERIA INDUSTRIAL

 Evaluar el efecto de la intervención educativa en el nivel


de la educación alimentaria de madres en lo actitudinal
sobre el uso de los granos andinos en el distrito de
Callahuanca- Huarochirí – 2017.

 Evaluar el efecto de la intervención educativa en el nivel


de la educación alimentaria de madres en lo
procedimental sobre el uso de los granos andinos en el
distrito de Callahuanca- Huarochirí – 2017.

CONCLUCIONES
La intervención educativa induce efectos directos y
significativos en el nivel de la educación alimentaria en
lo cual el 100 % (25 madres) tuvieron un nivel muy alto
acerca del uso de los granos andinos, en comparación
con el grupo control solo el 72% (18 madres) tuvieron
un nivel alto y el 28% (7 madres) tuvieron un nivel
regular en su educación alimentaria acerca de los
granos andinos en el distrito de Callahuanca -
Huarochirí - 2017. La intervención educativa induce
efectos directos y significativos en el nivel de la
educación alimentaria de madres en lo cognitivo en lo
cual el 100 % (25 madres) tuvieron un nivel muy alto
acerca del uso de los granos andinos, en comparación
con el grupo control solo el 72% (18 madres) tuvieron
un nivel alto y el 28% (7 madres) tuvieron un nivel
cognitivo regular en su educación alimentaria en el
distrito de Callahuanca - Huarochirí - 2017. La
intervención educativa induce efectos directos y
significativos en el nivel de a educación alimentaria de
madres en lo actitudinal, en lo cual el 96% (24 madres)

42
INGERNIERIA INDUSTRIAL

tuvieron un nivel muy alto y el 4% (1 madre) tuvo un


nivel alto acerca del uso de los granos andinos, en
comparación con el grupo control solo el 52% (13
madres) tuvieron un nivel alto y el 44% ( 11 madres)
tuvieron un nivel regular y el 4% (1 madre) tuvieron un
nivel actitudinal muy alto en su educación alimentaria
en el distrito de Callahuanca – Huarochirí - 2017. La
intervención educativa induce efectos directos y
significativos en el nivel de la educación alimentaria de
madres en lo procedimental, en lo cual el 92%
(23madres) tuvieron un nivel muy alto , el 4% (1 madre)
tuvo un nivel alto y el 4% (1 madre) tuvo nivel regular
acerca del uso de los granos andinos, en comparación
con el grupo control solo el 76% (19 madres) tuvieron
un nivel alto , el 12% (3 madres) tuvieron un nivel
regular y el 8% (2 madres) tuvieron un nivel
procedimental muy alto en su educación alimentaria en
el distrito de Callahuanca – Huarochirí - 2017.

RESUMEN

 La intervención educativa de nivel de educación


alimentaria es muy importante para que las madres
adquieran conocimiento sobre el valor nutricional,
importancia, beneficio y uso de granos andinos, ya que
muchas de ellas toman en cuenta la cantidad y no la
calidad de los alimentos que es indispensable para el
crecimiento y desarrollo de los niños. La preparación y
elaboración de granos andinos se realizan
correctamente si es que se tiene un alto nivel de
conocimientos acerca de estos productos. Objetivo:

43
INGERNIERIA INDUSTRIAL

conocer el efecto de la intervención educativa en el


nivel de la educación alimentaria de madres sobre el
uso de los granos andinos en el distrito de Callahuanca
- Huarochirí- 2017. El enfoque es cuantitativo de tipo
aplicativo, método cuasi experimental. El estudio se
realizó en el Club de Madre en el distrito de
Callahuanca, Huarochirí, con una población de 50
madres de familia y una muestra de 25 madres,
distribuidas: 25 en cada grupo experimental y control.
El instrumento de recolección de datos fue un
cuestionario que midió el nivel de conocimientos. El
nivel de conocimiento de educación alimentaria en el
grupo experimental y control en la mayoría de las
madres era de nivel medio antes de la intervención;
después de la intervención educativa, en el grupo
experimental, predominó el nivel de conocimiento alto y
en el grupo control mejoró ligeramente. Conclusiones:
La intervención educativa en el nivel de la educación
alimentaria demostró ser efectiva en el grupo
Experimental, para la mejora de los conocimientos de
las madres acerca del uso, valor nutricional y beneficio
e importancia de los granos andinos.
 TESIS 3

AUTOR.
 AROTINCO GARCÍA, María Luisa

TITULO.
 ingesta alimentaria y su relación con el estado
nutricional antropométrico en los estudiantes de 4to, 5to
y 6to grado de educación primaria en la i.e. césar a.
vallejo 1195 de Chosica, 2015

44
INGERNIERIA INDUSTRIAL

OBJETIVOS

Objetivo General
 Determinar la relación que existe entre la ingesta
alimentaria y el estado nutricional antropométrico de los
estudiantes de 4to, 5to y 6to grado de educación
primaria en la I. E. César A. Vallejo 1195 de Chosica,
2015.

Objetivos Específicos
 Determinar la relación que existe entre cantidad de
macronutrientes y el estado nutricional antropométrico
de los estudiantes de 4to, 5to y 6to grado de educación
primaria en la I. E. César A. Vallejo 1195 de Chosica,
2015.

CONCLUCIONES

La cantidad de nutrientes se relaciona favorablemente con el


estado nutricional antropométrico de los estudiantes de 4to,
5to y 6to grado de educación primaria en la I. E. César A.
Vallejo 1195 de Chosica, 2015.La cantidad de nutrientes
ingeridas en los estudiantes de César A. Vallejo 1195, en
mayor cantidad, son: los carbohidratos, mientras las proteínas
y grasas se encuentran dentro del rango, ya que eso
demuestra en la distribución calórica, lo cual abala el estado
nutricional de los estudiantes en la normalidad en un 85% del
total.

45
INGERNIERIA INDUSTRIAL

La calidad de la dieta se relaciona favorablemente con el


estado nutricional antropométrico de los estudiantes de 4to,
5to y 6to grado de educación primaria en la I. E. César A.
Vallejo 1195 de Chosica, 2015, debido a que, los alimentos
más consumidos frecuentemente, abarcan los carbohidratos:
pan, arroz y camote; de origen animal: leche, pollo, huevo,
carne de res; sin embargo, hay bajo consumo de frutas y
verduras.
La Ingesta alimentaria se relaciona favorablemente con estado
nutricional antropométrico de los estudiantes de 4to, 5to y 6to
grado de educación primaria en la I. E. César A. Vallejo 1195
de Chosica, 2015.

