Está en la página 1de 12

TRANSFORMACIÓN DE LA MATERIA

PRÁCTICAS DE LABORATORIO
TRANSFORMACIÓN DE LA MATERIA
MAESTRO HUMBERTO SERNA QUEZADA

HANNIA NATALIA SANTA ANNA MEDIANO


MATRICULA: 2897058 Grupo: 604

1
TRANSFORMACIÓN DE LA MATERIA

NORMAS GENERALES
 Las sesiones de laboratorio serán programadas y se dará aviso a la comunidad
estudiantil el día en que se llevará a cabo la práctica, así como los materiales que
deberán traer para la experimentación.
 La asistencia al laboratorio es obligatoria y toda falta deberá justificarse.
 En caso de faltar al laboratorio, no se podrá repetir la práctica.
 Se le negará la entrada al laboratorio a cualquier estudiante que no lleve bata de
laboratorio.
 El estudiante deberá leer previamente la práctica y realizar un diagrama de flujo que
se incluirá en el reporte de laboratorio.
 El reporte de laboratorio se entregará una semana después de haber realizado la
práctica.
 En cada reporte se deberán incluir al menos tres referencias bibliográficas, de las
cuales dos tendrán que ser de libros.
 Las referencias deberán ser reportadas en formato APA.
 La mesa de trabajo deberá limpiarse antes y después de trabajar sobre ella.
 El día de la sesión de laboratorio no se debe llevar zapato abierto, faldas, vestidos ni
shorts.
 Está prohibido comer, ingerir bebidas, manipular lentes de contacto y maquillarse
dentro del laboratorio.
 El cabello largo deberá recogerse en una coleta para evitar accidentes.
 El material de laboratorio deberá lavarte antes y después de la práctica.

MATERIALES POR EQUIPO

 Toalla, tela o trapo para limpiar la mesa


 Marcador permanente color oscuro (negro, azul, morado)
 Encendedor o cerillos

2
TRANSFORMACIÓN DE LA MATERIA

BITÁCORA Y REPORTES DE LABORATORIO.


Bitácora.

Cada estudiante deberá llevar una bitácora de laboratorio exclusivo para tomar notas de las
prácticas. La importancia de la bitácora radica en que sirve como memoria para que el
estudiante, ya que en ella se registra qué se realizó, cómo se realizó y qué se observó; tal y
como lo establece el método científico.

Debido a esto, es importante que el estudiante escriba de la manera más clara, precisa y
con frases completas, ya que en el ámbito científico es necesario que exista reproducibilidad
en un experimento, lo que quiere decir que, cualquier persona que lea las notas de una
bitácora deberá ser capaz de realizar el mismo experimento y obtener resultados muy
parecidos.

La bitácora de laboratorio deberá contar con las siguientes características:

 Bitácora de pasta dura (al menos 50 hojas) de rayas o cuadriculada


 Hojas foliadas, por ejemplo: 01, 02, 03,…
 Escribir siempre con pluma, nunca con lápiz
En cada práctica de laboratorio, se deberá especificar:

 Título de la práctica
 Fecha de realización
 Reactivos y material de laboratorio que se va a utilizar
 Metodología de manera detallada y clara.
 Resultados obtenidos
Reporte de Laboratorio.

El reporte de laboratorio se entregará por equipo en la fecha señalada por el docente.

El presente manual, ya contiene los espacios correspondientes para desarrollar el reporte


correctamente y en el caso de la introducción, ya se provee esta información. Los puntos
que se presentan son:

1. Introducción 4. Resultados y Discusiones


2. Objetivo de la práctica 5. Conclusiones
3. Materiales y Metodología 6. Bibliografía

3
TRANSFORMACIÓN DE LA MATERIA

NOTAS IMPORTANTES:

 La bitácora se revisará a un miembro del equipo de manera aleatoria, por lo que si


el estudiante presenta una bitácora incompleta o bien no presenta la bitácora, se
interpretará como un elemento representativo del equipo y eso afectará la
calificación de todo el equipo.
 Los alumnos podrán imprimir este manual en su totalidad o bien podrán imprimir
cada práctica conforme se avance el semestre.
 El alumno está obligado a leer la práctica antes de realizarla, con el fin de saber qué
hacer durante el desarrollo experimental.
 Al final del semestre se solicitará (por equipo) como Evidencia Final el manual
completo, con todos los reportes, previamente revisados, calificados y corregidos.

