Está en la página 1de 5

FUERZA CENTRÍPETA

Sebastián Cerón Zuluaga, Angie Bravo Ruiz,


Pedro Nicolás Gómez, Aurel Alfonso Mantilla, Julián Andrés González Velásquez.
Facultad de Ingenierías
Universidad de San Buenaventura (Medellín)

I. RESUMEN uniformemente durante un tiempo


determinado, claro está que a medida que
En esta práctica, para calcular la fuerza aumentaba la longitud del cordel y el peso
centrípeta, se tomaron experimentalmente de la masa se debía de tener más cuidado,
datos como el tiempo, y el radio que era la más precisión y una uniformidad mayor,
longitud del cordel, que inicialmente fue obteniéndose un exitoso trabajo con el cual
constante y varió el peso, la variación con se puede hacer una relación correcta acerca
cada una de las masas se dio para saber de las relaciones entre la fuerza, velocidad,
cuánto influía la tensión en el valor del frecuencia, masa y el radio del círculo
período y por consiguiente la frecuencia, descrito por la esfera que debía de tener un
después se realizó la práctica con distintas movimiento circular uniforme.
longitudes y un peso constante (tensión
constante) , es decir, varió el radio con el
que se calcularía la fuerza centrípeta. Como III. MARCO TEÓRICO
se observó en la práctica, el radio y la
tensión son factores influyentes en un La fuerza centrípeta es aquella que actúa
movimiento circular uniforme. La sobre un cuerpo que presenta un
realización de esta práctica fue un poco movimiento circular y que es dirigida hacia
dificultosa sobre todo al variar la longitud el centro de curvatura de la trayectoria.
ya que era un poco más complicado Cuando el movimiento es uniforme la
mantener la bola en movimiento con un fuerza actúa en forma perpendicular a la
cordel más largo, además la práctica en sí dirección del movimiento del cuerpo sobre
necesitaba de mucha coordinación y un el cual se aplica y en el caso de un cuerpo
buen manejo del cronómetro, para así que presenta movimiento circular con
obtener resultados más precisos. Sin velocidad cambiante, la fuerza neta sobre el
embargo se logró cumplir con los objetivos cuerpo se puede descomponer en un
de esta práctica, adquiriendo los componente perpendicular que cambia la
conocimientos necesarios para el desarrollo dirección del movimiento y uno tangencial,
del presente informe. paralelo a la velocidad, que modifica el
módulo de la velocidad.

II. INTRODUCCIÓN La fuerza centrípeta también produce una


aceleración centrípeta que se debe al
Este informe se realizó con el fin de cambio en la dirección de la velocidad,
observar los diferentes parámetros que dicha aceleración siempre es perpendicular
intervienen en un movimiento circular; a la velocidad y va en la misma dirección
obteniéndose este propósito en el trascurso de la fuerza.
de la práctica, la cual requirió de mucha
concentración para realizarse correctamente La fuerza centrípeta se puede observar al
y no tener inconvenientes que pudieran atar una pelota o una esfera a una cuerda y
afectar los datos obtenidos y la integridad hacerla girar, como lo hicimos en la
física de la persona que en el momento se práctica, en este caso la tensión ejercida a
encontraba desarrollando la práctica. El la cuerda sería la fuerza centrípeta.
trabajo experimental en un principio se
muestra complejo, pero la clave está en
saber hacer girar la esfera constante y IV. MONTAJE EXPERIMENTAL
En esta práctica se realizaron una serie de (m)
movimientos circulares con una esfera de
goma que estaba atada a un cordel y a su 0,30 6,29 0,31
vez estaba introducido por un tubo de 0,40 6,73 0,34
metal, sosteniendo el cordel en su parte 0,50 7,52 0,38
inferior una masa que podía cambiar de
peso o no. El cordel debía de tener una 0,60 8,36 0,42
distancia de 50 cm desde la parte superior 0,70 9,13 0,46
del tubo y la esfera, para conservar esta 0,80 9,72 0,49
distancia fue necesaria la ayuda de un
caimán que se mantenía sujeto al cordel 0,90 10,16 0,51
mientras la esfera se encontraba en Tabla 1.2 Fuerza centrípeta: Dependencia de la
frecuencia con la longitud.
movimiento.

