Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

ESCUELA DE HISTORIA

Programa de Historia y Archivística

Fuentes Históricas

Sistematización de entrevista al señor Miguel Vera, habitante del barrio Manuela Beltrán

Cristian Torres –Daniel Ardila – Marcos Zapata1

1. TRANSCRIPCIÓN ENTREVISTAS

Primera entrevista:

María Margarita Fuentes (MM) y Grupo Estudiantil (GE)

GE: ¿Desde hace cuánto vive acá, Margot?

MM: Yo hace aproximadamente 25 – 27 años que estoy viviendo acá

GE: ¿cómo que fundó el barrio? –No-

MM: prácticamente, no soy fundadora como tal, porque acá se inició por la primera etapa
y nosotros llegamos cuando se estaba haciendo la segunda etapa

GE: ¿La segunda es para allá?

MM: Sí, la parte de arriba

GE: ¿La primera es esa?

Sí, toda esa parte de acá de la 12 hacia abajo es la primera del parque hacia abajo y de allá
por la salida por el lado de la escarpa, ehhh nosotros llegamos efectivamente cuando ya se

1
Estudiantes del programa Historia y Archivística de la Universidad Industrial de Santander. Curso de Fuentes
Históricas a cargo de la Dra. María del Pilar Monroy Merchán 2019.

1
había empezado el barrio, se estaba trabajando en la segunda etapa que les acabé de decir,
ahí adquirimos el lote, un lote que nos costó, ciento setenta y dos mil pesos, sí?, con cuotas
de siete mil pesos mensuales, eh, luego, por medio de CENAPROV adquirimos el subsidio
de vivienda, con eso construimos lo que fue el primer piso y así continuamos. Como el
compañero les comentaba, hemos desarrollado en comunidad los espacios como escuela,
como cafetería como esto, entonces, yo hice parte de la asociación de padres de familia por
muchos años junto con muchos compañeros y en ese entonces sólo había una parte de la
escuela, trabajamos para hacer la otra, gestionando con la alcaldía, también haciendo
actividades donde las personas iban y trabajaban tantas horas gratis para ayudar esa
construcción, igualmente el restaurante escolar también, fue así, hemos sido, o sea yo llevo
10 años frente al restaurante escolar como administrándolo y en este momento pues
inicialmente teníamos recursos del estado, nos daban recursos para una parte, nosotros
atendíamos 350 niños, nos daban para 180, ese excedente teníamos que subsidiarlo o
subsidiarlo o con aportes se pedía una cuota, o se pide una cuota semanal para cada usuario,
entonces así veíamos trabajando – después entraron los operadores o sea fue privatizado,
aparte que estuvimos haciendo algunas gestiones con la gobernación eso impidió de que
inmediatamente no se privatizara acá, que continuáramos directamente con el bienestar
(ICBF) pero llegó el momento en que definitivamente lo privatizaron y fue entregado a
operadores particulares, solo que nosotros pues no permitimos porque estos operadores
querían la infraestructura más todo el menaje eh no pagaban servicios, o sea, de todos
modos la junta del restaurante continuaba ahí al frente pero sólo para pagar los gastos
administrativos por así decirlo, ellos únicamente daban alimentos y lo de las manipuladoras
pero era administrado por ellos, se iban y dejaban las cosas deterioradas y no respondían,
entonces por esa razón, o sea, lo vivimos en otros restaurantes y por esa razón nosotros
ahí no permitimos, entonces desde ese entonces se está trabajando con los recursos que
los mismos usuarios aportan.

GE: Antes de llegar acá, ¿dónde vivía?

MM: en el barrio San Miguel

GE: ¿Eso es por?

2
MM: Barrio san miguel queda el perpetuo socorro, la iglesia del perpetuo socorro, la 51
con 17

GE: ¿Y vino por la oportunidad de vivienda propia?

MM: Sí por para adquirir, para sí, la vivienda

GE: ¿Cómo conoció a Gabriel y a Álvaro?

MM: A ver eso fue por amigos, que se regó la voz, y alguien nos comentó, estuvimos en
una reunión en la – cuando eso ellos tenían la oficina en la carrera 16, casi con la avenida
libertadores, entre ese espacio tenían la oficina, nosotros fuimos a varias reuniones y pues
nos pareció que era confiable y aparte de eso, una facilidad que no la daba en el momento
nadie, es que es verdad, aun así, aquí se siguen dando oportunidades para los destechados,
oportunidades que realmente en este momento yo no creo que un banco se lo vaya a dar
absolutamente porque es que nadie le da a uno la oportunidad de que con la cédula le
vendan a usted un predio, que eso es lo único que le piden, los requisitos, la cédula, y hacer
los aportes con una facilidad que ellos dan.

GE: ¿cómo se organizaban para pagar las cuotas de 170 mil me comentaba? ¿La organización
tenía a alguien que manejara la caja o manejara las cuotas?

MM: Eso eran cuotas individuales, por ejemplo en el caso nuestro era por el lote eran
veintitantas letras de tanto, me acuerdo que eran 7.000, si multiplicamos 7k por 25 era lo
que nosotros pagamos, terminado de pagar ese lote, los servicios cada uno, nos lo
entregaban con los servicios, ¿cierto? Ya después cada uno gestionaba lo de la matrícula
tanto de luz como del agua.

GE: ¿Tengo entendido que aquí han hecho unas ferias de salud por el gobierno?

MM: Sí señor.