El alumno se da por enterado:

HANNIA NATALIA SANTA ANNA MEDIANO


_________________________________________________________________________

Nombre del Alumno

4
TRANSFORMACIÓN DE LA MATERIA

PRECAUCIONES DURANTE LA EXPERIMENTACIÓN


Durante la realización de las prácticas de laboratorio, se manipularán sustancias químicas
que son peligrosas, así como materiales de vidrio y en ocasiones se empleará un mechero
para aplicar calor. Debido a esto, es necesario que los estudiantes sigan las siguientes
precauciones:

1. No manipular material de vidrio caliente, antes de hacerlo, se debe asegurar de que


este frío
2. No ingerir ningún líquido que este en material de laboratorio
3. Cuando se caliente un tubo de ensayo, no apuntar hacia los compañeros ni hacia ti
4. Etiquetar los materiales de laboratorio con marcador para no confundir los
contenidos
5. No arrojar ningún compuesto químico al drenaje o piso
6. Leer bien las hojas de seguridad de los reactivos a emplear para conocer sus
características
7. No comer ni ingerir bebidas dentro del laboratorio

LA SEGURIDAD TUYA Y DE TUS COMPAÑEROS ES


RESPONSABILIDAD DE TODOS

5
TRANSFORMACIÓN DE LA MATERIA

Módulo 1.

Práctica No. 1

Materiales de Laboratorio
Objetivo.

Reconocer los instrumentos de laboratorio más comunes en el laboratorio de química, así como sus
usos, características y cuidados.

Introducción.

Dentro del campo de la química, los científicos deben realizar mediciones para obtener un valor
puntual, mismo que es utilizado para realizar cálculos que permitan obtener información
cuantitativa del experimento.

En los laboratorios químicos, la mayor parte del material que se emplea para el análisis son de vidrio,
sin embargo, no es de vidrio común sino de un vidrio especial, comúnmente denominado vidrio
pyrex, que contenga las siguientes características: 1) resistente a la acción de las sustancias químicas
(ácidas o alcalinas), 2) resistente a los cambios de temperatura.

Los utensilios de vidrio que son empleados con más frecuencia en el laboratorio son los siguientes:

- Matraces Erlenmeyer
- Probetas
- Embudos
- Tubo de ensayo
- Vidrio de Reloj
- Vaso de Precipitado
- Matraz volumétrico
- Pipeta graduada
Además del material de vidrio, también existen otros materiales que son empleados como las
cápsulas de porcelana, las cuales son altamente resistentes a las temperaturas elevadas.

También existen los mecheros, los cuales permiten calentar con flama de gas. Existen mecheros
Bunsen, mecheros Teclu y Mecheros Fisher.

El material de laboratorio puede clasificarse de la siguiente manera:

1. Material volumétrico: elementos de precisión para medir volúmenes y que no se pueden


calentar. Ejemplos de este material son: probeta graduada, pipeta, bureta, matraz aforado
y picnómetro.

6
TRANSFORMACIÓN DE LA MATERIA

2. Material no volumétrico: elementos que se emplean para colocar soluciones, los cuales
pueden calentarse. Ejemplos de este material son: matraz Erlenmeyer, vaso de precipitado
y matraz bola.
3. Material variado: se engloban los materiales de uso común, tales como: mechero, vidrio de
reloj, soporte, tubos de ensayo, etc.
En la Figura 1 se muestran algunos ejemplos de estos materiales.

Figura 1. Material de laboratorio

Hipótesis.

Es muy importante. Ya que de esta manera seremos capaces de utilizarlos


adecuadamente, sabremos los nombres y la utilidad de cada uno. De acuerdo
con lo que yo he aprendido, la mejor forma de aprender es haciendo y llevando
a la práctica los conocimientos, para que así podamos fortalecer y enriquecer
nuestras experiencias y conocimientos.

7
TRANSFORMACIÓN DE LA MATERIA

Materiales y Métodos

Diagrama de Flujo

1. En el siguiente espacio dibuja el diagrama de flujo donde se explique lo que se


realizará en la práctica de laboratorio.
DIAGRAMA DE FLUJO
1) INICIO E
INTRODUCCION DE
LA PRACTICA

2) MATERIALES

5)RESULTADOS DE
3) REACTIVOS 4) PROCEDIMIENTO LA PRACTICA

6)CONCLUSION

Materiales y Reactivos.

