Está en la página 1de 128

ANÁLISIS DE LITERATURA SOBRE LA PREVALENCIA DE CONDUCTA E IDEACION SUICIDA EN RANGOS DE

EDAD ASOCIADO A FACTORES DESENCADENANTES EN LATINOAMERICA

PRESENTADO POR:

Shirley Johana Forero Orozco

Julieth Paola Guevara Sandoval

ASESOR:

Guillermo Andrés Anaya Gutiérrez

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

SEDE BUCARAMANGA

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

BUCARAMANGA

DICIEMBRE

2016
2
Conducta e ideación suicida en rangos de edad asociado a factores desencadenantes en Latinoamérica

Tabla de contenido

1.Titulo………………………………………………………………………………..…….....…4

2. Introducción………………………………………………………………………………..…..4

3. Planteamiento del problema…………………………………………………………...………6

4. Justificación…………………………………………………………………………..……....11

5. Objetivos del proyecto…………………………..……………………………………...……14

6. Hipótesis……………………………………………………………………………………..15

6. Marco teórico……………………………………………………………………...…………16

7. Metodología propuesta……………………………………………………………………….20

8. Diseño……………………………………………………………………………………..…21

9. Instrumentos………………………………………………………………………………….22

10. Procedimiento………………………………………………………………………………23

11. Resultados…………………………………………………………………………………..25

12. Análisis………………………………………………………………………….…………..35

13. Discusión……………………………………………………………………...…………….50

14. Bibliografía…..……………………………………………………………………………..62

15. Anexos………………………………………………………………………...……………63
3
Conducta e ideación suicida en rangos de edad asociado a factores desencadenantes en Latinoamérica

Lista de tablas

Tabla 1. Relación de artículos e ideación suicida……………………………………………….25

Tabla 2. Análisis de literatura de la conducta e ideación suicida en rangos de edad asociados a

factores desencadenantes en latino América…………………………………………………..…31

Tabla 3. Conducta e ideación suicida, grafica referente a los factores desencadenantes………..33


4
Conducta e ideación suicida en rangos de edad asociado a factores desencadenantes en Latinoamérica

1. ANÁLISIS DE LITERATURA SOBRE LA PREVALENCIA DE CONDUCTA E

IDEACION SUICIDA EN RANGOS DE EDAD ASOCIADO A FACTORES

DESENCADENANTES EN LATINOAMERICA

¿En qué rangos de edades prevalece la conducta e ideación suicida asociado a factores

desencadenantes en Latinoamérica?

2. INTRODUCCIÓN

El suicidio es definido por la (OMS, 2012) como "todo acto por el que un individuo se causa

a sí mismo una lesión, o un daño, con un grado variable de la intención de morir, cualquiera sea

el grado de la intención letal o de conocimiento del verdadero móvil".

La representación más extendida sobre el suicidio está asociada a la imagen de un acto

individual con un propósito claro. Sin embargo, cada vez más, este evento de la vida humana es

considerado en toda su complejidad. Por otra parte en lo que corresponde a las conductas

suicidas se abarca un amplio espectro: desde la ideación suicida, la elaboración de un plan, la

obtención de los medios para hacerlo, hasta la posible consumación del acto. Si bien no pueden

asociarse de manera lineal y consecutiva, es fundamental considerar el riesgo que cada una de

estas manifestaciones conlleva más allá de la intencionalidad supuesta. También podremos

contemplar en esta investigación lo considerado intento de suicidio: Que es definido como toda

acción auto-infligida con el propósito de generarse un daño potencialmente letal. Del tema del
5
Conducta e ideación suicida en rangos de edad asociado a factores desencadenantes en Latinoamérica

suicidio se han realizado pocos estudios estructurados sobre temas específicos, pero debido a que

estamos en una nueva era se adquirió una visión más amplia del espectro, contemplando así un

punto de vista mental, lo que conlleva a elaborar un análisis sobre las posibles hipótesis sobre

dos puntos claves que corresponden a los factores desencadenantes y las edades en que más se

presenta; Dichos factores desencadenantes hacen referencia a las características individuales o

ambientales que aumentan la probabilidad de que una persona pueda cometer un acto suicida,

algunos factores pueden tener más peso que otros y la combinación de varios factores puede

hacer más propenso el hecho de generar más ideaciones o acciones suicidas. En cuanto a las

edades en que este espectro se realiza no se han podido identificar con exactitud pues los adultos

de 60 años en adelante tienen un alto índice de suicidio al igual que los jóvenes y adultos entre

edades de 14 a 25 años, los motivos y pensamientos intrusivos de la ideación y acción suicida

varían según las mismas edades al igual que los métodos que se utilizan. Para la búsqueda de

información de la presente investigación se realizará un Análisis Sistemático de Literatura,

enfocado al espectro suicida con el fin de identificar las edades en que más se presenta, asociadas

a factores desencadenantes en latino américa. Para el mismo se iniciara con búsqueda

bibliográfica de artículos de investigación delimitados en Latinoamérica; que se basen en edades

entre 14 a 25 años y de 60 en adelante y que contengan los factores desencadenantes que

conllevaron a las muestras de las investigaciones a realizar la conducta suicida.


6
Conducta e ideación suicida en rangos de edad asociado a factores desencadenantes en Latinoamérica

3. Planteamiento del problema

El suicidio es un problema mental de salud pública, trágico y potencialmente prevenible, que

se ha convertido en la tercera causa de muerte entre los adolescentes de todo el mundo. Es de

destacar que la mayor frecuencia se observa entre los 20 y los 29 años en los varones, y entre los

10 y los 19 años en las mujeres. También es un fenómeno que involucra diferentes factores e

impacta de manera significativa toda sociedad en la cual sucede este acontecimiento; en la

actualidad según (OMS, 2012) es considerado un problema a nivel mundial, encontrándose entre

las primeras causas de muerte en personas de 15 a 44 años de edad. En nuestro contexto,

Colombia ocupa el tercer lugar con mayor número de casos en el mundo después de Cuba y

Brasil. (Macana, 2012).

En la actualidad se generan nuevas interrogantes sobre el suicidio, como a qué edad se reduce

más, que tipo de personalidades son las más vulnerables las cuales con su respuesta puedan

proporcionar herramientas claves para entender esta problemática y crear estrategias para

intervenir, prevenir y mitigar las muertes y pérdidas que estas acarrean. Entre estas interrogantes

se encuentra si puede existir un factor que predisponga aún más el hecho de realizar la conducta;

edad, sexo, tipo de familia, características personales, apoyo social, nivel socioeconómico,

trastornos mentales, etc. Debido a que se considera prevenible esta conducta y los pensamientos

que facilitan su intentar o a logro. Una vez el suicidio se realiza deja una enorme huella en el

círculo en el cual se desarrollaba el sujeto generando un fuerte impacto entre sus familiares y la

sociedad. Apareciendo directamente y muy a menudo sentimientos de culpan, enojo, y

correspondientes a las etapas de duelo debido a que ven el intento o el acto como una actitud
7
Conducta e ideación suicida en rangos de edad asociado a factores desencadenantes en Latinoamérica

egoísta. Por otra parte las personas que manifiestan conducta suicida, frecuentan con

pensamientos incoherentes de que el acto que quiere realizar ayudara o será positivo para la vida

de sus allegados puesto que se consideran un factor negativo para los mismo, generando así la

emisión de la conducta para quitarse la vida, representando una pérdida emocional, que en

muchos casos deja trastornos psicológicos y en otros casos pérdidas económicas para la familia y

para la sociedad.

Según La Organización Mundial de la salud (Agosto, 2012) cada año se suicidan cerca de un

millón de personas con una tasa global de 16 por 100.000 habitantes. Según datos

proporcionados por la Organización mundial de la salud (2012) encontramos que aunque

tradicionalmente las tasas de suicidio más altas se han presentado entre los adultos mayores, las

tasas de suicidio entre personas jóvenes se han incrementado aceleradamente siendo el grupo

más sensible a esta forma de muerte en una tercera parte de los países. Así, 100.000 adolescentes

se suicidan cada año, sin perder de vista que por cada caso consumado existen entre 10 y 20

intentos de suicidio. Cada día se suicidan adolescentes entre los 10 y 19 años. En Colombia la

dinámica es un poco diferente, en el siguiente mapa se muestra cómo Colombia presenta unas

tasas de suicidio menores a las de Chile y Argentina y bastante menores a las de países de

Norteamérica y Europa. Aunque en Colombia el suicidio es la cuarta causa de muerte violenta

mientras que en otros países es la tercera o segunda, en tal caso no se debe interpretar que los

casos de suicidio de Colombia son pocos si no entender que acá el numero homicidios es

bastante mayor que muchos países teniendo así una mayor representación en las muertes

violentas. Instituto Nacional de Medicina Legal y Forenses (2013) “Boletín epidemiológico

trimestral. Quitarse la vida cuando esta aun comienza”. La tasa general de suicidios en Colombia

en los últimos 5 años se ha mantenido entre 4 y 4.1, mientras que aquella de menores entre 5 y
8
Conducta e ideación suicida en rangos de edad asociado a factores desencadenantes en Latinoamérica

18 años pasó de 1.57 en el 2008 a 1,75 en el 2012, lo que en casos representa 18 casos más, una

cifra lo suficientemente alta como para empezar a indagar qué está sucediendo para que más

jóvenes decidan quitarse la vida” Según datos del Instituto Nacional de Medicina Legal y

Ciencias Forenses (INMLCF), (2013) la tasa general de suicidios en Colombia en los últimos 5

años se ha mantenido entre 4 y 4.1, mientras que aquella de menores entre 5 y 18 años pasó de

1.57 en el 2008 a 1,75 en el 2012, lo que en casos representa 18 casos más, una cifra lo

suficientemente alta como para empezar a indagar qué está sucediendo para que más jóvenes

decidan quitarse la vida. En el presente boletín, además de presentar las cifras de suicidios de

niños, niñas y adolescentes en lo que va corrido del año, se busca dar una mirada más amplia a

este fenómeno, entender cómo es posible que se llegue a tomar la decisión de quitarse la vida

cuando ésta aún comienza, revisando las explicaciones que se dan sobre el mismo desde la

psiquiatría y la psicología.

Por otra parte un informe de la revista Semana, “Las alarmantes cifras de menores de edad

que se suicidan en Colombia durante el año 2016”.Medicina Legal reveló que los colombianos

mayores de 80 años están entre la población que más se quita la vida. Las principales razones,

según el documento, son problemas económicos y de salud. El panorama es devastador pues,

según el informe, los adultos de esa edad tienen 251 veces más probabilidades de suicidarse que

el resto de la población. La tasa de suicidios en menores de edad según los registros de Medicina

Legal, el número de menores que se quita la vida ha aumentado en los últimos años. Así, dice el

informe, en el 2014 se quitaron la vida 181 menores. En total fueron 76 casos de género

masculino de entre 15 y 17 años y 31 de entre 10 y 14. En el caso de las mujeres, 48 que tenían

entre 15 y 17 años acudieron al suicidio y las 26 restantes tenían entre 10 y 14 años. Para ese

año, el departamento que más casos presentó fue el de Antioquia, con 37, seguido de la ciudad de
9
Conducta e ideación suicida en rangos de edad asociado a factores desencadenantes en Latinoamérica

Bogotá, con 20. El informe además reveló que el método que más utilizaron los menores para

quitarse la vida fue por medio de generadores de asfixia, 104 personas murieron de esta forma,

seguido del uso de sustancias tóxicas, con el que se presentaron 60 muertes. En tercer lugar

estuvo el fallecimiento provocado por proyectil con arma de fuego, con el que hubo 12 casos.

Estas cifras son alarmantes, pero lo más preocupante de todo es que tienden a aumentar.

Según el informe de Medicina Legal, en el 2015 se presentaron 195 suicidios en menores de

edad, 14 más que el año anterior. Así, 122 menores de género masculino decidieron quitarse la

vida, de los cuales 91 tenían entre 15 y 17 años y 31 entre 10 y 14. Los 73 casos restantes

corresponden a mujeres, 47 de ellas entre 15 y 17 años y 26 entre 10 y 14. Para ese año, Bogotá

fue la ciudad donde más casos se presentaron, seguidos por el departamento de Antioquia, con

22. Los generadores de asfixia fue el método al que más acudieron los menores pues se

registraron 128 muertes de esta manera. Según el documento, 47 utilizaron sustancias tóxicas y

13 –uno más que el año anterior- usaron armas de fuego. Y, al parecer, la situación va de mal en

peor. En cuanto a países se añadió que además de Uruguay, otros de los países contienen las

tasas de suicidio más altas, según el informe de la OPS de 2005-2009 estos fueron: Guyana (26,2

por 100 mil habitantes), Surinam (23,3), Chile (11,2), Trinidad y Tobago (10,7), Cuba (9,9) y

Canadá (9,7). Por otra parte los registros que tiene Medicina Legal del 2016, que comprenden el

período de enero a mayo, indican que hasta ese mes se presentaron en el país 83 casos de

suicidios en menores de edad. 18 de estos hechos corresponden a mujeres entre 15 y 17 años y

14 de entre 10 y 14 años. Por otra parte, 43 casos fueron de hombres entre 15 y 17 años y 7 entre

10 y 14. En esta ocasión el instituto forense registró un caso particular. El informe señala el caso

de un menor que tenía entre 4 y 9 años que, según Medicina Legal, se quitó la vida con un

generador de asfixia. El hecho se presentó en Antioquia. Así las cosas, Bogotá –hasta mayo de
10
Conducta e ideación suicida en rangos de edad asociado a factores desencadenantes en Latinoamérica

este año- seguía ocupando el primer puesto en el número de menores de edad que se quitaron la

vida, con 14 casos, y Antioquia el segundo, con 12. En total, desde el 2014 hasta mayo del 2016,

359 menores de edad acudieron al suicidio. Según las cifras, la población más vulnerable son los

jóvenes de sexo masculino entre los 15 y los 17 años pues estos casos aumentaron

considerablemente en los períodos registrados. La presente investigación se realiza con el fin útil

de aportar información a futuras investigaciones sobre la temática y así facilitar la recopilación

de datos a otros estudios sobre la ideación o acción suicida, además debido a que existen pocos

estudios sobre los rangos de edad en que estos ocurren y sobre los factores que las desencadenan

según dichas edades, se optó por generar cuadros con información sobre los suicidios que se

realizan en diversos países y los factores desencadenantes más referenciados en las muertes de

cada país, también la creación de hipótesis y análisis de resultados que se encontraran a los largo

del presente análisis, identificar la población más vulnerable a esta problemática y desarrollar

planes de acción o rutas específicas de tratamiento.


11
Conducta e ideación suicida en rangos de edad asociado a factores desencadenantes en Latinoamérica

4. Justificación

La presente investigación se realiza a través del análisis y la recolección de información

proveniente de estudios realizados sobre la problemática del suicidio, con el fin de identificar y

esclarecer las posibles edades en las que esta conducta es más destacada y los factores que

desencadenan las mismas, para ampliar conocimientos y resolver las hipótesis sobre este

espectro que diariamente deja más víctimas sin vida; según la Organización Mundial de Salud

(2012) e informes de medicina legal nuestro país Colombia es el 3 país con más alto índice de

muertes causadas por suicidios, sin determinar los intentos del mismo que por diversos motivos

no se han calculado, realizar análisis de las edades en que se presenta y los factores que

desencadenan dicha conducta podrían ser de gran ayuda para generar métodos de prevención

ante el espectro suicida e incentivar a la realización de estudios sobre las nuevas variables e

hipótesis encontradas. Así mismo, los suicidios en Colombia en un 80% los cometieron los

hombres. La razón hombre: mujer se mantuvo en 4:1, siendo la edad promedio de los hombres

suicidas de 36,2 años, igual que en 2004 y 2005, El mayor número de casos se sigue presentando

en el grupo de hombres y mujeres de 18 a 34 años 45% y 44% respectivamente. La mayor tasa

de suicidio en hombres se presentó en el grupo de 18 a 24 años (12 por 100.000) y en mujeres en

jovencitas de 15 a 17 años (4 por cada 100.000), En promedio se presentaron 146 casos

mensuales de suicidio, aproximadamente 5 casos al día o un caso cada cinco horas. El

mecanismo de muerte que predominó sigue siendo el ahorcamiento 35%. Entre los motivos

continúa sobresaliendo el conflicto de pareja 28% y razones económicas 17%. Por departamento

Risaralda continúa presentando la mayor tasa de suicidio y por municipio del hecho Santa
12
Conducta e ideación suicida en rangos de edad asociado a factores desencadenantes en Latinoamérica

Bárbara, en Santander. El escenario más frecuente es la vivienda, consolidándose cada día más

como un evento violento en el hogar.

Cada año se suicidan casi un millón de personas, lo que supone una tasa de mortalidad "global"

de 16 por 100 000, o una muerte cada 40 segundos. Además en los últimos 45 años las tasas de

suicidio han aumentado en un 60% a nivel mundial. El suicidio es una de las tres primeras causas

de defunción entre las personas de 15 a 44 años en algunos países como Guayana, Surinam,

Chile, Trinidad y Tobago y la segunda causa en el grupo de 10 a 24 años; y estas cifras no

incluyen los tentativas de suicidio, que son hasta 20 veces más frecuentes que los casos de

suicidio consumado. Es de suma importancia recalcar que se estima que a nivel mundial el

suicidio supuso el 1,8% de la carga global de morbilidad en 1998, y que en 2020 representará el

2,4% en los países con economías de mercado y en los antiguos países socialistas. Aunque

tradicionalmente las mayores tasas de suicidio se han registrado entre los varones de edad

avanzada, las tasas entre los jóvenes han ido en aumento hasta el punto de que ahora estos son el

grupo de mayor riesgo en un tercio de los países, tanto en el mundo desarrollado como en el

mundo en desarrollo, en cuanto a los trastornos mentales son un importante factor de riesgo de

suicidio en Europa y América del Norte; en los países asiáticos, sin embargo, tiene especial

importancia la conducta impulsiva. El suicidio es un problema complejo, en el que intervienen

factores psicológicos, sociales, biológicos, culturales y ambientales. Los datos anteriormente

mencionados son significativos, debido a que corresponden a los factores Biopsicosociales que

hacen que se desencadene la conducta e ideación suicida, cuya información corresponde a una de

las hipótesis que se requieren solucionar, al igual que las edades en que se presentan. Es

considerable resaltar que esta problemática no ha reducido el índice de muertes, por el contrario

en los últimos años se incrementaron los suicidios y seguramente aún más las ideaciones
13
Conducta e ideación suicida en rangos de edad asociado a factores desencadenantes en Latinoamérica

suicidas, aunque estas ideaciones no se pueden verificar ni contabilizar por ser de índole

imaginaria, considerado de esta forma debido a que los adolescentes siguen siendo como en

muchos años atrás la población con más suicidios consumados. Desde una perspectiva propia

esto refiere al cambio de hormonas y exploración de nuevos sentimientos y emociones que se

intensifican en esta nueva etapa, además de la constante búsqueda de la identidad , las pulsiones

de vida y muerte, las fases psicosexuales, entre otras que acuden a referencias de diversas teorías

propuestas por autores como Sigmund Freud con la “teoría psicoanalítica de la estructura de la

personalidad en 1856-1939”, Erikson y Jean Piaget con su teoría “La juventud en 1902-1994”, .

En el presente año los noticieros fueron fuente de información sobre los diversos suicidios que se

realizaron y su motivo principal fue por el bullying o matoneo y en segundo lugar dificultades

económicas, familiares y perdidas amorosas y en un tercer lugar se refiere la explotación y

pornografía infantil.
14
Conducta e ideación suicida en rangos de edad asociado a factores desencadenantes en Latinoamérica

5. Objetivos del proyecto

Objetivo general

Analizar la prevalencia de la conducta e ideación suicida en rangos de edades y sus factores

desencadenantes a través de un análisis sistemático de literatura identificando las principales

causas del espectro en Latinoamérica, para dar respuestas a las hipótesis planteadas y generar un

nuevo documento investigativo con datos recopilados y recientes.

Objetivos específicos

1. Seleccionar información a través de artículos, libros, revistas e investigaciones de estudios

arca de la ideación y acción suicida en diversas edades junto con los factores desencadenantes

por medio de la revisión de literatura.

2. Relacionar información sobre la prevalencia de la conducta e ideación suicida asociada a

factores desencadenantes en rangos de edad en Latinoamérica.

3. Sintetizar las implicaciones de los resultados encontrados en el análisis sobre la

prevalencia de la problemática del suicidio en Latinoamérica con relación a su manifestación en

rangos de edad.
15
Conducta e ideación suicida en rangos de edad asociado a factores desencadenantes en Latinoamérica

4. Plantear una discusión referente al tema en el que se evidencien los altos índices de factores

desencadenantes y conductas suicidas, basados en los datos adquiridos en la búsqueda y revisión

literaria.

6. Hipótesis

1. Los rangos de edad donde se evidencia más prevalencia de conducta suicida, se encuentra

dentro del rango de los 15 a los 24 años de edad.

2. Se considera que el abuso de sustancias psicoactivas es un factor desencadenante clave en

el desarrollo y emisión de conductas e ideaciones suicidas en los adolescentes.

3. La disfunción familiar es un factor que incide en el suicidio de jóvenes entre los 14 y 19

años de edad.

4. La depresión es un trastorno mental que desencadena en un suicidio en la mayoría de los

casos.

5. El abuso sexual es uno de los principales factores desencadenantes de ideación y

conducta suicida en los adolescentes.

