Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD SAN LUIS

GONZAGA DE ICA

ACV
Hemorrágico

Huamaní Cárdenas, Eliana


INTRODUCCIÓN

El cerebro contiene miles de millones de células que se interconectan para formar una
compleja red de comunicación. Contiene diferentes tipos de células, siendo las más
importantes las neuronas; su organización en el cerebro y la comunicación entre ellas
conducen al pensamiento, la memoria, la actividad cognitiva y la toma de conciencia. El
ACV se produce cuando se interrumpe repentinamente el suministro de sangre a una
parte del cerebro o cuando se rompe un vaso sanguíneo en el cerebro. Las células
cerebrales, cuando dejan de recibir oxígeno o nutrientes de la sangre (isquemia),
mueren. Esta isquemia conduce finalmente al infarto, a la muerte de las células
cerebrales, que son sustituidas por una cavidad llena de fluido. No todas las células del
territorio afectado mueren inmediatamente, sino que hay una parte que están en
"riesgo de morir", y con el tratamiento adecuado pueden salvarse. La evolución
dependerá de la intensidad y localización de la isquemia y de la capacidad del cerebro
para recuperarse.

pág. 1
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR

HEMORRAGICO

1. DEFINICION
ACV hemorrágico es una colección hemática dentro del parénquima
encefálico producida por rotura vascular, con o sin comunicación con
espacios subaracnoideos o el sistema ventricular.
2. ETIOLOGIA
La hemorragia intracerebral suele ser el resultado de la rotura de una
pequeña arteria arterioesclerótica que se ha debilitado, primariamente por la
hipertensión arterial crónica. Estas hemorragias suelen ser grandes, únicas y
catastróficas. Otros factores de riesgo modificables que contribuyen a las
hemorragias intracerebrales hipertensivas arterioscleróticas incluyen el
tabaquismo, la obesidad y una dieta de alto riesgo (p. ej., rica en grasas
saturadas, grasas trans y calorías). El consumo de cocaína o, a veces, de
otros agentes simpaticomiméticos puede producir una hipertensión grave y
transitoria que conduce a una hemorragia.
Con menor frecuencia, la hemorragia intracerebral es el resultado de un
aneurisma congénito, una malformación arteriovenosa u otra malformación
vascular (ver Lesiones vasculares en el encéfalo), un traumatismo (ver
Traumatismos de cráneo (TC)), un aneurisma micótico, un infarto encefálico
(infarto hemorrágico), un tumor cerebral primario o metastásico, la
anticoagulación excesiva, una discrasia sanguínea, la disección de una
arteria intracraneana, la enfermedad de moyamoya o un trastorno
hemorrágico o vasculítico.
3. FISIOPATOLOGIA
La sangre proveniente de la hemorragia intracerebral se acumula como una
masa que puede disecar a través de los tejidos cerebrales adyacentes y
comprimirlos, lo cual provoca disfunción neuronal. Los hematomas grandes
aumentan la presión intracraneana. La presión de los hematomas
supratentoriales y el edema asociado pueden producir una herniación