GE: Bueno eso sí ya es más actual ¿cómo se han sentido con eso? O sea Hoy 2019 el barrio
Manuela Beltrán y la administración local, ¿qué tal se lleva? ¿Con las ferias de salud, los
apoyos?

3
MM: Pues en este momento bien, eso siempre se ha gestionado, no sólo eso sino a través
de la misma organización, ellos gestionan para traer ellos ese servicio y en este momento
pues eh la con algunos miembros de la junta que están activos, se está programando eso,
con apoyo obviamente de CENAPROV.

GE: ¿Más o menos cuantos conforman CENAPROV? ¿Todos todo todo manuela Beltrán?
O de pronto ¿hay algunos que no?

MM: Pues hay algunos que ya no, lo que sucede es que acá en el barrio como tal no está el
100% de los que adquirimos el predio así de esa forma, ya algunos se han ido, otros tienen
arrendado, pues ya […inaudible…] pero aun así sigue siendo pues la comunidad es muy
unida.

GE: da como pena preguntar pero, ¿hay algunos problemas dentro de la comunidad? ¿Que
represente como algo serio, de cuidado, generales? ¿Problemáticas que ustedes vean?

MM: No, así que considere que sea así de alto riesgo o algo, no, lo normal, y el problema
de drogadictos lo que se está viviendo ahora en todos lados, este realmente es un barrio
muy seguro, acá no escucha uno, pues no digo que no lo haya, pero diga por ejemplo por
ahí en 6 meses que alguien un muchacho roba a alguien pero así que le raponea pero así es
un barrio considerablemente muy seguro, muy seguro

GE: ¿Le gusta mucho vivir acá, se siente cómoda?

MM: SÍ claro, este es un barrio, es un buen vividero como dicen, sí

GE: la cuestión que no nos mencionó acá el señor ¿el barrio recibió aparte del apoyo de la
comunidad, apoyo privado o público como una iglesia o alguna entidad, algún párroco?

MM: ¿O sea que haya aquí en el barrio una iglesia o algo?

GE: No, o sea que los haya motivado o que haya ayudado al barrio

MM: Pues inicialmente había un cura que ese, el venía aquí a hacer la misa, lo invitábamos
pero así como de apoyo de qué pues hasta el momento no, en ese momento yo estaba
como llegando igualmente pues de acá se le apoyaba que fue acá la iglesia san pablo apóstol

4
que no existía que ahí como que fue en conjunto, el venía acá a hacer misas y de acá nosotros
íbamos allá y se le colaboraba también para hacer esa iglesia no, pero así que, eso es lo que
recuerdo yo

El profesor Vladimir corta la entrevista.

LA ANTERIOR ENTREVISTA YA SE HABÍA TRANSCRITO PREVIAS


DIRECTRICES SOBRE EL TRABAJO FINAL, SE ANEXA PERO NO SE TUVO
EN CUENTA PARA LA REALIZACIÓN DEL MISMO.

2. ENTREVISTA E IDENTIFICACIÓN DE CATEGORÍAS Y


SUBCATEGORÍAS.

CATEGORÍA COLOR RESPONSABL SUBCATEGORÍA


E S

PROCEDENCIA VERDE MARCOS Resaltar clarito y


poner en la tabla
de excel

POBLAMIENTO AMARILLO MARCOS Resaltar clarito y


poner en la tabla
de excel

LEGALIZACIÓN AZUL CRISTIAN Resaltar clarito y


poner en la tabla
de excel

ACTUALIDAD ROSA CRISTIAN Resaltar clarito y

5
poner en la tabla
de excel

VISIÓN DEL BARRIO NARANJA DANIEL Resaltar clarito y


poner en la tabla
de excel

Segunda entrevista
Miguel Vera (MV) – Daniel Ardila (DA), Cristian Torres (CT), Marcos
Zapata (MZ)

CT: Quisiéramos saber un pequeño panorama, un esbozo de lo que fue la creación


del barrio, la fundación y cómo se ha consolidado el barrio Manuela Beltrán en la
ciudad de Bucaramanga entonces digamos que en parte queremos ver ese tema
urbano el tema del barrio y en segunda medida, pues el método o la metodología
que estamos utilizando es la entrevista, de cierta manera dirigida con unas preguntas
específicas pero igual la idea no es que su merced se cierre a esas preguntas si no si
desea extenderse o hay otro tema que le gustaría comentarnos, o sea, bienvenido
sea, pero para hacer la entrevista necesitamos una grabación de voz, entonces lo
primero es pedirle el consentimiento de hacer esa grabación, una grabación que
posteriormente vamos a sistematizar con el informe que le presentemos a los
profesores y que les será entregado a ustedes o pues a la corporación para que
ustedes lo tengan .
MV: La formación del barrio fue, no recuerdo si fue en el 80 o en el 82, no me
acuerdo, pero fue en esos años, aquí se formó y se hacía – llamaba uno entonces
unas chozas con un material que llamaban paroy, entonces para formar los lotes o
las calles se unía uno y eran por horas, trabajaba uno por horas y así se fue formando