6. México es el país con más índices de mortalidad con respecto a las conductas suicidas

dentro de Latinoamérica.
16
Conducta e ideación suicida en rangos de edad asociado a factores desencadenantes en Latinoamérica

7. Marco teórico

La conducta suicida es un fenómeno multicausal y complejo que ha estado presente en todas

las épocas históricas y todas las sociedades, y que se manifiesta por una variedad de

comportamientos en un continuo que va desde la ideación en sus diferentes expresiones, pasando

por las amenazas, los gestos e intentos, hasta el suicidio propiamente dicho. La presencia de

cualquiera de estos indicadores (ideas, amenazas, gestos e intentos) debe considerarse como un

signo de riesgo. "Se trata de un problema multicausal que requiere de una mayor investigación

porque influyen todo tipo de factores, desde genéticos y psicológicos, hasta culturales o

ambientales", explicó Ariel Montalbán, responsable del programa de salud mental del Ministerio

de Salud Pública (MSP, 2015) de Uruguay, país que celebra este viernes el día nacional de

prevención del suicidio. Sputnik Mundo (2015) “importante incidencia del suicidio en América

Latina” El suicidio se ha convertido en la primera causa de muerte violenta en países de

Latinoamérica como Uruguay, que con poco más de 3 millones de habitantes registró 601 casos

en 2014, un problema que afecta especialmente a jóvenes y obedece a múltiples causas,

indicaron expertos a Sputnik Nóvosti, Junto a lo anteriormente mencionado, y teniendo en cuenta

que la conducta e ideación suicida se ha logrado definir desde diferentes perspectivas través de

los años, se han ido descubriendo datos históricos del suicidio en personajes como Judas

Iscariote, Alejandro Magno y Cleopatra quienes tomaron la decisión de suicidarse en los siglos

III y VII, pero estas actitudes no fueron condenadas en la sociedades egipcias y mesopotámicas y

se empezó a considerar el suicidio en casos como la vejez, por actos de honor o en caso de

fallecimiento de la pareja sentimental; países como China, Grecia y Roma adoptaron el suicidio
17
Conducta e ideación suicida en rangos de edad asociado a factores desencadenantes en Latinoamérica

como una conducta heroica y lo permitieron en el caso de personas con enfermedades terminales.

Los antiguos mayas adoraban a la diosa Ixtab, ella era representada por una mujer ahorcada y su

misión era ayudar a los suicidas a entrar al paraíso; de igual forma filósofos como Hipócrates se

refirieron al tema del suicidio como el desequilibrio en los humores. San Agustín en el año 430

D.C. dijo que Dios otorga la vida y los sufrimientos, que estos hay que aceptarlos y soportarlos.

Por ende el según el Centro permanente a organismos públicos e investigación del Estado de

Yucatán, en México (2004) la palabra SUICIDIO, viene del latín SUI: sí mismo y CADER:

matar. El suicidio es el acto mediante el cual una persona decide quitarse la vida.

Considerando la información especificada anteriormente sobre la conducta e ideación

suicida podemos abarcar los motivos por los cuales las personas las realizan, estos son

conocidos como factores desencadenantes, que acuden a diversas situaciones personales,

sociales, objetos, acontecimientos, etc. que hacen que la conducta o pensamiento determinado se

ejecute más rápidamente, es un estímulo que le da motivos a la ejecución de una conducta, en ese

orden de ideas los factores desencadenantes de suicidios son: provenir de medios familiares con

desventaja social y pobreza educacional, exposición a situaciones familiares adversas que

condicionan una niñez infeliz, los que presentan sicopatologías incluyendo la depresión, el abuso

de sustancias y tener una conducta disocial, la baja autoestima, la impulsividad, la desesperanza,

los amores contrariados o los problemas socioeconómicos, la falta de comunicación con los

padres, la desesperanza y el maltrato, ausencia de red de apoyo, haber vivenciado suicidios o

intentos de familiares y conocidos, Mantener armas o elementos a la mano que faciliten la

realización de conductas suicidas, tener enfermedades crónicas, factores de protección interna,

etc.
18
Conducta e ideación suicida en rangos de edad asociado a factores desencadenantes en Latinoamérica

Por ende las conductas o ideaciones negativas pueden tener inicio en cualquier edad, por

ende retomaremos las etapas del desarrollo según diferentes autores; (Jean Piaget 1896-1980)

Postula su teoría sobre el desarrollo cognitivo, en la cual el ser humano según su edad pasa por

diversas etapas, la primera se denomina sensorio motora que va desde el nacimiento hasta los dos

años, en la cual el infante empieza a hacer uso de la memoria y el pensamiento entendiendo a su

vez que los objetos no dejan de existir cuando son ocultos y pasa de realizar acciones reflejas a

acciones dirigidas a metas, de los dos a los siete años se evidencia según el autor la etapa pre

operacional, basada en el desarrollo del lenguaje y la capacidad para pensar en forma simbólica,

además añade que se les dificulta entender el punto de vista de otra persona, luego postulo la

etapa de operaciones concretas que va de los siete a los once años en la cual los niños son

capaces de resolver problemas concretos siendo lógicos y son capaces de entender las leyes y

estableces series. Por último se encuentra de once años hasta la adultez la etapa denominada

operaciones formales, en la cual ya el ser humano es capaz de resolver problemas abstractos de

forma lógica y su pensamiento es más crítico. Por otra parte (Sigmund Freud, 1856-1939)

Observo el comportamiento de los niños se regía según algunas partes del cuerpo y fue así como

postulo la etapa oral que va desde el nacimiento hasta el primer año y medio aproximadamente,

en esta el infante se desarrolla por su boca que es la zona erógena y por ende todos los objetos

son llevados a su boca para aprender a conocer el mundo por medio de esta, luego encontramos

la etapa anal que va desde el primer año y medio hasta los tres años y se encuentra relacionada al

control de esfínter para ser consciente de que ya puede controlar el cuerpo, Al cabo de los tres a

los seis años se inicia la etapa fálica en la que se relaciona en la manipulación de genitales para

aprender a conocer de los mismos, en esta etapa se desarrollan el complejo de Edipo y Electra

que es el enamoramiento Icc de los hijos por el padre de sexo opuesto el cual al cabo de un
19
Conducta e ideación suicida en rangos de edad asociado a factores desencadenantes en Latinoamérica

tiempo se soluciona, luego postulo la etapa de latencia que comprende de los seis a los once años

en el que las pulsiones sexuales aparecen dormidas para proveer un aprendizaje y por último la

etapa genital que va desde los doce en adelante, en esta los cambios biológicos de la pubertad

aparecen junto con los impulsos sexuales y se inicia la búsqueda de una pareja que termine de

suplir los complejos de Edipo o Electra. Por consiguiente encontramos otra cara del suicidio que

corresponde al suicidio en la infancia si bien comparte factores desencadenantes comunes con el

suicidio en adultos es diferente en los métodos que se utilizan. Según la Teoría sociocultural que

vendría representada por la obra Suicide de Durkheim (1982), que recibe la influencia del

pensamiento europeo predominante de la época (Buckle, 1850). Durkheim considera que los

hechos sociales deben ser estudiados como cosas, es decir, como realidades exteriores al

individuo. De esta forma la tasa de suicidio no puede ser explicada por motivaciones

individuales. Es decir, no son los individuos los que se suicidan, sino la misma sociedad a través

de ciertos individuos. En cuanto a la Teorías psicoanalíticas del suicidio: Las principales

formulaciones teóricas relacionadas con el sustrato intrapsíquico del suicidio derivan de Freud y

sus discípulos (Litman, 1967). (Freud, 1901; 1915; 1920; 1920). Los aportes más relevantes de

la obra de Freud son: a) la idea fundamental del suicidio como parte del homicidio, b) la

ambivalencia amor y odio que está presente en la dinámica de todo suicida, y c) la asociación de

la agresividad, y por tanto del suicidio, a la manifestación de un instinto o pulsión de muerte que

al buscar constantemente un reposo eterno puede encontrar su expresión en el suicidio. Por otra

parte encontramos la Teoría biológico-genética: En cuanto a las teorías genéticas, los trabajos

publicados se ha movido en el continuo de descubrir si lo que se transmite es una herencia

específica del suicidio o es la enfermedad mental. Siendo esta la problemática abarcada desde

diversos puntos de vista, bajo diferentes teorías, en esta investigación se busca revisar, analizar y
20
Conducta e ideación suicida en rangos de edad asociado a factores desencadenantes en Latinoamérica

recopilar información sobre la incidencia y prevalencia de la conducta e ideación suicida,

comprendiendo que incidencia hace referencia a casos nuevos con relación a los ya presentados y

en cuanto a la prevalencia, se habla de casos ya existentes. Continuando con la especificación del

término prevalencia dentro del presente análisis sistemático de literatura, encontramos a (Pérez,

2001) en el artículo “Factores de riesgo en suicidios adolescentes” quien refiere que cuando se

habla de prevalencia en un estudio, y atiende a una investigación en salud, y por ende a

epidemiología, es pertinente tomar prevalencia como la proporción de individuos de un grupo o

una población que presenta una característica o evento determinado en un momento o en un

período determinado.

La prevalencia permite describir un fenómeno de la salud, identificar la frecuencia en la

población del mismo y generar hipótesis que puedan ser explicadas. También hace referencia el

término de prevalencia sobre una enfermedad como el número total de individuos que presentan

un atributo o enfermedad en un momento o durante un periodo dividido por la población en ese

punto en el tiempo o en la mitad del periodo. Por ende el suicidio es una problemática pública de

índole prevenible y es por ende que se deben analizar e investigar a fondo para generar

estrategias de mejora continua y prevención.

8. Metodología propuesta

Antes de hablar de la metodología de forma profunda, abordaremos autores que definen la

importancia de realizar un análisis sistemático de literatura. Kitchenham, docente en la

Universidad de Keele en el reino unido, para el año 2004, a través de su publicación relacionada

a los procedimientos para la ejecución de revisiones sistemáticas, da una definición a este


21
Conducta e ideación suicida en rangos de edad asociado a factores desencadenantes en Latinoamérica

método, considerándolo un medio para identificar, evaluar e interpretar las investigaciones que

han de ser realizadas con el fin de dar respuesta a la inquietud a la que acude la investigación, a

la temática seleccionada o al fenómeno de interés. En cuanto a las diversas razones por las

cuales se pueden realizar revisión sistemática de literatura se encuentran: Para resumir la

información encontrada y así mismo las pruebas existentes según el tema seleccionado, para

Identificar los denominados vacíos en la investigación para dar sugerencias ante una mayor

investigación, para proporcionar un marco de antecedentes, para efectuar una búsqueda y

abordaje del tema para futuras investigaciones, para realizar proyectos de prevención ante la

problemática abordada y evidenciada, etc.

Por otra parte (Beltrán, 2005) define una revisión sistemática como “un estudio integrativo,

observacional, retrospectivo, secundario, en el cual se combinan estudios que examinan la misma

pregunta” (p.62), recalcando más adelante la importancia que recae sobre la pregunta a la cual se

le espera dar respuesta y validan este método como de gran utilidad para investigaciones futuras.

En una publicación más reciente por el Manual de Colaboración Cochrane (2011), que tiene

como interés principal identificar, evaluar y sintetizar la evidencia que se logre obtener en

relación a las políticas sanitarias y del sistema de salud, dan importancia a la revisión sistemática

de literatura, en la cual postulan que el objetivo de estas revisiones es el de reunir la mayor

cantidad de evidencia empírica, y que a su vez, cumpla con unos criterios previamente

establecidos para ser elegidos, con el fin de responder una pregunta específica para llevar a cabo

la investigación (Cochrane, 2011).


22
Conducta e ideación suicida en rangos de edad asociado a factores desencadenantes en Latinoamérica

9. Diseño

En la presente investigación se implementó un diseño no experimental, debido a que la

pregunta de investigación guía a una respuesta resuelta utilizando investigaciones ya efectuadas,

en la cuales las variables se enfocaban a; el suicidio, la ideación suicida, las edades, los factores

desencadenantes y Latinoamérica. El análisis de la misma se realizó sin participación directa de

los investigadores.

10. Instrumentos

Para la realización de la presente investigación del Análisis Sistemático de Literatura se

realizaron búsquedas de información en las plataformas virtuales como: Redalyc: Que es un

sistema que utiliza una red de revistas científicas de América Latina y el Caribe, España y

Portugal. Otra plataforma utilizada fue Dialnet, que es un portal que difunde información

científica y se especializa en ciencias humanas y sociales, también se utilizó la plataforma de

Sclielo la cual es un proyecto de biblioteca electrónica, iniciativa de la Fundación para el Apoyo

a la Investigación del Estado de São Paulo, Brasil en la que se encuentras artículos de

investigaciones de diversos temas, además se consultó en las revistas colombianas de la

organización mundial de la salud, en las páginas de ICBF y las del DANE. Por otro lado, se dio

uso de la plataforma Google académico. En cuanto a libros, se manejaron el DSM-IV y

Psicopatología del niño y del adolescente y El suicidio. Las palabras incluidas en la búsqueda en

las plataformas anteriormente mencionadas fueron: acción suicida, suicidio, ideación suicida,

factores desencadenantes del suicidio en Latinoamérica, Suicidio en la niñez, edad adulta y vejez
23
Conducta e ideación suicida en rangos de edad asociado a factores desencadenantes en Latinoamérica

, edades de incidencia del suicidio, métodos utilizados para el suicidio, historia del suicidio,

prevalencia de la ideación suicida, análisis sistemático de literatura, investigaciones en

Latinoamérica sobre el suicidio, tipos de investigaciones, países más afectados por el suicidio.

Los criterios que se tuvieron en cuenta para la búsqueda de artículos fueron que las

investigaciones no excedieran más de 15 años en la actualidad para que la revisión tomara mayor

innovación, Además la búsqueda de las investigaciones se realizó a nivel de Latinoamérica,

encontrando que México es el país con más estudios realizados sobre el suicidio.

11. Procedimiento

Para la realización de la presente propuesta de investigación se utilizó como metodología el

Análisis Sistemático de Literatura, enfocado al suicidio en rangos de edades y los factores

desencadenantes en Latinoamérica entre un periodo de investigaciones realizadas no mayor a 15

años, tiempo que surge de acuerdo a distintos recursos literarios y electrónicos que se han

logrado encontrar. (Beltrán, 2005), expone los pasos que considera necesarios para llevar a cabo

la revisión sistemática de literatura:

 Claridad en la pregunta a responder: Las hipótesis establecidas dentro del planteamiento del

problema servirán como punto de partida, por lo tanto, como primera instancia en los pasos a

seguir dentro de una revisión sistemática, es necesario definir la pregunta a la cual se le ha de

buscar respuesta.

 Definición de criterios a incluir y excluir: Posteriormente resulta necesario indicar las

características de los estudios para ser incluidos o excluidos, como es el caso de la presente
24
Conducta e ideación suicida en rangos de edad asociado a factores desencadenantes en Latinoamérica

propuesta de investigación al momento de delimitar la población y tiempo de publicación en

cuanto a las revisiones realizadas a la fecha.

 Extensa identificación de la evidencia disponible: El Manual de Colaboración Cochrane

(2011) enfatiza en que tanto con estudios publicados como no publicados han de revisarse para

de esta manera disminuir el sesgo de selección, y que si bien se pueden tener en cuenta estudios

relevantes es preferible evitar utilizarlos como información veraz, adicionalmente incluye sesgos

como lo son las publicaciones en otros idiomas, de publicación múltiple y de aquellos que no

incluyen bases de datos ni citación.

 Uniformidad a la extracción de datos: (Registro y calidad en los datos obtenidos).

Nuevamente se hace mención a la importancia sobre la veracidad en la literatura Análisis

Sistemático de Literatura 17 encontrada que servirá como sustento a la propuesta de

investigación y al desarrollo del tema, que se espera de respuesta a la pregunta planteada en un

inicio, de acuerdo a los pasos identificados dentro de la metodología.

 Veracidad en los estudios realizados: Otra de las recomendaciones que se deben tener en

cuenta al momento de iniciar una revisión sistemática es la dimensión de la calidad en la

literatura y su relación con la validez en los resultados obtenidos al finalizar los estudios. Beltrán

(2005) plantea dos tipos de validez, siendo la primera de carácter interno, con el cual se espera

evitar los sesgos del estudio, y en un segundo punto, de carácter externo está relacionada con la

aplicabilidad de los resultados directamente a una población específica.

 Claridad en la presentación de resultados: Cuando la investigación requiera resultados

cuantitativos y que han de ser representados en un gráfica, es necesario presentarla de tal manera

que sea clara tanto para el investigador como para quien decide revisar su proyecto investigativo.

Para lograr el desarrollo de la investigación, aparece una nueva técnica conocida como el meta
25
Conducta e ideación suicida en rangos de edad asociado a factores desencadenantes en Latinoamérica

análisis que es el análisis cuantitativo de los resultados obtenidos y es el que permite agrupar los

resultados de los estudios. (Beltrán, 2005). Teniendo en cuenta los pocos estudios que se han

realizado sobre el suicidio en rangos de edades se espera finalmente generar un análisis

sistemático de literatura en el que se logré identificar de forma resumida y veraz la información

investigada.

12. Resultados

Las investigaciones seleccionadas son de carácter descriptivo de corte transversal, con

agrupamiento de variables nominales según ciertas características, cómo la edad, el género,

escolaridad e incluso el estrato socioeconómico, y su unidad muestra está dirigida a la población

infantil, lo que nos permitió dar respuesta a la pregunta de investigación. Sin embargo, no se

descartaron estudios en otros países que se mencionarán cómo investigaciones de referencia.

En cuanto a los instrumentos de medición utilizados en las investigaciones abordadas se

encuentran: La encuesta nacional de consumo de drogas, alcohol y tabaco, se utilizó también la

CES-D para evaluar depresión e ideación suicida, algunos estudios evaluaron con la aplicación

de la historia toxicológica o de trauma, historia clínica psiquiátrica, el Child Behavior Checklists

(CBCL), prueba de la figura humana y de la familia, la Escala Revisada de Inteligencia de

Wechsler para Niños (WISC-R), entrevistas semi-estructuradas de evaluación familiar. También

una de las escalas más utilizadas fue la escala para la detección de adolescentes en Riesgo

Suicida (ISO-30), El Inventario de Depresión de Beck, FACES III; Family Adaptability and

Cohesión Evaluation Escale, Cuestionario de salud general GHQ 12- Golbrerg, Escala de Riesgo

Suicida y el Cuestionario de datos de identificación.


26
Conducta e ideación suicida en rangos de edad asociado a factores desencadenantes en Latinoamérica

RELACION DE ARTICULOS SOBRE IDEACION SUICIDA

ARTICULO EDADES PAIS FACTORES DE RIESGO

Trastorno del estado de ánimo, ansiedad,

Modelo psicoeducativo para abuso de sustancias, conductas antisociales,

1 la prevención del suicidio en 15 a 19 años. México Ausencia de calidez familiar, falta de

jóvenes comunicación con los padres, discordia

familiar.

Modelo psicoeducativo para Bajas calificaciones, deserción escolar,

2 la prevención del suicidio en 15 a 24 años México haber trabajado mientras son estudiantes,

jóvenes uso de sustancias psicoactivas.

Malestar depresivo, mujeres atacadas

sexualmente, estrés postraumático,

insensibilidad emocional,
El abuso sexual y el intento
dolores de cabeza, trastornos
suicida asociados con el
gastrointestinales, disfunciones sexuales,
3 malestar depresivo y la 20- 24 años México
dependencia del alcohol y
ideación suicida de los
drogas, en los hombres sensibilidad
adolescentes.
interpersonal, ansiedad fóbica, depresión y

obsesión compulsión

Bajo autoestima, abuso de sustancias.


27
Conducta e ideación suicida en rangos de edad asociado a factores desencadenantes en Latinoamérica

Intento de suicidio en niños


Familias disfuncionales, bullying,
menores de 14 años Menores de
4 Colombia enfermedades terminales, trastornos
atendidos en el Hospital 14 años
mentales, estados de ánimo decaídos.
Universitario del Valle, Cali

Depresión, estrés, problemas económicos,

Caracterización del suicidio ausencia de factores de protección,

en adolescentes del problemas emocionales, consumo de


5 10-19 años Colombia
Quindío, Colombia (1989- sustancias psicoactivas, problemas de

2008) familia, autoestima bajo, abuso sexual,

emigración por parte de los padres.

Suicidio y conductas

suicidas en México:
6 18-29 años México Trastornos mentales.
retrospectiva y situación

actual

Estudiantes adolescentes Desesperanza, desmoralización, baja

argentinos en riesgo suicida: autoestima, incapacidad para afrontar


7 15 años Argentina
una investigación emociones, soledad, abatimiento,

comparativa aislamiento, deterioro de vínculos sociales.

Factores de riesgo familiares Desordenes psiquiátricos (depresión),

asociados a la conducta dificultades en las relaciones, comunicación


8 13-18 años Chile
suicida en adolescentes con conflictiva, estructura familiar inestable,

trastorno depresivo abuso de sustancias.


28
Conducta e ideación suicida en rangos de edad asociado a factores desencadenantes en Latinoamérica

Resultados de la aplicación
Desesperanza, depresión, consumo de
de la autopsia psicológica al
9 15-19 años Uruguay alcohol y drogas, percepción de conflictos en
estudio del suicidio de niños
la familia.
y adolescentes en Uruguay

La medición de la conducta

suicida en México: Estrés social, respuestas de enfrentamiento,


10 12- 89 años México
estimaciones y depresión, actos antisociales.

procedimientos

20- 29 años

Y mayores
Enfermedades crónicas, enfermedades
Tendencias del suicidio en de 70 años
11 Colombia infecciosas, afecciones perinatales,
Colombia, 1985–2002 hombres.
afecciones mal definidas, causas violentas.
15-19 años

en mujeres

Desesperanza, depresión, aislamiento

Riesgo suicida, disciplinario, conflictos interpersonales,

desesperanza y depresión Tiempo de reclusión, juicios pendientes,

12 en internos de un 19- 59 años Colombia enfermedades crónicas, culpas, vergüenza,

establecimiento carcelario estigma, perdidas por separación, divorcio o

colombiano la muerte de un ser querido, trastornos de

personalidad.