En la primer parte de la práctica la longitud


del cordel entre la esfera y el tubo de metal Wp (N) F2
se mantuvo constante, pero el peso de la
masa no, inicialmente se tomó una masa de 0,49 1,99
50g, luego una de 75g, 100g, 125g, 0,74 2,62
150,175g y 200g, tomándose el tiempo que 0,98 3,20
tardaba la esfera de goma en dar 20 vueltas 1,23 3,80
con cada uno de las masas anteriormente
1,47 4,41
mencionadas.
En la segunda parte de la práctica, por el 1,72 6,05
contrario el peso de la masa se mantuvo 1,96 7,08
constante en 200g y la longitud del cordel Tabla 1.3 Frecuencia al cuadrado- Peso.
no, tomándose inicialmente una longitud
de 30cm, luego de 40cm, 50 cm, 60 cm, 70
cm, 80 cm y finalmente una de 90 cm; en
esta parte también se debía de tomar el Frecuencia al cuadrado - Peso
tiempo que tardaba la esfera de goma en dar 8.00
20 vueltas pero en esta ocasión con las
diferentes longitudes del cordel. 7.00
6.00
F2(Hz2) ó (1/s2)

5.00
V. RESULTADOS
4.00
3.00
Masa Frecuencia
(g) Peso(N) t(s) Periodo(s) (1/s) 2.00
50 0,49 14,22 0,71 1,41 F2 = 3,3997WP - 0,0067
1.00
75 0,74 12,36 0,62 1,62 R² = 0,9589
100 0,98 11,2 0,56 1,79 0.00
125 1,23 10,27 0,51 1,95 0 1 2 3
150 1,47 9,52 0,48 2,10 Wp (N)
175 1,72 8,12 0,41 2,46 Grafica 1.1 Frecuencia al cuadrado contra peso
200 1,96 7,52 0,38 2,66
Tabla 1.1 Fuerza centrípeta.

Longitud t(s) Periodo(s)


Periodo Despreciando el valor de la masa del
Longitud (m) Cuadrado (s2) caimán y la fuerza que este ejerce al
0,30 0.10 sistema se tiene que:
0,40 0.11 Para la pesa
0,50 0.14
0,60 0.17 𝛴𝐹𝑦 = 𝑇 − 𝑊𝑝 = 0
0,70 0.21 𝑇 = 𝑊𝑝 (1)
0,80 0.24
0,90 0.26 Para la esfera
Tabla 1.4 Periodo cuadrado-Longitud 𝑚𝑒 𝑣 2
𝛴𝐹𝑐 = 𝑇 =
𝑅
Periodo al cuadrado-Longitud Empleando la fórmula de velocidad para un
0.30 movimiento circular uniforme, la cual es:

0.25 𝑣 = 2𝜋𝑓𝑅

0.20 Obtenemos que:


P2(s2)

0.15 𝑚𝑒 𝑣 2
𝑇=
𝑅
0.10
𝑚𝑒 (2𝜋𝑓𝑅)2
𝑇=
0.05 P2 = 0,2823L + 0,0065 𝑅
R² = 0,9921
𝑚𝑒 4𝜋 2 𝑓 2 𝑅2
0.00 𝑇=
0 0.5 1 𝑅
L(m) 𝑇 = 𝑚𝑒 4𝜋 2 𝑓 2 𝑅 (2)

Grafica 1.2 Periodo cuadrado contra longitud Reemplazando (1) en (2) tenemos que:

𝑊𝑝 = 𝑚𝑒 4𝜋 2 𝑓 2 𝑅

1. Identifique cada coeficiente. Despejando 𝑓 2 se obtiene:


1
𝑓2 = × 𝑊𝑝
𝑚𝑒 4𝜋 2 𝑅

Gráfica 1.1

Ecuación:

𝒇𝟐 = 3,3997Wp - 0,0067

El coeficiente que acompaña al término Wp


1
es el correspondiente a 𝑚𝑒4𝜋2 𝑅 , tomando
las unidades de 𝑚𝑒 como kg, las unidades
de 𝑅 como metros (m) y sabiendo que 𝜋 2 es
adimensional, las unidades de esta
expresión serían 1/(Kg×m).Dicho
coeficiente debe presentar estas unidades
debido a que al ser operado con el peso dicho desfase se debió a errores en la
(Wp) cuyas unidades son los Newton medición de los datos.
(N = Kg×m/s2) debe obtenerse como
resultado final 1/s2 o Hz2, esta unidades
hacen referencia a la frecuencia al cuadrado
(𝑓 2 ), la cual es nuestra variable 2. ¿Cuál es la dependencia de la
dependiente. frecuencia con la longitud?

La dependencia de la frecuencia al
El término independiente de la ecuación
cuadrado con la longitud o radio del
hace referencia a la frecuencia al cuadrado
movimiento circular uniforme es lineal e
inicial del movimiento, en donde no hay
inversamente proporcional.
ningún objeto que ejerza un peso al sistema,
es decir, no hay tensión; dicho valor debería La dependencia de la frecuencia con la
ser cero puesto que si no hay tensión la longitud o radio del movimiento circular
fuerza centrípeta debería ser cero y por lo uniforme es potencial e inversamente
tanto la frecuencia también. proporcional debido a que la frecuencia
hace referencia al número de vueltas que
realiza el objeto en un segundo, dicho valor
Gráfica 1.2 disminuye de manera potencial a medida
que aumenta la longitud de la cuerda, esto
Ecuación: se debe a que el movimiento circular
realizado por el objeto va a ir aumentando
P2 = 0,2823L + 0,0065 su tamaño a medida que aumente la
longitud de dicha cuerda y por lo tanto se
Empleando la ecuación (2), sabiendo que va a recorrer una menor distancia en un
1
𝑓 = y R = L se tiene que: segundo.
𝑃