RESUMEN

El estado nutricional está relacionado con la ingesta alimentaria


por aportar nutrientes esenciales para la formación de los tejidos,
y desarrollo del cerebro, durante las primeras etapas de la vida,
que es la base para el resto de la vida humana. El presente trabajo
de investigación titulado: “ingesta alimentaria y su relación con el
estado nutricional antropométrico en los estudiantes de 4to, 5to y
6to grado de educación primaria en la I.E. César A. Vallejo 1195
Chosica- 2015”, tiene como objetivo determinar la influencia de la
ingesta alimentaria en el estado nutricional antropométrico de los
estudiantes de dicha Institución. La metodología que utilizó, es de
nivel aplicativo, y de tipo descriptivo correlacional (investigación no
experimental – transversal correlacional): Es un estudio
antropométrico, con una muestra de 66 estudiantes de nivel
primaria. Para determinar la ingesta alimentaria, se aplicaron los
instrumentos frecuencia de consumo y 24 horas. El estado
nutricional antropométrico de los estudiantes evaluó la talla para
la edad y peso para la edad. Analizando mediante correlación de

46
INGERNIERIA INDUSTRIAL

Chi cuadrado cualitativa se determinó que existe relación


significativa.

1.2. MARCO TEÒRICO

1.3. CONCEPTUALIZACIONES

 CUANTITATIVO: La investigación cuantitativa se sustenta en un sistema


empírico de investigación que utiliza datos cuantitativos, o sea, datos de
naturaleza numérica como por ejemplo porcentajes y estadísticas.

 MEDIDAS DESCRIPTIVAS:
Las medidas descriptivas son valores numéricos calculados a partir de la
muestra y que nos resumen la información contenida en ella
 ESTUDIO DE LA FACTIBILIDAD:
Un estudio de factibilidad es una herramienta que se utiliza para orientar la
decisión de continuar o abandonar un proyecto y se aplica ya en la parte
preoperativa del ciclo.

 PRECIO NOMINAL:
Es el valor que se le asigna a un bien o a un título que es proporcionado
por un emisor, es decir, que debe estar expuesto de manera explícita
en el texto del propio título. Por tanto, puede decirse que el valor
nominal es una cantidad en dinero que el propietario atribuye al título o
valor que representa la suma que recibió a cambio del mismo.

47
INGERNIERIA INDUSTRIAL

CAPITULO III

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÒN

3.4 3.1 TIPOS DE INVESTIGACIÒN

ES DE TIPO DESCRIPTIVO EXPLORATORIO


Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de
personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a
análisis. desde el punto de vista científico, describir es medir.
3.5
3.6 3.2 NIVEL DE INVESTIGACIÓN

 Investigación no experimental

Diseños transaccionales descriptivos tienen como objetivo indagar la incidencia y


los valores en que se manifiestan una o mas variables. El procediendo consiste en
medir en un grupo de personas u objetivos una o generalmente más variables y
proporcionan su descripción. son, por lo tanto, estudios puramente descriptivos que
cuando establecen hipótesis, estas son también descriptivas.

48
INGERNIERIA INDUSTRIAL

La investigación realizada no experimental fue realizada en la ciudad de Huancayo


donde mediante encuestas se evaluó el consumo de alimentos no balanceados en
dicha ciudad y los estudios obtenidos son puramente descriptivos
3.7
3.8 3.3 METODOS DE INVESTIGACION

CUANTITATIVO
se efectúa mediante una matriz y se decide el programa de análisis a utilizar.
evaluar la confiabilidad y validez del instrumento de medición
analizar e interpretar mediante pruebas estadísticas

3.9 3.4. POBLACION Y MUESTRA

3.4.1 POBLACION (N):

 “116,944 según la municipalidad de Huancayo”

3.4.2 MUESTRA (N):

2
(1.96) ∗ 0.5 ∗ 0.5 ∗ 116944
𝑛= 2 2
= 382.90 = 383
(0.5) ∗ (116944 − 1) + (1.96) ∗ 0.5 ∗ 0.5
3.10
3.11 3.5. METODO DE ACOPIO DE DATOS

 La presente investigación se ha utilizado las encuestas

3.12 3.6. ESTADISTICO DE PRUEBA

 El estadístico de prueba es Z porque la muestra es mayor a 30

49
INGERNIERIA INDUSTRIAL

CAPITULO IV

ANALISIS Y RESULTADO

3.13 4.1 ANÁLISIS DE TABLAS UNIDIMENSIONALES

 PREGUNTA 01.- GENERO DE LA POBLACION DE


HUANCAYO

1. TABLA ESTADISTICA

TABLA N°4.1: GENERO DE LA POBLACIÓN DE HUANCAYO

Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje


a e válido acumulado
masculino 200 52,2 52,2 52,2
Válido femenino 183 47,8 47,8 100,0
Total 383 100,0 100,0
Tabla 1 tabla estadistica – genero de la poblacionde huanacayo

INTERPRETACION.:
La presente tabla nos muestra que la mayoría de los estudiantes encuestados en un 47.8 % son
mujeres y un 52.2 % son varones.

2. MEDIDAS DESCRIPTIVAS

Estadísticos
genero de la población de
Huancayo
N Válidos 383
Perdidos 0
Media 1,48

50
INGERNIERIA INDUSTRIAL

Mediana 1,00
Moda 1

Tabla 2 tabla de medidas descriptivas -generos de la poblacion de huancayo

INTERPRETACION:
 Media: La mayoría de los encuestados son de género masculino.
 Mediana: el 50% de los encuestados son masculinos
 Moda: la mayor parte de encuestados son de género masculino
3. GRAFICO

gráfico 4. 1 genero de la población de Huancayo

 PREGUNTA 02.- EDAD DE LA POBLACION DE HUANCAYO

4. TABLA ESTADISTICA

51
INGERNIERIA INDUSTRIAL

TABLA N°4.2: EDAD DE LA POBLACION DE HUANCAYO


(AGRUPADO)
Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje
a e válido acumulado
7-12 1 ,3 ,3 ,3
13-18 53 13,8 13,9 14,1
19-24 211 55,1 55,2 69,4
25-30 79 20,6 20,7 90,1
Válidos 31-36 11 2,9 2,9 92,9
37-42 23 6,0 6,0 99,0
49-54 1 ,3 ,3 99,2
55-60 3 ,8 ,8 100,0
Total 382 99,7 100,0
Perdido Sistem 1 ,3
s a
Total 383 100,0

Tabla 3 tabla estadística -edad de la población de Huancayo

INTERPRETACION:
La presente tabla nos
5. MEDIDAS muestra que la mayoría de los estudiantes encuestados
DESCRIPTIVAS
en un 47.8 % son mujeres y un 52.2 % son varones.
Estadísticos
EDAD DE LA POBLACIÓN DE HUANCAYO
Válidos 382
N Perdido 1
s
Media 23,69
Mediana 22,00
Moda 19
Desv. típ. 6,751
Varianza 45,569
Asimetría 1,986
Error típ. de ,125
asimetría
Curtosis 5,782
Error típ. de ,249
curtosis
Rango 48
Mínimo 12

52
INGERNIERIA INDUSTRIAL

Máximo 60
Suma 9049
10 18,00
Percentile 25 19,00
s 50 22,00
75 26,00

Tabla 4 tabla descriptiva - edad de la población de Huancayo

INTERPRETACION.