Ideación suicida y cohesión Antecedente familiar, familias desligadas,


13 15-24 años Perú
familiar en estudiantes familias amalgamas.
29
Conducta e ideación suicida en rangos de edad asociado a factores desencadenantes en Latinoamérica

preuniversitarios entre 15 y

24 años, Lima 2005

Enfermedades médicas, enfermedades

mentales, disfunción y problemas de

Factores Asociados al comunicación familiar, divorcio, separación,

Intento Suicida e Ideación muerte de los padres o cuidadores,


Menores de
14 Suicida Persistente en un Colombia acontecimientos negativos en la vida y otros
edad
Centro de Atención Primaria. estresores vitales, abuso físico o sexual,

Bogotá, 2004-2006 abuso de alcohol o sustancias psicoactivas,

antecedentes de suicidio consumado o

intento suicida.

Suicidio en la tercera edad:


Depresión, enfermedades crónicas
15 un problema de salud Tercera edad Cuba
invalidantes.
comunitario

Desintegración social, factores del desarrollo


16 El suicidio en México 15- 35 años México
o urbanización.

Perdida de algún familiar, presencia de

suicidio en la familia, problemas graves de


Situación de la conducta
salud mental en la familia, factores
suicida en estudiantes de
17 9-30 años Colombia económicos, alteraciones de la personalidad,
colegios y universidades de
estado de ánimo inestable, agresividad,
San Juan Pasto, Colombia
impulsividad, alineación social, abuso de

alcohol o drogas.
30
Conducta e ideación suicida en rangos de edad asociado a factores desencadenantes en Latinoamérica

Factores asociados al Trastornos mentales y adictivos, abuso físico

intento de suicidio en la y sexual, ambientes familiares

18 población colombiana. 16- 60 años Colombia disfuncionales, rechazo interpersonal,

Revista colombiana de pérdida de empleo, diagnostico de una

psiquiatría enfermedad terminal.

Trastornos de conducta, perdida de una

El suicidio y los factores de relación romántica, problemas disciplinarios

19 riesgo asociados en niños y 15-24 años Colombia en la escuela, problemas con la ley,

adolecentes problemas familiares, problemas

académicos.

Autoestima, exposición a desafíos básicos

de la vida, sentirse merecedor de la


Ideación suicida, depresión y
felicidad,, conflictos con los pares,
20 autoestima en Adolescentes 15-19 años Colombia
espirituales y familiares, tristeza,
escolares de Santa Marta
desesperanza, disminución del interés de las

actividades.

Síntomas depresivos, trastornos afectivos,


Cada día hay un intento de
21 15-29 años Colombia problemas legales, problemas económicos,
suicidio en Santander
pérdida de lazos afectivos.

Alerta en Santander por Depresión, desamores, incapacidad de

22 incremento de intentos de 12- 19 años Colombia resolver problemas, consumo de sustancias

suicidios de jóvenes psicoactivas, bullying, violencia intrafamiliar.


31
Conducta e ideación suicida en rangos de edad asociado a factores desencadenantes en Latinoamérica

Tendencia a la violencia e

ideación suicida en
Aflicción, distress emocional, trastorno
23 adolescentes escolares en 12- 19 años Perú
mental, agresión, impulsividad, Violencia.
una ciudad de la Amazonía

peruana

Aflicción, distress emocional,


Culturas, creencias religiosas, valores, falta
24 trastorno mental, agresión, 15-24 años Perú
de empleo, violencia.
impulsividad, Violencia

Sexo masculino, mayor riesgo según

aumenta la edad, más frecuentes en viudos,

solteros y divorciados, carencia de hijos, alta

densidad de población, residencia en

grandes ciudades, alto estándar de vida,

crisis económica, consumo de alcohol,

El suicidio y su atención por intentos suicidas previos, familiares suicidas


25 Cuba
el médico de la familia o con intentos de suicidio, enfermedad física

asociada, expresión manifiesta de la

intención suicida, planificación del acto

suicida, letalidad del método empleado, vivir

solo, enfermedad psiquiátrica asociada

(trastornos depresivos, esquizofrenia,

alcoholismo.
32
Conducta e ideación suicida en rangos de edad asociado a factores desencadenantes en Latinoamérica

Tabla 1.Relación de artículos e ideación suicida

Esta taba muestra la información de los veinticinco artículos consultados, donde se

evidencia el título correspondiente a cada uno de estos, los cuales se comprenden en edades en

exilan cada persona la cual presentan conductas e ideación suicida, por otro lado la tabla permite

reconocer cada país latinoamericano en los que se realizaron las investigaciones pertinentes

donde se identifican los factores de riesgos asociados a dicha problemática, cabe resaltar la

importancia de esta tabla la cual nos brinda un acceso a la tasa de casos en los que la ideación

suicida es la protagonista, también aumenta la eficacia en el desarrollo de futuras

investigaciones.

Cabe destacar que en algunos adolecentes no se reporta ninguno de los anteriores

factores, por lo que es de suma importancia nombrar los factores de riesgo asociados; ya que se

consideró como riesgo toda variable o condición cuya presencia revela un daño a la salud. En

cierta edad existe una tendencia más acentuada a dañarse a sí mismos, presumiblemente

atribuible a la mal llamada "crisis de la adolescencia", que suele acompañarse de conflictos y

trastornos emocionales. Medisan (2010).


33
Conducta e ideación suicida en rangos de edad asociado a factores desencadenantes en Latinoamérica

ANALISIS DE LITERATURA DE LA CONDUCTA E IDEACIÓN SUICIDA EN

RANGOS DE EDAD ASOCIADOS A FACTORES DESENCADENANTES EN LATINO

AMERICA

Factores de Argentin Chil Colombi Cub Méxic Per Urugua

riesgo a e a a o ú y TOTAL %

Problemática
x x 2
emocional 4,55

Desesperanz
x X X x 4
a 9,09

Baja
x 1
autoestima 2,27

Dificultades

interpersonal x x X x X 5 11,3

es 6

Trastornos 13,6
x X x X x x 6
psicológicos 4

Problemática 11,3
x X X x x 5
familiar 6

Abuso de

sustancias x X x X x 5 11,3

psicoactivas 6
34
Conducta e ideación suicida en rangos de edad asociado a factores desencadenantes en Latinoamérica

Problemática
X X 2
s escolares 4,55

Problemas
X x x 3
económicos 6,82

Enfermedad
X x 2
es medicas 4,55

Abuso físico
X X x 3
o sexual 6,82

Problemática
X 1
s con la ley 2,27

Creencias
X x 2
religiosas 4,55

Bullying X 1 2,27

Estrés social X x 2 4,55

TOTAL 44 100

Tabla 2. Análisis de literatura e ideación suicida en rangos de edad asociados a factores

desencadenantes en Latinoamérica.

Según los datos obtenidos, la anterior tabla muestra la mayor o menor presencia de

factores de riegos asociados al suicidio, como se puede evidenciar los trastornos psicológicos es

el factor con mayor presencia en los países latinoamericanos que equivale al 13,6%, seguido de
35
Conducta e ideación suicida en rangos de edad asociado a factores desencadenantes en Latinoamérica

dificultades interpersonales, problemática familiar y abuso de sustancias psicoactivas, estos tres

factores equivalen cada uno con un 11,3%, esas cifras evidencian que el la prevalencia del

suicidio se encuentra relacionado con el grupo primario de apoyo, posteriormente se encuentran

factores como desesperanza con un 9.9%, problemas económicos y abuso físico y/o sexuales ,

cada uno equivalente al 6.8%, no obstante se evidencian factores con un mínimo de presencia

como lo son baja autoestima, problemas con la ley y el bullying cada uno equivalente al 2.2%, lo

anteriormente nombrado demuestra que el suicidio sigue entre las principales causas de muerte

en todo el mundo, cada factor puede variar dependiendo del país, según la tabla los países

desarrollados son los que presentan mayor índice de problemáticas que precipitan a la ideación

suicida, cabe resaltar la importancia de una red de apoyo especializada para este tipo de factores

desencadenantes, por ultimo estas investigaciones son de gran importancia y deben seguir siendo

uno de los ejes del estudio mental, dado que este tema en la actualidad es una de las prioridades

de cada país.
36
Conducta e ideación suicida en rangos de edad asociado a factores desencadenantes en Latinoamérica

CONDUCTA E IDEACIÓN SUICIDA, GRAFICA REFERENTE A LOS

FACTORES DESENCADENANTES

16
13,64
14
12 11,36 11,36 11,36

10 9,09
% 8 6,82 6,82
6 4,55 4,55 4,55 4,55 4,55
4 2,27 2,27 2,27
2
0

Tabla 3. Conducta e ideación suicida, grafica referente a los factores desencadenantes.

Según los datos obtenidos se concluye que los trastornos psicológicos es el factor desencadénate

de ideación y conducta suicida, con mayor presencia equivalente al 13.64%, seguido de

dificultades interpersonales, problemática familiar, abuso de sustancias psicoactivas proporcional

al 11,36 %, consecutivo la desesperanza que equivale al 9,09%, luego los problemas

económicos, abuso físico o sexual correspondiente 6,82%, continuo la problemática emocional,

problemática escolar, enfermedades médicas, creencias religiosas, estrés social respectivamente

al 4,5 % , frente a los factores como la baja autoestima, las problemática con la ley y el bullying,

cada uno de estos con el 2,27%.


37
Conducta e ideación suicida en rangos de edad asociado a factores desencadenantes en Latinoamérica

13. Análisis

Podemos analizar en diversos estudios las problemáticas que se acarrean en cuanto a la

conducta e ideación suicida. Iniciando por la investigación llamada “Factores de riesgo de la

conducta suicida en niños y adolescentes” según (Shaffer, 2009) señala que existe un amplio

panorama del riesgo de suicidio que aumenta al mismo tiempo con la edad, planteando que el

acto suicida antes de los 15 años es poco usual; En el mismo estudio se puede evidenciar que la

mayoría de los niños y adolescentes con conducta suicida presentan algún tipo de psicopatología.

Como los trastornos psiquiátricos más frecuentemente asociados encontramos los trastornos del

ánimo, principalmente la depresión, abuso de sustancias y conductas antisociales. Así mismo en

el estudio lograron identificar que los intentos de suicidio triplican la cantidad de suicidios que

se pueden consumar.

Por otra parte en el “Modelo psicoeducativo para la prevención del suicidio en jóvenes”

(2008) nos facilita una visión más amplia sobre el espectro suicida en la actualidad,

considerándose como un fenómeno social con una alta mortalidad entre los jóvenes. Y citado por

la (OMS, 2011) se añade que en las dos últimas décadas se ha incrementado el porcentaje de

suicidios en el grupo de edad de 15 a 24 años en todo el mundo. Se considera que

aproximadamente cada 40 segundos una persona se suicida en el mundo, representando por eso

una de las mayores causas de pérdidas por enfermedades. En este mismo documento se puede

evidencia el análisis de un estudio realizado en el estado de Guanajuato a una muestra de 2530

personas mostró una prevalencia global de lesiones auto infringidas deliberadamente (LAD) de

7.2%; más de la mitad reportó haberse hecho daño con el fin de quitarse la vida y otro estudio

muestra que en este Estado tiene lugar 4.96% de los suicidios ocurridos en todo el país. La

mayor incidencia se dio en mujeres de entre 15 y 19 años y en hombres de 20 a 24 años y la


38
Conducta e ideación suicida en rangos de edad asociado a factores desencadenantes en Latinoamérica

misma cifra adquiere un matiz más dramático si se considera que en el año 2003 se calculaba que

aproximadamente 937000 guanajuatenses pertenecían al rango de edad de entre 15 y 24 años; es

decir, uno de cada cinco habitantes era joven. Se considera que el suicidio en jóvenes tiene

particularidades que hacen más complejo su estudio. En este estudio nuevamente se retoma la

importancia de explicar la posibilidad de suicidios que se pueden realizar en la etapa de la

adolescencia. Retomando así que la adolescencia es considerada como una fase crítica y

dinámica del ciclo vital que presenta retos particulares para la continuación del desarrollo. En

ella se consolida la identidad y no es raro que en esta época los jóvenes requieran de atención

psicológica profesional, por ende muchos autores e investigaciones toman los intentos de

suicidio y la ideación como simples llamados de atención por necesidad de los mismos y como

factores que elevan el riesgo suicida, se asocia a características como estudiar secundaria,

obtener frecuentemente bajas calificaciones, la deserción escolar y haber trabajado mientras eran

estudiantes. Otros trabajos destacan que el uso de sustancias psicoactivas.

Por otra parte encontramos el análisis de un factor desencadenante del suicidio en un estudio

investigativo nominado “el abuso sexual y el intento suicida asociados con el malestar depresivo

y la ideación suicida de los adolescentes” (2001), según (Catalina Forteza, 2001) se considera

que tanto el abuso sexual como el intento suicida pueden afectar el estado de salud mental de

quien los ha experimentado y por ende se considera el principal factor desencadenante ante la

ideación o acción suicida. También se retoma al igual que en los estudios anteriores que la

población con mayores índices de suicidio consumado son los jóvenes de 15 a 24 años y las

mujeres jóvenes de entre 20 y 24 años por ende cabe la hipótesis de que la población en mayor

riesgo de suicidarse es la adolescente. Siendo así el abuso sexual está relacionado en gran parte a

la ideación o intento suicida que pueden tener como consecuencia las víctimas, pero de manera
39
Conducta e ideación suicida en rangos de edad asociado a factores desencadenantes en Latinoamérica

personal defiendo el punto de vista de la teoría de la resiliencia; entendiéndolo como la

capacidad del ser humano de sobreponerse ante las adversidades, considerando así que todos los

seres humanos están dotados y desarrollan habilidades internas que definen el nivel traumático y

las acciones a realizar ante las mismas situaciones.

También encontramos en un estudio realizado en Cali llamado “intento de suicidio en niños

menores de 14 años atendidos en el Hospital Universitario del Valle” (2014) en el que se retomó

la idea principal de establecer los factores desencadenantes de los menores de edad que llevaron

a que los mismos intentaran o efectuaran quitarse la vida y dichas características fueron: Hacer

parte de familias disfuncionales, debido a que estas son la principal causa porque no crean

hábitos saludables internos ni de apoyo social para amortiguar dificultades diarias, El Bull ying,

enfermedades terminales, trastornos mentales y estados de ánimo decaídos proporcionan más

ideaciones y suicidios. Por otra parte Según (ROA, 2014) se evidencia en este estudio, la

dificultad de los hombres para expresar lo que les sucede y más si esto acarrea emociones o

sentimientos altamente visibles, aún estamos bajo las políticas del machismo y sus creencias

sobre que los hombres no pueden demostrar emociones débiles. En ese orden de ideas las

mujeres tuvieron mayor reherimiento ante las acciones que llevaron a cabo para realizar intentos

de suicidio y los hombres obtienen un mayor porcentaje de muertes consumadas.

En el estudio sobre “la caracterización del suicidio en adolescentes del Quindío, Colombia

(2012) “Se retoma la información de la (OMS, 2012) en la que expone que cada minuto se

producen en el mundo dos muertes por suicidio. En muchos países desarrollados, esta es la

segunda o tercera causa de muerte en adolescentes y adultos jóvenes, y la décimo tercera a escala

mundial en personas de todas las edades: Precisamente, el interés del presente estudio se centra

en la etapa de la adolescencia, la cual se define como aquella que transcurre entre los 10 y los 19
40
Conducta e ideación suicida en rangos de edad asociado a factores desencadenantes en Latinoamérica

años en dos fases: la temprana, comprendida entre los 10 y los 14 años, y la tardía, entre los 14 y

los 19 años. Lo alarmante de la información encontrada radica en que cada día un promedio de

aproximadamente tres mil personas que ponen fin a su vida y de aproximadamente veinte

personas que lo intentan una lo consigue. Y aún más alarmante son las cifras que se prevén que

para el 2020 las víctimas por suicidio ascenderán a 1,5 millones. Es así como se considera que la

depresión es un factor predisponente al suicidio; por los pensamientos que recurrentemente

tienen quienes la padecen, siendo estos mismos quienes ligados a las emociones negativas llevan

a emitir un acto que acabe con su vida. Según Arzelere y cols. (Citados en Larraguibel y cols.,

las tasas de suicidio en adolescentes entre quince y diecinueve años se han cuadruplicado desde

1957 a 1987 en Estados Unidos. De ahí que se califique el suicidio como la cuarta causa de

muerte entre los diez y los quince años de edad, y la tercera en edades comprendidas entre los

quince y los veinticinco años. En este estudio que proporciono información a su vez del DANE

permite ver el panorama de Colombia en el cual tras el periodo 1994- 2005, las edades

comprendidas entre los 15 y los 24 años reportaron el mayor porcentaje de casos de suicidio, se

encuentran como factores desencadenantes: el estrés, los problemas económicos, la ausencia de

factores de protección, los problemas emocionales, los problemas de autoestima, los conflictos

familiares, el abuso sexual y la emigración por parte de los padres. Asimismo, la disfunción

familiar, el abuso en la infancia, las relaciones inadecuadas en la familia, la ausencia de uno o de

ambos padres y la falta de comunicación ponen en situación de vulnerabilidad a los adolescentes

y aumenta las probabilidades de llegar al acto suicida, según Mann, citado en Manrique y cols.

Sumado a esto, el estilo de crianza de los padres, así como el entorno escolar, familiar y político

donde se vive y los modelos de aprendizaje familiares, pueden generan presión y deseo de no

vivir más, según Valenzuela, citado en Medina, Mendoza y Muñoz.


41
Conducta e ideación suicida en rangos de edad asociado a factores desencadenantes en Latinoamérica

Analizando por otra parte un estudio Realizado en México “Suicidio y conductas suicidas en

México: retrospectiva y situación actual” (2010) Postulan que el suicidio es una de las cinco

principales causas de muerte hasta los 34 años de edad, y la tercera entre los 15 y 24 años. Hasta

los 44 años está entre las 10 primeras, disminuyendo en importancia a partir de estos grupos de

edad, la prevalencia alguna vez en la vida de las tres conductas suicidas va disminuyendo al

pasar de los adolescentes (12 a 17 años) al grupo de 18 a 29 años y luego al de 30 a 65 años. Por

ejemplo, para la población total, la prevalencia del intento de suicidio alguna vez en la vida fue

de 4.26% en el grupo de 12 a 17 años. Pasa a 3.75% en el grupo de 18 a 29 años y luego a 2.61%

en el grupo de 30 a 65 años. Tendencias similares se observan para la ideación y los planes

suicidas. En el mismo estudio dan gran relevancia a un factor desencadenante denominado

trastorno del estado de ánimo, los cuales tienen prioridad ante la ideación y acción suicida, en

segunda estancia el uso de sustancias. Por ende es necesario que las escuelas psicoeduquen a los

estudiantes en pro de no consumir sustancias psicoactivas y a implantar un área de psicología

con el fin de identificar a tiempo algunos trastornos de estado de ánimo.

En la investigación comparativa de estudiantes adolescentes en argentina denominados en

riesgo suicida se presentan resultados sobre riesgo suicida en una muestra de 1567 estudiantes

adolescentes de ambos sexos, con una media de edad de 15 años, el estudio obtuvo similitudes en

cuanto a los factores de riesgo encontrados en las investigaciones anteriores revelando que

existe la presencia de posible riesgo si existen factores de: Desesperanza, Baja Autoestima,

Incapacidad para afrontar emociones, Aislamiento Social e Ideación Suicida (Fernández

Liporace - Casullo, 2005).

Abordando desde otro punto de vista las posibles cusas o motivos para que las personas

lleven a cabo un acto o intento suicida se analiza el estudio de “Factores de riesgo familiares
42
Conducta e ideación suicida en rangos de edad asociado a factores desencadenantes en Latinoamérica

asociados a la conducta suicida en adolescentes con trastorno depresivo”(2009) Estos factores

negativos familiares corresponden a: dificultades en las relaciones; comunicación conflictiva;

bajos niveles de cercanía afectiva; altos niveles de control parental; estructura familiar inestable;

historia familiar con depresión; desórdenes psiquiátricos; abuso de sustancias; conducta suicida y

conflictos legales del padre. Esto deteriora la salud mental y el ánimo de los adolescentes, debido

a que la familia es considerada la unidad funcional y el más importante ente de apoyo con

funciones de sostén o amortiguador para las dificultades que se presenten en la vida cotidiana de

sus hijos, al igual que ayudan a formar todos los mecanismos de protección interna tales como la

resiliencia, además la asociación entre ideación suicida adolescente y el intento o la acción

suicida de un familiar ha sido estudiada por otros autores y según lo que investigue al respecto,

existe un tipo de aprendizaje inconsciente y repetitivo, que muchos autores lo explican desde el

punto de vista de rupturas de reglas y la satisfacción por hacerlo.

Desde otra perspectiva en Uruguay el suicidio es considerado un problema de salud pública.