pág. 2
cerebral transtentorial (ver figura Herniación encefálica.), que comprime el
tronco del encéfalo y muchas veces produce hemorragias secundarias en el
mesencéfalo y la protuberancia. Si la hemorragia se rompe en el sistema
ventricular (hemorragia intraventricular), la sangre puede producir una
hidrocefalia aguda. Los hematomas cerebelosos pueden expandirse para
bloquear el IV ventrículo, y producir también una hidrocefalia aguda, o pueden
disecar el tronco encefálico. Los hematomas cerebelosos que tienen un
diámetro > 3 cm pueden producir un desplazamiento de la línea media o
herniación. Esta herniación, la hemorragia mesencefálica o pontina, la
hemorragia intraventricular, la hidrocefalia aguda o la disección en el tronco
encefálico pueden deteriorar la conciencia y producir coma y muerte.
4. SIGNO Y SINTOMAS
Por lo general, los síntomas comienzan con una cefalea súbita, muchas
veces durante la actividad. Sin embargo, la cefalea puede ser leve o estar
ausente en los ancianos. La pérdida de conciencia es frecuente, muchas
veces en segundos o algunos minutos. También son usuales las náuseas,
los vómitos, el delirio y las crisis focales o generalizadas. Los déficits
neurológicos suelen ser súbitos y progresivos. Las hemorragias grandes,
cuando se localizan en los hemisferios, producen hemiparesia; cuando se
localizan en la fosa posterior, producen déficits cerebelosos o del tronco
cerebral (p. ej., desviación ocular conjugada u oftalmoplejía, respiración
estertorosa, pupilas puntiformes, coma). Las hemorragias grandes son
fatales en algunos días en alrededor del 50% de los pacientes. En los que
sobreviven, retorna la conciencia y los déficits neurológicos disminuyen
gradualmente en distintos grados a medida que se reabsorbe la sangre
extravasada. Algunos pacientes tienen sorprendentemente pocos déficits
neurológicos porque la hemorragia es menos destructiva del tejido encefálico
que el infarto.
Las hemorragias pequeñas pueden causar déficits focales sin deterioro de la
conciencia y con una cefalea y náuseas mínimas o sin ellas. Las hemorragias
pequeñas pueden imitar un accidente cerebrovascular isquémico.
5. DIAGNOSTICO
El diagnóstico es sugerido por el inicio súbito de la cefalea, los déficits
neurológicos focales y el deterioro de la conciencia, sobre todo en los

pág. 3
pacientes con factores de riesgo. La hemorragia intracerebral debe ser
distinguida del accidente cerebrovascular isquémico, la hemorragia
subaracnoidea y otras causas de déficits neurológicos agudos (p. ej.,
convulsiones, hipoglucemia); debe medirse inmediatamente junto a la cama
del paciente el nivel de la glucemia.
Es necesaria una TC o una RM de inmediato Los estudios de neuroimagen
suelen ser diagnósticos. Cuando no muestran hemorragia pero se sospecha
una hemorragia subaracnoidea, es necesario realizar una punción lumbar
(ver Punción lumbar). La angiografía por TC, realizada en cuestión de horas
del inicio del sangrado, puede mostrar áreas donde se extravasa el contraste
en el coágulo (signo del punto); este hallazgo indica que el sangrado continúa
y sugiere que el hematoma se expandirá y el resultado será malo.
6. TRATAMIENTO
El tratamiento incluye medidas sintomáticas y el control de los factores de
riesgo modificables. Los anticoagulantes y los antiagregantes plaquetarios
están contraindicados. Si los pacientes han utilizado anticoagulantes, se
revierten los efectos siempre que sea posible administrando plasma fresco y
congelado, concentrado de complejo de protrombina, vitamina K o
transfusiones de plaquetas según esté indicado. La hemodiálisis puede
eliminar el 60% del dabigatrán.
La hipertensión sólo debe tratarse cuando la tensión arterial media es > 130
mm Hg o la TA sistólica es > 185 mm Hg. Se administran al inicio 2,5 mg/h
de nicardipina IV; la dosis se aumenta de a 2,5 mg/h cada 5 minutos hasta
un máximo de 15 mg/h según sea necesario para disminuir la TA sistólica en
un 10 a un 15%.
Calculadora clínica: Tension arterial media (sistémica o pulmonar)
Los hematomas de los hemisferios cerebelosos que tienen > 3 cm de
diámetro pueden producir un desplazamiento de la línea media o una
herniación, de modo que la evacuación quirúrgica muchas veces salva la vida
del paciente. La evacuación rápida de los hematomas lobares cerebrales
grandes también puede salvar la vida, pero con frecuencia se repite el
sangrado, lo que a veces aumenta los déficits neurológicos. Rara vez está
indicada una evacuación temprana de los hematomas cerebrales profundos,
porque la mortalidad quirúrgica es alta y los déficits neurológicos suelen ser

pág. 4
graves. Los anticomiciales no se utilizan normalmente como profilaxis; solo
se indican si los pacientes han tenido una crisis comicial.