MEDIA: El promedio de las personas encuestadas tiene una edad de 24 años


MEDIANA: El 50% de las personas encuestadas tienen una edad de 22 años
MODA: La mayoría de las personas encuestados tienes una edad 19 años
MAXIMO: La edad máxima de todas las personas encuestadas es de 60 años
MINIMA: La edad mínima edad de los encuestados tiene una edad 12 años

53
INGERNIERIA INDUSTRIAL

6. GRAFICO
GRAFICO N°4.2: EDAD DE LA POBLACION DE HUANCAYO

gráfico 4. 2 edad de la población de Huancayo

 PREGUNTA 03.- OCUPACIÓN DE LA POBLACION DE


HUANCAYO

A. TABLA ESTADISTICA

TABLA 4.3: OCUPACION DE LA POBLACION DE HUANCAYO


Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje
a e válido acumulado
Estudiante 188 49,1 49,1 49,1
Abogado 1 ,3 ,3 49,3
Administradora 1 ,3 ,3 49,6
Albañil 4 1,0 1,0 50,7
ama de casa 10 2,6 2,6 53,3
Asistente 8 2,1 2,1 55,4
asistente contable 2 ,5 ,5 55,9
Bar tender 2 ,5 ,5 56,4
Camarera 1 ,3 ,3 56,7
Carpintero 1 ,3 ,3 56,9
Chofer 9 2,3 2,3 59,3

54
INGERNIERIA INDUSTRIAL

Cocinera 2 ,5 ,5 59,8
Cocinero 2 ,5 ,5 60,3
Comerciante 11 2,9 2,9 63,2
Conductor 2 ,5 ,5 63,7
Conductora 1 ,3 ,3 64,0
Contadora 3 ,8 ,8 64,8
Docente 4 1,0 1,0 65,8
Electricista 5 1,3 1,3 67,1
Empresario 2 ,5 ,5 67,6
Enfermera 2 ,5 ,5 68,1
Enfermero 1 ,3 ,3 68,4
Estilista 4 1,0 1,0 69,5
Estudiante 52 13,6 13,6 83,0
Farmacéutica 1 ,3 ,3 83,3
Ingeniera 1 ,3 ,3 83,6
Ingeniero 1 ,3 ,3 83,8
Jardinero 1 ,3 ,3 84,1
licenciado del 1 ,3 ,3 84,3
ejercito
Limpieza 1 ,3 ,3 84,6
Maestro 1 ,3 ,3 84,9
Mecánico 7 1,8 1,8 86,7
Mecerá 1 ,3 ,3 86,9
Mesera 2 ,5 ,5 87,5
Mesero 4 1,0 1,0 88,5
Minero 1 ,3 ,3 88,8
Obrero 2 ,5 ,5 89,3
Panadero 2 ,5 ,5 89,8
Practicante 1 ,3 ,3 90,1
Profesor 3 ,8 ,8 90,9
profesora 2 ,5 ,5 91,4
psicología 1 ,3 ,3 91,6
secretaria 7 1,8 1,8 93,5
seguridad 1 ,3 ,3 93,7
Taxista 1 ,3 ,3 94,0

55
INGERNIERIA INDUSTRIAL

técnica 1 ,3 ,3 94,3
farmacéutica
técnico contable 2 ,5 ,5 94,8
técnico 1 ,3 ,3 95,0
electricista
técnico en 1 ,3 ,3 95,3
enfermería
Topógrafo 1 ,3 ,3 95,6
trabajador civil 1 ,3 ,3 95,8
Trabajo 1 ,3 ,3 96,1
Vendedor 9 2,3 2,3 98,4
Vendedora 5 1,3 1,3 99,7
Vendedor 1 ,3 ,3 100,0
Total 383 100,0 100,0
Tabla 5 tabla estadística - ocupación de la población de Huancayo

INTERPRETACION:
La presente tabla nos muestra que la mayoría de los encuestados son estudiantes con un
49.1 % mientras la minoría con un 0.3% son abogados

B. MEDIDAS DESCRIPTIVAS

Estadísticos
ocupación de la población
de Huancayo
Válidos 383
N Perdido 0
s

56
INGERNIERIA INDUSTRIAL

C. GRAFICO

gráfico 4. 3 ocupación de la- población de Huancayo

 PREGUNTA 04.- CANTIDAD DE ENFERMEDADES

A. TABLAS ESTADISTICAS

TABLA 4.1: CANTIDAD DE ENFERMEDADES POR EL


CONSUMO DE PRODUCTOS NO BALANCEADOS
Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje
a e válido acumulado
0 31 8,1 8,1 8,1
1 58 15,1 15,1 23,2
2 107 27,9 27,9 51,2
3 45 11,7 11,7 62,9
4 27 7,0 7,0 70,0
Válidos
5 32 8,4 8,4 78,3
6 10 2,6 2,6 80,9
7 4 1,0 1,0 82,0
8 23 6,0 6,0 88,0
9 1 ,3 ,3 88,3

57
INGERNIERIA INDUSTRIAL

10 37 9,7 9,7 97,9


11 1 ,3 ,3 98,2
12 4 1,0 1,0 99,2
15 1 ,3 ,3 99,5
19 1 ,3 ,3 99,7
40 1 ,3 ,3 100,0
Total 383 100,0 100,0
Tabla 6 tabla estadística - cantidad de enfermedades por el consumo de productos no
balanceados

INTERPRETACION.
La presente tabla nos muestra que la mayoría de las personas encuestadas con un
27.9% conocen 2 enfermedades y la minoría un 0.3%