6
los lotes, las casas, un lote a uno le dejaban bueno construía usted 50 cms aquí al
fondo y de todos los 4 puntos no se hacía uno a lindero sino más adentro, 50 cms
para con el futuro, hacer los muros así fue la formación del barrio.
CT: ¿Sumercé es oriundo de Bucaramanga o es de otro lugar?
MV: De acá de acá sí.
CT: ¿Nacido en Bucaramanga?
MV: Tona Santander.
CT: Y antes de instalarse como tal aquí en el barrio ¿en que otro barrio vivía o llegó
directamente de Tona?
MV: No, en Campohermoso, yo vivía en la casa de mis papás.
DA: O sea podría decirse que usted es como fundador del barrio
MV: Sí claro, Uy!!!
DA: O sea ayudó a sentar los cimientos, el paro y, TODO
MV: Sí esto era un monte y usted encontraba esas culebras de colores
DA: Sí sí, la roja y negra
CT: Coral se llama.
MV: decían que unas eran mansitas otras eran venenosas pero de todas maneras
eran culebras entonces uno les daba por la cabeza, TA
DA: Y ¿cómo se enteró pues de todo este proyecto?, o sea ¿cómo llegó aquí al
barrio?
MV: Eso se llamó, CENAPROV, ¡se llama! Era una formación de inquilinos, entonces
nos hablaron de, ellos fundaron varios barrios, para el norte a nosotros no nos gustó,
que para allí para una parte de “lugo” tampoco nos gustó porque era muy faldúa y
habían muchas garrapatas y culebras y toda esa vaina entonces nosotros nos
esperamos, entonces, decían ellos, “el que quiera pues traiga una cuotica y cuando
se complete la cuota, se va a comprar el lote entonces les damos posición” pero
entonces siempre ha habido la malicia ¿no? El que está haciendo el bien, el vecino o
la mamá o el papá le dicen ojo tenga cuidado porque esos son vividores, esos son
ladrones, entonces habían todas esas dudas no, pero entonces uno veía en el modo
de hablar de ellos, en el modo de tratarlo a uno, no, esta gente es honesta
DA: ¿Dio el voto de confianza?

7
MV: ¡CLARO! Porque ya los cuñados me decían uy no para donde se va a llevar a
mi hermana uy ella enseñada a vivir donde hay agua, donde hay luz, ¿para llevársela
a esos extramuros? Yo decía ¿sería que yo hice mal negocio? Pero cuando eso yo
estaba joven, tenía que como unos como unos 30 años, tengo 68, sí más o menos
hace, entonces siempre esa duda ¿no? Hice yo la chocita con cal y ladrillo y comenzó
esta muchacha a joder y joda y joda y me tocó irme para el Cristo Rey a pagar
arriendo y una vez vino ella acá y miró todo tan bonito, todo tan formado y dijo
¿Por qué no nos devolvemos? Sí está bonito, dije “claro devolvámonos porque eso
es de nosotros” estábamos pagando arriendo y si había veces que si íbamos a comer
pescadito o carne no nos toca comer porque nos toca pagar el arriendo.
DA: En Cristo Rey.
MV: Y ya habían cuatro muchachos porque los primeros fueron gemelos entonces
ya comenzó uno a mirar las cosas ya como ella y yo comenzamos a madurar más ah
y la otra era la más buena, no podía uno dejar una camisa, o una carretilla o una
pala porque se la robaban allí los del Malpaso, Malpaso, el barrio Malpaso, porque
decían que nosotros éramos invasores, que veníamos de lo más bajo de la sociedad,
el colegio adventista el malos malos como les decía yo, esos tanta cosa nos cerraron
el paso nos tocó unas guaduas saliendo del barrio y por ahí nos metimos, se dieron
cuenta que no éramos como ellos pensaban entonces ya nos regalaron el paso pa´
la entrada y también les dimos fuerza a ellos porque tan lejos diga 30 y pico de años
eso no había tanta gente como la de ahora yo creo que no estaban ni ustedes, no,
ni el cuento.
DA: Es correcto.
MV: Entonces como ellos se dieron cuenta que había gente y gente de trabajo
entonces nos llamaron y nos dijeron que nos regalaban media beca para que
estudiáramos ahí, los hijos mayores míos tienen 43 años y ellos estudiaron ahí
entonces hubo fuerza para nosotros y hubo fuerza para ellos porque o sea que todos
nos ayudamos.
DA: Todos se ayudaron entre sí.
MV: El agua, había nacimiento de agua allá en la falda esa donde está por allá por la
entrada del barrio, de por allá sacábamos agua y por ahí el que no tenía la familia

8
muy cerca, iba y lavaba ahí sus trapitos, entonces un viejito celador del colegio “yo
le regalo el agua pero véngase tardecito” tardecito eran las 2 am 3 am hasta las 5 am
sacando toda la que podía agua y traiga uno para acá.
CT: O sea el colegio sí tenía agua.
MV: Ellos sí tenían agua pero no nos regalaban, el celador nos ayudaba con agua.
DA: ¿Y el celador vivía acá?
MV: No no, quien sabe, ese viejito se murió pero muy buena gente el viejito porque
decía es que el agua no se le niega a nadie, eso fue una lucha arrecha.
DA: Y hablando de agua, ¿cómo llegaron entonces los servicios públicos aquí?
MV: Ellos (referenciando a Gabriel y Álvaro)
DA: ¿Desde ellos?
MV: Eso uno pagando arriendo y joven no se sabía que debía de hacer, no ellos,
ellos fueron como los taitas de uno, los segundos padres, ola y a pesar que los que
están bien acá, ellos son los enemigos número uno porque es que fue que los
acostumbraron que todo prácticamente ellos no lo entregaban nos lo regalaban nos
lo daban nos ayudaban, por ejemplo el cemento aquí el pavimento esta vaina fue el
ejército, ¿y quién lo buscó? ¡Ellos! Ellos son los que han hecho todo, aún todavía, yo
necesito una carta, una recomendación, alguna cosa, vengo donde ellos, ¿Cuánto le
debo Alfredo, don Gabriel? No, no me debe nada compañero, vaya uno a la 14 son
20-50-30 mil pesos que le cobran a uno por una carta, ellos tienen ese don de ayudar
a la humanidad.
DA: ¿Y los hijos suyos viven acá?
MV: Hay unos que viven acá otros que viven en Medellín, en Bogotá.
DA: Se han ido.
MV: Sí, se casan y se van.
DA: Se casan y se van, sí, es cierto, ¿dónde queda su casa? Perdón ¿está por aquí
cerca?
CT: ¿Esta es la primera etapa?
DA: No esta es la segunda.
MV: La primera es aquella allá.
DA: Y la casa suya ¿ha cambiado mucho desde?