Aunque el suicidio de niños y adolescentes presenta características propias, no hay publicaciones

nacionales dirigidas específicamente a ese grupo. En cuanto a la autopsia psicológica

revolucionó el estudio del suicidio y resultó exitosa para el estudio del suicidio de niños y

adolescentes en otros países. En el estudio “Resultados de la aplicación de la autopsia

psicológica al estudio del suicidio de niños y adolescentes en Uruguay” (2005) encontramos la

explicación real del que, como y el para que de la ideación suicida enlazada en una realidad

puesta en práctica; Es así como se identificó el método suicida preferido en ambos sexos fue el

arma de fuego, al igual que lo indicado en Estados Unidos y a diferencia de los países europeos,

también un gran número de estos casos no poseían creencias religiosas lo cual puede inferir en

un factor importante de protección, en cuanto a las familias disfuncionales consideraban que más
43
Conducta e ideación suicida en rangos de edad asociado a factores desencadenantes en Latinoamérica

del 70% de la muestra vivenciaron la separación de sus padres, la misma cantidad padecían de

trastorno depresivo. También en este se contempló que las armas de fuego son el principal

elemento utilizado para quitarse la vida, debido a que son de fácil acceso en sus viviendas, al

igual que el veneno para animales y otras armas corto punzante. Todo esto sumado a que la

población tiene escasos recursos económicos sugiere que las personas que habitan estas

viviendas tienen mal uso de su tiempo libre usado para planear como ponerle fin a sus

incomodidades, conflictos y problemas, encontrando una solución en “Ponerle fin a sus vidas”.

En otro artículo Mexicano “La medición de la conducta suicida estimaciones y

procedimientos” (2001) Se realizaron análisis de los resultados de varios estudios en diferentes

poblaciones de México sobre el intento y la ideación suicida, en el que se utilizaron diferentes

metodologías e instrumentos para medirlos. En su mayoría, estos fueron encuestas

representativas de muestras de hogares y escuelas, así como estudios en escenarios clínicos. La

prevalencia más alta de intento de suicidio fue de 10%. La prevalencia de ideación suicida más

alta fue de 40.7%. Las prevalencias de ideación e intento de suicidio que se encontraron, son

similares a las observadas en otros países. Por ejemplo, las prevalencias internacionales de la

ideación suicida van desde 3.4% hasta 52.9% en los adolescentes y en los adultos, mientras que

en México, el rango es de 1% a 40% en los mismos grupos. Si se dejan de lado los valores

extremos en los intentos de suicidio, la prevalencia del intento suicida entre la población

adolescente varía de 3.0% a 8.3% en el total de la población. Con el mismo procedimiento, el

rango del intento de suicidio en la población adulta, es de 1.9% a 3.9%, en el total de la

población. Es así como una vez más queda en evidencia que los intentos de suicidio 40% Tienen

mayor escala de realización que los suicidios 10%. Esto nos permite visualizar la problemática
44
Conducta e ideación suicida en rangos de edad asociado a factores desencadenantes en Latinoamérica

en un campo preventivo, pudiendo atacar el 40% de intentos, para que no se realicen nuevamente

y así mismo evitaríamos que se causen la muerte.

En otro estudio realizado en Colombia se describieron las tendencias de mortalidad por

suicidios desde el año 1985 hasta el 2002 permitiendo analizar su comportamiento según las

edades de la muestra y el mecanismo de lesión, calculando los años de vida potencial perdidos

(AVPP) por suicidios en ese período, siendo este un grupo de edades determinadas según el

sexo: Las tendencias en las tasas de mortalidad por suicidios en hombres mostraron tasas

específicas más elevadas en los grupos de 20 a 29 años y de más de 70 años, con un incremento

en el tiempo. En las mujeres, los grupos de edad con mayores tasas específicas fueron el de 10 a

19 y el de 20 a 29 años.

Por otra parte en la investigación denominada “Riesgo suicida, desesperanza y depresión en

internos de un establecimiento carcelario colombiano”(2009), se pudo concluir que los presos

están en mayor riesgo de suicidio que la población general, aunque ello parece depender de una

serie de variables psicológicas, psicopatológicas y sociodemográficas. Se han relacionado con el

comportamiento suicida entre los presos y detenidos los estresores “institucionales”, como la

poca adaptación al lugar de destino, el aislamiento disciplinario, los conflictos interpersonales, el

tiempo de reclusión o los juicios pendientes; las enfermedades crónicas; la culpa, vergüenza o

estigma por la comisión de crímenes violentos; las pérdidas por separación, divorcio o la muerte

de un ser querido; los intentos de suicidio previos; los trastornos mentales y de personalidad (en

particular el trastorno límite y el antisocial); un estado psicopatológico de depresión y

desesperanza y ser joven.


45
Conducta e ideación suicida en rangos de edad asociado a factores desencadenantes en Latinoamérica

En la cárcel en que se realizó el estudio hay un alto grado de hacinamiento, Lo que aumenta

el riesgo de generar mayores inconformidades y discusiones con compañeros de celda, Que sus

útiles personales sean robados o se vea forzado a venderlos, mayor contagio de enfermedades,

estrés, etc. Por ende el suicidio se considera una alternativa fácil de huida ante estas situaciones

negativas.

También encontramos “ Situación de la conducta suicida en estudiantes de colegio y

universidades de San Juan Pasto” (2009) en dicho artículo el suicidio representa un problema de

salud pública internacional debido a su presencia dentro de las 10 primeras causas de mortalidad

general, se estima que por cada paciente atendido hay cuatro intentos de suicidio no reportados,

acudidos con factores de riesgo como la pérdida de un familiar, presencia previa de un suicidio

en la familia, problemas graves de salud mental en la familia, factores económicos, alteraciones

de personalidad, estado de ánimo inestable, agresividad, impulsividad y alineación social,

violación sexual, ,maltrato físico, vivir alejado de la familia, enfermedades mortales, pérdida de

empleo de familiares , separación o divorcio de los padres combinados con abuso de alcohol, y

drogas que aumentan el riesgo de suicidio. Los resultados mostraron que el 30 % de los

estudiantes han tenido alguna conducta suicida a lo largo de su vida, el 18 % presentaron una

ideación suicida y 8% llevaron a cabo el suicidio, se hayo mayor presencia de conductas suicidas

en mujeres jóvenes de 17 y 20 años en universitarios y estudiantes del sector público, siendo los

objetos más utilizados fueron corte con objetos filosos, consumo de pastillas o medicamentos e

ingesta de otras sustancias.

Por otra parte en el estudio “factores asociados al intento de suicidio en la población

colombiana” (2002). Se analiza y describe el perfil epidemiológico y los factores asociados al

intento de suicidio en una muestra de la población colombiana en edades 16 a 60 años a los


46
Conducta e ideación suicida en rangos de edad asociado a factores desencadenantes en Latinoamérica

cuales se le aplicaron una escala de ansiedad y depresión para obtener resultados, un antecedente

de suicidio es una de las variables que tiene más relevancia clínica para predecir un eventual

suicidio la población con más riesgo es de 16 a 21 años presentando depresión y ansiedad,

consultado al médico por los denominados nervios; en Colombia el Instituto de medicina legal

reporto en 1994 el suicidio como la tercera causa de muerte en personas de 15 a 45 años después

del homicidio y la muerte accidental, en 1998 se incrementó un 21 % el 77% correspondiente al

sexo masculino con una proporción hombre mujer 3-1 con mayor incidencia en el grupo de 15 a

24 años, esto sin tener en cuenta a los suicidios crónicos asociados al consumo de alcohol y

sustancias psicoactivas o a una baja adherencia al tratamiento psicológico de algunas

enfermedades como diabetes, hipertensión arterial y obesidad. En las autopsias psicológicas de

muchos de los suicidios se evidencian antecedentes, como depresión reactiva, agresividad e

impulsividad, manejo de demasiado estrés, cambios en el afecto, consumo de alcohol o drogas,

trastornos de personalidad, ideación y gestos suicida.

Por consiguiente la investigación denominada “el suicidio y los factores de riesgo asociados

en niños ya adolecentes” (2010). Se identificó que el suicidio e intento de suicidio ha aumentado

en las últimas décadas correspondiendo a la cuarta causa de muerte entre jóvenes de 12 y 15

años de edad. En cuanto a los factores que influyen en el comportamiento suicidase evidencian

los trastornos de comportamiento, trastornos de personalidad (trastornos psiquiátricos), factores

facilitadores biológicos y psicosociales, trastornos de humor, poca comunicación padre e hijo,

abuso de sustancias y alcohol.

En Colombia se encontró que la mayor proporción de muertes causadas por suicidio se

encuentran en el grupo de 15 a 24 años para las mujeres siendo el ataque de pánico un factor de

riesgo y mayores de 60 años para hombres siendo un factor de riesgo. Los jóvenes
47
Conducta e ideación suicida en rangos de edad asociado a factores desencadenantes en Latinoamérica

homosexuales y bisexuales están en riesgo incrementando de intentos de suicidio Cabra, O, L;

Infante, D, C; Sossa, F, N. (2010) “El suicidio y los factores de riesgo asociados en niños y

adolecentes”

Abordando desde otro punto de vista “Cada dia hay un intento de suicidio en Santander”

(2016) de la vanguardia libera, la secretaria de salud encendio las alarmas frente a los altos

indices de suicidio en el departamento, en promedio caada dia se reporta un caso, arrojando las

intoxicaciones, heridas cortopunzantes y el ahorcamiento son los metodos de suicidio mas

comun derivados de factores de riesgo los trastornos de personalidad y afectivos, de los cuales el

24% de los casos fueron motivados por sintomas deperesivos, 21% trastornos afectivos (

problemas de pareja) 11% problemas legales. Seis de cada diez casos se registraron en edades

entre los 15 y 29 años presentandose con mayor frecuencia en la poblacion femenina, el 65 % de

suicidios ha sido perpretado por mujeres. “ las mujeres tiene muchos elementos asociados como

la doble jornada laboral, el fenómeno de madre-solterismo y violencia intrafamiliar, entre otros

factores, que pueden hacer que tiendan a deprimirse con más frecuencia y puedan pensar en la

posibilidad del suicidio frente a dificultades mayores”. Lilia diaz soto, psiquiatra, señalando que

desde los hogares se pueden implementar acciones para prevenir el suicidio, fortaleciendo la

comunicacion asertiva entre las familias.

En el estudio denominado “ alerta en santander por incremento de intentos de suicidio de

jovenes” (2014). En los primero 52 dias del 2014 cada 48 horas se notifico un intento de

suicidio, un incremento del 33% diferente al año anterior, cuando se registraron 18 casos en

jovenes entre 12 y 19 años, informando el instituto de medicina legal y ciencias forences que

informo que 13 jovenes se suicidaron en santander. Los jóvenes santandereanos son muy

propensos a sufrir de depresión y “en estos sentimientos se albergan deseos suicidas”. Payares.
48
Conducta e ideación suicida en rangos de edad asociado a factores desencadenantes en Latinoamérica

Santander se tiene la concepción de que cuando un niño cumple los 6 o 7 años ya no necesita ser

consentido o amado y que son innecesarias las expresiones de afecto. “Al no sentirse queridos

por ningún miembro de su familia, ni parte activa de una sociedad, desde muy pequeños buscan

aliviar esos sentimientos con actividades dañinas” (Cecilia Payares).

Se evidencia tambien un aumento de consumo de droga, los intentos de suicidio, el

comportamiento sexual iniciado desde etapas cada vez más tempranas, casos de bullying y de

violencia intrafamiliar”.

Por otra parte la “ tendencia a la violencia e ideacion suicida en adolecentes escolares en

una ciudad de la amazonia peruana” (2009). La ideación suicida constituye un espectro de

manifestaciones desde ideas no específicas como “la vida no vale la pena” a ideas específicas

que se acompañan de intención de morir o de un plan suicida, es decir, comprendería desde la

idea fugaz de la dificultad para vivir a la idea suicida transitoria, prolongada, permanente,

impulsiva o planificada; sin embargo, esta continuidad no se da necesariamente. El intento de

suicidio es uno de los más fuertes factores de riesgo para el suicidio consumado y también un

importante indicador de aflicción o distress emocional.

En otro estudio realizado en Lima de la “Caracterización del paciente con intento de

suicidio en una hospital general de Lima” (1995-2004). El suicidio es considerado un problema

que afecta a los adolescentes, la mayoría de los casos se presenta en menores de 30 años , como

arrojan otras investigaciones de las principales causas de muerte en población de 15 a 19 años

son aquellos que tienen más frecuencia de intento suicida y en las cuales deberían tomar mayor

medidas de prevención los factores han generado un deterio de las condiones de la vida urbana
49
Conducta e ideación suicida en rangos de edad asociado a factores desencadenantes en Latinoamérica

como violencia, hacinamiento, y la falta de apoyo familiar son piezas claves para que siga

aumentando el indice de suicidio.

Otro punto de vista según la clasificación NASH existen 5 formas de morir: naturales,

accidentales, suicidas, homicidas y no especificadas, pueden ser intencionadas, su intencionadas

y no intencionadas; el acto suicida todo hecho por el que un individuo se causa a si mismo

lesión, cualquiera que sea el grado de intención letal y de conocimiento del verdadero móvil.

Múltiples han sido los estudios realizados sobre el tema que nos ocupa, con el objetivo de

determinar las posibles causas que expliquen la conducta suicida, Bronisch comparo dos grupos

de pacientes con reacción depresiva breve o prolongada con y sin intento suicida concluyendo

que el alcoholismo, los intentos de suicidio en familia de primer grado y el divorcio entre los

padres, predispone la reacción depresiva con conducta suicida, aunque no se conoce con certeza

la causa del suicidio, el cual responde a diversos factores biológicos, psicológicos y sociales.

El sexo masculino, tiene mayor riesgo según aumenta la edad, es más frecuente en viudos,

solteros o divorciados, con carencia de hijos, alta densidad de población, residencia en grandes

ciudades, alto estándar de vida, crisis económica, consumo de alcohol, intentos suicidas previos

enfermedades físicas asociadas u psiquiátricas y vivir solo.

En cuba existe un programa de prevención de la conducta suicida que considera los

siguientes factores de riesgo como los más importantes “Cuba. Ministerio de Salud Pública.

Programa de Prevención de la conducta suicida. Ciudad de La Habana, 1988”. Los cuales

corresponden a adolescentes con embarazo temprano, madre soltera con hijos, personas mayores

de 60 años con otros factores de riesgo, personas sin apoyo o atención familiar, personas con

enfermedad crónica o invalidante, los sobrevivientes de una tentativa de suicidio, los que
50
Conducta e ideación suicida en rangos de edad asociado a factores desencadenantes en Latinoamérica

anuncian el suicidio, alcohólicos y farmacodependientes, antecedentes familiares de suicidios o

intentos suicidas, jóvenes que no estudian ni trabajan, niños y adolescentes de familias con

problemas sociales, o familiares, niños y adolescentes con dificulta des escolares, con trastornos

de conducta.

Este Programa también considera las familias con riesgo, donde incluye: Las que tengan

individuos con riesgo suicida, las que tengan bajos ingresos per cápita y bajo nivel de

escolaridad, las que tengan alteraciones en su dinámica y en sus relaciones, las que tengan

problemas sociales de envergadura.

En el artículo estudiado el “suicidio: la urgencia de un grave problema” (2004) la transición

epidemiológica y demográfica ocurrida en el país pone en evidencia nuevos problemas en los

que influyen e interactúan factores individuales biológicos, psicológicos, familiares, micro y

macro sociales.

La observación de la evolución histórica muestra una tendencia ascendente más allá de los

factores socioeconómicos. Se identifican en los suicidas eventos vitales adversos o factores

estresantes como problemáticas familiares, amorosas, laborales, económicas, duelos ,

enfermedades terminales, aislamiento social, eventos adversos vividos en la infancia perdidas

tempranas, abuso, violencia doméstica, desintegración familiar.


51
Conducta e ideación suicida en rangos de edad asociado a factores desencadenantes en Latinoamérica

14. Discusión

En la presente investigación se evidenciaron diversos puntos de vista sobre el espectro

suicida. Según la hipótesis planteada sobre las edades en las que el suicidio se realiza

mayoritariamente, se afirma que las edades con más incidencias de suicidios son las que

comprenden desde los 15 a 24 años de edad, seguido de los 15 a los 19 años de edad, de los 12 a

los 19 y por otra parte el grupo de adultos mayores o tercera edad, que comprende

aproximadamente desde los 50 años en adelante. Estas edades con confirmadas Según (Shaffer,

2009) quien señala que existe un amplio panorama del riesgo de suicidio que aumenta con la

edad, planteando que el acto suicida antes de los 15 años es poco usual, En cuanto a las

investigaciones realizadas por la (OMS, 2011) en las dos últimas décadas se evidencia que las

edades coinciden y añade que se ha incrementado el porcentaje de suicidios en el grupo de edad

de 15 a 24 años en todo el mundo. Una cifra alarmante ante la consideración general de que en

ese orden de ideas aproximadamente cada 40 segundos una persona se suicida en el mundo.

Estas edades están en gran parte comprendidas por la etapa de la adolescencia, según lo expuesto

por (Sandoval, 2002) en un estudio denominado “Adolescencia y juventud: De las nociones a los

abordajes” existe la categoría etaria, la cual permite hacer algunas distinciones y precisiones de

acuerdo a las perspectivas de los contextos sociales y las finalidades con que se desea utilizar

esta dimensión sociodemográfica. Convencionalmente se ha utilizado la franja etaria entre los 12

y 18 años para designar la etapa de la adolescencia a diferencia de la denominada juventud que

aproximadamente se encuentra entre los 15 y 29 años de edad: Estas se dividen a su vez en tres
52
Conducta e ideación suicida en rangos de edad asociado a factores desencadenantes en Latinoamérica

subtramos: de 15 a 19 años, de 20 a 24 años y de 25 a 29 años. En algunos países se presenta una

gran diferencia en los rangos edad utilizada, esto depende del área social, cultural, familiar,

genética, educacional, etc. Por ejemplo, entre los 7 y 18 años se evidencia la adolescencia en El

Salvador; entre los 12 y 26 en Colombia; entre los 12 y 35 en Costa Rica; entre los 12 y 29 en

México; entre los 14 y 30 en Argentina; entre los 15 y 24 en Bolivia, Ecuador, Perú, República

Dominicana; entre los 15 y 25 en Guatemala y Portugal; entre los 15 y 29 en Chile, Cuba,

España, Panamá y Paraguay; entre los 18 y 30 en Nicaragua; y en Honduras la población joven

corresponde a los menores de 25 años (Cepal – Oij, 2004, 290,291). En Brasil se utilizaría el

tramo entre los 15 y 24 años de edad (Instituto Ciudadanía, 2004) (Camarano, 2004). Por ende se

considera que el suicidio se ejecuta más en la etapa de la adolescencia, según lo indicado por la

edad en que se comprende en cada país, la cual no es rígida porque se modifica a través del

tiempo y de diversos factores sociales y genéticos. Por otra parte investigaciones del DANE

permiten ver el panorama de Colombia, en el cual tras el periodo 1994- 2006, las edades

comprendidas entre los 15 y los 24 años reportaron el mayor porcentaje de casos de suicidio, en

el estudio Realizado en México “Suicidio y conductas suicidas en México: retrospectiva y

situación actual” se evidencia que el suicidio es la tercera causa de muerte entre los 15 y 24 años.

Hasta los 44 años está entre las 10 primeras, disminuyendo en importancia a partir de estos

grupos de edad, por ende los adultos mayores situados en la tercera edad tienen un mediano

grado de actos suicidas realizados, los cuales no superan a los ejecutados por adolescentes,

reafirmándose en el mismo estudio al plantear que “la prevalencia alguna vez en la vida de las

conductas suicidas va disminuyendo al pasar de los adolescentes (12 a 17 años) al grupo de 18 a

29 años y luego al de 30 a 65 años”.


53
Conducta e ideación suicida en rangos de edad asociado a factores desencadenantes en Latinoamérica

Por otra parte se pueden evidenciar Los indicadores de riesgo que según (Maris- Berman-

Silverman, 2000) “Asociación de investigación, prevención e intervención del suicidio, 2009”

pueden ser conscientes o inconscientes. Siendo así considerados como características

individuales o ambientales que aumentan la probabilidad de que una persona pueda cometer un

acto suicida. Se pudieron encontrar resultados significativos sobre los factores desencadenantes

de la conducta e ideación suicida. Según la hipótesis que acude a que el abuso sexual es un factor

de riesgo para el suicidio (Catalina Forteza, 2001) afirma que bajo su consideración el abuso

sexual es el principal factor desencadenante ante la ideación y acción suicida y en un segundo

grado postulo al intento suicida debido a que lo califico como acción de próxima repetición con

éxito en con seguir la meta que es suicidarse.