B. MEDIDAS DESCRIPTIVAS

Estadísticos

cantidad de enfermedades por el


consumo de productos no balanceados
Válidos 383
N 0
Perdidos
Media 3,81
Mediana 2,00
Moda 2
Desv. típ. 3,710
Varianza 13,762
Asimetría 3,202
,125
Error típ. de asimetría
Curtosis 23,363
,249
Error típ. de curtosis
Rango 40
Mínimo 0
Percentiles 10 1,00

Tabla 7 tabla de medidas descriptivas - cantidad de enfermedades por el consumo de


productos no balanceados

58
INGERNIERIA INDUSTRIAL

INTERPRETACION.
MEDIA= el promedio de los encuestados conoce 4 enfermedades
MEDIANA=el 50% de las personas encuestadas conocen almenos 2 enfermedades
MODA= La mayoría de las personas encuestadas conocen 2 enfermedades

C. GRAFICO

gráfico 4. 4 cantidad de enfermedades por el consumo de productos no balanceados

 PREGUNTA 05.- CANTIDAD DE PERSONAS ENFERMAS

A. TABLAS ESTADISTICAS

TABLA 5.1: cantidad de personas enfermas en su hogar por el


consumo de alimentos no balanceados
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
0 119 31,1 31,1 31,1
1 74 19,3 19,3 50,4
Válidos
2 131 34,2 34,2 84,6
3 45 11,7 11,7 96,3

59
INGERNIERIA INDUSTRIAL

4 7 1,8 1,8 98,2


5 2 ,5 ,5 98,7
6 2 ,5 ,5 99,2
10 1 ,3 ,3 99,5
11 1 ,3 ,3 99,7
33 1 ,3 ,3 100,0
Tot 383 100,0 100,0
al
Tabla 8 tabla estadística - cantidad de personas enfermas en su hogar por el consumo de
alimentos no balanceados

INTERPRETACION.
La presente tabla nos muestra que la mayoría de los estudiantes encuestados
en un 47.8 % son mujeres y un 52.2 % son varones.

B. MEDIDAS DESCRIPTIVAS

Estadísticos
cantidad de personas
enfermas en su hogar por el
consumo de alimentos no
balanceados
Válidos 383
N Perdido 0
s
Media 1,50
Mediana 1,00
Moda 2
Desv. típ. 2,099
Varianza 4,408
Asimetría 9,343
Error típ. de ,125
asimetría
Curtosis 133,852
Error típ. de ,249
curtosis
33
Rango
Mínimo 0

60
INGERNIERIA INDUSTRIAL

Máximo 33
Suma 575
10 ,00
Percentile 25 ,00
s 50 1,00
75 2,00

Tabla 9 tabla de medidas descriptivas - cantidad de personas enfermas en su hogar por


el consumo de alimentos no balanceados

C. GRAFICO:

gráfico 4. 5 cantidad de personas enfermas en su hogar por el consumo de alimentos no


balanceados

 PREGUNTA 06.- CANTIDAD DE PRODUCTOS NO


BALANCEADOS CONSUMIDOS AL DIA

61
INGERNIERIA INDUSTRIAL

A. TABLAS ESTADISTICAS

TABLA 6.1: CANTIDAD DE PRODUCTOS NO BALANCEADOS


CONSUMIDOS AL DIA
Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje
a e válido acumulado
0 20 5,2 5,2 5,2
1 46 12,0 12,0 17,2
2 101 26,4 26,4 43,6
3 72 18,8 18,8 62,4
4 64 16,7 16,7 79,1
5 46 12,0 12,0 91,1
6 8 2,1 2,1 93,2
Válido 7 5 1,3 1,3 94,5
s 8 10 2,6 2,6 97,1
9 3 ,8 ,8 97,9
10 4 1,0 1,0 99,0
12 1 ,3 ,3 99,2
13 1 ,3 ,3 99,5
30 1 ,3 ,3 99,7
40 1 ,3 ,3 100,0
Total 383 100,0 100,0
Tabla 10 tabla estadística - cantidad de productos no balanceados consumidos al día

INTERPRETACION.
La presente tabla nos muestra que la mayoría de encuestados
en un 26.4 % consumen 2 veces alimentos no balanceados al
día mientras que la minoría en un 0.3% consumen.

B. MEDIDAS DESCRIPTIVAS

Estadísticos

62
INGERNIERIA INDUSTRIAL

cantidad de productos no
balanceados consumidos al día
Válidos 383
N
Perdidos 0
Media 3,33
Mediana 3,00
Moda 2
Desv. típ. 3,094
Varianza 9,572
Asimetría 6,369
Error típ. de asimetría ,125
Curtosis 65,192
Error típ. de curtosis ,249
Rango 40
Mínimo 0
Máximo 40
Suma 1275
10 1,00

25 2,00
Percentiles
50 3,00

75 4,00
Tabla 11 tabla de medidas descriptivas- cantidad de productos no balanceados
consumidos al día

INTERPRETACION.
MEDIA: El promedio de consumo de alimentos no balanceados por los encuestados es de
3 veces por día.
MEDIANA: El 50% de consumo de alimentos no balanceados por los encuestados es de 13
veces por día.
MODA: La mayoría de veces que los encuestados consumen alimentos no balanceados al
día es de 2 veces.
MAXIMO: La cantidad máxima de consumo de alimentos no balanceados por los
encuestados es 40 veces por día.
MINIMA: La cantidad mínima de consumo de alimentos no balanceados por los
encuestados es 0 veces por día.

63
INGERNIERIA INDUSTRIAL

C. GRAFICAS

gráfico 4. 6 cantidad de productos no balanceados consumidos al día

 PREGUNTA 07.- CALIDAD DE ALIMENTOS CONSUMIDOS

A. TABLAS ESTADISTICAS

TABLA1.7: CALIDAD DE ALIMENTOS CONSUMIDOS


Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje
a e válido acumulado
MUY 23 6,0 6,0 6,0
BUENO
BUENO 135 35,2 35,2 41,3
Válido REGULAR 196 51,2 51,2 92,4
s MALO 26 6,8 6,8 99,2
22 1 ,3 ,3 99,5
33 2 ,5 ,5 100,0
Total 383 100,0 100,0
Tabla 12 tabla estadística – calidad de alimentos consumidos

INTERPRETACION.
La presente tabla nos muestra que la mayoría de los estudiantes encuestados en un 47.8 % son
mujeres y un 52.2 % son varones.
64
INGERNIERIA INDUSTRIAL

B. MEDIDAS DESCRIPTIVAS

Estadísticos
calidad de alimentos
consumidos
Válidos 383
N Perdido 0
s
Media 2,80
Mediana 3,00
Moda 3
Desv. típ. 2,506
Varianza 6,280
Asimetría 10,367
Error típ. de ,125
asimetría
Curtosis 118,316
Error típ. de ,249
curtosis
Rango 32
Mínimo 1
Máximo 33
Suma 1073
10 2,00
Percentile 25 2,00
s 50 3,00
75 3,00

Tabla 13 tabla de medidas descriptivas – calidad de alimentos

INTERPRETACIÓN:
MEDIA: El promedio de la calidad de alimentos consumidos por los encuestados
es regular.
MEDIANA: El 50% de la calidad de alimentos consumidos por los encuestados es
regular.
MODA: La mayoría de los encuestados tienen una calidad regular de alimentos
consumidos.