9
MV: Siempre siempre uy sí porque ya le digo eso era una chocita.
DA: ¿De chocita?
MV: Ya va para tercer piso.
DA: Ahh vea y todo la la, ¿al menos el primer piso lo construyó ud?
MV: Sí hemos construido, ahora un hijo que ya está ganando buena platica, es
graduado, ya está reformando la casa
DA: Cómo hacían para traer los materiales, alguien se prestaba para traer la
volqueta con materiales o yo no sé cuánto pese el paroy si necesite una […]
MV: Ahh eso eran un rollo, son rollos, como de papel ahí no eso lo traía uno ahí, el
material eso el material era prestar una carretilla o comprar una carretilla y al
hombro y hágale ahí ya cuando dieron las calles pues el que tenía forma de pagar,
pagaba si no le vendían a uno el ladrillo y hágale a maleta entre los hijos, el hijo
échese uno échese dos y no lo vayan a partir y hágale.
DA: Y la vida en comunidad ¿cómo ha sido? ¿cómo ud la vive?
MV: Cuando eso era muy bonita muy bonita porque todos nos cuidábamos, ahora
se crecieron unos tuvieron buena suerte consiguieron buenos negocios buen dinero
los hijos lo apoyan entonces ahora son intocables y unos vendieron y los que llegaron
ahora es un montón de vaina de vicio ahora están peleando es por el vicio.
DA: Sí vi por ahí unos letreros que no drogas no alcohol.
MV: No eso aquí por la noche eso es, ya los estamos corriendo porque nos estamos
uniendo los viejos para ver que se hace, ya la policía nos da el apoyo que a cualquier
momento, porque aquí hasta unos hijos de los dueños, venden vicio y eso ya es muy
serio para delatarlo eso de pronto le cuesta la vida a uno o de pronto se mete uno
en problemas y se pierde la casa de ellos, tiene que estar uno seguro y ahora como
todo es con fotografía y vainas para comprobar entonces es muy delicado irse uno
también ponerse uno de sapo como se dice.
CT: ¿Y la policía les apoya?
MV: ¡En todo!
CT: ¿Hay un CAI cercano o cual es el más cercano?
MV: El de allí de Venecia, subiendo.
CT: ¿Y constantemente traen un CAI móvil? ¿O están patrullando?

10
MV: No eso sí lo necesitamos es que ese es el problema también mano, que la
policía nos dice que siga así pero no traen y sí se necesita ahí, sí, se necesita.
CT: CAI móvil o policías patrullando.
MV: De vez en cuando pasan, cuando uno se pone de cansón.
MV: ¿No tienen sistema de celadores ustedes, de vigilancia privada?
MV: Eso ahí hay una contrariedad porque el presidente de CENAPROV fue un
muchacho que se formó acá, ahora anda peliando que tienen que entregar los
predios el la con el comedor unos predios que ellos tienen para poder trabajar
entonces que es contrario que él es que le da mala fama diciendo lo que no es que
ellos son unos ladrones que por corneta hablan es de comunismo de vaina y ellos
nunca, usted puede preguntarle a cualquiera del barrio, eso no se habla se habla es
para un aviso, entonces son contrarios, lo que yo les decía a ustedes, ahora sí son
muy desunidos, antes sí éramos muy unidos porque nos acompañábamos, nos
ayudábamos, ahora no ahora si ud tiene plata es todo creído, le da pesar decir
buenos días porque va y pierde.
CT: Sí ya todo es más cerrado, a la casa, se encierra la gente.
MV: Y los celadores, pues los celadores por ejemplo yo ahora que he puesto
cuidado y pitan es por ahí a las 5 am de resto se van por allá a hablar cháchara, no
se sienten.
CT: Y el tema porque también yo veo que hacia acá queda ya la escarpa, ¿cómo era
el tema de desechos y basuras?
MV: No ya no se deja.
CT: O sea ¿hubo problemática con las basuras?
MV: Sí pero entonces ya cobran multa entonces ya no se hace eso, el que tiene
tiene que pagar pa que voten a otros lados, aquí ya.
DA: Y cuando ustedes construyeron las casa, ¿ustedes mismo las hacían?
DA: ¿Podemos ver la casa, la fachada?
MV: Camine (…) Habían unos que sabían de construcción, pero entonces hacían
las cosas bien, entonces ellos se comprometían, o sea que prácticamente
aprendieron haciendo las casas.
DA: ¿Y ud ya sabía de construcción?