pág. 5
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA

I. FASE VALORACION
a. Anamnesis
i. Elección del caso
Apellidos y Nombres : Hernández Siguas,
Santos
Edad : 59 años
Sexo : Masculino
Estado civil : Soltero
Grado de instrucción : Secundaria completa
Ocupación : Estibador
Religión : Católico
Fecha de nacimiento : 01/11/1958
Domicilio : Av. Arenales. Abraham
valdelomar.
Lugar de procedencia : Ica.
Fecha de Ingreso : EMG (03/05/18); HOSP
(12/05/18)
ii. Motivo de ingreso
Paciente acude a emergencia el dia 03/05/18 a horas 1:30
pm., traído por familiar, presenta disminución de fuerza en
hemisferio derecho, cefalea holocraneana, náuseas y
vómitos, disartria, con tendencia al sueño, razón por la cual
deciden traerlo al hospital, en donde se le encuentra:
HGT: 300.
PA: 170/80 mmHg
FC: 80 x´
FR: 20 x´
T° 37.5°C
SO2: 96 %
Peso: 95 Kg.
Talla: 1.75 cm.

pág. 6
iii. Antecedentes
 Hipertensión arterial
 Diabetes Mellitus 2
 Asma
 Hernioplastia inguinal
 Tabaco, alcohol.
b. Examen físico general
 Piel y anexos: T/H simétrico, llenado capilar < 2seg.
 Tejido celular subcutáneo: no edemas.
 Sistema linfático: no adenopatía.
 Sistema muscular: tono y tropismo conservado.
 Sistema osteoarticular: movimientos poco cómodos.
c. Examen físico regional
 Cabeza y cuello: normocefalo.
 Tórax y pulmón: amplexión la amplexación conservada.
 Cardiovascular: matidez precordial conservado. No
choque de puntas. No soplos.
 Abdomen: globuloso. No doloroso. Matidez hepática y
esplénico conservado. RHA conservado.
 Genitourinario: portador de SV.
 Extremidades: hemiplejia de mmss y mmii derecho.
 Sistema nervioso: despierto. Hemiplejia derecha.
d. Exámenes auxiliares
 Hto: 41.5%
 Hb: 13.8 g/dl
 Leucocitos: 7.100/mm3
 Abastonados: 01%
 Plaquetas: 200000/mm3
 Glucosa: 161 mg/dl
 Urea: 79 mg/dl
 Creatinina: 1.23 mg/dl
e. Diagnostico medico: ACV Hemorrágico
f. Tratamiento medico

pág. 7
i. Tratamiento médico en emergencia
 NPO + SNG
 ClNa 0.9% 1000 cc XV gtsX’
 Omeprazol 40 mg. c/24 hras.
 Citicolina 1gr. V.O. c/12 hras.
 Atorvastatina 80 mg. V.O. c/24 hras.
 Insulina cristalina. Escala móvil.
180 – 249 – 3 UI
250 – 349 – 4 UI
>= 350 5 UI
 Captopril 25 mg. SC PRN PA>= 180/100
 Metamizol 1gr. EV. PRN T°>= 38.5°
 Colocacion de SF
 CFV – CFB – BHE
 TEM
 Hemograma completo
 EKG
ii. Tratamiento médico en observación
 NPO + SNG
 ClNa 0.9% 1000 cc. XXXgtsX’
 Omeprazol 40 mg. EV c/24 hras.
 Nitroglicerina 50 mg. + Dextrosa 5% 100 cc. Infusión
continua. PDM > 90 < 110 mmhg a 2cc/h
 Atorvastatina 80 mg. SNG c/24 hras.
 Manitol 20% 1000 cc. pasar 180 cc en STAT. Y
luego 150 cc EV. c/ 4 hras.
 Insulina cristalina R.
180 – 249 3UI
250 – 349 4UI
>= 350 5UI
 Captopril 25 mg. Sub. PRN PA >= 180/100
 Metamizol 1gr. EV PRN T>= 38.5
 Diazepaan 10 mg. EV PRN Convulsiones.