1 3. ¿Cuál es la dependencia de la
𝑇 = 𝑚𝑒4𝜋 2 𝐿 frecuencia con la Tensión?
𝑃2
Despejando 𝑃2 se obtiene: La dependencia de la frecuencia al
cuadrado con la tensión es lineal y
𝑚𝑒4𝜋 2 directamente proporcional.
𝑃2 = ×𝐿
𝑇
La dependencia de la frecuencia con la
El coeficiente que acompaña al término L tensión es potencial y directamente
𝑚𝑒4𝜋2 proporcional, esto se debe a que la
es el correspondiente a 𝑇 , tomando las
frecuencia aumenta potencialmente a
unidades de 𝑚𝑒 como kg, las unidades de medida que la tensión aumenta, debido a
𝑇 como Kg×m/s2 y sabiendo que 𝜋 2 es que se presenta un incremento en la
adimensional, las unidades de esta velocidad de la esfera generando así que
expresión serían s2/m. Dicho coeficiente esta recorra una mayor trayectoria en un
debe presentar estas unidades debido a que segundo.
al ser operado con la longitud (L) cuya
unidad son los metros (m) debe obtenerse
como resultado final s2, esta unidades
hacen referencia al período al cuadrado VI. ANÁLISIS DE RESULTADOS
(𝑃2 ), la cual es nuestra variable
Con los resultados obtenidos en el informe
dependiente.
se lograron reconocer cuáles son las
El término independiente de la ecuación variables de las que depende la aceleración
hace referencia al período al cuadrado y la fuerza centrípeta, debido a que si se
inicial del movimiento, dicho valor debería presentan modificaciones en la masa del
ser cero puesto que inicialmente el sistema cuerpo y en el radio del movimiento, la
se encontraba en reposo, el valor hallado fuerza centrípeta va a variar de forma
experimentalmente fue muy cercano a cero,
positiva o negativa dependiendo de cuál de aumenta el período cuadrado aumentara
estas presente una mayor variación. también.

La frecuencia al cuadrado presenta una En la práctica se pretendía realizar un


dependencia lineal y directamente movimiento circular uniforme, pero este se
proporcional con la tensión, debido a que al vio alterado por los cambios en la
aumentar esta, se incrementa también la velocidad, así que los resultados no son
velocidad del objeto al realizar el precisamente los esperados
movimiento circular uniforme, generando
así una mayor frecuencia, puesto que al Los errores en las mediciones, la falta de
presentar una velocidad mayor el objeto va una velocidad constante, y el mal uso de los
a poder desplazarse una mayor distancia en instrumentos de medida, ocasionaron
un segundo. desfases en las gráficas y en las ecuaciones
de movimiento.
La frecuencia al cuadrado presenta una
dependencia lineal e inversamente
proporcional con la longitud del cordel,
debido a que al aumentar el radio del VIII. REFERENCIAS
movimiento circular uniforme la esfera que BIBLIOGRÁFICAS
lleva una velocidad constante va a tener que
recorrer una distancia mayor en un
segundo.
(1) FUERZA CENTRÍPETA. OJO
Debido a que la frecuencia es inversa al CIENTIFICO.
período, se puede decir que este al cuadrado http://www.ojocientifico.com/3592/fuerza-
es inversamente proporcional a la tensión, centrifuga-y-centripeta-energias-circulares
puesto que al aumentar la tensión
incrementa la velocidad disminuyendo el (2) FUERZA CENTRIPETA WIKIPEDIA
tiempo que tarda la esfera en dar una vuelta, http://es.wikipedia.org/wiki/Fuerza_centr%
es decir, disminuyendo el período. Además C3%ADpeta
el período al cuadrado es directamente
proporcional a la longitud del cordel o radio
del movimiento puesto que al aumentar el
radio, incrementa la distancia a recorrer por
la esfera, tardando más tiempo la esfera en
recorrer una vuelta.

Como toda práctica, esta presentó desfases,


generados principalmente por errores
humanos, puesto que se necesitaba una
sincronización de la vista y la agilidad
motriz para el manejo del cronómetro y la
realización del movimiento circular.

VII. CONCLUSIONES

Si se presenta un aumento en la tensión del


sistema, la frecuencia al cuadrado tiende a
aumentar, es decir, estos son directamente
proporcionales.

La longitud y el período al cuadrado son


directamente proporcionales, si la longitud

También podría gustarte