11
MV: No, yo no, yo hago es zapatos.
DA: ¿Y les ayudaba de pronto a hacer las boticas a los obreros o algo así?
MV: No eso ¿cuáles obreros??? Yo era el que me tocaba hacerlo porque imagínese
usted por allá un tipo que sepa para venirse al monte a trabajar, ¡no viene! Eso era
lo que hacían mis manos no pero aquí era mejor antes, claro, porque uno entraba
tarde la noche y no tenía problema ahora entre usted tarde de la noche y tiene que
trepar carros sino de pronto lo atracan a la entrada del barrio.
DA: ¿Ah sí? ¿Ha aumentado la inseguridad?
MV: ¡Claro!
CT: Aquí predomina mucho la vía peatonal.
MV: Sí, esta es la casa.
DA: Ya va pal tercer piso.
MV: ¡Venga! Él es uno de los mayores, los gemelos.
GE: Mucho gusto (cada uno se presentó, él se presentó como Alexander Vera).
Miguel Vera (MV) y Alexander Vera (AV) – Daniel Ardila (DA), Cristian
Torres (CT), Marcos Zapata (MZ)
DA: ¿Y nació acá?
MV: No, el nació en Campohermoso.
AV: Llegamos como a los 8 años acá.
MV: ¿En qué año fue que llegué yo acá?
AV: Me parece que en el 80 u 82 yo no me acuerdo, mi tío murió en el 83 y ya
estábamos acá si no estoy mal.
MV: mmm ah no, ahí estábamos en Cúcuta.
AV: No, mi tío Heriberto.
MV: Ah sí.
CT: Y sumercé de niño ¿cómo recuerda su infancia acá? ¿Habían lugares de
esparcimiento?
AV: Claro esto era puro monte ud sabe que uno de chino jum esta cancha era pura
tierra eso para allá también había puro monte.
MV: Aquí en esta casa yo maté una culebra, es que yo soy miedoso pa las culebras,
no eso aquí era más bien como eso era monte

12
MZ: Y en esas partes de monte ¿algunas partes las usaban para cultivar o una parte
de la casa?
MV: Quien sabe. NO NO ACÁ NO.
DA: A mí me da curiosidad lo del comedor restaurante escolar ¿cómo funcionó o
cómo funcionaba?
MV: Fue muy bueno todo eso y ellos son los que.
AV: Yo me acuerdo que los sábados y los domingos daban películas y todo el mundo
allá a mirar películas, no había luz.
MV: Les digo una cosa es que yo no sé, yo digo que fue que ellos nacieron con ese
don de servirle a uno porque tienen a ese local ahí, pues si va a hacer un evento una
fiesta pues tiene que cobrar lo de la luz y el agua, pero si en el Rocío cobran 1m de
pesos, aquí cobran 300 mil pero si uno dice don Gabriel déjeme en 200 que no tengo
más, ¡bueno! Entonces ya.
AV: Ahorita venden almuerzo pa los niños ¿no?
MV: Todavía y baratos, baratos, aún si yo no tengo para almorzar.
DA: ¿Y dónde estudió usted?
AV: En el centro y después allí en Provenza.
DA: Pensamos que por aquí porque por aquí queda el colegio adventista.
AV: También estudié ahí, los últimos estudié como año y medio ahí, porque cuando
no nos dieron entonces nosotros nos salimos pero sí estudiamos el último año o
año y medio ahí, hicimos séptimo.
DA: Estamos en la u estamos haciendo una pequeña radiografía [… separación del
grupo…]
CT: No han entrado proyectos políticos a que se yo, porque yo veo que en la
entrada de coaviconsa ya las urbanizaciones y los edificios son supremamente altos,
no ha habido como un intento de proyecto acá de un conjunto residencial, un
edificio, que les diga, digamos les compramos su casa, su lote.
MV: Uy NO NO NO, yo no hago eso porque aquí sale uno acá, en el mismo barrio
hay un banco sale uno afuera ya media vida mía más de 30 años acá viviendo para
irse uno pa otra parte.
AV: Sí la mayoría piensa así.

13
CT: Tienen todo muy cerca.
DA: ¿Y ustedes como vecinos se reúnen? ¿Ya no? ¿Antes sí ya no?
MV: Más bien poco y ya lo conocen a uno una vez estaba yo enfermo y me caí a la
entrada del barrio, un montón de muchachos ahí viciosos me cogieron y me alzaron
y dijeron el viejo está borracho, a mí me dio vergüenza y dije no yo no estoy
borracho estoy enfermo y me trajeron hasta la esquina lo conocen a uno donde sea
yo mala gente me roban y me dejan ahí, entonces si a uno todo lo conoce, ¿qué
necesidad tiene uno de vender?
DA: ¿Y tienen centro de salud por aquí cerca?
MV: Sí.
AV: El de Toledo, el del Toledo Plata.
MV: A la salida, sí.
DA: ¿Se sienten bien con el centro de salud? ¿cómo está?
AV: Es bueno es bueno.
MV: Sí, eso uno va y lo tratan bien, si uno va a las patadas lo joden
DA: ¿Cómo ven ustedes el barrio en 10 años?
MV: ¿¿¿10 años???
DA: 10 años a futuro.
CT: O sea en el 2029.
DA: 2029 Manuela Beltrán.
MV: Aquí lo malo, lo malo es el vicio, lo malo es el vicio y lo otro también, el de la
acción comunal es es pésimo, es un tipo que le gusta es la plata y es muy lambón con
la política, no porque si uno va es servidor a la comunidad es para servir, no para
sacar.
DA: O sea la junta de acción comunal […interrupción…] MV: PÉSIMA DA: es
distinta a don Gabriel y Álvaro.
MV: mmm uhhh nooo nooooo.
DA: Que eso es CENAPROV.
MV: No eso es eso e como.
DA: Totalmente distinto, casi que antagónico enemigos casi.
MV: Ush, mucho, nonono eso no llega a nada.