Por otra parte también se afirma dicha hipótesis según la investigación realizada por (Sandra

Buitrago, 2011) "Factores de riesgo asociados a conductas suicidad en niños y adolescentes”

Quienes en sus resultados añaden que el suicido se genera a raíz de problemáticas como: El

abuso sexual e intento suicida, las cifras reportan daños a largo plazo como los trastorno por

estrés postraumático, la depresión, la ideación y el intento suicida, la insensibilidad emocional,

cefaleas, trastornos gastrointestinales, disfunciones sexuales, adicción al alcohol y sustancias

psicoactivas, victimización sexual posterior y maltrato por parte de la pareja. Otro factor

desencadenante es la misma edad, edad en la que mayoritariamente se efectúan suicidios y el

género, en el estudio del hospital infantil de Manizales en el año 2010 por Carmona y

colaboradores, se reafirma al igual que lo anteriormente mencionado, que la edad de 15 años se

referencian más suicidios, resultados similares a los reportados en otros estudios, lo cual

demuestra una tendencia uniforme y global por ser la etapa de la adolescencia de crisis, en la que

se desarrollan toda una serie de cambios para entrar en la adultez y es en esta donde se toman
54
Conducta e ideación suicida en rangos de edad asociado a factores desencadenantes en Latinoamérica

decisiones importantes en la vida de las personas, los motivos fueron los que tienen que ver con

problemas familiares seguidos por sentimientos de soledad, tristeza y depresión. En otra

investigación realizada en México en el 2001 por González y Colaboradores, sobre la conducta

suicida en adolescentes se verifico que efectivamente como se postuló en otra de las hipótesis el

intento de quitarse de la vida es un factor de riesgo para el suicidio consumado y el haberlo

intentado varias veces aumenta la vulnerabilidad del sujeto. Un tercer factor desencadenante

encontrado en la misma investigación acude a la hipótesis planteada sobre la depresión como

factor desencadenante reafirmando que verídicamente padecer este trastorno mental es el

principal factor desencadenante de ideaciones y conductas autoliticas, considerándose

actualmente que aproximadamente un 50% de los adolescentes que se suicidan, sufren depresión

mayor, de estos, un 25% hace un intento de suicidio en algún momento de su vida y un 15%

finalmente se suicida y La depresión con o sin trastornos de ansiedad, se asocia en un 43% a

76% de los casos .Un estudio realizado con estudiantes de bachillerato en la Universidad de

Guanajuato en el 2003, demostró que la mitad de los estudiantes que realizaron las encuestas

aproximadamente un 51% reportaron haberse sentido deprimidos al menos una vez en la semana

anterior y aproximadamente un 40% dijo haberse sentido solo. En ese mismo trabajo un

aproximado de 8,3% de los encuestados confesó haber intentado suicidarse. Según el DSM-V La

depresión conlleva a tener una visión poco estructurada del mundo acompañada de pensamientos

negativos sobre sí mismo, sobre-generalización, excesiva autocritica, baja tolerancia a la

frustración y baja autoestima, situaciones estas que hacen que los jóvenes sean más vulnerables

para generar pensamientos y conductas suicidas, unido a esto que tengan una familia en la cual

se sientan excluidos. Como cuarto factor desencadenante en niños y adolescentes se encontró la

disfunción familiar como fue estipulado en otra hipótesis según este estudio se clasifican en; los
55
Conducta e ideación suicida en rangos de edad asociado a factores desencadenantes en Latinoamérica

conflictos con alguno de sus miembros, el tipo de familia separada y familia con niveles altos de

cohesión. Se encontró en una investigación hecha en México por Berenzon y colaboradores en

1998 en el perfil sintomático personas con síntomas de ideación suicida, que aproximadamente el

45% de la población tuvo un sentimiento entre 5 y 7 días, de que “su familia estaría mejor si ella

estuviera muerta” y el síntoma “pensé en matarme” estuvo presente aproximadamente en el

30.7% de los jóvenes, Todo lo anterior corresponde a su vez a lo evidenciado en la investigación

realizada por Campo y Colaboradores en el 2003 en Cali (Colombia), donde las características

psicológicas latentes para intento suicida corresponden a variables de índole emocional como

represión, depresión, inestabilidad y necesidades de afecto, variables familiares como

valorización de la madre, negación de padres y hermanos, variables de imagen corporal y

autoestima como perturbación en el ámbito sexual, puerilidad, sentimientos de culpa,

desvalorización de sí mismo, idealista y soñador, inseguridad, inferioridad corporal, rasgo

obsesivo, variables de interacción social como agresividad, timidez, retraimiento, problemas de

interacción, violencia y restricción social.

Por consiguiente los factores desencadenantes en adultos están conformados por los que se

arrastran desde la infancia y la adolescencia más aquellos inherentes a esta etapa de la vida.

Entre estos se encuentran: Haber recibido tratamiento psiquiátrico, poseer un trastorno disocial

de la personalidad, abusar del alcohol u otras drogas, quiebra de la empresa o los negocios.

Intento de suicidio previo y el desempleo. Desde la perspectiva del suicidio en cuanto a la

alcoholemia entre los factores desencadenantes más marcados se encuentran tener bajo nivel

socioeconómico, pertenecer al sexo masculino, tener pobre apoyo social, no poseer empleo, vivir

solo, tener ideación suicida, padecer enfermedades físicas.


56
Conducta e ideación suicida en rangos de edad asociado a factores desencadenantes en Latinoamérica

Por otra parte en cuanto a los factores predisponentes al suicidio para los que padecen

trastornos depresivos se encuentran: trastornos crónicos del sueño, inhibición de los efectos y de

la agresividad, enfermedades crónicas, comorbilidad con el alcoholismo, problemas familiares

durante la infancia y la adolescencia, pérdida de relaciones afectivas, dificultades profesionales o

económicas, ausencia o pérdida de creencia religiosa. Y en cuanto a Factores de riesgo suicida en

el grupo de la tercera edad o de la vejez, son quienes ocupan al igual que los adolescentes tasas

altas de suicidio se ha descrito el siguiente perfil: viudo, con la salud deteriorada, aislado, con

escaso soporte social y deprimido, que se dispara con arma de fuego (Matusevich-Pérez Barrero,

2009).

El envejecimiento está relacionado con el abandono de la profesión o de otros objetivos,

reducción del vigor físico, cambio en los placeres sensuales y una conciencia de la muerte

desconocida en etapas previas. También problemas físicos que la persona de la tercera edad debe

afrontar, como: la patología artrítica, que afecta la locomoción; las enfermedades

cardiovasculares, que limitan el ejercicio físico; la enfermedad neurológica, que compromete la

función intelectual, y el cáncer, que ocasiona dolor, dependencia y muerte (Matusevich-Pérez

Barrero, 2009). Los problemas emocionales incluyen cierta depresión y una alteración de la

autoestima, a lo cual se añaden las propias presiones sociales derivadas de la jubilación, la

dependencia, la muerte de familiares y amigos, la pérdida de la seguridad económica, entre otras.

En resumen a nivel mundial los factores desencadenantes más predisponentes a la conducta

suicida son: Tener padres con trastorno psicótico o afectivo es un factor de riesgo sobre todo para

las mujeres (Von Borczyskowski-Lindblad-Vinnerljung-Hjern, 2010), tener padres que han

realizado conducta suicida (Wilcox, 2010), padecer trastorno mental: En más del 90 % de los
57
Conducta e ideación suicida en rangos de edad asociado a factores desencadenantes en Latinoamérica

casos existe enfermedad psiquiátrica concomitante (Moscicki, 2001; Harris-Barralough, 1997),

Drogodependencias: En el alcoholismo se da una la tasa de suicidios del 15 % (Francés-otros,

1986). La incidencia es algo menor en otras drogodependencias (10 %), como el consumo de

opiáceos y cocaína. De manera que el abuso del alcohol y de sustancias psicoactivas influyen en

el 25% de los suicidios y facilitan la aparición de ideas suicidas y en trastornos como trastornos

de la personalidad, trastorno alimentario y dismórfico corporal los cuales oscila entre el 16% y

un 39% (Grant-Wom-Crow, 2001; Toro-Castro, 2005), tener una historia de intentos y amenazas

de suicidio: Hay una historia de intentos previos entre el 25% y el 50 % de los actos

consumados, Estar en el grupo etáreo que corresponde a los jóvenes (15-34 años) o a la tercera

edad (>65 años) (Qin-Agerbo- Mortensen, 2003) (Qin, 2005) y estar comprometido en los

siguientes grupos sociales (Qin-Agerbo-Mertensen, 2003) Solteros, viudos, separados y

divorciados.

En la presente investigación se evidencian también los métodos o instrumentos más

utilizados para ejecutar el acto suicida estos elementos pueden variar ampliamente según cada

país o lugar en que se utilicen, por las diversas características socioculturales e incluso

geográfica como el mar, vía férrea, zona agrícola, pesticidas, Maquinarias, últimas tecnologías,

etc. La zona geográfica también está relacionada con el acceso a herramientas que faciliten el

acto suicida (Morales-Jiménez, 1996). A manera personar considero que los mecanismos para

causarse la muerte dependen de la accesibilidad que cada persona tenga al mismo. En la

selección del método a utilizar juegan papeles decisivos la disponibilidad, la aceptación

sociocultural, el grado de desesperación y la imitación; El envenenamiento con plaguicidas era

frecuente en muchos países asiáticos y en América Latina, mientras que la intoxicación

medicamentosa era frecuente en los países nórdicos y en el Reino Unido. El ahorcamiento era el
58
Conducta e ideación suicida en rangos de edad asociado a factores desencadenantes en Latinoamérica

método de suicidio preferido en Europa oriental, al igual que las armas de fuego en los Estados

Unidos y el salto al vacío en ciudades y sociedades urbanas como la Región Administrativa

Especial de Hong Kong, China. (Ajdacic-Gross, 2007).

Según un estudio denominado “suicidio y prevención por Fernando Mansilla en el 2010”

entre los métodos utilizados a nivel mundial se encuentran: la precipitación, el ahorcamiento

(utilizado con frecuencia en las cárceles entre los varones jóvenes que no han Suicidio y

prevención 38 cometido crímenes violentos), la asfixia con bolsa de plástico en la cabeza, la

intoxicación medicamentosa, la intoxicación por gases, el envenenamiento con plantas, hongos,

metales, productos de limpieza y plaguicidas, la inanición o ayuno prolongado, el suspender la

medicación prescrita, el accidente de tráfico provocado, el arrojarse al paso de vehículos (coche,

tren, camión…), el disparo con arma de fuego, inmolación, tragar objetos punzantes o cortantes y

el apuñalamiento o eventración (Maris-Berman-Silverman, 2000) (Asociación de Investigación,

prevención e Intervención del Suicidio, 2009). En el mismo estudio se retoman hipótesis ya

planteadas y se expone que se ha diferenciado entre métodos violentos y no violentos, lo que

guardaría relación con la impulsividad del acto suicida, y que son predominantes los actos

suicidas violentos en primavera y otoño (Miró García, 2006). También se ha señalado que las

personas con trastorno bipolar II utilizan métodos significativamente más violentos y letales que

las personas con trastorno bipolar I (Novick-Swartz-Frank, 2010). Por otra parte Lester (1971) ha

clasificado los suicidios en activos como ahorcadura, precipitación, armas de fuego, armas

blancas; y pasivos como gases, drogas, venenos. En esta misma línea Isometsa y otros (1994)

consideran los suicidios por ahorcadura, disparo, instrumentos cortantes, precipitación y

atropello ferroviario como violentos y los suicidios por sumersión, uso de gases, tóxicos, drogas

o venenos como no violentos.


59
Conducta e ideación suicida en rangos de edad asociado a factores desencadenantes en Latinoamérica

La presente investigación nos indica que la conducta suicida es un problema de salud

pública internacional, según el observatorio en el municipio San juan de Pasto, En Colombia el

70% de los casos de violencia auto infringida correspondían a personas en edades entre 15 y 29

años, según las estadísticas se ha podido identificar factores de riesgo familiar, económico,

social, relacional de personalidad y genético; la muestra evaluada prevalece la conducta suicida

en un 30.2% de los casos de los cuales el 18% han tenido ideas suicidas en su vida, casi el 4 %

ha tenido planes suicidas, el 8 % han tenido intentos previos de suicidio, en general se presentó

un índice más alto de conducta suicida en mujeres (40,3%) que en los hombres (20%). (Fredy

Villalobos 2009).

Por otra parte en el estudio sobre carga de la enfermedad, realizado en 1990 por la OMS, se

considera el suicidio y otras lesiones auto infligidas como la quinta causa de carga de

enfermedad en el mundo entre los 15 y 44 años En las autopsias psicológicas de muchos de los

suicidios se evidenciaron antecedentes, como depresión reactiva, agresividad e impulsividad,

manejo de demasiado estrés, cambios en el afecto, consumo de sustancias psicoactivas,

trastornos de personalidad, ideación y gestos suicidas, la incidencia de intentos suicidio aumenta

entre los 12 y 13 años y alcanza un pico entre los 17 y 24 años de edad, los intentos de suicidio

se presenta más en las mujeres en una proporción de 2: 1 mientras que en los varones en suicidio

consumado es de 3: 1. El 5% de las mujeres y el 3,9% de los hombres habían intentado

suicidarse durante el transcurso de la vida y 1,4% de mujeres y 1,0% de hombres lo habían

intentado en el último año ( Carlos Gómez, Nelcy Rodríguez, Adriana Bohórquez, Nancy Díaz,

María Ospina, Cecilia Fernández; (2002).

Según la investigación realizada (Cabra, Sossa; 2010) el intento de suicidio es poco estudiado

en la población pediátrica aunque la conducta suicida ha aumentado en las últimas décadas , el


60
Conducta e ideación suicida en rangos de edad asociado a factores desencadenantes en Latinoamérica

estudio Nacional de Salud Mental corresponde a la cuarta muerte de jóvenes entre los 12 y 15

años asociados a factores en los niños y adolescentes, factores psiquiátricos, biológicos y

psicosociales; el grupo de edad más afectado dentro de la población infantil de 10 a 13 años,

podría ser explicado por los cambios profundos con el inicio de la pubertad.

Por otra parte en cuanto a factores depresivos, Trastornos afectivos, problemas legales,

según datos del INS seis de cada diez casos se registraron en edades entre los 15 y 29 años con

mayor frecuencia en la población femenina ya que posee muchos elementos asociados, doble

jornada laboral, madres solteras, violencia intrafamiliar. (Vanguardia, 2016)

Por consiguiente a los factores desencadenantes los jóvenes Santandereanos son muy

propensos a sufrir de depresión e incapacidad para resolver los problemas, evidenciando un

aumento de consumo de sustancias alucinógenas, Bullying y violencia intrafamiliar, aumentado

un 33% en comparación con el año anterior cuando se registraron 18 casos en jóvenes entre 12 y

19 años de edad. (Vanguardia, 2014)

Al igual que el estudio (Pablo Cano, César Gutiérrez, Martín Nizama. 2009) el suicidio en

adolecentes es un tópico complejo que puede ser abordado de diferentes ángulos, lo mismo como

la ideación suicida, ideas no específicas como la vida no vale la pena acompañadas con

intenciones de no vivir. 3,6% presentó, por lo menos, un cuadro del espectro ideación suicida. El

31,3% ha deseado morir, 21,1% pensó en quitarse la vida y 18,1% de los encuestados ya intentó

suicidarse en algún momento. La prevalencia de vida de algún cuadro del espectro ideación

suicida según sexo, muestra que 46,6% de las mujeres refiere haber presentado algún cuadro del

espectro en comparación con 26,3% de los varones. Con relación a los grupos etarios, la

prevalencia de algún cuadro del espectro ideación suicida fue mayor entre los de 15 a 19 años

(48%) en comparación con el grupo de 12-14 años (30,5%).


61
Conducta e ideación suicida en rangos de edad asociado a factores desencadenantes en Latinoamérica

Los datos del artículo nos permiten afirmar que existe asociación entre haber presentado

episodios de violencia y haber tenido alguna manifestación del espectro ideación suicida o

específicamente haber pensado en matarse en algún momento. Ambas variables se podrían

acompañar de mayor o menor planeamiento, de acuerdo con los rasgos dominantes de la

personalidad en formación y de los valores socioculturales del entorno, entre otros factores.

Consideramos que en la ejecución de actos violentos contra sí mismo y contra otros, además de

ideas de producir daño, existirían niveles de control del impulso ante factores provocadores.

También encontramos en este artículo el intento de suicidio fue mayor en las mujeres con

63,7 %, de forma similar a otros estudios realizados en Lima Es de destacar que la mayoría de

los casos son de menores de 30 años (74%), similar a otros estudios a nivel local; como los

indicadores mundiales que revelan que el suicidio es una de las principales causas de muerte en

población de 15 a19 años17, población que tiene las mayores frecuencias de intento suicida y en

las que se deberían realizar medidas de prevención. Por lo que ha de tomarse en cuenta algunos

factores que han generado un deterioro de las condiciones de vida urbana, como hacinamiento,

falta de empleo, violencia. Respecto a la atención especializada del intento de suicidio, llama la

atención que sólo 46% la recibió el proceso de atención, resulta un tanto incierto; la resistencia

del propio paciente a aceptar el problema y la presencia del estigma, la falta de apoyo inmediato

del grupo familiar para seguir el tratamiento y, procedimientos no definidos para la atención del

paciente con intento suicida, entre otras condiciones; podrían explicar más no justificar la escasa

atención especializada. Si tomamos en cuenta que la discusión familiar y de pareja son los

principales motivos asociados al intento de suicidio.

Por otra parte analizan las diferentes clasificaciones según los métodos, la dinámica y los

agentes, así como los llamados factores de riesgo que predisponen al suicidio depresión,
62
Conducta e ideación suicida en rangos de edad asociado a factores desencadenantes en Latinoamérica

alcoholismo, intento suicida de primer grado, el divorcio entre los padres. Se discute la

participación del médico de la familia en el mejor cumplimiento del Programa Nacional de

Prevención de la Conducta Suicida y se sugiere cómo valorar adecuadamente a un paciente con

riesgo suicida. El suicidio es más frecuente en el sexo masculino en una proporción 3:1 con

relación al sexo femenino. El intento suicida es más frecuente en este último, en una proporción

de 3:1 con relación al sexo masculino. Por cada suicidio se manifiestan 8 a 10 intentos suicidas.

Los hombres tienen tendencia a utilizar los métodos violentos con más frecuencia que las

mujeres. (Pérez Sergio, Reytor Francisco; 1995)


63
Conducta e ideación suicida en rangos de edad asociado a factores desencadenantes en Latinoamérica

15. Bibliografía

Almanzar, A. A.(2012,05,02)El suicidio en adolescentes[Archivo de video]. Recuperado de:

https://www.youtube.com/watch?v=MnQOnx_48F4

Martinez, N., Larraguibel, M., y Gonzales, M. (2010). Factores de riesgo de la conducta suicida

en niños y adolescentes. Scielo, 71(3).

Chávez, A. M., Medina, M. C., t García, F. (2008) Modelo psicoeducativo para la prevención del

suicidio en jóvenes. Scielo, 31(3)

Forteza, C., Lira, L., y Villareal, C. (2001). El abuso sexual y el intento suicida asociados con el

malestar depresivo y la ideación suicida en los adolescentes. Scielo, 24(6)

Pérez, J. A., López, C. (2014). Intento de suicidio en niños menores de 14 años atendidos en el

Hospital Universitario del Valle. Redalyc, 34(1)

Pérez, O. S., Osorio, A. M., y Roa, C. (2008). Caracterización del suicidio en adolescentes del

Quindío. PKP, 53(3)

Mora, M. E., Borges, G., y Orozco, R. (2010). Suicidio y conductas suicidas en México:

Retrospectiva y situación actual. Scielo, 52(4)

Casullo, M. M., y Liporace, F. M. (2007). Estudiantes adolescentes argentinos en riesgo suicida:

una investigación comparativa.Plam, 37(4)

Villarroel, P. V., Pavés, P., Santander, N., y Carranza, J. (2009). Factores de riesgo familiares

asociados a la conducta suicida en adolescentes con trastorno depresivo. Scielo, 137(2)

Hernández, H. H., y Arenales, F. R. (2011). El suicidio en México. Scielo, 17(68)


64
Conducta e ideación suicida en rangos de edad asociado a factores desencadenantes en Latinoamérica

Gutiérrez, G. T., y Rojo, G. I. (2001). Suicidio en la tercera edad: un problema de salud

comunitario. Scielo, 39(2)

Díaz, J. M., Fajardo, A., y Reyes. J. C. (2008). Factores Asociados al Intento Suicida e Ideación

Suicida Persistente en un Centro de Atención Primaria. Scielo, 10(3)

Almada, R. H., y Maggit, G. I. (2005). Resultados de la aplicación de la autopsia psicológica al

estudio del suicidio de niños y adolescentes en Uruguay. Scielo, 21(2)

Mondragón, L., Borges, G., y Gutiérrez, R. (2009). LA MEDICIÓN DE LA CONDUCTA

SUICIDA EN MÉXICO: ESTIMACIONES Y PROCEDIMIENTOS. Redalyc, 24(6)

Cendales, R., Vanegas, C., y Fierro, M. (2002). Tendencias del suicidio en Colombia. Scielo,

22(4)

Anacona, A. C., Sáenz, A. D., y Mojica, A. C. (2009). Riesgo suicida, desesperanza y depresión

en internos de un establecimiento carcelario colombiano. Scielo, 38(4)

Villalobos Galvis, F, H. (2009) “Situación de la conducta suicida en estudiantes de colegios y

universidades de San Juan Pasto, Colombia”. Ciudad universitaria de Torobajo, San Juan De

Pasto

Gómez Restrepo, C; Rodríguez Malagón, N, Bohórquez, A; Diazgranados, N; Ospina García, M,

Fernández, C. (2002) “factores asociados al intento de suicidio en la población colombiana.

Revista colombiana de psiquiatría.

Cabra, O, L; Infante, D, C; Sossa, F, N. (2010) “El suicidio y los factores de riesgo asociados en

niños y adolescentes” Médico cirujano, universidad del Bosque, Bogotá, Colombia.

Redaccion local. (2016) “Cada día hay un intento de suicidio en Santander” Vanguardia liberal

Puentes Rueda, D “ Alerta en santander por incremento de intentos de suicidios de jovenes”

(2014) Vanguardia liberal.


65
Conducta e ideación suicida en rangos de edad asociado a factores desencadenantes en Latinoamérica

Cano P, Gutierrez C, Nizama M, “Tendencia a la violencia e ideación suicida en adolescentes

escolares en una ciudad de la Amazonía peruana.” Revista peruana de medicina experimental y

salud pública (2009)

Castro Paredes P, Orbegoso R, “Caracterización del paciente con intento de suicidio en un

hospital general de Lima, 1995-2004.”

Pérez Barrero S, Reytor. “El suicidio y su atención por el médico de la familia”, Revista cubana

de medicina general integral”

Rev. Méd. Urug. vol.20 no.2 Montevideo ago. 2004 “El suicidio: la urgencia de un grave

problema” Revista Médica del Uruguay

Noa, J; Miranda, M. “Factores de riesgo de intento suicida en adolecentes” Medisan 2010.


