Está en la página 1de 8

Variantes lingüísticas

Se refiere a las variantes de la lengua, las cuales poseen rasgos léxicos, fonéticos
y morfosintácticos particulares.
Estas características de la lengua se producen debido a que ésta es parte de la
cultura de cada país, por lo tanto es un fenómeno dinámico que está en continuo
cambio.

Variantes diatópicas (o relativas al factor regional)


Se trata de las variantes vinculadas al lugar de procedencia de los hablantes. Se
manifiestan en los dialectos, las hablas regionales, locales, etc.
Hemos de distinguir aquí lengua, dialecto y habla regional.

Una Lengua: es el sistema lingüístico empleado por una comunidad de hablantes.


Este sistema se caracteriza por estar perfectamente definido, por tener gran
capacidad de expresión, por ser vehículo de transmisión cultural (posee una
literatura propia) y está claramente diferenciado de otras lenguas.

Un Dialecto: es una variedad geográfica de la lengua, pero sin diferenciación


suficiente como para ser considerado una lengua distinta. Se podría decir que el
español fue uno de los dialectos nacidos del latín.

Las Hablas regionales: (o locales) son variedades propias de unos lugares o


regiones concretas, que no llegan a tener la coherencia que tiene el dialecto.

Ejemplos:

Andar a pie → andar a pata (Chile), andar a gamba (argentina).


Llave de agua → llave (Chile), pluma (Cuba)
Microbús → Micro (Chile), Guagua (Centroamérica)
Auto → Carro (Colombia), coche México

1.2- Variantes diastráticas (o relativas a factores socioculturales)

Se trata de las modalidades lingüísticas adoptadas en una lengua en función de la


pertenencia del hablante a un grupo socioeconómico concreto. Aquí encontramos
las variedades culta e inculta.

Estas variantes señalan la posición socioeconómica del hablante, así como su


formación cultural.
La mayoría de los hablantes compartimos la variedad estándar, pero existen
variantes en función de muchos factores: la edad, el sexo, las creencias, la
profesión, …

Una persona puede utilizar varios niveles en su vida normal: un médico que analiza
con su equipo la operación de un enfermo (nivel jergal), informa a los familiares de
la misma (nivel coloquial), comenta con unos amigos la noticia de un periódico (nivel
culto) y hasta puede tener una discusión por un problema de tráfico (nivel vulgar).

Ejemplos:
- Nivel culto:
Raicilla (nivel culto/registro informal)
Radícula (nivel culto/registro formal, por ejemplo el empleado por un profesor de
ciencias).
- Nivel inculto:
1.Mal uso de acentos:
Jílguero (con acento en la i) en vez de Jilguero.
Méndigo (con acento en la e) en vez de Mendigo.
2.Uso de barbarismos y vulgarismos:
Taita en vez de Padre.
Guaina en vez de Joven.
3. Errores morfosintácticos:

"Se me le cayó" en vez de "Se me cayó".

1.3- Variantes diacrónicas


La lengua cambia con el paso del tiempo. Desaparecen conceptos (botica, fenecer)
y aparecen otros (internet, estándar, zapping.) Esto implica una diferencia entre las
distintas generaciones de hablantes.

1.4- Variantes diafásicas


Variaciones en el uso del código lingüistico que dependen del tipo de relación
establecida entre sujetos, del tipo de situación comunicativa, del canal empleado
(oral o escrito), del tema, etc. Se distinguen así dos ESTILOS: el formal y el
informal, dependiendo de la simetría o asimetría existente en la relación entre los
hablantes.
Ejemplo: Cuando hablo con mi jefe le digo “buenos días” y “hasta luego”. En
cambio, a mi amigo le digo “hola” y “chao”.

En la vida cotidiana usamos 2 tipos de lenguaje más conocidos como niveles de


habla existe el Nivel Culto e Inculto:

- Nivel culto: Gran vocabulario. Pronunciación correcta, adecuada. Mensajes


lógicos.

- Nivel inculto: Utilizan pocas palabras, frases y oraciones sin destino estos a su
vez se dividen en dos secciones: Formal e Informal.
Nivel culto formal: -Se impone la preocupación por seleccionar los recursos
lingüísticos de que se dispone. -Se utiliza en una situación de carácter formal. -Sus
características primordiales son la riqueza de vocabulario y la precisión y corrección
gramatical.
Nivel culto informal: -Lo utilizamos habitualmente, sea cual sea el nivel cultural y
el nivel de lengua que tengamos. -También lo usamos en situaciones de ambiente
relajado y familiar (conversaciones con amigos)

Nivel inculto formal: -La emplean personas de clase baja en situaciones


informales. -Su conjunto de palabras es escaso, abundan palabras concretas. -No
respeta ninguna norma gramatical.