14
DA: Ah caramba.
MV: No le cuento yo que si usted va a pedir una carta, Alfredo necesito una carta
para los servicios alguna cosa le dicen a uno donde vaya, ¿Cuánto le debo Alfredo
cuánto le debo Álvaro, cuánto le debo Efraín? No compañero no me debe nada,
váyase pal´ centro, son 20-30 mil pesos y lo del bus?
(Interrupción hijo)
MV: Entonces es diferente, sí.
CT: Pero es muy tranquilo.
MV: Ah no sí, yo tengo buenos vecinos, acá son vecinos, acá también, acá que hay
un problema con la comida pero poco a poco se va a arreglar que es que llegan a
venden venden comida, cerveza desde las 7 am, desde las 7 pm hasta las 6 de la
mañana 5 de la mañana y se sientan acá un montón de viciosos de todas partes que
vienen.
DA: Y se orinan y vomitan y…
MV: Meten vicio y escándalos y llama uno a la policía y no vienen, “ya voy ya voy ya
voy es que no hay ni una patrulla pero ya le colaboro” una vez me llegaron a mí a
las 5 am y no llegaron.
DA: No y que a veces el culpable es uno, el malo queda siendo uno, el que llamó o
algo así.
MV: (asiente)
CT: Y ustedes como han vivido el proceso de integración con metrolínea, ¿les ha
favorecido? O antes ha generado más caos.
MV: No noo.
DA: Antes de metrolínea ¿qué rutas pasaban por aquí?
MV: Por aquí pasaba (dubitativo)
DA: ¿Por aquí pasaba igsabelar no?
MV: (dubitativo) eee la 21 esto la que va al Kennedy.
CT: Pero habían rutas de bus buenas.
MV: Sí y eran mejor, era mejor, acá por ejemplo salgo yo y pago los 2.5k y un carrito
lo lleva a uno al centro, si voy para la 33 me hago en otro lado y también para la 33,
metrolínea sí a mí me sirve el metrolínea cuando voy a Piedecuesta.

15
DA: Sí claro que es lejos lejos.
MV: Pero acá mejor el carrito o los buses que pasan.
DA: ¿Y tienen como tal una bahía lo de los carros, el servicio informal de transporte?
MV: Sí, ya sabe uno donde se hacen.
DA: ¿Y hay mucho problema con eso?
MV: No, antes al contrario uno vive agradecido.
DA: ¿Les favorece a toda la comunidad?
MV: Claro.
CT: Se ayudan entre todos.
DA: Eso es muy importante, ¿qué le falta al barrio Manuela Beltrán desde su punto
de vista?
MV: Pues mm la vigilancia, el orden del control de los muchachos porque (silencio).
DA: Por lo demás es un barrio muy bonito muy tranquilo.
MV: Sí no hay tantos ladrones.
DA: Sí eso nos contaba doña María Margarita, que es muy rara la delincuencia y
que atracaran.
MV: No, es que el ladrón que se deje agarrar se le da duro.
DA: ¿tienen un frente de seguridad?
MV: No eso es la gente, que estemos acá y pase alguno “que me robó que me robó”
eso aunque sea una piedra busca uno y se la tira o los de allá pero entonces.
DA: Entre todos se colaboran, ah bueno eso es muy positivo.
MV: Sí eso sí lo ha habido siempre.
DA: ¿y eventos deportivos y culturales hacen seguido o? porque veo aquí la cancha.
MV: Lo había pero la belleza de Erasmo, muchachos.
DA: ¿Erasmo es?
MV: El presidente de la junta, dizque a cobrar, siendo que a ese hueco lo hicimos
nosotros.
DA: Y es de todos.
MV: Que dizque era para el entonces.
DA: Y cómo voy yo ahí siempre.

16
MV: Como va pa usted va a jugar y si está estudiando está esperando es que el papá
o la mamá le dé por ahí pa ver la novia para ir a pagar allá 2k o 3k pa nooooo.
DA: No, no justifica.
MV: No eso no.
CT: ¿Y ustedes como ven a la administración actual de B/manga el alcalde cuándo?
DA: NO DE FLORIDA, ¿esto alcanza a ser florida?
MV: No, es Bucaramanga.
DA: ¿Esto es Bucaramanga? Ah ok listo
CT: ¿O sea en campaña el alcalde estuvo por acá o nunca se apareció?
MV: Pues a mí me gusta el modo de ser del viejo, a mí me gusta su modo de ser,
porque este no está con tapadas.
CT: Certero.
MV: A mí me cayó en gracia la vez que dijo” ustedes por qué no trabajan yo tengo
75 años y trabajo” a mí me gusta el modo de ser y acá cuando eso repartía mercados
y acá había un vecino que yo le subía la panela los platanitos unos cinco huevitos, 6
huevitos y tenía finca este huevón, entonces ¿si ve todo lo que dice el alcalde? Trabaja
no trabaja es que esto es para el que no pueda moverse, a mí me gusta la forma de
ser de él.
DA: Sí sí, dice las cosas de tajada frentero.
MV: Y muchos ladrones muchos ladrones, no ve lo que dijo anoche? Por lo menos
tienen que haber unos 200 presos, por lo menos.
DA: No, lo último que le escuché fue lo de los barrigones de los bomberos.
MV: Ah sí esa es la otra vaya ud a Medellín, gente viejos pero con físico.
CT: Claro preparada.
DA: Uno los veía en las noticias y todos bien alimentaditos ja.
MV: Y acá todos los días en el seguro enfermos.
DA: (mirando la casa) ¿esta fachadita tiene un nombre? O sea este estilo de fachada,
porque está muy bonita.
MV: Falta es arreglarla sí joven yo tenía que ir al centro, ¿me necesitan más?
DA: No no señor, le agradecemos mucho por el tiempo mano.