pág. 8
 CFV – CFB – BHE
iii. Tratamiento médico UCI
 Dieta licuada por SNG
 Ceftriazona 2gr. EV. c/24 hras.
 Ranitidina 300 mg. SNG c/24 hras.
 Metrocopramida 10 mg. EV. c/8 hras.
 Citicolina 1gr. SNG c/24 hras.
 Atorvastatina 40 mg. SNG c/24 hras.
 Tramadol 50 mg. SNG c/12 hras.
 Valsartran 160 mg. SNG c/12 hras.
 Alfa – metildopa 1gr. SNG c/ 8 hras.
 Nifedipino 30 mg. SNG c/ 8 hras.
 HGT c/ 12 hras.
 Cabezera 40°
 O2 x CBN PRN Sat. O2 <= 95%
 NBZ 5cc SF + 3gtas. Salbutamol.
iv. Tratamiento médico MEDICINA
 SNG
 Dieta licuada hipoglucida, hiposodica, rica en fibras.
VT. 1800ml/dia dividida en 4 tomas.
 Ceftriazona 2g. EV. c/ 8 hras.
 Ciprofloxaxino 400 mg. EV. c/12 hras.
 Lactulosa 20 cc. c/ 24 hras. SNG.
 Atorvastatina 40 mg. c/ 24 hras. SNG.
 Valsartran 160 mg. SNG.
 Alfa-metildopa 1000 mg. c/ 12 hras. SNG.
 Nifedipino 30 mg. c/ 12 hras. SNG.
 Furosemida 20 mf. EV c/ 24 hras.
 Cabezera 40°
 Control HGT 6 am. 4 pm. 10 pm.
 CFV – CFB
 Escala móvil

pág. 9
 Control de PA c/ 4 hras.
g. Datos subjetivos
Paciente HSS, CON Dx. ACV hemorrágico, se encuentra en el
servicio de medicina del Hospital Santa María del Socorro. Cama
N° 3, LOTEP.
Paciente refiere que pasa la noche tranquilo.
Refiere leve dificultad para deglutir y pasar saliva.
Refiere cefalea leve frontal y occipital.
h. Datos objetivos
Paciente adulto de sexo masculino, de 59 años de edad, con
diagnostico ACV Hemorragico, se encuentra en su unidad, LOTEP,
aparentemente estable, con alimentación por SNG, SNG
clampada, SV a gravedad, vía periférica permeable, dificultad para
verbalizar (disartria), con hemiplejia derecha, en posición decúbito
dorsal, con cabecera a 40°, piel tibia, mucosas húmedas,
ventilando espontáneamente.
Paciente con funciones vitales:
 PA: 160/80 mmHg
 FC: 74x´
 FR: 20 x´
 T°: 36.4.°C
 SO2: 97 %
II. FASE DIAGNOSTICO
 Disminución del gasto cardiaco r/c disminución de la
contractibilidad m/p hipertensión arterial.
 Deterioro de la movilidad física r/c lesión cerebral m/p hemiplejia.
 Ansiedad r/c estado temporal de desorganización e incapacidad
para abordar situaciones y solucionar un problema m/p inquietud
del paciente.
 Riesgo de infección r/c procedimientos invasivos (catéter EV,
SNG, SV).