65
INGERNIERIA INDUSTRIAL

C. GRAFICO

gráfico 4. 7 gráfico de calidad de alimentos

3.14 PREGUNTA 08.- PORCENTAJE DEL CONSUMO DE


PRODUCTOS NO BALANCEADOS

A. TABLAS ESTADISTICAS

TABLA 8.1: PORCENTAJE DEL CONSUMO DE PRODUCTOS


NO BALANCEADOS

Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje


a e válido acumulado
0 22 5,7 5,7 5,7
Válido 1 4 1,0 1,0 6,8
s 2 4 1,0 1,0 7,8
3 5 1,3 1,3 9,1

66
INGERNIERIA INDUSTRIAL

5 21 5,5 5,5 14,6


7 1 ,3 ,3 14,9
8 3 ,8 ,8 15,7
10 76 19,8 19,8 35,5
12 2 ,5 ,5 36,0
15 45 11,7 11,7 47,8
16 1 ,3 ,3 48,0
19 1 ,3 ,3 48,3
20 47 12,3 12,3 60,6
22 1 ,3 ,3 60,8
25 6 1,6 1,6 62,4
30 52 13,6 13,6 76,0
35 2 ,5 ,5 76,5
40 37 9,7 9,7 86,2
42 2 ,5 ,5 86,7
48 2 ,5 ,5 87,2
50 20 5,2 5,2 92,4
52 1 ,3 ,3 92,7
60 12 3,1 3,1 95,8
70 6 1,6 1,6 97,4
71 1 ,3 ,3 97,7
74 1 ,3 ,3 97,9
79 1 ,3 ,3 98,2
80 2 ,5 ,5 98,7
85 1 ,3 ,3 99,0
90 3 ,8 ,8 99,7
100 1 ,3 ,3 100,0
Total 383 100,0 100,0
Tabla 14 tabla estadística - porcentaje del consumo de productos no balanceados

INTERPRETACION.
D.
La presente tabla nos muestra que la mayoría de las personas encuestados en un 19.8 % tienen
un 10% de consumo de alimentos no balanceados mientras que la minoría en un 0.3

67
INGERNIERIA INDUSTRIAL

B. MEDIDAS DESCRIPTIVAS

Estadísticos
porcentaje del consumo de
productos no balanceados
Válidos 383
N Perdido 0
s
Media 23,73
Mediana 20,00
Moda 10
Desv. típ. 19,125
Varianza 365,782
Asimetría 1,225
Error típ. de ,125
asimetría
Curtosis 1,434
Error típ. de ,249
curtosis
Rango 100
Mínimo 0
Máximo 100
Suma 9090
10 5,00
Percentile 25 10,00
s 50 20,00
75 30,00
Tabla 15 tabla descriptiva - porcentaje del consumo de productos no balanceados

INTERPRETACION.
MEDIA: El promedio de consumo de las personas de productos no balanceados al día es de 23,73%
MEDIANA: El 50% de porcentaje de consumo de productos no balanceados al día es 20%
MODA: En su mayoría las personas tienen un consumo de productos no balanceados al día es 10%
MAXIMO: El porcentaje máxima de consumo de productos no balanceados es 100%
MINIMA: El porcentaje mínimo de consumo de productos no balanceados es 0%

68
INGERNIERIA INDUSTRIAL

C. GRAFICO

gráfico 4. 8 gráfico de porcentaje del consumo de productos no balanceados

 PREGUNTA 09.- GASTO DIARIO PROMEDIO

A. TABLAS ESTADISTICAS

TABLA N° 9.1: GASTO DIARIO PROMEDIO AL CONSUMIR


PRODUCTOS NO BALANCEADOS
Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje
a e válido acumulado
,00 18 4,7 4,7 4,7
1,00 3 ,8 ,8 5,5
2,00 21 5,5 5,5 11,0
Válido 2,50 2 ,5 ,5 11,5
s 3,00 21 5,5 5,5 17,0
4,00 6 1,6 1,6 18,5
5,00 61 15,9 15,9 34,5
6,00 20 5,2 5,2 39,7

69
INGERNIERIA INDUSTRIAL

7,00 9 2,3 2,3 42,0


8,00 23 6,0 6,0 48,0
10,00 97 25,3 25,3 73,4
12,00 8 2,1 2,1 75,5
13,00 1 ,3 ,3 75,7
14,00 1 ,3 ,3 76,0
15,00 33 8,6 8,6 84,6
16,00 3 ,8 ,8 85,4
18,00 2 ,5 ,5 85,9
19,00 1 ,3 ,3 86,2
20,00 39 10,2 10,2 96,3
22,00 1 ,3 ,3 96,6
25,00 2 ,5 ,5 97,1
28,00 1 ,3 ,3 97,4
30,00 4 1,0 1,0 98,4
50,00 2 ,5 ,5 99,0
70,00 1 ,3 ,3 99,2
72,00 1 ,3 ,3 99,5
100,0 1 ,3 ,3 99,7
0
300,0 1 ,3 ,3 100,0
0
Total 383 100,0 100,0
Tabla 16 tablas estadísticas - gasto diario promedio al consumir productos no
balanceados

INTERPRETACION.
La presente tabla nos muestra que la mayoría de encuestados en un 25.3% tienen un
gasto de S/.10 al consumir productos no balanceados mientras que la minoría en un
0.3% tienen un gasto de 13

70
INGERNIERIA INDUSTRIAL

B. MEDIDAS DESCRIPTIVAS

Estadísticos
gasto diario promedio al consumir
productos no balanceados
Válidos 383
N Perdido 0
s
Media 10,8146
Mediana 10,0000
Moda 10,00
17,4986
Desv. típ.
4
Varianza 306,202
Asimetría 12,503
Error típ. de asimetría ,125
Curtosis 198,052
Error típ. de curtosis ,249
Rango 300,00
Mínimo ,00
Máximo 300,00
Suma 4142,00
10 2,0000
25 5,0000
Percentiles
50 10,0000
75 12,0000

Tabla 17 tabla de medidas descriptivas - gasto diario promedio al consumir productos no


balanceados

INTERPRETACION.
MEDIA: El promedio de gasto de las personas que consumen alimentos no balanceados es de 11
soles.
MEDIANA: El 50% de las personas tienen gasto al consumir alimentos no balanceados es de 10
soles.
MODA: La mayoría de las personas encuestadas tiene un gasto al consumir alimentos no
balanceados de 10 soles.
MAXIMO: El gasto máximo de las personas encuestadas al consumir alimentos no balanceados es
de 300 soles
MINIMA: El gasto mínimo de las personas consumir alimentos no balanceados es de 0 soles

71
INGERNIERIA INDUSTRIAL

C. GRAFICO

gráfico 4. 9 grafica del gasto diario promedio al consumir alimentos no balanceados

3.15 PREGUNTA 10.- CANTIDAD DE PERSONAS QUE


PRACTICAN MALA EDUCACION ALIMENTICIA.