66
Conducta e ideación suicida en rangos de edad asociado a factores desencadenantes en Latinoamérica

16. Anexos

Fichas bibliográficas

REFERENCIA: Datos que permitan identificar y recuperar el documento( Link- Nombre

del estudio)

Rev. chil. pediatr. v.71 n.3 Santiago mayo 2000

Factores de riesgo de la conducta suicida en niños y adolescentes

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062000000300002

Keywords: Palabras clave en idioma Inglés o español que facilitan la búsqueda del documento

suicidio, intento suicida, niños, adolescentes, factores de riesgo

Idea central del documento

El objetivo de este artículo es revisar en la literatura científica los factores de riesgo asociados al

intento de suicidio en niños y adolescentes y de esta manera contribuir a la mejor delimitación de

grupos de riesgo, con fines preventivos y terapéuticos. El suicidio es la segunda o tercera causa de

muerte en jóvenes de 15 a 19 años de edad. Los análisis seculares apoyan la hipótesis que existe un

verdadero incremento de este fenómeno, desde 1950 a la fecha, entre los adolescentes y adultos
67
Conducta e ideación suicida en rangos de edad asociado a factores desencadenantes en Latinoamérica

jóvenes de la población europea y norteamericana. En Chile, según los datos consolidados por el

Departamento de Informática del Ministerio de Salud desde 1986 a 1996, las tasas de suicidio han

tenido un aumento gradual en los últimos años, a excepción de los años 1992 y 1993. En el caso de

los adolescentes las tasas han permanecido relativamente estables en el periodo observado. La

prevalencia del intento de suicidio es aún más difícil de conocer. En general se acepta que los

intentos son 10 a 50 veces más numerosos que los suicidios. Estudios de seguimiento de adolescentes

que han realizado un intento de suicidio, muestran que el 10% se suicida dentro de los 10 años

siguientes. El género y la edad aparecen como factores de riesgo relevantes.

Argumentos de mayor relevancia planteados en el documento

El riesgo de suicidio aumenta con la edad siendo así antes de los 15 años inusual; la mayoría de los

niños y adolescentes con conducta suicida presentan algún tipo de psicopatología. Los trastornos

psiquiátricos más frecuentemente asociados son trastorno del ánimo, principalmente la depresión,

abuso de sustancias y conductas antisociales.

Resultados y conclusiones

Los análisis seculares apoyan la hipótesis de que existe un verdadero incremento de este fenómeno

desde 1950 a la fecha entre los adolescentes y adultos jóvenes de la población europea y

norteamericana.

Las tasas de suicidio en adolescentes entre 15 y 19 años se han cuadruplicado desde 1957 a 1987 en

USA, y es la cuarta causa de muerte entre los 10-15 años y la tercera entre los 15 y 25 años.
68
Conducta e ideación suicida en rangos de edad asociado a factores desencadenantes en Latinoamérica

En Chile, según los datos consolidados por el Departamento de Informática del Ministerio de

Salud. En 1996 la tasa de suicidio en la población general fue de 6,35 y de 2,87 para la población

adolescente.

De una muestra de 1 200 alumnos de enseñanza media de la Comuna de Concepción, 171

adolescentes reconocieron haber intentado suicidarse a lo largo de su vida, de ellos 71,9% era de sexo

femenino y 28,1% de sexo masculino.

En el Centro de Investigaciones Epidemiológicas de la Academia Nacional de Medicina de Buenos

Aires se efectuó un estudio en una muestra de 304 personas de 18 años en 1994. Se detectó que

12,6% había tenido en el último mes ideas persistentes de suicidio, 0,98% había realizado un intento

definido de suicidio y 0,33% con lesiones auto provocadas graves.

En Inglaterra y Gales ha sido estimado que aproximadamente 19 000 individuos, entre 10 y 19 años

de edad, son derivados a centros hospitalarios cada año por intoxicación medicamentosa o lesiones

auto infligidas.

En los Estados Unidos, el Center for Disease Control (1991) estimó que alrededor de 300 mil

estudiantes de enseñanza superior realizaron un intento de suicidio serio en 1990.

Comentarios del analista (discuta lo que más le llamó la atención, debata y exprese acuerdo o

desacuerdo y diga porqué)

Estoy de acuerdo con que la ideasion suicida es mas dificil de evidenciar, en cuanto el

distorsionamiento de la realidad con felsos testimonios, pero creo importante generar nuevas

estrategias que permitan llevar un seguimiento de los intentos realizados, debido a que en muchos
69
Conducta e ideación suicida en rangos de edad asociado a factores desencadenantes en Latinoamérica

estudios exponen que de las personas que intentan suicidarse una gran cantidad repite la conducta y

la logra ponerle fin a su vida en un aproximado de 9 a 10 años despues del primer intento.

REFERENCIA: Datos que permitan identificar y recuperar el documento

Salud Ment vol.31 no.3 México may./jun. 2008

Modelo psicoeducativo para la prevención del suicidio en jóvenes

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252008000300005

Keywords: Palabras clave en idioma Inglés o español que facilitan la búsqueda del documento

Suicidio, prevención, estudiantes, Guanajuato, México.

Idea central del documento

El suicidio es en la actualidad un fenómeno social con una alta mortalidad entre los jóvenes. Según

datos de la Organización Mundial de la Salud, en las dos últimas décadas se ha incrementado el

porcentaje de suicidios en el grupo de edad de 15 a 24 años en todo el mundo, siendo en algunos

países la segunda o tercera causa de defunciones en este grupo etáreo. Se considera que

aproximadamente cada 40 segundos una persona se suicida en el mundo, representando por eso una

de las mayores causas de pérdidas por enfermedades.


70
Conducta e ideación suicida en rangos de edad asociado a factores desencadenantes en Latinoamérica

Argumentos de mayor relevancia planteados en el documento

El elevado riesgo suicida se asocia a características como estudiar secundaria, obtener

frecuentemente bajas calificaciones, la deserción escolar y haber trabajado mientras eran

estudiantes.27 Otros trabajos destacan que el uso de sustancias psicoactivas actúa como otro factor de

riesgo para las conductas parasuicidas.

Un estudio realizado en el estado de Guanajuato a una muestra de 2530 personas mostró una

prevalencia global de lesiones autoinflingidas deliberadamente (LAD) de 7.2%; además se observó

que, respecto al número de veces de las LAD, más de la mitad reportó haberse hecho daño con el fin

de quitarse la vida.11 Otro estudio muestra que en este Estado tiene lugar 4.96% de los suicidios

ocurridos en todo el país.12 Entre los años 1995 y 2001 se registraron en la entidad 747 suicidios, de

éstos la mayor incidencia se dió en mujeres de entre 15 y 19 años y en hombres de 20 a 24

años.13 Esta cifra adquiere un matiz más dramático si se considera que en el año 2003 se calculaba

que aproximadamente 937000 guanajuatenses pertenecían al rango de edad de entre 15 y 24 años; es

decir, uno de cada cinco habitantes era joven.

Resultados y conclusiones

Según datos del año 2000, en Estados Unidos de Norteamérica se estima que por cada muerte por

suicidio hay 25 intentos fallidos; de éstos, la más alta proporción corresponde a adolescentes,

llegando incluso a alcanzar de 100 a 200 intentos de suicidio fallidos por cada uno consumado. En

el continente americano se han identificado a las zonas urbanas y a los jóvenes de entre 15 y 24
71
Conducta e ideación suicida en rangos de edad asociado a factores desencadenantes en Latinoamérica

años como los grupos poblacionales de mayor riesgo suicida.

En México, el suicidio es considerado como un problema de salud pública. Un estudio realizado

por la OMS1 en países con población superior a 100 millones de habitantes analiza los <<cambios

en los índices de suicidio según grupos de edad>> (changes in age–standardized suicide rates) en

intervalos de tiempo específicos y afirma que México es el país con el porcentaje más alto de

incremento (+ 61.9%, periodo 81–83/93–95); le siguen en orden descendente la India, Brasil y la

Federación Rusa. En el país, la tasa de suicidios por cada 100 000 habitantes fue de 3.4 en

1999.7 Asimismo, los reportes oficiales del año 2001 indican que 7.4% de las muertes violentas

tuvieron como causa el suicidio o las lesiones autoinfligidas, principalmente entre personas de 15 a

24 años de edad. Según estudios realizados en México, se calcula que por cada tentativa de suicidio

existen aproximadamente veinte que no se registran.

Diversos estudios sobre adolescentes mexicanos han registrado que entre diez y cincuenta por

ciento de ellos presentan al menos un síntoma de ideación suicida.

Comentarios del analista (discuta lo que más le llamó la atención, debata y exprese acuerdo o

desacuerdo y diga porqué)

El suicidio en jóvenes tiene particularidades que hacen más complejo su estudio. Por ejemplo, es

natural que los intentos de suicidio de niños y adolescentes sean confundidos con accidentes o

descuidos y sean considerados como simples llamadas de atención o peticiones de ayuda.16 La

adolescencia es considerada como una fase crítica y dinámica del ciclo vital que presenta retos

particulares para la continuación del desarrollo. En ella se consolida la identidad y no es raro que en
72
Conducta e ideación suicida en rangos de edad asociado a factores desencadenantes en Latinoamérica

esta época los jóvenes requieran de atención psicológica profesional.

REFERENCIA: Datos que permitan identificar y recuperar el documento

Salud Mental, Vol. 24, No. 6, diciembre 2001 México

El abuso sexual y el intento suicida asociados con el malestar depresivo y la ideación suicida de

los adolescentes

http://www.medigraphic.com/pdfs/salmen/sam-2001/sam016c.pdf

Keywords: Palabras clave en idioma Inglés o español que facilitan la búsqueda del documento

Abuso sexual, adolescentes, depresión, ideación suicida, intento suicida.

Idea central del documento

Tanto el abuso sexual como el intento suicida pueden afectar el estado de salud mental de quien los

ha experimentado. Este trabajo pretende explorar el traslape que hay entre el abuso sexual y el intento

suicida, así como su asociación con el malestar depresivo y la ideación suicida actuales en los

adolescentes de secundaria.

Argumentos de mayor relevancia planteados en el documento

La población con mayores índices de suicidio consumado son los jóvenes de 15 a 24 años (2); y las
73
Conducta e ideación suicida en rangos de edad asociado a factores desencadenantes en Latinoamérica

mujeres jóvenes de entre 20 y 24 años (23). Si tomamos en consideración que en esos rangos de edad

se encuentran los mayores índices de suicidio consumado y que uno de los principales factores de

riesgo es el haberlo intentado antes, cabe la hipótesis de que la población en mayor riesgo de

suicidarse es la adolescente

Resultados y conclusiones

Se ha calculado que la tasa de abuso sexual es de 2.1 a 6.3 por 1,000 habitantes en los Estados

Unidos(17). Otros estudios mencionan que entre 17 y 38% de las mujeres (16, 25, 35) y entre 1% y

30% de los varones (35, 37) reportan haber sufrido alguna forma de abuso sexual en la infancia.

Al respecto, Soto (46) señala que en México sólo se denuncia entre 5% y 50% de los delitos

sexuales, y que si se calcula que en la Ciudad de México el promedio por día es de 8 delitos

sexuales, puede estimarse que se cometen entre 16 y 160 diariamente.

En estudios recientes se ha comprobado la presencia de la conducta suicida en la población escolar

de secundaria y bachillerato, o su equivalente. A nivel representativo, en la ciudad de Pachuca,

Hidalgo, la prevalencia del intento suicida alguna vez en la vida fue de 6.3% en los varones y de

13.3% en las mujeres; y la edad promedio a la que lo intentó uno y otro sexo por única o última

vez fue a los 13 años.

En el Distrito Federal se detectó una prevalencia de 4.3% en los hombres y de 12.1%* en las

mujeres. La edad del único o del último intento en los estudiantes de secundaria fue a los 12 años,

y en los de bachillerato o escuela técnica, a los 14 años.

En cuanto a EL PRESENTE ESTUDIO, el único o el último intento de los varones fue a los 11.1

años y el de las mujeres fue ligeramente después, a los 12.2 años. Como la edad promedio de los

varones en el momento de hacer la encuesta era de 13.6, y la de las mujeres era de 13.9, se puede
74
Conducta e ideación suicida en rangos de edad asociado a factores desencadenantes en Latinoamérica

inferir que el abuso sexual en los varones ocurrió por primera vez aproximadamente hacía 4 años,

y en las mujeres hacía aproximadamente 6 años. Los intentos suicidas reportados por la mayoría de

los hombres, se llevaron a cabo aproximadamente dos años antes y en las mujeres un año antes.

Comentarios del analista (discuta lo que más le llamó la atención, debata y exprese acuerdo o

desacuerdo y diga porqué)

Coincido en que el abuso sexual esta relacionado en gran parte a la ideacion o intento suicida que

pueden tener como consecuencia las victimas, pero tambien defiendo el punto de vista de la teoria de

la resiliencia; entendiendolo como la capacidad del ser humano de sobreponerse ante las

adversidades, considerando asi que todos los seres humanos estan dotados y desarrollaron habilidades

internas que definen el nivel traumatico y las acciones a realizar ante las mismas.

REFERENCIA: Datos que permitan identificar y recuperar el documento

Vol. 34 no. 1, 2014 / Colombia Médica Cali

Intento de suicidio en niños menores de 14 años atendidos en el Hospital Universitario del

Valle, Cali

http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/6823

Keywords: Palabras clave en idioma Inglés o español que facilitan la búsqueda del documento
75
Conducta e ideación suicida en rangos de edad asociado a factores desencadenantes en Latinoamérica

Intento de suicidio, Niños y adolescentes.

Idea central del documento

Describir las características biopsicosociales de los menores de 14 años con intento de suicidio, los

métodos utilizados, las características psicológicas y la estructura y dinámica de las familias de

origen.

Argumentos de mayor relevancia planteados en el documento

Las características biopsicosociales encontradas coinciden con las descritas previamente en la

literatura. Las familias disfuncionales son la principal causa debido a que no crean hábitos saludables

internos ni de apoyo social para amortiguar dificultades diarias, El bullying, enfermedades

terminales, trastornos mentales y estados de ánimo decaídos proporcionan más ideaciones y

suicidios.

Resultados y conclusiones

cada menor se evaluó con la aplicación de la historia toxicológica o de trauma, historia clínica

psiquiátrica, el Child Behavior Checklists (CBCL), prueba de la figura humana y de la familia, la

Escala Revisada de Inteligencia de Wechsler para Niños (WISC-R), y una entrevista

semiestructurada de evaluación familiar. Resultados. Consultaron 18 menores de edad; 2 mujeres

menores fallecieron y de los restantes, sólo 8 menores (7 mujeres y 1 hombre) aceptaron participar.
76
Conducta e ideación suicida en rangos de edad asociado a factores desencadenantes en Latinoamérica

El envenenamiento auto infringido por ingestión de sustancias es el método suicida más utilizado y

además más frecuente en mujeres; todos tienen enfermedad mental asociada; la mitad un retardo

mental. La mayoría presenta compromiso de la atención, comportamientos violentos, disóciales,

delictivos, aislamiento, etc. Como características psicológicas predominantes está perturbación en

el ámbito sexual, represión emocional, negación de la situación penosa y agresividad, además de

disfunción familiar severa en todos los casos.

Comentarios del analista (discuta lo que más le llamó la atención, debata y exprese acuerdo o

desacuerdo y diga porqué)

Comparto el punto de vista expuesto ante la dificultad de los hombres para exprezar lo que les sucede

y mas si esto acarrea emociones o sentivientos altamente visibles, aun estamos bajo el machismo y

creencias sobre que los hombres no pueden demostrar emociones debiles. Por ende las mujeres

tuvieron mayor referimiento ante las acciones que llevaron a cabo.

REFERENCIA: Datos que permitan identificar y recuperar el documento

Univ. Méd. ISSN 0041-9095. Bogotá (Colombia), 53 (3): 249-259, julio-septiembre, 2012

Caracterización del suicidio en adolescentes del Quindío, Colombia (1989-2008)

http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnimedica/article/view/16140/12907

Keywords: Palabras clave en idioma Inglés o español que facilitan la búsqueda del documento
77
Conducta e ideación suicida en rangos de edad asociado a factores desencadenantes en Latinoamérica

Suicidio, adolescentes, factores de riesgo.

Idea central del documento

Según la Organización Mundial de la Salud, cada minuto se producen en el mundo dos muertes por

suicidio. En muchos países desarrollados, esta es la segunda o tercera causa de muerte en

adolescentes y adultos jóvenes, y la décimo tercera a escala mundial en personas de todas las edades:

Precisamente, el interés del presente estudio se centra en la etapa de la adolescencia, la cual se define

como aquella que transcurre entre los 10 y los 19 años en dos fases: la temprana, comprendida entre

los 10 y los 14 años, y la tardía, entre los 14 y los 19 años. Cada día hay en promedio casi tres mil

personas que ponen fin a su vida y, al menos, veinte que lo intentan por cada una que lo consigue. Se

prevé que para el 2020 las víctimas por suicidio ascenderán a 1,5 millones.

Argumentos de mayor relevancia planteados en el documento

Cifras arrojadas por el Estudio Nacional de Salud Mental indicaron que el suicidio corresponde a la

cuarta causa de muerte en jóvenes entre 12 y 15 años; 57 de cada 1000 colombianos intentan

suicidarse durante su vida, y entre el 10 y el 15% llegan a consumar el suicidio.

El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses informó en 1999 que los departamentos

colombianos con mayor número de casos de suicidio fueron: Valle del Cauca (296), Antioquia (273),

Santander (124) y Cundinamarca (97, sin incluir Bogotá); pero las mayores tasas se han presentado

en los de- 251 Univ. Méd. Bogotá (Colombia), 53 (3): 249-259, julio-septiembre, 2012 partamentos
78
Conducta e ideación suicida en rangos de edad asociado a factores desencadenantes en Latinoamérica

del Quindío (9), Huila (9), Caldas (8) y Risaralda (8). Las tasas más bajas se encuentran en

Amazonas (2), Córdoba (1) y Chocó (1).

Lo anterior demuestra alta prevalencia de suicidio en el departamento del Quindío, lo que representa

un problema de salud pública para esta región, sobre todo en población adolescente. Ejemplo de ello

son las cifras que reportan el suicidio en el sexo femenino, en el cual el 55% del total de casos de

suicidio consumado corresponden a mujeres cuyas edades están comprendidas entre los 10 y los 19

años de edad.

En muchos países de la región de las Américas, el suicidio es una de las diez causas principales de

muerte entre adolescentes y adultos jóvenes.

En los últimos treinta años, en los países occidentales este fenómeno se ha triplicado, al convertirse

en la tercera causa de muerte en edades de quince a diecinueve años de la conducta suicida desde

1950 a la fecha entre los adolescentes de la población europea y norteamericana.

Según Arzelere y cols. (Citados en Larraguibel y cols., las tasas de suicidio en adolescentes entre

quince y diecinueve años se han cuadruplicado desde 1957 a 1987 en Estados Unidos. De ahí que se

califique el suicidio como la cuarta causa de muerte entre los diez y los quince años de edad, y

la tercera en edades comprendidas entre los quince y los veinticinco años.

Resultados y conclusiones

En este periodo se pudo observar que de los 683 suicidios ocurridos, 115 se presentaron en

adolescentes (equivalente a un 16,8% del total de suicidios consumados). De ellos 34 casos fueron

en mujeres (29,6%), y 81, en hombres (70,4%)

La edad en que se presentaron menos casos en el periodo estudiado fue en la adolescencia


79
Conducta e ideación suicida en rangos de edad asociado a factores desencadenantes en Latinoamérica

temprana, en los cuales se registraron catorce suicidios.

Comentarios del analista (discuta lo que más le llamó la atención, debata y exprese acuerdo o

desacuerdo y diga porqué)

Considero que la depresión es un factor predisponente al suicidio; por los pensamientos que

recurrentemente tienen quienes la padecen, siendo estos mismos quienes ligados a las emociones

negativas llevan a emitir un acto que acabe con su vida.

REFERENCIA: Datos que permitan identificar y recuperar el documento

Salud pública Méx vol.52 no.4 Cuernavaca jul./ago. 2010

Suicidio y conductas suicidas en México: retrospectiva y situación actual

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342010000400005

Keywords: Palabras clave en idioma Inglés o español que facilitan la búsqueda del documento

suicidio; intento de suicidio; prevalencia; mortalidad; epidemiología; México

Idea central del documento


80
Conducta e ideación suicida en rangos de edad asociado a factores desencadenantes en Latinoamérica

Presentar una panorámica epidemiológica del suicidio consumado, de tendencia y actual, así como de

la conducta suicida en el país. En un trabajo previo, publicado en 1996 y ya algo desactualizado sobre

la epidemiología del suicidio en México, que abarcaba los años de 1970 a 1994, se afirmaba que: "En

1970 hubo 554 defunciones por suicidio en toda la República mexicana, para ambos sexos, y 2603 en

1994. Durante este periodo la tasa de suicidios en ambos sexos pasó de 1.13 por 100000 habitantes en

1970 a 2.89 por 100000 habitantes en 1994, un aumento de 156%."1 ¿Qué ha pasado desde entonces?

El suicidio se ha instalado como parte del perfil epidemiológico moderno del país. En 2007, último

año con estadísticas vitales disponibles al momento de escribir este trabajo, se dieron en México 4

388 muertes por suicidio en toda la República, con una tasa de mortalidad por suicidio de 4.12 por

cada cien mil habitantes. En comparación con la tasa de suicido de 1970, se observa ahora para este

largo período un crecimiento del 275% de ese año a la actualidad. Otras fuentes internacionales dan

cuenta del acelerado proceso que ha seguido la mortalidad por suicidio en México.