- Probeta - Pinza para tubo


- Agua
- Jabón
- Trapo o toalla
- Matraz Erlenmeyer
- Embudo de vidrio
- Pipeta serológica
- Vaso de precipitado
- Vidrio de reloj
- Gradilla
- Cápsula de porcelana

8
TRANSFORMACIÓN DE LA MATERIA

2. Metodología.
1) Sacar los materiales de la canasta y lavarlos
2) Con una toalla o trapo, secar cada material con extremo cuidado
3) Observar y dibujar en la bitácora, cada uno de los materiales presentados
4) Clasificar los materiales de laboratorio como volumétrico, no volumétrico y material
variado
5) Responder las preguntas de apartado de Resultados y Discusiones

Resultados y Discusiones.

1. En el espacio correspondiente dibuja e investiga los usos y cuidados de cada


material solicitado.
Material (Dibujo) Uso y cuidado (Investiga)

Matraz Erlenmeyer

Para calentar líquidos.

Se utiliza cuando hay evaporación.

Vaso de precipitado

Permite calentar sustancias.

En clase tenemos desde 40 a 300 ml.

9
TRANSFORMACIÓN DE LA MATERIA

Pipeta graduada

Permite medir líquidos con mucha


precisión.

Embudo de vidrio

Permite entrar solidos granulados y


líquidos.

Vidrio de reloj

Para deshidratar soluciones.

Cápsula de porcelana

Calentar o fundir sustancias y


también permite carbonizarlas.

10
TRANSFORMACIÓN DE LA MATERIA

Probeta

Permite medir volúmenes líquidos o


sólidos.

Pinza para Tubo

Sirven para sujetar los tubos de


ensayo mientras se calientan.

2. Investiga y responde en el espacio correspondiente y a mano, las siguientes


preguntas consultando al menos tres referencias bibliográficas.

a) ¿Cuál es la diferencia entre una pipeta serológica y una pipeta volumétrica?


b) Explica la técnica de uso para los matraces volumétricos y la importancia del aforo.
c) Ilustra cómo debe realizarse el aforo de un material volumétrico.
d) Investiga cómo se calibra el material volumétrico.
e) ¿Cómo se deben disponer los residuos químicos empleados en el laboratorio?
f) Realiza un croquis de tu laboratorio de química, señalando dónde se almacenan los
reactivos, las mesas de trabajo, las salidas de gas y agua, así como la regadera de
emergencias.
Respuestas.

A) La pipeta serológica transmite más de un volumen y la volumétrica


solamente uno.
B) Es usado para contener líquidos y resistir altas temperaturas/ El aforo es
importante porque en eso consiste el material del vidrio

11
TRANSFORMACIÓN DE LA MATERIA

C) Un ejemplo claro es una pipeta estándar de vidrio. Un material aforado


cuenta con una o dos líneas de aforo garantizando tan solo una lectura
precisa de volumen.
D) Se deben considerar la densidad del agua y el volumen del recipiente
E) Deben ser separados por inflamables, tóxicos, nocivos, explosivos etc.

Conclusiones.

Conocimos los materiales y el funcionamiento de cada uno, las normas, reglas y los
requisitos que se requieren para poder ingresar a la clase. Aprendimos y elaboramos un
diagrama de flujo y conocimos la importancia de hacer una hipótesis. Reconocimos los
instrumentos de laboratorio más comunes, así como sus usos, características y cuidados.
Descubrimos que el material de laboratorio puede clasificarse en tres tipos: variado,
volumétrico y No volumétrico. Existen tres tipos de mechero y la metodología que se llevara
a cabo durante las clases. Durante el transcurso del semestre escolar, aprenderemos a hacer
mezclas científicas y a reconocer elementos y compuestos. Así como la importancia de
ellos.

Bibliografía.

https://miscursos.tecmilenio.mx/ultra/courses/_138782_1/cl/outline

http://materialeslaboratorio.blogspot.com/

Burns, R. (2011). Fundamentos de química (5ª ed.). México: Pearson Educación.

12

También podría gustarte