A. TABLAS ESTADISTICAS

TABLA 10.1 CANTIDAD DE PERSONAS QUE PRACTICAN MALA


EDUCACIÓN ALIMENTICIA
Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje
a e válido acumulado
0 102 26,6 26,6 26,6
1 72 18,8 18,8 45,4
2 156 40,7 40,7 86,2
3 30 7,8 7,8 94,0
Válido
4 12 3,1 3,1 97,1
s
5 5 1,3 1,3 98,4
6 3 ,8 ,8 99,2
10 3 ,8 ,8 100,0
Total 383 100,0 100,0

Tabla 18 tabla estadística - cantidad de personas que practican mala educación


alimenticia

72
INGERNIERIA INDUSTRIAL

INTERPRETACION.
La presente tabla nos muestra que su mayoría de las personas encuestados en un 40% tiene 2 personas que
practican una mala educación alimenticia en su familia mientras que la minoría en un 0.8 tiene 6, 10 personas que
practican una mala educación alimenticia en su familia.

B. MEDIDAS DESCRIPTIVAS

Estadísticos
cantidad de personas que practican
mala educación alimenticia
Válidos 383
N Perdido 0
s
Media 1,55
Mediana 2,00
Moda 2
Desv. típ. 1,417
Varianza 2,007
Asimetría 2,001
Error típ. de ,125
asimetría
Curtosis 9,069
Error típ. de ,249
curtosis
Rango 10
Mínimo 0
Máximo 10
Suma 595
10 ,00
Percentile 25 ,00
s 50 2,00
75 2,00
Tabla 19 tabla de medidas descriptivas - cantidad de personas que practican mala
educación alimenticia

INTERPRETACION.
MEDIA: El promedio de personas encuestadas tienen una práctica de mala educación
alimenticia en la familia del encuestado son 2 personas.
MEDIANA: El 50% de personas encuestadas tienen una mala educación alimenticia en la
familia del encuestado son 2 personas.
MODA: La mayoría de las personas encuestadas practican mala educación alimenticia en la
familia del encuestado son 2 personas.
MAXIMO: La cantidad máxima de personas encuestadas practican mala educación
alimenticia en la familia del encuestado es de 10 personas.
73
MINIMA: La cantidad mínima de personas encuestadas practican mala educación alimenticia
en la familia del encuestado es de 0 personas.
INGERNIERIA INDUSTRIAL

C. GRAFICO

gráfico 4. 10 cantidad de personas que practican mala educación alimenticia

 PREGUNTA 11.- CANTIDAD DE PERSONAS QUE SUFREN


CON GASTRITIS
A. TABLAS ESTADISTICAS

TABLA 11.1: CANTIDAD DE POBLACIÓN QUE SUFRE CON


GASTRITIS
Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje
a e válido acumulado
0 8 2,1 2,1 2,1
1 3 ,8 ,8 2,9
4 1 ,3 ,3 3,1
Válido
5 2 ,5 ,5 3,7
s
8 2 ,5 ,5 4,2
10 29 7,6 7,6 11,7
15 10 2,6 2,6 14,4

74
INGERNIERIA INDUSTRIAL

20 27 7,0 7,0 21,4


25 5 1,3 1,3 22,7
30 54 14,1 14,1 36,8
32 1 ,3 ,3 37,1
35 7 1,8 1,8 38,9
36 1 ,3 ,3 39,2
38 3 ,8 ,8 39,9
40 54 14,1 14,1 54,0
45 4 1,0 1,0 55,1
50 35 9,1 9,1 64,2
55 3 ,8 ,8 65,0
60 40 10,4 10,4 75,5
65 2 ,5 ,5 76,0
70 31 8,1 8,1 84,1
75 6 1,6 1,6 85,6
80 37 9,7 9,7 95,3
85 1 ,3 ,3 95,6
88 1 ,3 ,3 95,8
90 12 3,1 3,1 99,0
95 2 ,5 ,5 99,5
100 1 ,3 ,3 99,7
150 1 ,3 ,3 100,0
Total 383 100,0 100,0

Tabla 20 tabla estadística - cantidad de población que sufre con gastritis

INTERPRETACION.

La presente tabla nos muestra que la mayoría de encuestados en la población de


Huancayo un 14.1% sufren de gastritis mientras que la minoría en un 0.3% sufren
de gastritis.

75
INGERNIERIA INDUSTRIAL

B. MEDIDAS DESCRIPTIVAS

Estadísticos
cantidad de población que sufre
con gastritis
Válidos 383
N Perdido 0
s
Media 45,02
Mediana 40,00
Moda 30a
Desv. típ. 24,829
Varianza 616,486
Asimetría ,297
Error típ. de asimetría ,125
Curtosis -,262
Error típ. de curtosis ,249
Rango 150
Mínimo 0
Máximo 150
Suma 17243
10 10,00
25 30,00
Percentiles
50 40,00
75 60,00

Tabla 21 tabla de medidas descriptivas- cantidad de poblacio0n que sufren con gastritis

INTERPRETACION.
MEDIA: El promedio de la población de Huancayo que sufren de gastritis son 45 personas
MEDIANA: El 50% de la población Huancayo sufren de gastritis son 40 personas.
MODA: La mayoría de las personas encuestadas sufren de gastritis son 30 personas.
MAXIMO: La cantidad máxima de personas encuestadas sufren de gastritis es de 150
MINIMA: La cantidad mínima de personas encuestadas que sufren de gastritis es de personas.