17
MV: No a ustedes, ojalá hagan ver eso Santander que este barrio se construyó esto
sí se construyó con sudor y sangre, con los machucones de uno, para que unos
pendejos vengan a huevoniar, vea por ejemplo el que está jodiendo el presidente de
acción comunal, fue muchacho, póngale que ese muchacho hubiera llegado 12 años
yo creo que no tiene tendrá por ahí unos 52-55 años sabiendo que el recibió
beneficios de ellos, el otro que sea inteligente, pida asesoría bueno don Gabriel,
Alfredo, ayúdenme como es que voy a llevar este barrio, no, se voltió, dijo que había
era que entregarle las escrituras de los comedores, jodiendo y acá la caseta que
dizque la caseta era para música y vainas, ¿Cuándo?
CT: Y don Gabriel y Don Álvaro ¿ellos nunca han asumido la junta o nunca se les
ha propuesto que asuman la JAC también?
MV: Pues yo que me acuerde, yo le una vez Alfredo, Alfredo sí, pero es que ellos
asisten muy ocupados mano ellos asisten muy ocupados, ellos ellos como el taita de
acá del barrio cualquier cosa eso ellos hablan que una reunión se llena la gente de
una vez.
CT: Y sumercé que está bien conectado con eso, o sea, ellos ya están entrados en
edad, ¿hay alguna nueva generación? ¿Tal vez los hijos de ellos que estén
preocupados como por asumir el legado que ellos están construyendo?
MV: No mano, en eso sí no, por ahí los seguidores.
CT: Algún relevo generacional.
MV: El hijo de Alfredo yo no sé qué es lo que tiene una carrera ya está definida pero
eso no vive acá, son muchachos como usted pero.
CT: O sea ¿usted temería que con el pasar de los años el proyecto caiga?
MV: Lo único que Lo único que ha servido de eso es la enseñanza de ellos.
CT: ¿Transmiten todo?
MV: Las enseñanzas de ellos son muy sinceros ellos dicen alguna cosa, don Gabriel
dice, el que haga alguna cosa, hágala honestamente, no la haga con maricadas, habla
así.
DA: ¿Don Gabriel es?

18
MV: El negro, el alto Don Gabriel es el taita casi de todos porqué es el que grita y
vacea y a madrazos pero lo que dice tiene mucha razón bueno mis chinos, entonces,
gracias.
CT: No a ud.

3. MATRIZ DE ANÁLISIS INFERENCIAL (Ver archivo de Excel “MATRIZ


TF FUENTES” anexo)

4. CONCLUSIONES PARCIALES

Categoría: Procedencia.

Luego de analizar la entrevista realizada al Sr Miguel Vera, se puede afirmar que él,
antes de llegar a vivir al barrio Manuela Beltrán, donde actualmente vive, vivió un
tiempo en Tona, Santander, donde nació, pasado un tiempo, se fue a vivir a
Campohermoso, que fue el último lugar en donde residió, antes de instalarse en el
barrio Manuel Beltrán.

Categoría: Poblamiento.

Según lo que nos contó el Sr Miguel Vera, concluimos, que el barrio Manuel Beltrán,
fue construido alrededor de los años 1980-1982. Además, concluimos que, Don
Miguel Vera, se considera uno de los fundadores del barrio, porque estuvo desde
los inicios de su construcción, y porque él y sus hijos trabajaron para construirlo.

Para la construcción como tal de las casas del barrio, los habitantes de Manuela
Beltrán, consiguieron un material llamado paroy, que era algo parecido a un papel, y
lo usaron como forro para el armazón de madera que eran las bases de la casa, luego
con el tiempo, pasaron de ese material, al cal y el ladrillo, y así construyeron su
primer piso, y hoy en día, van para el tercero. Y para adquirir los servicios públicos,
luego de escuchar a Don Miguel, concluimos que no fue una tarea fácil, pues al

19
principio el servicio de agua potable no lo tenían, y por ende tenían que acudir a
nacimientos de agua, o al colegio adventista, en especificó a un celador de ese colegio
que les permitió sacar agua en horas de la madrugada. Con el tiempo lograron
instalar el servicio de agua en sus casas.

CATEGORÍA: Legalización.