III. FASE PLANEACION

pág. 10
1. Alimentación enteral por sonda
 Elevar el cabecero de la cama 30° a 45° durante la
alimentación.
 Al finalizar la alimentación, esperar 30 a 60 minutos antes
de colocar al paciente con la cabeza en posición declive.
 Utilizar una técnica higiénica en la administración de este
tipo de alimentación.
 Lavar la piel alrededor de la zona de contacto del dispositivo
diariamente con jabon suave y secar completamente.
 Controlar la ingesta de líquidos.
2. Cuidados del catéter urinario
 Mantener una higiene de las manos antes, durante y
después de la inserción o manipulación del catéter.
 Mantener un sistema de drenaje urinario urinario cerrado,
esteril y sin obstrucciones.
 Asegurarse de que la bolsa de drenaje se situa por debajo
del nivel de la vejiga.
 Evitar inclinar las bolsas o sistemas de medición de orina
para vaciar o medir la diuresis, para evitar la contaminación
ascendente.
 Mantener la permeabilidad del sistema de catéter urinario.
 Realizar cuidados rutinarios del meato uretral con agua y
jabon durante el baño diario.
 Limpiar la parte externa del catéter urinario a nivel del
meato.
 Observar las características del líquido drenado.
 Vaciar la bolsa de drenaje antes de cualquier traslado del
paciente.
 Limpiar el equipo de drenaje.
 Observar si hay distención vesical.
3. Administración de medicación
 Evitar las interrupciones al preparar, verificar o administrar
la medicación.

pág. 11
 Seguir las cinco reglas de la administración correcta de
medicación.
 Verificar la orden de medicación antes de administrar el
fármaco.
 Observar existen posibles alergias, interacciones y
contraindicaciones de los medicamentos.
 Preparar los medicamentos utilizando el equipo y técnicas
apropiados para la modalidad de administración de la
medicación.
 Observar los efectos terapéuticos de la medicación en el
paciente.
 Observar si se producen efectos adversos, toxicidad e
interacciones en el paciente por los medicamentos
administrados.
 Documentar la administración de la medicación.
4. Administración medicación: intravenosa.
 Verificar la colocación y permeabilidad del catéter i.v. en la
vena.
 Mantener la esterilidad del sistema i.v.
 Administrar la medicación i.v. a la velocidad adecuada.
 Lavar la llave i.v. con una solución adecuada antes y
después de administrar la medicación.
 Comprobar la presencia de infiltración y flebitis en el lugar
de infusión.
5. Administración de medicación: subcutánea.
 Elegir la aguja y jeringa correcta.
 Elegir el lugar de inyección adecuado.
 Alternar sistemáticamente los lugares de inyección de
insulina dentro de una zona anatómica.
 Evitar zonas con cicatrices, contusiones, abrasiones o
infecciones.
 Introducir la aguja rápidamente en angulo de entre 45° a 90°
en función de la contextura del paciente.

pág. 12
 Aplicar una presión sueve en el sitio, evitar masajearlo.
 Educar al paciente en la técnica de inyección.
6. Administración de medicación: enteral.
 Seguir las cinco reglas de la administración correcta de
medicación.
 Triturar la medicación o mezclarla con liquidos según
corresponda.
 Administrar la medicación permitiendo que fluya libremente
desde el cilindro de la jeringa, y utilizando el embolo solo
cuando sea necesario para facilitar el flujo.
 Lavar la SNG con 20 ml. de agua tibia, después de
administrar la medicación.
 Documentar la administración de la medicación y la
sensibilidad del paciente según corresponda.

pág. 13
DIAGNOSTICO OBJETIVO INTERVENCIONES FUNDAMENTO EVALUACION
Disminución del gasto Usuario mantendrá un  Realizar monitoreo  Nos permite Usuaria mantuvo un
cardiaco r/c adecuado gasto de función cardiaca detectar alguna adecuado gasto
disminución de la cardiaco con las y presión arterial. alteración o signo cardiaco.
contractibilidad m/p intervenciones de de alarma de la
Hipertensión arterial. enfermería durante el usuaria.
turno.
 Valoración del  Este examen mide
llenado capilar. cantidad de flujo
sanguíneo a los
tejidos del cuerpo.