Argumentos de mayor relevancia planteados en el documento

El suicidio es una de las cinco principales causas de muerte hasta los 34 años de edad, y la tercera

entre los 15 y 24 años. Hasta los 44 años está entre las 10 primeras, disminuyendo en importancia a

partir de estos grupos de edad (aun cuando sus tasas son de las más elevadas según se describió

anteriormente), la prevalencia alguna vez en la vida de las tres conductas suicidas va disminuyendo al

pasar de los adolescentes (12 a 17 años) al grupo de 18 a 29 años y luego al de 30 a 65 años. Por

ejemplo, para la población total, la prevalencia del intento de suicidio alguna vez en la vida fue de

4.26% en el grupo de 12 a 17 años. Pasa a 3.75% en el grupo de 18 a 29 años y luego a 2.61% en el


81
Conducta e ideación suicida en rangos de edad asociado a factores desencadenantes en Latinoamérica

grupo de 30 a 65 años. Tendencias similares se observan para la ideación y los planes suicidas.

Resultados y conclusiones

Se evidencian las diferencias en la distribución de la mortalidad por suicidio por grupos de edad y

sexo, en 1970 y en 2007. En los hombres, se observa un gran incremento en las tasas al pasar a los

grupos de 15-34 años, disminuyendo entonces las tasas hasta el grupo de 65 años y más, en donde

vuelve a incrementar. Al comparar esta curva con la de 1970 se ve que en las mujeres se ha

pronunciado la importancia del suicidio en las edades muy jóvenes (15 a 34 años) y que a partir de

estas edades el suicidio se mantiene constante, sin el incremento tan grande que se ve en los

hombres de mayores edades. Es interesante que las tasas por edad de las mujeres en 2007 son

todavía más bajas que las tasas de los hombres de hace casi 40 años, en 1970

l suicidio, que en 1970 era un problema importante especialmente en la población de mayor edad,

ha cambiado también en México siguiendo una tendencia internacional. Actualmente el suicidio se

incrementa muy rápidamente en el grupo de 15 a 29 años, y se constituye ya en una de las primeras

causas de muerte en este grupo de edad. Para los varones jóvenes, la mortalidad por esta causa en

el grupo de 14 a 19 años representa el 10.64% del total de las muertes por suicidio. El 15.40% de

ese mismo total se da en el grupo de 20 a 24 años y el 13.73% en el grupo de 25 a 29 años. En las

mujeres, en el mismo orden, los porcentajes son 18.11, 17.34 y 12.16%. En estos tres grupos de

edad, el suicidio corresponde respectivamente a las causas de muerte 3, 3 y 4 para los hombres y a

las número 2, 2 y 6 para las mujeres. También se presenta de una manera condensada el número de

muertes por suicidio, tasa y lugar en orden de importancia para varios grupos de edad en ambos

sexos, en 2007.
82
Conducta e ideación suicida en rangos de edad asociado a factores desencadenantes en Latinoamérica

Comentarios del analista (discuta lo que más le llamó la atención, debata y exprese acuerdo o

desacuerdo y diga porqué)

Estoy de acuerdo en que los trastornos del estado de ánimo tienen prioridad ante la ideación y

acción suicida, en segunda estancia el uso de sustancias. Por ende es necesario que las escuelas psico

eduquen a los estudiantes en pro de no consumir sustancias psico activas y a implantar un área de

psicología con el fin de identificar a tiempo algunos trastornos de estado de ánimo.

REFERENCIA: Datos que permitan identificar y recuperar el documento

Este estudio ha sido subsidiado por la Universidad de Buenos Aires como proyecto de Urgencia

Social. Facultad de Psicología Prensa Médica Latinoamericana 2007 - ISSN 1688-4094

Estudiantes adolescentes argentinos en riesgo suicida: una investigación comparativa

http://pepsic.bvsalud.org/pdf/cpsi/v1n1/v1n1a05.pdf

Keywords: Palabras clave en idioma Inglés o español que facilitan la búsqueda del documento

Suicidio. Adolescentes. Riesgo

Idea central del documento


83
Conducta e ideación suicida en rangos de edad asociado a factores desencadenantes en Latinoamérica

Se presentan resultados sobre riesgo suicida en una muestra de 1567 estudiantes adolescentes de

ambos sexos, con una media de edad de 15 años, residentes en distintas regiones de la Argentina: las

provincias de Catamarca, Tucumán, y Buenos Aires (ciudad de Mar del Plata) y la Ciudad de Buenos

Aires, capital de este país. Los datos fueron recogidos mediante la Escala para la Detección de

Adolescentes en Riesgo Suicida (ISO-30) en su adaptación local.

Argumentos de mayor relevancia planteados en el documento

Verificaron que el 14% de los adolescentes escolarizados residentes en la Ciudad de Buenos Aires y

el Conurbano se ubicaban en la categoría de alto riesgo suicida; por esta razón parece impostergable

profundizar el estudio de esos factores de riesgo, con el fin último de propiciar la detección precoz de

los casos que deben recibir atención psicológica y concretar la prevención de las consecuencias

posibles mediante el diseño de intervenciones adecuadas.

Resultados y conclusiones

Con respecto al riesgo establecido en base a la presencia de ideación suicida (Ítems críticos), se

advierte que Catamarca ocupa el primer puesto con un 7.3%, seguida por Mar del Plata (4.4% de

casos con ideación activa); Tucumán y Buenos Aires ocupan los últimos lugares con 3.6% y 3.1%,

respectivamente (Tabla 4).

Al combinar ambos criterios (puntuación elevada y/o cantidad suficiente de ítems críticos), se

aprecia que Catamarca registra un 15%, Tucumán un 12.8%, Buenos Aires un 11.5% y Mar del

Plata un 5.9% de casos con presencia de alto riesgo (Tabla 4)


84
Conducta e ideación suicida en rangos de edad asociado a factores desencadenantes en Latinoamérica

Alrededor de un 12% de adolescentes escolarizados en situación de riesgo suicida en centros

urbanos (Buenos Aires y Tucumán) y un 15% en localidades de menor densidad poblacional

(Catamarca). Mar del Plata exhibe el porcentual de riesgo más bajo, con 5.9%. Para poder apreciar

las diferencias en cuanto a la densidad poblacional, baste destacar que Buenos Aires registra

13.679,6 hab/km2 , Mar del Plata, 386,3 hab/km2, Tucumán, 56,4 hab/km2, y Catamarca 3,3

hab/km2 (INDEC, 2001; Secretaría de Turismo de la Nación Argentina, 2006).

Comentarios del analista (discuta lo que más le llamó la atención, debata y exprese acuerdo o

desacuerdo y diga porqué)

Es de suma importancia llevar a cabo estudios como el presente, enfocados en su mayoria a

identificar la ideacion suicida mas que el acto, debido a que el fin de los mismos radica en prevenir la

problematica.

REFERENCIA: Datos que permitan identificar y recuperar el documento

Rev. Méd. Chile v.137 n.2 Santiago Feb. 2009

Factores de riesgo familiares asociados a la conducta suicida en adolescentes con trastorno


85
Conducta e ideación suicida en rangos de edad asociado a factores desencadenantes en Latinoamérica

depresivo

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872009000200006&script=sci_arttext

Keywords: Palabras clave en idioma Inglés o español que facilitan la búsqueda del documento

Adolescente, depresion, suicidio

Idea central del documento

Uno de los factores de riesgo más importante para la consecución de un suicidio es el intento suicida.

Se estima que entre 2% y 12% de la población joven ha tratado quitarse la vida, constituyéndose en

un motivo frecuente de consulta en salud mental y en un grave problema para la salud pública.

La investigación sobre los factores de riesgo para el intento suicida adolescente ha establecido una

relación con desórdenes psiquiátricos, como con la adversidad familia

En cuanto al ámbito familiar, se ha estudiado la relación de su funcionamiento con el intento suicida,

destacándose los siguientes factores de riesgo: dificultades en las relaciones; comunicación

conflictiva; bajos niveles de cercanía afectiva; altos niveles de control parental; estructura familiar

inestable; historia familiar con depresión; desórdenes psiquiátricos; abuso de sustancias; conducta

suicida y conflictos legales del padre

Argumentos de mayor relevancia planteados en el documento


86
Conducta e ideación suicida en rangos de edad asociado a factores desencadenantes en Latinoamérica

En la actualidad, el suicidio es una problemática relevante a nivel internacional, debido a su alta

prevalencia y a su progresivo aumento a través de las décadas. Esta temática se torna aún más grave

en la población adolescente, puesto que los suicidios en este grupo etáreo, son cada vez más

frecuentes3, constituyéndose en la segunda o tercera causa de muerte en jóvenes de 15 a 19 años en

Chile

Resultados y conclusiones

Los resultados obtenidos en esta investigación indicaron por medio del inventario de depresión de

Beck, que 10 adolescentes presentaron depresión leve, 15, moderada y 7, grave.

Al analizar la asociación de los factores de riesgo familiares con el intento suicida de adolescentes

con trastorno depresivo, los análisis no arrojaron asociaciones estadísticamente significativas p

<0,05. Sin embargo, al efectuar los cálculos con la ideación suicida, se encontraron asociaciones

por un lado con la adaptabilidad familiar adolescente (r =0,44; p =0,01) y por otro, con el intento

suicida de un familiar (r =0,36; p =0,05)

Finalmente, en el segundo análisis de regresión lineal múltiple, se consideró la ideación suicida

como covariable. La adaptabilidad familiar (adolescente) resultó un predictor del intento suicida,

explicando 29% de su variabilidad

Comentarios del analista (discuta lo que más le llamó la atención, debata y exprese acuerdo o

desacuerdo y diga porqué)


87
Conducta e ideación suicida en rangos de edad asociado a factores desencadenantes en Latinoamérica

La asociación entre ideación suicida adolescente y el intento o la acción suicida de un familiar ha

sido estudiada por otros autores y según lo que investigue al respecto, existe un tipo de aprendizaje

inconsciente y repetitivo, que muchos lo explican desde el punto de vista de rupturas de reglas.

REFERENCIA: Datos que permitan identificar y recuperar el documento

Rev. Méd. Urug. vol.21 no.2 Montevideo jun. 2005

Resultados de la aplicación de la autopsia psicológica al estudio del suicidio de niños y

adolescentes en Uruguay

http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-03902005000200006&script=sci_arttext

Keywords: Palabras clave en idioma Inglés o español que facilitan la búsqueda del documento

AUTOPSIA.

Idea central del documento

El suicidio en Uruguay es un problema de salud pública. Aunque el suicidio de niños y adolescentes

presenta características propias, no hay publicaciones nacionales dirigidas específicamente a ese

grupo. La autopsia psicológica revolucionó el estudio del suicidio y resultó exitosa para el estudio del

suicidio de niños y adolescentes en otros países. Esta es la primera experiencia nacional de

utilización de la autopsia psicológica para estudiar los suicidios de niños y adolescentes


88
Conducta e ideación suicida en rangos de edad asociado a factores desencadenantes en Latinoamérica

Argumentos de mayor relevancia planteados en el documento

El método suicida preferido en ambos sexos fue el arma de fuego, al igual que lo publicado en

Estados Unidos y a diferencia de los países europeos.

Resulta significativo que la gran mayoría de las armas de fuego empleadas para el suicidio procedían

de los propios hogares, si bien es controvertido que la presencia de armas de fuego en los hogares

aumente el riesgo de muertes de etiología intencional (homicidios y suicidios).

El predominio en los varones del arma de fuego y el ahorcamiento, junto a una distribución más

homogénea de las mujeres entre los distintos métodos, coincide con lo mencionado en la bibliografía

nacional.

El uso de la ingestión de tóxicos como un método casi exclusivo de las mujeres coincide con lo

hallado en la bibliografía nacional e internacional, tanto para la población general como para niños y

adolescentes

Resultados y conclusiones

De los 38 casos analizados, 27 (FR = 0,71) correspondieron al sexo masculino y 11 (FR = 0,29) al

sexo femenino, con un índice de masculinidad de 2,45.

En las tablas 2 y 3 se muestran las tasas estratificadas por edad y sexo.


89
Conducta e ideación suicida en rangos de edad asociado a factores desencadenantes en Latinoamérica

La edad media fue de 17 años. Si la discriminamos por sexo, encontramos que la media de los

varones fue de 17,3 años y de las mujeres de 16,3 años. El menor de los casos correspondió a una

adolescente del sexo femenino de 12 años (figura 1).

La mayoría de los casos (n = 25; FR = 0,66) residía en departamentos del interior del país. En

la tabla 4 se muestra la distribución por departamento.

Del total de los casos, 28 vivían en áreas urbanas y los 10 restantes en zonas rurales (7 varones y 3

mujeres).

Aplicando el score propuesto para el análisis del medio socioeconómico se comprobó que 25 de

ellos (FR = 0,66) pertenecían al nivel socioeconómico bajo (figura 2).

Perfil y entorno familiar de los niños y adolescentes suicidas

En 13 casos (FR = 0,34) el fallecido tenía pareja conocida y de ellos cinco tenían hijos; 21 no

tenían pareja y de cuatro no se tienen datos.

El nivel académico alcanzado se muestra en la figura 3. Sólo 12 de los fallecidos (FR = 0,32)

cursaban estudios al momento de la muerte, coinciden con los de menor edad de la población en

estudio y estaban cursando enseñanza secundaria.

De los 23 que no estaban cursando estudios al momento del suicidio, 11 sólo habían cursado la

escuela a pesar de ser los de mayor edad; de tres casos se carece de datos. En 14 casos (FR = 0,37)

existía el antecedente de repetición escolar. Se registró el dato de una inflexión en el rendimiento

escolar en diez casos (FR = 0,26); sin datos en ocho casos. En la mitad de los jóvenes que estaban
90
Conducta e ideación suicida en rangos de edad asociado a factores desencadenantes en Latinoamérica

cursando estudios al momento de la muerte (seis casos) se registró inflexión escolar; dos casos sin

datos.

La creencia religiosa se consignó en 15 casos (FR = 0,39), en dos de ellos se podría establecer una

tendencia fundamentalista; 17 de ellos no consignaban creencias, y de seis de ellos se carecía de

datos.

La mayoría de los fallecidos vivían acompañados (34) (FR = 0,89). Los restantes cuatro vivían

solos.

Cuatro de ellos eran hijos adoptivos; no se obtuvieron datos en cinco casos.

En cuanto al núcleo familiar de origen, se comprobó que la mitad de los que se obtuvo el dato (n =

34) procedía de hogares de padres separados; sin datos en cuatro casos.

Evaluación multiaxial retrospectiva al momento del suicidio

En el eje I (trastornos clínicos) se encontraron trastornos del estado de ánimo en 21 casos (FR =

0,55); de ellos, 20 eran trastornos depresivos y el restante un episodio mixto. La sintomatología

ansiosa se encontró en nueve casos (FR = 0,24). La asociación de depresión y ansiedad se encontró

en seis casos (FR = 0,16). En un caso se trataba de un trastorno psicótico.

Comentarios del analista (discuta lo que más le llamó la atención, debata y exprese acuerdo o

desacuerdo y diga porqué)


91
Conducta e ideación suicida en rangos de edad asociado a factores desencadenantes en Latinoamérica

En el presente estudio destacan que la mayoria de objetos para causarse la muerte son de facil acceso

para las personas implicadas; las armas de fuego las encuentran en sus casas, el veneno para animales

igualmente y en grandes cantidades y otras armas cortopunzantes. Todo esto sumado a que la

poblacion tiene escasos recursos economicos sugiere que las personas que habitan estas viviendas

tienen mal uso de su tiempo libre planeando como ponerle fin a sus incomodidades, conflictos y

problemas, encontrando una solucion en “Ponerle fin asus vidas”.

REFERENCIA: Datos que permitan identificar y recuperar el documento

Salud Mental, Vol. 24, No. 6, diciembre 2001 México

La medición de la conducta suicida en México: estimaciones y procedimientos

http://www.medigraphic.com/pdfs/salmen/sam-2001/sam016b.pdf

Keywords: Palabras clave en idioma Inglés o español que facilitan la búsqueda del documento

Ideación suicida, intento de suicidio, mediciones, adolescentes, adultos.

Idea central del documento

Este es un análisis de los resultados de varios estudios en diferentes poblaciones de México sobre el

intento y la ideación suicida, en el que se utilizaron diferentes metodologías e instrumentos para


92
Conducta e ideación suicida en rangos de edad asociado a factores desencadenantes en Latinoamérica

medirlos. En su mayoría, estos fueron encuestas representativas de muestras de hogares y escuelas,

así como estudios en escenarios clínicos. La prevalencia más alta de intento de suicidio fue de 10%.

La prevalencia de ideación suicida más alta fue de 40.7%. Se encontraron diferencias importantes en

los instrumentos utilizados para medir la conducta suicida y su temporalidad, y en los puntos de corte

utilizados para definir los casos. Este análisis de la información nos permitirá obtener datos más

precisos sobre el intento y la ideación suicida en la población mexicana, los cuales son muy

importantes para diseñar las políticas de salud. Unificando los criterios de los investigadores, se

contará con mejores registros sobre el intento y la ideación suicida.

Argumentos de mayor relevancia planteados en el documento

Las prevalencias de ideación e intento de suicidio que se encontraron, son similares a las observadas

en otros países. Por ejemplo, las prevalencias internacionales de la ideación suicida van desde 3.4%

hasta 52.9% en los adolescentes y en los adultos, mientras que en México, el rango es de 1% a 40%

en los mismos grupos. Si se dejan de lado los valores extremos en los intentos de suicidio, es decir, la

prevalencia más alta y la más baja para cada población, la prevalencia del intento suicida entre la

población adolescente varía de 3.0% a 8.3% en el total de la población. Con el mismo procedimiento,

el rango del intento de suicidio en la población adulta, es de 1.9% a 3.9%, en el total de la población.

La literatura internacional indica prevalencias de 2.2% a 20% de intento de suicidio entre la

población adolescente y la adulta

Resultados y conclusiones

Se observa un rango en la prevalencia nacional de 1.4% (Encuesta Nacional de Adolescentes,


93
Conducta e ideación suicida en rangos de edad asociado a factores desencadenantes en Latinoamérica

1998) hasta 10.1% (Encuesta de Estudiantes, Pachuca, 1996). Los intentos de suicidio son mucho

más comunes entre las mujeres adolescentes.

La prevalencia más elevada es la de Pachuca, con 13.3% en las mujeres estudiantes. En la

población adulta, el rango en la prevalencia es más estrecho, variando de 1.7% (Estudio de

Pacientes en Salas de Urgencias, Pachuca, 1996- 1997) hasta 6.1% (Estudio en Pacientes del

Hospital General en el D.F., 1986). Entre la población adulta se estrecha más la diferencia de la

prevalencia de intento de suicidio entre los hombres y las mujeres. El cuadro 6 presenta la

prevalencia de la ideación suicida en los estudiantes y en la población adulta.

Una vez más, en la población estudiantil, la prevalencia más baja se encuentra en la Encuesta

Nacional de Adolescentes (Nacional) de 1998 (1.0%) y la más elevada, en la Encuesta Nacional de

Adolescentes (D.F.) de 1991 (40.7%).

El rango de prevalencias en la población adulta es también más estrecho, variando únicamente de

5.7% en los pacientes de las salas de urgencia de Pachuca, a 10.1% en los pacientes de un Hospital

General del D.F. Aunque una vez más las prevalencias son siempre más elevadas en las mujeres

que en los hombres, la razón M/H es más estrecha que en el caso del intento de suicidio.

Como era de esperarse, al comparar las prevalencias de ideación con los intentos de suicidio se

observa que en los estudios que reportan ambas, la prevalencia de los intentos de suicidio es menor

que la prevalencia de la ideación suicida. Finalmente, en cuanto a los factores asociados a la

ideación suicida y a los intentos de suicidio. El factor más frecuentemente relacionado con el

intento de suicidio en la población adolescente es el sexo, en tanto que en la población adulta, los

factores son el sexo, el estado civil y la depresión. En los adolescentes, el factor más asociado con

la ideación suicida es el sexo, mientras que en los adultos son el sexo, el estado civil y la

depresión.
94
Conducta e ideación suicida en rangos de edad asociado a factores desencadenantes en Latinoamérica

Comentarios del analista (discuta lo que más le llamó la atención, debata y exprese acuerdo o

desacuerdo y diga porqué)

Una vez mas queda en evidencia que los intentos de suicidio 40% Tienen mayor escala de realizacion

que los suicidios 10%. Esto nos permite visualizar la problematica en un campo preventivo, pudiendo

atacar el 40% de intentos, para que no se realicen nuevamente y asi mismo evitariamos que se causen

la muerte.

REFERENCIA: Datos que permitan identificar y recuperar el documento

Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 22(4), 2007

Tendencias del suicidio en Colombia, 1985–2002

http://www.scielo.br/pdf/rpsp/v22n4/02.pdf

Keywords: Palabras clave en idioma Inglés o español que facilitan la búsqueda del documento

Suicidio, años potenciales de vida perdidos, Colombia

Idea central del documento


95
Conducta e ideación suicida en rangos de edad asociado a factores desencadenantes en Latinoamérica

Describir las tendencias de la mortalidad por suicidios en Colombia en el período de 1985 a 2002,

analizar su comportamiento según el sexo, el grupo de edad y el mecanismo de lesión y calcular los

años de vida potencial perdidos (AVPP) por suicidios en ese período.