Dentro de la entrevista realizada al Sr Miguel Vera nos es posible focalizar la


importancia que para el barrio Manuela Beltrán ha tenido la organización
CENAPROV esto debido al carácter fundador de la misma y protector de la
comunidad, prestando ayuda a familias destechadas ofreciendo nuevas formas de
convivencia, nunca antes vistas en Bucaramanga, gracias a dicha organización la
comunidad del barrio se ha podido organizar en torno a ejes de interés comunitario
y de beneficio social, tales como educación, salud, transporte, seguridad y el inicial
que fue el de vivienda.

Ahora bien, dicha organización comunitaria, si bien ha permitido crear un sentido de


comunidad en dicho barrio, con el transcurrir de los años se ha visto disminuido,
entendiendo los motivos desde la edad de los líderes y lideresas de CENAPROV; de
igual manera la entrada al barrio de personas en arriendo e incluso vecinos que
venden sus inmuebles.

Durante las primeras etapas del barrio, este se vio amenazado no sólo por entidades
gubernamentales y militares sino por vecinos que no conciben la realización y
consolidación del barrio Manuel Beltrán, es así como los vecinos del barrio Manuela
Beltrán no conciben la idea de que grandes proyectos inmobiliarios se acerquen a
sus hogares, entendiendo que el proceso de constitución del mismo ha sido arduo
y ellos no pueden perder lo avanzado por unos cuantos pesos.

20
CATEGORÍA: Actualidad.
Frente al tema de seguridad la comunidad se ha visto en la necesidad de organizarse
internamente, esto frente a la ausencia policial que aqueja el barrio. Siguiendo con
lo anterior, el tema de drogadicción es uno de los puntos álgidos sobre el cual el
señor Miguel Vera hace más énfasis, esto debido a que al no haber apoyo de la
policía, el enfrentar directamente a los “viciosos” no es una opción.

Ahora bien, el señor Miguel Vera enfatiza en que al ambiente comunitario, si bien
con la ayuda de CENAPROV ha logrado obtener buenos resultados, en la actualidad
las divisiones son notorias, más precisamente con la Junta de Acción Comunal, pues
este organismo se ha visto politizado y ha querido captar a los habitantes.Los
resultados que el barrio pretende sostener, son los de restaurante escolar,
biblioteca, servicios públicos.
Podemos concluir que si bien el barrio goza de una estabilidad en todas sus esferas
de acción, el proceso a futuro no se ve tan claro como debiera, se identifica este
como el punto más problemático, al continuidad en el liderazgo.

CATEGORÍA: Visión.

Esta categoría es la más corta en términos de extensión narrativa en la entrevista,


de ésta, podemos concluir que el señor Miguel Vera tiene una visión tranquila para
el barrio, esto es, no tiene preocupaciones frente a la proyección urbanística del
mismo, es decir, se siente tranquilo frente al barrio Manuela Beltrán en 10 años, lo
único (y que reiteró en varias ocasiones) es su preocupación por el consumo de
estupefacientes en el barrio, frente a esto sí se preocupa, dado que si hay continuidad
en los patrones de consumo y focos de violencia como éste, el barrio podría verse
más afectado, la solución que él aporta es la de la vigilancia y el control de la
población, del mismo modo, cree que los grupos sociales del barrio son 'Para servir,
no para sacar', dando a entender que desde que exista una buena gestión, el barrio
Manuela Beltrán se proyecta bien a futuro.

21
5. CONCLUSIONES FINALES-GENERALES

Como resultado a la entrevista realizada en el barrio Manuela Beltrán al Sr Miguel


Vera y los aportes de su hijo Alexander Vera, nos es posible identificar cinco
categorías de análisis (procedencia, poblamiento, legalización, actualidad y visión del
barrio), las cuales se derivan de la entrevista realizada el día 20 de marzo de 2019.

Vemos como la categoría a la que el Sr Miguel Vera le dedicó más intervenciones


fue la de ACTUALIDAD, la cual comprende temas o subcategorías como: seguridad,
drogadicción, facciones internas, bienestar general del barrio y continuidad en el
liderazgo. Demostrando así que si bien el proceso de constitución del barrio Manuela
Beltran fue único en Bucaramanga, en la memoria de sus habitantes aún permanece
pero no es el centro de atencion, mientras que, como bien dice la categoría, es la
actualidad la que preocupa a sus habitantes, en especial al Sr Miguel Vera.

Lo anterior queda sustentado, en la medida que vemos como la categoría de VISIÓN


DEL BARRIO es la que menos relevancia tiene, pues el Sr Miguel Vera está muy
preocupado por temas actuales y coyunturales de su comunidad como: inseguridad,
venta y consumo de drogas, divisiones internas entre la Junta de Acción Comunal y
CENAPROV. Lo más probable es que este desinterés por el futuro y alta
preocupación por el presente se deba a que el Sr Miguel Vera es prácticamente uno
de los primeros habitantes del barrio, pues lleva allí más de 28 años y dicho barrio
ha visto crecer a su familia así como su casa.

22
6. REGISTRO FOTOGRÁFICO

Fig. 1. Grupo de trabajo entrevistando a Miguel Vera. (Tomada de: Aula Virtual de Aprendizaje).

Fig. 2. Salida de campo, Barrio Manuela Beltrán. (Tomada de: Archivo Personal).

23
Fig. 3 y Fig. 4. Muestra de archivo
fotográfico CENAPROV. (Tomadas
de: Archivo Personal).

Fig. 5. La ‘Fachada’ de la casa en


construcción de don Miguel Vera.
(Tomada de: Archivo Personal).

24

También podría gustarte