Está en la página 1de 4

1. ¿Qué es la integración (desde un punto de vista multinacional)?

R/

 Es el estatus jurídico en el cuál los Estados entregan algunas de sus prerrogativas


soberanas con el fin de constituir un área dentro del cual circulen libremente las
personas, capitales, bienes, servicios mediante la armonización de políticas
(comerciales, aduanales, arancelarias, monetarias, fiscales bajo un poder
supranacional.

2. ¿Cuáles son los objetivos de un proceso de integración? R/

 Interpretar progresivamente las economías.


 Asegurar la ampliación de los mercados.
 Fomentar la producción y el intercambio de bienes y servicios.
 Elevar los niveles de vida e ingresos de la población.
 Promover el desarrollo equilibrado entre los países.
 Establecer órganos que aseguren el progreso económico.
 Eliminar barreras comerciales arancelarias, fiscales (libre tránsito – eliminar
aduanas)
 Lograr la expansión de la industria.
 Promover el desarrollo económico entre los países. (para salir del subdesarrollo.)
 Crear instituciones para promover la integración.
 Formar la solidaridad entre países integrados. (ART 89 C.N.)
 Fomentar la integración comercial, arancelaria, aduanera, de mercado común,
monetaria, económico como estrategia política.

6. ¿Cuáles son la Estrategias Políticas necesarias para una economía como bloque?
R/

 Estrategia macrofinanciera, coherente con el desarrollo del capital industrial


regional (manufactura, agricultura y servicios.) Las políticas monetaria, crediticia,
cambiaria, fiscal, la inflación, etc. deben estar orientadas a atender el desarrollo de
la oferta interna y regional de bienes y servicios, así como la generación de empleo
competitivo y calidad humana.

 Estrategia fusiones y adquisiciones de empresas, en el marco regional y mundial


por el capital regional con el apoyo del Sistema Financiero Regional, del sistema de
Integración y de los Estados nacionales, fusiones que deben de estar orientadas al
acceso sostenible de mercados, al apoyo del desarrollo científico y técnico, a la
calificación científica y técnica de la fuerza laboral y profesional, a la canalización
de la inversión extranjera hacia la región, etc.

 Estrategia para la concepción y creación de un Sistema Monetario, Financiero


y Bancario Regional, eficiente, no especulativo que sostenga el desarrollo del
capital industrial y comercial, en función de la creación de una economía
centroamericana de bloque.

 Estrategia para el desarrollo de capacidades productivas flexibles y


competitivas, a partir de un desarrollo tecnológico creciente, en una lógica de
cadenas industriales integradas en redes de empresas que comprendan la producción
industrial y agropecuaria, la tecnología, el comercio y los servicios.

 Estrategia para la creación de un Sistema Regional de Ciencia y Tecnología,


que desarrolle, se apropie y produzca las herramientas tecnológicas necesarias para
el impulso de la economía centroamericana en bloque; y genere estructuras
productivas polivalentes que permitan ofertar productos diferenciados a mercados
dinámicos, en un esquema de sustentabilidad de los recursos naturales y de
generación de empleo.

 Estrategia de negociaciones internacionales para la inserción de la economía


regional de bloque en las dinámicas de la mundialización del capitalismo, hacia los
grandes boques económicos de la Triada, el CARICOM, el MERCOSUR, el pacto
Andino, etc.

 Estrategia de negociación ante los organismos internacionales, reguladores del


capitalismo a nivel mundial y regional: Banco Mundial, BID, FMI, OMC.

 Estrategia y políticas regionales sobre salarios y derechos laborales, movilidad


laboral y desarrollo profesional.

 Estrategia regional para el desarrollo de infraestructura económica y servicios


relacionados con el entorno económico regional y las posibilidades de
competitividad de la economía centroamericana en el contexto internacional:
carreteras, puertos, aeropuertos, informática, telecomunicaciones, etc.

 Políticas para la generación de altas tasas de ahorro interno que generen


procesos significativos de inversión, parte de los cuales deben ser fondos de
contrapartida de la inversión directa del extranjero, que le apueste al desarrollo de la
Economía Centroamericana de Bloque.
 Políticas para la atracción de ahorro externo, en inversión directa extranjera o
capital industrial, para el desarrollo del mercado de valores y en cooperación
técnica, que tengan un papel complementario al ahorro interno.

 Política fiscal coherente a las necesidades del desarrollo de la Economía


Regional de Bloque y con las necesidades sociales. Las posibilidades de acceder al
ahorro externo pasan por la exigencia que el Estado de manera prioritaria, pueda
captar recursos importantes del excedente nacional aumentando su reducido índice
de fiscalidad con relación al PIB, como mínimo al 21%. Estos recursos fiscales
deberían canalizarse a la democratización de la acumulación a partir del aparato
productivo, fundamentalmente del micro, del pequeño y del mediano empresario; al
desarrollo social y de un entorno económico adecuado a los requisitos de la
integración económica y a la creación de empleo.

 Política de inversión para el desarrollo del capital industrial. La competencia en


el marco mundial se da a partir de dos mecanismos: disminución de costos y
aumento en la productividad, esto significa la necesidad de altos y sostenidos
niveles de inversión en nuevas fábricas y equipo y el desarrollo de una
institucionalidad adecuado para la absorción de inversión directa desde el
extranjero.

 Políticas de salud y educación que permiten a la región centroamericana superar


las desventajas competitivas que actualmente tiene la fuerza laboral, a fin de lograr
relaciones positivas en las dinámicas actuales y futuras de la mundialización y
globalización del capitalismo. Atraer inversión que apoye el desarrollo tecnológico
requiere entre otros aspectos tener una fuerza de trabajo sana y con una formación
básica adecuada a las exigencias de la nueva realidad tecnológica y mecanismos de
competencia mundiales. La capacitación y la formación laboral son, sin duda
alguna, una exigencia que debe ser atendida por los gobiernos, el capital privado
regional y la cooperación externa; de manera que esta última sea coherente, de un
lado con la apertura que exige a la región y del otro, con las posibilidades de
competencia de estas economías.

 Políticas para el desarrollo de una capacidad industrial que ofrezca productos


con excelente diseño y con un alto contenido de valor agregado. Requisito que está
condicionado a una constante inversión en bienes de capital y en la formación y
capacitación de la fuerza laboral.
 Política regional para la conservación y el desarrollo de la energía y la
conservación y descontaminación de los recursos hídricos regionales.

 Política regional para el desarrollo de la industria pesquera artesanal y de


altura.

 Política para el desarrollo regional de sistemas industriales que permitan el Sistema


Agroalimentario Regional en el marco de una estrategia de seguridad alimentaria.

También podría gustarte