 Evaluar presencia  Permite valorar el


de cianosis. aporte del oxígeno
es el adecuado.

 Administración de
medicamentos
prescritos.
Complicaciones: Alcalosis, Acidosis, Hipoxemia, Insuficiencia respiratoria aguda.
DIAGNOSTICO OBJETIVO INTERVENCIONES FUNDAMENTO EVALUACION
Riesgo de aspiración Usuaria mantendrá  Valoración de la  Nos permite Usuaria mantuvo vías
r/c reducción del nivel vías aéreas función respiratoria. detectar signos de aéreas permeables
de conciencia permeables con las alarma. con las intervenciones
intervenciones de  Mantener a la de enfermería durante
enfermería durante el usuaria en posición  Evita el reflujo el turno.
turno. semiflowler gástrico por efecto
(cabecera 30º). de la gravedad.
Complicaciones: Hipoxemia, Insuficiencia respiratoria aguda, Neumonía aspirativa, Paro cardiaco.

pág. 1
DIAGNOSTICO OBJETIVO INTERVENCIONES FUNDAMENTO EVALUACION
Riesgo de deterioro Usuaria no  Evaluar la  Nos permite Usuaria no
de la integridad evidenciará integridad de la observar signos evidencio
cutánea r/c deterioro de la piel. patológicos en la deterioro de la
inmovilidad física. integridad cutánea piel. integridad cutánea
con las intervenciones con las intervenciones
de enfermería durante  Realizar masajes,  El masaje produce de enfermería durante
el turno. debe ser suave y vasodilatación, que el turno.
realizarse alrededor aumenta la
de las zonas de afluencia de
apoyo, evitando las sangre en la zona
prominencias y, gracias a ello,
óseas. mejora el aporte de
nutrientes y
oxígeno.

 Mantener en todo  La humedad:


momento la piel incrementa el
limpia, seca y bien grado de fricción
hidratada. entre las

pág. 2
superficies y
produce
maceración de la
piel y
predisposición a
las úlceras.

Complicaciones: Contracturas, escaras.

pág. 3
DIAGNOSTICO OBJETIVO INTERVENCIONES FUNDAMENTO EVALUACION
Deterioro de la Usuaria no presentara  Mantener al usuario  Mejorar la Usuaria no presento
movilidad física r/c complicaciones con el con posturas circulación de las complicaciones con el
lesión cerebral m/p. deterioro de la fisiológicas. zonas de contacto deterioro de la
Hemiplejia. movilidad física con y proporcionar movilidad física con
las intervenciones de comodidad al las intervenciones de
enfermería durante el paciente. enfermería durante el
turno.  Realizar ejercicios turno.
pasivos en los  Favorece a la
miembros no circulación.
afectados. Ayudan a prevenir
las úlceras por
presión.
Complicaciones: Anquilosamiento, ulceras por decúbito.

pág. 4
DIAGNOSTICO OBJETIVO INTERVENCIONES FUNDAMENTO EVALUACION
Riesgo de glucemia Usuaria mantendrá un  Control Estricto de  Permite observar Usuaria mantuvo
inestable r/c estrés por adecuado nivel de la Glucosa. alguna alteración un adecuado
proceso patológico glicemia con las en los niveles de nivel de glicemia
actual. intervenciones de glucosa y actuar con las
enfermería durante el en forma rápida. intervenciones de
turno. enfermería
 Administrar  Regula el durante el turno.
medicamento metabolismo de la
prescrito: Insulina glucosa.
R.
Complicaciones: Coma hiperosmolar, Cetoacidosis diabética.

pág. 5
DIAGNOSTICO OBJETIVO INTERVENCIONES FUNDAMENTO EVALUACION
Déficit del Usuario  Brindar comodidad  Proporciona Usuario mantuvo
autocuidado: mantendrá un y confort a seguridad y un adecuado
Baño/Higiene adecuado la usuaria. bienestar a la autocuidado:
r/c proceso autocuidado: usuaria. Baño/Higiene
patológico m/p Baño/Higiene con las
postración. con las  Realizar baño de  Proporciona intervenciones de
intervenciones esponja. limpieza y enfermería durante el
de enfermería disminuye las turno.
durante el turno infecciones.