76
INGERNIERIA INDUSTRIAL

C. GRAFICO

gráfico 4. 11 gráfico de cantidad de población que sufre con gastritis

 PREGUNTA 12.- CANTIDAD DE FAMILIARES ENFERMAS


POR GASTRITIS

A. TABLAS ESTADISTICAS

TABLA 12.1: CANTIDAD DE FAMILIARES ENFERMAS POR


GASTRITIS
Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje
a e válido acumulado
0 160 41,8 41,8 41,8
1 97 25,3 25,3 67,1
2 88 23,0 23,0 90,1
3 30 7,8 7,8 97,9
Válidos 4 4 1,0 1,0 99,0
5 2 ,5 ,5 99,5
6 1 ,3 ,3 99,7
8 1 ,3 ,3 100,0
Total 383 100,0 100,0
Tabla 22 tabla estadística – cantidad de familiares que sufren gastritis

INTERPRETACION.
La presente tabla nos muestra que la mayoría de encuestados en un 41.8 % tienen 0 familiares enfermos por gastritis
mientras que la minoría en un 0.3% tienen 6, 8 familiares que sufren de gastritis.
77
INGERNIERIA INDUSTRIAL

B. MEDIDAS DESCRIPTIVAS

Estadísticos
cantidad de familiares
enfermas por gastritis
Válidos 383
N Perdido 0
s
Media 1,05
Mediana 1,00
Moda 0
Desv. típ. 1,154
Varianza 1,332
Asimetría 1,356
Error típ. de ,125
asimetría
Curtosis 3,592
Error típ. de ,249
curtosis
Rango 8
Mínimo 0
Máximo 8
Suma 403
10 ,00
Percentile 25 ,00
s 50 1,00
75 2,00
Tabla 23 tabla de medidas descriptivas- cantidad de familiares enfermas con gastritis

INTERPRETACION.
MEDIA: El promedio de personas encuestadas tienen familiares enfermos por gastritis es de 1
persona
MEDIANA: El 50% de personas encuestadas tienes familiares enfermos por gastritis es de 1 persona.
MODA: La mayoría de las personas encuestadas tienen familiares enfermos por gastritis es de 0.
MAXIMO: La cantidad máxima de familiares enfermas por gastritis es de 8 personas.
MINIMA: La cantidad mínima de familiares enfermas por gastritis es de 0.

78
INGERNIERIA INDUSTRIAL

C. GRAFICO

gráfico 4. 12 gráfico de cantidad de familiares enfermas por gastritis

3.16 PREGUNTA 13 .- GASTOS INCURRIDOS EN


ENFERMEDADES GASTRICAS

A. TABLAS ESTADISTICAS

13.1: GASTOS INCURRIDOS EN ENFERMEDADES GÁSTRICAS


Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje
a e válido acumulado
,00 18 4,7 4,7 4,7
10,00 4 1,0 1,0 5,8
15,00 4 1,0 1,0 6,8
20,00 7 1,8 1,8 8,6
25,00 1 ,3 ,3 8,9
30,00 8 2,1 2,1 11,0
35,00 1 ,3 ,3 11,3
Válidos
40,00 5 1,3 1,3 12,6
48,00 1 ,3 ,3 12,8
50,00 22 5,7 5,8 18,6
60,00 4 1,0 1,0 19,6
70,00 3 ,8 ,8 20,4
75,00 2 ,5 ,5 20,9
80,00 14 3,7 3,7 24,6

79
INGERNIERIA INDUSTRIAL

100,00 52 13,6 13,6 38,2


110,00 1 ,3 ,3 38,5
120,00 5 1,3 1,3 39,8
150,00 7 1,8 1,8 41,6
180,00 3 ,8 ,8 42,4
200,00 28 7,3 7,3 49,7
250,00 2 ,5 ,5 50,3
300,00 45 11,7 11,8 62,0
350,00 3 ,8 ,8 62,8
365,00 1 ,3 ,3 63,1
370,00 1 ,3 ,3 63,4
400,00 18 4,7 4,7 68,1
500,00 31 8,1 8,1 76,2
600,00 6 1,6 1,6 77,7
700,00 8 2,1 2,1 79,8
750,00 3 ,8 ,8 80,6
800,00 9 2,3 2,4 83,0
850,00 1 ,3 ,3 83,2
900,00 3 ,8 ,8 84,0
1000,00 22 5,7 5,8 89,8
1200,00 2 ,5 ,5 90,3
1300,00 3 ,8 ,8 91,1
1500,00 6 1,6 1,6 92,7
1600,00 1 ,3 ,3 92,9
1700,00 1 ,3 ,3 93,2
2000,00 13 3,4 3,4 96,6
2500,00 3 ,8 ,8 97,4
3000,00 8 2,1 2,1 99,5
3500,00 1 ,3 ,3 99,7
15000,0 1 ,3 ,3 100,0
0
Total 382 99,7 100,0
Perdido 1 ,3
Sistema
s
Total 383 100,0

Tabla 24 tabla estadística – gastos incurridos en enfermedades gastricas


INTERPRETACION.
La presente tabla muestra que la mayoría de las personas encuestados en un 13.6% piensan que 100.00 es el máximo
gasto en enfermedades gástricas mientras que la minoría en un 0.3% piensa que 3500.00 soles es el máximo gasto en
enfermedades gástricas. 80
INGERNIERIA INDUSTRIAL

B. MEDIDAS DESCRIPTIVAS

Estadísticos
gastos incurridos en
enfermedades gástricas
Válidos 382
N Perdido 1
s
Media 507,8351
Mediana 250,0000
Moda 100,00
Desv. típ. 978,36622
957200,46
Varianza
9
Asimetría 9,185
Error típ. de ,125
asimetría
Curtosis 126,852
Error típ. de ,249
curtosis
Rango 15000,00
Mínimo ,00
Máximo 15000,00
Suma 193993,00
10 30,0000
Percentile 25 100,0000
s 50 250,0000
75 500,0000
Tabla 25 tabla de medidas descriptivas – gastos incurridos en enfermedades gástricas

INTERPRETACION. MEDIA: El promedio del gasto incurrido en enfermedades gástricas es de


507,835.1 soles
MEDIANA: El 50% de encuestados piensa que del gasto incurrido en enfermedades gástricas es de
250,000.00 soles
MODA: La mayoría de las personas encuestados piensa que el gasto incurrido en enfermedades
gástricas es de 100.00 soles
MAXIMO: El precio máximo que es incurrido en enfermedades gástricas es de 15,000.00 soles
MINIMA: La precio minimo que es incurrido en enfermedades gástricas es de 0.00

81
INGERNIERIA INDUSTRIAL

C. GRAFICO

gráfico 4. 13 gráfico de gastos incurridos en enfermedades gástricas

82
INGERNIERIA INDUSTRIAL

CAPITULO V

CUMPLIMIENTO CON LAS HIPOTESIS EN FORMA DESCRIPTIVA

1.4. HIPOTESIS GENERAL

El consumo de productos no balanceados incrementa las


enfermedades en la población.