Nivel inculto informal: -Personas que tiene un nivel de enseñanza más bajo.

Los registros de habla

Existe 2 registro de habla: Culto e Inculto, y cada uno de ellos se subdivide en


Formal e Informal.

Ahora, para que entiendas mejor este interesante tema, vamos a definir cada
registro de habla y dar ejemplos de uso.

2.1- Registro culto formal


El registro culto formal se centra en la transmisión de contenidos y es el que se usa
en el lenguaje de los medios de comunicación noticiosos, en reuniones de trabajo,
en informes, actas, ensayos y trabajos escolares, etc.

Adquirir un buen manejo de esta norma de habla de alto valor social, depende de la
educación familiar y escolar. Así, cada vez que la situación comunicativa adquiere
formalidad, se presentan los siguientes rasgos propios de este nivel de registro del
habla:

- Los hablantes hacen uso de un léxico o vocabulario variado y preciso, evitando


repeticiones, digresiones, y empleando palabras abstractas.

- Se construyen oraciones complejas y ceñidas a las normas gramaticales.

- En el lenguaje oral se controla y se dirige el lenguaje gestual.

Ejemplo:
Estimado don Carlos, qué gusto verlo. Permítame decirle que recibí su informe
sobre el efecto de la contaminación en los lagos del sur de Chile y, aunque sus
resultados no son alentadores, me parece una formulación sorprendente.

2.2- Registro culto informal


El registro culto informal, centrado en la interacción personal, es el que se usa en
situaciones comunicativas de carácter coloquial como en programas televisivos de
entretención (matinales, misceláneos, estelares), las cartas personales, los
recados, etc.

La adquisición de esta norma de habla, depende de la socialización o experiencia


social y su uso es menos valorado que la norma culta formal. Así, cada vez que la
situación comunicativa adquiere un nivel informal, presenta las siguientes
características:
- Los hablantes hacen uso de un léxico o vocabulario no tan preciso, usan palabras
concretas y no abstractas, tienden a acortar las palabras o a usar diminutivos y
utiliza expresiones jergales.

- Se construyen oraciones breves y simples no ceñidas a las normas gramaticales.

- En el lenguaje oral se emplea expresivamente el lenguaje gestual.

Ejemplo:
Hola Jaime, ¿cómo estás?. Ayer fui a tu casa y me dejaste plantado. Te me caíste.

2.3- Registro inculto formal


El registro inculto formal, como la norma culta formal, está centrado en la
transmisión de contenido y, aunque el hablante distingue entre una situación
comunicativa formal y una informal, su escaso manejo gramatical y de vocabulario
le impide cumplir las reglas sintácticas y gramaticales para una adecuada
construcción del discurso.

Este registro se caracteriza por:

- Ser usado por personas que no han accedido a la norma culta en sus experiencias
más cercanas y habituales. Por lo tanto, no se ciñe a las normas gramaticales.

- Léxico o vocabulario escaso y alteración fonética y morfológica de palabras.

- Usa palabras concretas y muchas veces jergales.

- No es valorado socialmente.

Ejemplo:
Buenos días don doctor, vine a verlo porque anoche tuve terrible dolor de guata.

2.4- Registro inculto informal


El registro inculto informal, está centrado en la interacción personal, y posee muchas
de las características del registro formal de esta norma:

- Es usado por personas que no han accedido a la norma culta en sus experiencias
más cercanas y habituales, por lo que da cuenta de un léxico o vocabulario escaso
con alteraciones fonéticas (güeno por bueno), y morfológica de palabras
(abnegados por anegados, redundante por redundante).

- Sustituye palabras con gestos y términos o frases jergales (la cana por la cárcel,
el paño por la piel, el caracho por el rostro).

- No es valorado socialmente. Las personas que no han accedido a la norma culta


suelen ser discriminadas por el resto de la sociedad y son objeto de burlas por su
forma de hablar y sus gestualizaciones.

Ejemplo:
Y vos, que te creí brocacochi, acaso querís que te muela a palos. Ándate de aquí,
esto en finitivo.

¿cuál es la función que tiene en la regulación de los usos de la lengua


castellana la mantención de unidad, uniformidad, instituciones, e
instrumentos, tales como políticas lingüísticas de los países, la escuela, las
academias de la lengua, gramática, libros y diccionarios?
Las políticas lingüísticas señaladas se relacionan y complementan entre sí: el
purismo acompaña la consolidación de las lenguas nacionales con instituciones
normativas que se crean para velar por la pureza idiomática y como referentes de
la nacionalidad.

También podría gustarte