Complicaciones: Depresión, aislamiento.

pág. 6
DIAGNOSTICO OBJETIVO INTERVENCIONES FUNDAMENTO EVALUACION
Riesgo de Usuario no  Monitoreo de  Revelan cambios Usuario no
infección R/c presentara Funciones Vitales. súbitos del estado presento riesgo
procedimientos Riesgo de Tº. del usuario así de infección con
invasivos infección con como alteraciones las
(catéter EV, las que se producen intervenciones de
SNG, SV). intervenciones de forma enfermería
de enfermería progresiva durante durante el turno.
durante el turno. un cierto periodo
de tiempo.

 Realizar lavado de  Disminuye la


manos antes de proliferación de
manipular catéter microorganismos.
EV, SNG, SV.

 Mantener una  Permite valorar el


adecuada higiene estado de la piel y
en los puntos de evita infecciones.
inserción.

pág. 7
 Verificar la  Evita
permeabilidad: complicaciones.
catéter
endovenoso, SNG,
SV.

 Administrar  Antibiótico
antibióticos según betalactámicos, es
prescripción bactericida,
médica. inhibiendo la
síntesis de la pared
bacteriana.

 Brindar comodidad  Brinda seguridad y


y confort. bienestar.
Complicaciones: sepsis generalizada.

pág. 8
IV. EJECUCION
Está enfocado en el inicio de aquellas intervenciones de enfermería que
ayudan al cliente a conseguir los objetivos deseados. Cada intervención
previamente planificada se desarrolló con habilidades y destrezas y con
todo los conocimientos adquiridos, aplicándose de manera estricta en
cada actividad las medidas de higiene cumpliéndose efectivamente lo
planificado.
V. FASE EVALUACION
Se llevar a cabo como parte del proceso de enfermería cuando se
compara el estado de salud del cliente con los objetivos definidos por el
profesional de enfermería al realizar la evaluación, algunas de las
acciones no se pudieron realizar debido a la falta del tiempo, pero se trató
de cumplir logrando obtener el bienestar del paciente.

pág. 9
CONCLUSION

Con el presente proceso de atención de enfermería obtuvimos una nueva


experiencia, desarrollando nuevos diagnósticos e intervenciones que
ayudan al paciente a recuperarse y recobrar nuevamente su salud y así
mismo ayuda al alumno a obtener mayores conocimientos para
implementarlos en la práctica ya que se le dará cuidados a pacientes que
puedan presentar dicha patología .además nos brinda la seguridad y
confianza para llevar cabo intervenciones de enfermería que permitan la
mejoría del paciente como también permiten demostrar e implementar los
conocimientos obtenidos durante la teoría.

pág. 10
BIBLIOGRAFIA
1. PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA EN PACIENTES
CON DESORDEN CEREBROVASCULAR:
file:///C:/Users/Home/Downloads/paedesordencerebrovascular-
130624223651-phpapp02.pdf
2. PROTOCOLO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA A PACIENTES
ADULTOS CON HEMIPLEJÍAS:
file:///C:/Users/Home/Downloads/protocolodeatencindeenfermeraa
pacientesadultosconhemiplejasenunaunidaddeinte-
131127081858-phpapp02.pdf
3. PACIENTE CON ACCIDENTE CEREBROVASCULAR:
http://www.hrc.es/pdf/asistencia/enfermeria/planescuidado/pc4_A
CV.pdf
4. ACV:
https://www.nhs.uk/translationspanish/Documents/Stroke_Spanish
_FINAL.pdf

pág. 11
pág. 12

También podría gustarte