Está en la página 1de 4

LA INNOVACION SOCIAL

Los innovadores sociales se consideran los nuevos héroes de la economía mundial,


debido a que contribuyen en la creación de un capitalismo más humano, en el cual,
se antepone el bienestar social por encima del beneficio económico. Si bien es cierto
que las ideas de negocio o las empresas se crean para obtener utilidades, por medio
de la innovación social se pretende generar impactos importantes en la sociedad y
contribuir en la solución de problemáticas de cualquier índole que aqueja a una
comunidad sin dejar a un lado la razón de ser de la empresa. Las innovaciones
sociales se convierten en un mecanismo de respuesta a la responsabilidad social
corporativa, así mismo, en un agente activo para combatir o disminuir problemáticas
que afectan la calidad de vida de las personas. Resulta utópico creer que existan
individuos generadores nuevas ideas y/o procesos con el objetivo de beneficiar a
una comunidad, el capitalismo salvaje que se ha apoderado de la sociedad ha
concebido la idea de maximizar las riquezas a toda costa, obviando la
responsabilidad social corporativa. Teniendo en cuenta que el dinero invertido por
las empresas para la responsabilidad social corporativa no es recuperable, a través
de las innovaciones sociales se pretende que las empresas privadas apoyen ideas
de negocios innovadores que contribuyan a la minimización de la pobreza y la
desigualdad social, generen fuentes de empleo y eliminen en las corporaciones la
idea de que el gobierno es el encargado disminuir la brecha abismal que existe entre
los pobres y los ricos. No existe un manual para la idea de negocio a implementar,
es permisible crear una empresa con ánimo de lucro, sin ánimo de lucro o mixta. El
objetivo final es generar un beneficio e impacto en la sociedad sin renunciar a las
utilidades por la oferta de un producto o proceso y llevar a cabo la recuperación del
dinero invertido.

En el libro crear o morir de Andrés Oppenheimer se establecen Las Cincos claves


de la Innovación y se describe la Innovación como La Esperanza de Latinoamérica,
en un fragmento de este libro el autor resalta que persona ser innovadora se
caracteriza por los siguientes factores; motivación, disciplina, perseverancia y una
labor social imprescindible, es preciso referenciar la labor desarrollada por Alfredo
Zolezzi, este innovador es considerado el “ Thomas Alva Edison de América Latina”,
producto de sus trabajos para reactivar pozos petroleros abandonados, desarrollo y
perfecciono un sistema de purificación de agua, que tiene como objetivo darle agua
potable a personas que solo reciben agua contaminada, y no disponen de servicios
sanitarios. Zolezzi con el fin de darle mayor sentido a su vida invirtió todos sus
ahorros en el desarrollo de esta idea, cuando se agotaron sus recursos monetarios
ingreso en la búsqueda de organizaciones y empresas que financiaran su idea
innovadora, omitiendo en su búsqueda a bancos o entidades que solo pretendían la
maximización de sus riquezas sin contemplar las necesidades de las comunidades.
Este innovador realizó un trabajo incansable, defendió con uñas y dientes la
dirección del proyecto, renuncio a seguir el camino estándar de vender la tecnología
a una gran corporación, que la utilizaría para productos destinados a la gente con
recursos que pudiera pagarla. Su objetivo principal era que los mas necesitados
accedieran primero a esta tecnología, no sólo quería inventar una nueva tecnología,
por el contrario, también crear un nuevo modelo de negocio que tuviera sentido
social. Lucrar con la venta de su tecnología a empresas para usos industriales y al
mismo tiempo asegurar su venta sin fines de lucro a quienes carecen de agua
potable en todo el planeta.

Otro referente a la innovación social corresponde a la empresa Ashoka, esta


organización les ha dado ayuda financiera y técnica a unos 3000 emprendedores
sociales. Generalmente escoge a innovadores con buenas ideas para mejorar las
condiciones de vida de los pobres, y les paga un salario por aproximadamente tres
años para que puedan dedicarse de lleno a desarrollar sus proyectos. Además, les
brinda asesoramiento estratégico y legal. Sus objetivos potenciales son
emprendedores que estén en la etapa temprana de sus proyectos y con ideas muy
poderosas para resolver una problemática social. Paula Cardenau, la ex directora
de Ashoka para Argentina y América Latina como agente de innovación social creo
la empresa Argusta, la cual tiene como meta involucrar a los sectores más pobres
de la sociedad. Cardenau encontró que las corporaciones tercerizaban los servicios
digitales, contratando a otras empresas para que les brindaran servicios de
marketing en Facebook, Twitter u otras redes sociales, en la digitalización de
archivos o transcripción de grabaciones de audio a texto. Para el desarrollo de estos
procesos la población elegida correspondía a jóvenes que no estaban incorporados
al mundo laboral ni a las escuelas, su misión era rescatar la población con mayor
vulnerabilidad e incorporarlos al sector laboral en tareas en las que se sintieran
cómodos y bien remunerados, aunque muchos catalogan a esta empresa como una
organización filantrópica, tiene un plan de negocios propio con un margen de utilidad
y una proyección de autosostenibilidad.

La innovación social no está restringida a un sector en específico, la cultura del


cambio y la innovación está implícita en todas las áreas, para profundizar en este
tema es imprescindible señalar al ganador del premio Nobel de la Paz de
Bangladesh, Muhammad Yunus, este innovador a través de la creación de
microcréditos para los pobres promovió lo que el denomino “el capitalismo social”,
como una medida para contrarrestar los altos costos a los que se sometían mujeres
de una aldea por el préstamo de dinero, Yunus creo el Grameen Bank de los
pobres, brindándole apoyo a través de esta empresa a las personas que
necesitaban de este servicio. De igual forma, por medio de la “fundación Yunus” se
dedicó a replicar esta experiencia y a cambiar la concepción del capitalismo salvaje,
que tiene como finalidad concentrar sus actividades exclusivamente para el
aumento de sus ganancias. Este innovador sentía que los empresarios en vez de
regalar dinero o de realizar donaciones debían de adoptar modelos de inversión en
negocios innovadores que beneficien a la sociedad. Este mecanismo permite el
reintegro del dinero invertido, apoyar el desarrollo y perfeccionamiento de procesos
y productos que representen una solución para una problemática de carácter social.

Son innumerables las innovaciones sociales desarrolladas en el mundo, el mismo


Yunus describía que en Bangladesh, se construyó un hospital oftalmológico para la
operación de pacientes con cataratas. Este dispone de personal idóneo y de los
equipos pertinentes. Ningún tipo de pacientes que ingresa al hospital es rechazado,
las personas pobres adquieren el servicio sin asumir costos, mientras que las
personas que cuentan con dinero asumen por completo el valor de la cirugía, de
esta manera el dinero invertido es recuperado y reasignado para la construcción de
nuevos hospitales. Yunus plantea que se debe actualizar la noción de la
responsabilidad social corporativa, esto teniendo en cuenta que inicialmente se
asignaban unos rubros para el beneficio de las personas y posteriormente se
cambió el concepto a un enfoque comercial, la función principal correspondía a la
comercialización de la imagen de la empresa. Este mecanismo debe ser renovado,
con la inyección de estos rubros al apoyo de empresa o ideas de negocios
innovadores, creados con la finalidad de beneficiar a la comunidad y sean
autosostenibles.

También podría gustarte