1.5. HIPOTESIS ESPECIFICOS

 El consumo de productos no balanceados es debido a la mala


educación alimenticia.
 El consumo de productos no balanceados en la población de
Huancayo. produce enfermedades estomacales como la gastritis.

83
INGERNIERIA INDUSTRIAL

CONCLUSIONES

De acuerdo con los resultados obtenidos por la realización de las encuestas,


se puede evidenciar que del total de los encuestados se obtiene que la
mayoría que tienen alimentación regular son estudiantes en un 78% y son
consumidores de comida chatarra en un 75% entre hamburguesas y dulces.

Solo el 22 % de los encuestados son personas adultas o que trabajan, tiene


una alimentación buena consumiendo otros productos saludables.

84
INGERNIERIA INDUSTRIAL

RECOMENDACIONES

Concientizar a la población de Huancayo a mejorar su alimentación diaria


con programas y charlas en diferentes distritos de la ciudad de Huancayo
así mismo dar consejos que alimentos podemos consumir para mejorar
nuestra salud

Consejos para una alimentación balanceada

 Dejar de comer comidas saturadas en grasas

 Llevar un orden alimenticio estricto

 Coma alimentos variados como frutas, verduras, cereales entre


otros

 Dejar de consumir bebidas gasificadas o artificiales

 Tener una vida activa en ejercicios

 Coma raciones moderadas: reduzca, no elimine alimentos

85
INGERNIERIA INDUSTRIAL

BIBLIOGRAFIA

 Libro Metodología de la Investigación -sampieri- 6ta EDICION

 Tesis: “Estudio de la factibilidad para la producción de Alimentos Balanceados en


la provincia de Huancayo” - Nilda Luz Velapatiño Cochachi

 Tesis: efecto de la intervención educativa en el nivel de la educación


alimentaria de madres sobre el uso de los granos andinos en el distrito de
callahuanca – huarochirí – 2017 - HUAMAN CHACALTANA, Melisa
Hetel

 Tesis: ingesta alimentaria y su relación con el estado nutricional


antropométrico en los estudiantes de 4to, 5to y 6to grado de
educación primaria en la i.e. césar a. vallejo 1195 de Chosica, 2015
- AROTINCO GARCÍA, María Luisa

86
INGERNIERIA INDUSTRIAL

PLANTEAMIENTO FORMULACION FORMULACION HIPOTESIS VARIABLES


DEL PROBLEMA DEL DE OBJETIVOS
PROBLEMA

PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS VARIABLES


GENERAL GENERAL GENERAL INDEPENDIENTES

 El Incremento de
enfermedades en la
 ¿Cómo afecta el  Determinar el  El consumo de población.
En la actualidad consumo de consumo de productos no
observamos que la mala productos no productos no balanceados VARIABLES
salud de la población de balanceados en balanceados y su incrementa las DEPENDIENTES
Huancayo se debe a la salud de la efecto en la enfermedades
muchas causas pero población de salud de la en la población.  Consumo de
Huancayo? población de productos no
principalmente el
Huancayo. balanceados.
consumo de productos
no balanceados como PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES
alguien dijo LA ESPECIFICO ESPECÍFICOS ESPECIFICAS INDEPENDIENTES
SALUD ENTRA POR
LA BOCA, Es entonces Mala educación
que el consumo de alimenticia.
 ¿Cuál es la  Identificar las  El consumo de
productos no
causa del causas que productos VARIABLES
balanceados generan consumo de produce el  no balanceados DEPENDIENTES
desequilibrios productos no consumo de son debido a la
alimenticios y balanceados? productos no mala educación
balanceados. alimenticia.

87
INGERNIERIA INDUSTRIAL
ANEXOS
PRODUCTOS NO BALANCEADOS EN LA PROVINCIA DE HUANCAYO
enfermedades gástricas Consumo de
y estomacales .por ello productos no
se va la necesidad de balanceados
realizar este estudió
para identificar VARIABLES
aspectos importantes INDEPENDIENTES
sobre este problema.
 El consumo de
 ¿Qué  Identificarlas  El consumo de productos no
enfermedades enfermedades productos no balanceados en la
produce el producidas al balanceados en población de
consumo de consumir la población de Huancayo.
productos no productos no Huancayo.
balanceados? balanceados. produce
enfermedades VARIABLES
estomacales DEPENDIENTES
como la
gastritis.  Enfermedades
estomacales como
la gastritis.

ENCUESTA SOBRE EL CONSUMO DE PRODUCTOS NO BALANCEADOS Y SU EFECTO EN LA


SALUD EN LA POBLACION DE HUANCAYO

Somos estudiantes de la UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES y estamos realizando la


siguiente encuesta para un estudio estadístico con los datos que usted nos puede brindar,
por favor marcar y contestar las siguientes preguntas a su parecer.

1) Genero:
a) Masculino
b) Femenino
2) Edad:
3) Ocupación:
……………………………………………
4) ¿Qué cantidad de enfermedades cree usted que son producidas por los
consumos de alimentos balanceados?
………………………………………………………………………………
5) ¿Cuantas personas enfermas hay en su hogar por el consumo de alimentos
no balanceados?
………………………………………………………………………………
6) Aproximadamente ¿Cuántos productos no balanceados consume la usted
al día?
………………………………………………………………………………
7) ¿Cómo es la calidad de alimentos que consume?
a) Muy bueno

88
INGERNIERIA INDUSTRIAL

b) Bueno
c) Regular
d) Malo
8) ¿Cuánto es el porcentaje para usted de consumo de productos no
balanceados al día?
………………………………………………………………………………
9) Aproximadamente ¿Cuál es el gasto diario promedio que realiza una
persona al consumir productos no balanceados?
………………………………………………………………………………
10) ¿cuántas personas en su hogar tienen una mala educación alimenticia?
………………………………………………………………………………
11) ¿Cuántas personas sufren de gastritis en la población para usted en
porcentajes?
………………………………………………………………………………
12) Cuantas familiares en su hogar sufren de gastritis
………………………………………………………………………………
13) Aproximadamente ¿Cuánto es el gasto incurridos en enfermedades de
gastritis?
………………………………………………………………………………………
………………………………

Gracias por su colaboración

89

También podría gustarte