Argumentos de mayor relevancia planteados en el documento

En los países industrializados, el suicidio es una de las principales causas de muerte prematura y

aunque las tasas de mortalidad por suicidios han disminuido en la población mayor de 50 años,

En términos de carga de la enfermedad, el suicidio representó 2,20% de los AVPP en Colombia en

2002. El incremento en las tasas de suicido, especialmente en los grupos más jóvenes, lo explica.

Este aumento es más notable en las mujeres de 10 a 19 años y en los hombres de 20 a 29 años. Un

comportamiento similar se ha observado en algunos países europeos, como Irlanda, España y las

repúblicas que formaban parte de la Unión Soviética, así como en Australia y Nueva Zelanda en

Oceanía

Resultados y conclusiones

Carga de la enfermedad por suicidios en Colombia: En el año 2002 se contabilizaron 70 482 AVPP

por suicidios en Colombia. La proporción de AVPP por suicidios aumentó de 0,81% en 1981 a

2,20% en 2002 (figura 3). La mayor proporción de los AVPP se debió a muertes por otras causas

violentas (cerca de 40% del total); esta cifra está estrechamente relacionada con el elevado número

de homicidios y accidentes en la población joven en Colombia. Las muertes por enfermedades

crónicas constituyen la segunda causa más importante de AVPP (cerca de 24%).


96
Conducta e ideación suicida en rangos de edad asociado a factores desencadenantes en Latinoamérica

Comportamiento según el sexo y el grupo de edad: Las tendencias en las tasas de mortalidad por

suicidios en hombres mostraron tasas específicas más elevadas en los grupos de 20 a 29 años y de

más de 70 años, con un incremento en el tiempo. Se debe destacar el incremento observado en el

grupo de 20 a 29 años por tratarse de un segmento económicamente activo de la población (cuadro

1). En las mujeres, los grupos de edad con mayores tasas específicas fueron el de 10 a 19 y el de 20

a 29 años, con un mayor incremento en el primero de esos grupos en el tiempo. Hasta 1997, el

grupo de 20 a 29 años tenía las tasas específicas más altas, pero a partir de 1998 las mayores tasas

correspondieron al grupo de 10 a 19 años.

En contraste con los hombres, el grupo de mujeres mayores de 70 años tuvo tasas bajas y no

mostró un incremento en el tiempo (cuadro 2). La razón entre el número de suicidios en hombres y

mujeres fue cercana a 1 para el grupo de edad de 10 a 19 años. Esta razón se incrementó

gradualmente en los grupos de mayor edad y alcanzó sus valores máximos en las personas de 60

años o más.

Comentarios del analista (discuta lo que más le llamó la atención, debata y exprese acuerdo o

desacuerdo y diga porqué)

En nuestro pais no existen muchos estudios sobre la conducta e ideacion suicida, pero es una alrma

mas grande la falta del tratamiento a nivel mundial sobre la problematica expuesta que por mi parte

puedo explicarse desde el punto de vista de la nueva era tecnologica que debilita las redes de apoyo,

la economia y sus dificultades de tiempo y compartimiento familiar, el estres, la sobre carga de

labores, el bullyng y entre otras nuevas modalidades.


97
Conducta e ideación suicida en rangos de edad asociado a factores desencadenantes en Latinoamérica

REFERENCIA: Datos que permitan identificar y recuperar el documento

Rev. Colomb. Psiquiat., vol. 38 / No. 4 / 2009

Riesgo suicida, desesperanza y depresión en internos de un establecimiento carcelario

colombiano

http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v38n4/v38n4a09.pdf

Keywords: Palabras clave en idioma Inglés o español que facilitan la búsqueda del documento

riesgo suicida, desesperanza, depresión, reos

Idea central del documento

Este estudio examinó la relación entre el riesgo suicida y la desesperanza, la depresión en las

variables sociodemográficas edad, tiempo de condena, tiempo de reclusión y número de reclusiones,

en una muestra de internos condenados de una cárcel colombiana. Se comparó a los internos con

riesgo suicida y sin riesgo en cuanto a las medias que mostraron en estas variables. Métodos: Diseño

descriptivo comparativo y correlacional, en el que participaron 95 varones, entre 19 y 59 años de

edad, seleccionados mediante un muestreo aleatorio simple. En Colombia sólo se ha realizado un

estudio sobre el riesgo suicida y el encarcelamiento, que analizó la presencia de indicadores psicoló-

gicos de suicidio y su relación con otras variables, mediante un cuestionario aplicado a internos de

cinco prisiones de Bogotá. La muestra estuvo compuesta de 416 internos, de los cuales 90 eran

mujeres, con una media de edades de 30,11 años. Se encontró que el 27,8% de los participantes había

tenido fantasías de suicido y que un 11,3% había intentado suicidarse en el último año; así mismo, se

descubrió que el riesgo de suicidio se relacionaba con una menor edad, mayor dificultad para

ajustarse a las normas del plantel y la existencia en el pasado de enfermedades físicas y enfermedades
98
Conducta e ideación suicida en rangos de edad asociado a factores desencadenantes en Latinoamérica

sexuales.

Argumentos de mayor relevancia planteados en el documento

En circunstancias de hacinamiento es de esperar que la prevalencia de suicidio consumado sea mayor

en esta población que en la población general. De acuerdo con Vincens, el suicidio es la tercera causa

de muerte en las prisiones de Estados Unidos y la segunda en los centros Riesgo suicida,

desesperanza y depresión en internos de un establecimiento carcelario colombiano mientras en

España alcanza una tasa de 78 suicidios por cada 100.000 internos en el 2004, bastante por encima de

la tasa de 8,75 por cada 100.000 individuos de la población general que informó la Organización

Mundial de la Salud (4) con respecto a dicho país. Entre los factores que se han relacionado con el

comportamiento suicida entre los presos y detenidos se encuentran los estresores “institucionales”,

como la poca adaptación al lugar de destino, el aislamiento disciplinario, los conflictos

interpersonales, el tiempo de reclusión o los juicios pendientes; las enfermedades crónicas; la culpa,

vergüenza o estigma por la comisión de crímenes violentos; las pérdidas por separación, divorcio o la

muerte de un ser querido; los intentos de suicidio previos; los trastornos mentales y de personalidad

(en particular el trastorno límite y el antisocial); un estado psicopatoló- gico de depresión y

desesperanza y ser joven

En Colombia, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses informó que en el 2007 se

realizaron 1.771 necropsias cuya probable causa de muerte era el suicidio, de los cuales el 1% se

cometió en prisiones o reformatorios y un 0,9% se cometieron por “razones jurídicas”.

Uno de los factores de riesgo más reconocidos del suicidio es la depresión clínica, en ese sentido,

informó que del total de 243 pacientes que se atendieron en el Hospital Psiquiá- trico Penitenciario de

Cataluña, un 12,7% presentaba un trastorno del estado de ánimo, lo cual señala que la depresión
99
Conducta e ideación suicida en rangos de edad asociado a factores desencadenantes en Latinoamérica

también podría ser un factor de riesgo de suicidio entre los reos y detenidos.

Otro factor asociado con el riesgo suicida es la desesperanza, entendida como una percepción y

sentimientos negativos con respecto al futuro. En un estudio de seguimiento de 10 años realizado con

pacientes hospitalizados con ideación suicida, Beck y sus colegas identificaron a un 91% de las

personas que eventualmente se suicidaron.

En conclusión, se puede plantear que los presos están en mayor riesgo de suicidio que la población

general, aunque ello parece depender de una serie de variables psicológicas, psicopatológicas y

sociodemográficas. El objetivo de esta investigación fue, por consiguiente, evaluar en una muestra de

internos condenados de una cárcel colombiana la relación entre el riesgo suicida y el grado de

desesperanza, el grado de depresión y las siguientes variables sociodemográficas: la edad, el tiempo

de condena, el tiempo de reclusión y el número de reclusiones, variables que se seleccionaron con

base en las consideraciones teóricas y empíricas reseñadas previamente. Se espera contribuir al

conocimiento sobre la salud mental de los reclusos en Colombia y aportar al conocimiento.

Resultados y conclusiones

El 20% de los participantes presentaba riesgo suicida según la puntuación obtenida en el

instrumento utilizado. La comparación entre los participantes con riesgo y sin riesgo suicida, por

medio de la prueba ANOVA de un factor, mostró que la media de puntuaciones del primer grupo

era significativamente mayor en desesperanza y en depresión. No se encontraron diferencias

estadísticamente significativas en las variables sociodemográficas. Un análisis de regresión lineal

con ajuste al modelo, evidenció una correlación positiva estadísticamente significativa con

desesperanza y depresión y con el número de reclusiones, pero no con las variables

sociodemográficas.
100
Conducta e ideación suicida en rangos de edad asociado a factores desencadenantes en Latinoamérica

Comentarios del analista (discuta lo que más le llamó la atención, debata y exprese acuerdo o

desacuerdo y diga porqué)

En la cárcel en que se realizó el estudio hay un alto grado de hacinamiento, Lo que aumenta el riesgo

de generar mayores inconformidades y discusiones con compañeros de celda, Que sus útiles

personales sean robados o se vea forzado a venderlos, mayor contagio de enfermedades, estrés, etc.

Por ende el suicidio se considera una alternativa fácil de huida ante estas situaciones negativas.

REFERENCIA: Datos que permitan identificar y recuperar el documento

Rev. Perú. Med. exp. Salud publica v.23 n.4 Lima oct./dic. 2006

Ideación suicida y cohesión familiar en estudiantes preuniversitarios entre 15 y 24 años, Lima

2005

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1726-46342006000400002&script=sci_arttext

Keywords: Palabras clave en idioma Inglés o español que facilitan la búsqueda del documento

Suicidio, Relaciones Familiares, Salud mental, Adolescente, Adultos, Estudiantes.

Idea central del documento

El suicidio se ha convertido en un problema de gran importancia en salud pública a nivel mundial, en

particular en la población de 15 a 24 años (adolescentes y adultos jóvenes) donde constituye


101
Conducta e ideación suicida en rangos de edad asociado a factores desencadenantes en Latinoamérica

actualmente la segunda causa de muerte en la mayoría de países. En este grupo etario la tasa de

mortalidad por suicidio se ha incrementado,

La conducta suicida puede entenderse como un proceso que comienza con la idea de suicidarse, pasa

por el intento de suicidio hasta concluir con la muerte auto infligida, es decir, el suicidio consumado.

La ideación suicida, parte de este proceso se considera así como un proceso heterogéneo. Las ideas

suicidas pueden abarcar desde pensamientos de falta de valor de la vida hasta la planificación de un

acto letal, pasando por deseos más o menos intensos de muerte y, en algunos casos, una intensa

preocupación autodestructiva de naturaleza delusiva

Argumentos de mayor relevancia planteados en el documento

Encontramos una elevada prevalencia de vida, de año y de mes de ideación suicida en estudiantes

preuniversitarios entre 15 y 24 años del CEPUSM. Además, el tener una familia con cohesión muy

baja representó un factor de riesgo en adolescentes, mas no en adultos jóvenes. De manera secundaria

concluimos que tanto la ideación como el intento suicida son más frecuentes en mujeres y que uno de

cada dos estudiantes progresa al siguiente eslabón del espectro suicida. El antecedente familiar de

intento suicida y el hecho de vivir solo constituyeron factores de riesgo de ideación suicida en toda

nuestra población.

Hasta donde conocemos, nuestro estudio es el primero en el Perú que ha investigado la ideación

suicida en adolescentes y adultos jóvenes de un centro preuniversitario. La prevalencia hallada es

mayor a la encontrada en la población de 12 a 17 años en los Estudios Epidemiológicos de Lima

Metropolitana - Callao18 y de la Sierra Peruana17, hecho que se repitió con el resto de indicadores

suicidas. Si bien en el primero de los estudios epidemiológicos citados se usaron sólo dos de las

preguntas sobre conducta suicida mientras que en el segundo todas ellas, las diferencias de
102
Conducta e ideación suicida en rangos de edad asociado a factores desencadenantes en Latinoamérica

prevalencia, aún tomadas con cierta reserva por los diferentes procedimientos de recolección de datos

(estructurado y con entrevista personal en los estudios citados, y auto administrado en nuestro

trabajo), perfilan la identificación de una población estudiantil en alto nivel de riesgo suicida

Resultados y conclusiones

De las 1500 encuestas distribuidas 30 no fueron devueltas o fueron devueltas sin contestar (tasa de

no respuesta de 2,0 %). Luego se procedió a la depuración de cuestionarios que fueron mal

contestados y los contestados de forma incompleta, obteniéndose finalmente, 1450 cuestionarios

válidos.

El promedio de edad de los encuestados fue 17,37 ± 1,43 años; 60 % fue de sexo femenino, 92,5%

adolescentes y 7,5% adultos jóvenes.

Dos terceras partes de los estudiantes viven con ambos padres y 16% con sólo uno de ellos. Del

total de estudiantes que viven solos (3,4%), 43% presentó ideación suicida en algún momento de

su vida. No se encontró asociación estadísticamente significativa entre ideación suicida y el tipo de

convivencia familiar

Respecto a la prevalencia de vida de los indicadores de la conducta suicida, 48% de los

encuestados presentó deseos pasivos de morir, 30% afirmó haber tenido ideación suicida, 15%

elaboró un plan de cómo quitarse la vida y 9% había intentado suicidarse. La prevalencia de

ideación suicida en el último año fue de 15% y la del último mes, 6%


103
Conducta e ideación suicida en rangos de edad asociado a factores desencadenantes en Latinoamérica

El 30% de adolescentes y 34% de adultos jóvenes tuvieron ideación suicida en algún momento de

su vida (p = 0,350). Tampoco se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el resto

de indicadores de la conducta suicida entre ambos grupos subgrupos etarios

Se encontró asociación estadísticamente significativa entre ideación suicida y el pertenecer a

familia desligada sólo en adolescentes (OR: 2,17; IC95: 1,26-3,74), mas no en adultos jóvenes (OR

de 1,35 IC95: 0,21-8,64). El hecho de pertenecer a una familia caracterizada por niveles altos de

cohesión como la familia amalgamada no significó mayor riesgo de ideación suicida ni en

adolescentes ni en adultos jóvenes (OR: 0,59; IC95: 0,22-1,53 y OR: 1,05; IC95: 0,99-1,12,

respectivamente).

Otros factores de riesgo identificados en la totalidad del grupo estudiado fueron el antecedente

familiar de intento suicida (OR: 3,01; IC95: 1,90-4,88) y el hecho de vivir solo (OR: 3,22; IC95:

1,46-7,10).

Comentarios del analista (discuta lo que más le llamó la atención, debata y exprese acuerdo o

desacuerdo y diga porqué)

La conducta suicida es un proceso que da inicio llevando a cabo una idea de suicidarse en el cual las

personas utilizan su imaginación para el que, como y cuando hacerlo, pasa por el intento de suicidio

que es ya llevar a un plano de acción lo que imagino y concluye con la muerte auto infligida, es decir,

el suicidio consumado.
104
Conducta e ideación suicida en rangos de edad asociado a factores desencadenantes en Latinoamérica

REFERENCIA: Datos que permitan identificar y recuperar el documento

Volumen 10 (3), Julio 2008 374 Rev. salud pública. 10 (3):374-385, 2008 Bogota

Factores Asociados al Intento Suicida e Ideación Suicida Persistente en un Centro de Atención

Primaria. Bogotá, 2004-2006

http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v10n3/v10n3a02.pdf

Keywords: Palabras clave en idioma Inglés o español que facilitan la búsqueda del documento

Intento de suicidio, conflicto, relaciones familiares, factores de riesgo, Colombia

Idea central del documento

Caracterizar pacientes con intento suicida atendidos en Psiquiatría en la Unidad Primaria de Atención

(UPA) La Estrella entre octubre-2004 y octubre-2005 y determinar la persistencia de ideación

suicida, los factores asociados así como factores predictores. El intento de suicidio se ha asociado a

enfermedades médicas y mentales; a disfunción y problemas de comunicación familiar, divorcio,

separación o muerte de padres o cuidadores; acontecimientos negativos en la vida y otros estresores

vitales1 ; también al antecedente de abuso físico o sexual, al abuso de alcohol y de sustancias

psicoactivas y a los antecedentes familiares de suicidio consumado o de intento suicida. A su vez, el

desempleo y el bajo nivel socioeconómico y educativo son factores de riesgo.

Argumentos de mayor relevancia planteados en el documento

La mayoría de la literatura existente sobre el fenómeno suicida se refiere principalmente a la

caracterización del suicidio consumado. No se encontraron artículos sobre la persistencia de la

ideación suicida después de realizado un intento suicida.


105
Conducta e ideación suicida en rangos de edad asociado a factores desencadenantes en Latinoamérica

Resultados y conclusiones

Este estudio mostró que las características de las personas que realizaron intentos suicidas

coinciden con las presentadas en la literatura científica como son: predominio en población joven,

sexo "femenino", y "soltero" como categoría del estado civil. Esto último muestra la importancia

de la estabilidad del vínculo afectivo y del apoyo socio familiar como factores protectores en la

depresión y en el suicidio. La ocupación con más alto porcentaje fue la de "estudiante", lo cual es

acorde con la población Granada - Modelo movilización actividad física 381 joven descrita en el

estudio cuya edad promedio fue 24,4 ± 10,6 años. El "desempleo" ocupa los primeros lugares en

las estadísticas de factores relacionados con suicidio.

Los casos aumentaron de 6 en octubre-2004 hasta 10 en octubre-2005, con promedio mensual: 12

± 3,6 casos. El 80 % tenía 30 años o menor edad, 66,7 % eran mujeres, 24,4 % estudiantes y 20,5

% desempleados. Como desencadenantes: disfunción familiar y conflictos de pareja en 35,2 %

cada uno. El 49 % consumió alcohol previo al intento suicida. La persistencia de ideación suicida

se asoció con tener 31 años o más, desempleo, más de un intento suicida previo, conflictos sin

resolver y disfunción familiar. La no resolución de conflictos, OR=106,7 (IC 95 %: 6,8, 1668,4) y

la disfunción familiar, OR=11,05 (IC95 %: 1,7, 71,2) fueron predictores de la persistencia de

ideación suicida en el modelo de regresión logística y sus edades todo de 12 a 25 años.

Comentarios del analista (discuta lo que más le llamó la atención, debata y exprese acuerdo o

desacuerdo y diga porqué)

Estoy de acuerdo con que la no resolución de conflictos y la disfunción familiar son predictores de la
106
Conducta e ideación suicida en rangos de edad asociado a factores desencadenantes en Latinoamérica

aparición y persistencia de la ideación suicida, que son relacionadas a su vez con el consumo de

alcohol y spa. Estos y otros factores asociados podrían controlarse con programas de prevención y

promoción de salud mental.

REFERENCIA: Datos que permitan identificar y recuperar el documento

Rev Cubana Hig Epidemiol v.39 n.2 Ciudad de la Habana Mayo-ago. 2010

Suicidio en la tercera edad: un problema de salud comunitario

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032001000200012

Keywords: Palabras clave en idioma Inglés o español que facilitan la búsqueda del documento

Suicidio; factores de riesgo; tasa de mortalidad; anciano; promoción de salud; medicina comunitaria;

problemas sociales; trastorno depresivo.

Idea central del documento

Estudio descriptivo retrospectivo del total de defunciones por suicidio ocurridos en Manicaragua

(1992-1999) Villa Clara, ascendente a 40 casos de la tercera edad, con el objetivo de determinar si el

estado depresivo y las enfermedades crónicas invalidantes son factores de riesgo en ancianos.

Analizamos variables epidemiológicas y socio-culturales. Concluyendo que en los 8 a estudiados,

1992 no tuvo suicidas de la tercera edad, el método ahorcamiento en 77,5 %; el estado depresivo
107
Conducta e ideación suicida en rangos de edad asociado a factores desencadenantes en Latinoamérica

predominó con 65,0 % y enfermedades crónicas invalidantes con el 35,0 %

Argumentos de mayor relevancia planteados en el documento

El suicidio constituye una importante causa de defunción y un gran problema a la Salud Pública; la

OMS estima que 1 000 personas cuando menos se suicidan cada día y alerta sobre el incremento de

las tasas.1 Según datos de la Dirección Nacional de Estadística del Ministerio de Salud Pública de

octubre de 1997, la mortalidad suicida cubana en 1996 fue de 18,3 xc/100 000 hab., la que bajó si

consideramos la de 1995 de 20,8;1 esta tendencia descendente se lentificó y en 1997 fue de 18,4; en

1998 de 18,3 (Anuario Estadístico 1999 del Ministerio de Salud Pública) y en 1999 de 17,6 lo que

indica que se mantiene el problema; algunas provincias como Villa Clara presentan tasas por encima

de la nacional de 18,6 en 1997; de 22,9 en 1998 y de 18,27 en 1999 (Estadística Provincial de Salud,

Villa Clara). Los seres humanos en una situación conflictiva, se sienten frustrados o deprimidos o

sienten miedos imaginarios difíciles de combatir por el razonamiento,2 la edad avanzada y los

cambios que le son inherentes traen consigo trastornos emocionales con profundas implicaciones,3 es

necesario investigar las causas suicidas en proporciones entre personas viejas,4 en Manicaragua la

mortalidad global suicida fue en 1992 de 11,6 en 1993-95 por encima de 20,0; en el 96-97 por debajo

de la nacional y en 98-99 por encima de la nacional con 20,23 en 98 y 24,17 en 99; por lo que

decidimos estudiar el comportamiento de la tercera edad en las tasas de mortalidad suicida del

municipio para realizar futuras estrategias de salud, encaminadas a disminuir la mortalidad en la

comunidad.

Resultados y conclusiones

En nuestro municipio, la tasa global de mortalidad suicida más baja en la década del 90 se registró
108
Conducta e ideación suicida en rangos de edad asociado a factores desencadenantes en Latinoamérica

en 1992 con 11,06 xc/100 000 hab. Y la más alta en 1993 con 26,13 xc/100 000 hab. En la tercera

edad la tasa de mortalidad en 1992 fue 0 y la más alta en 1995 con 83,51. En la tabla 1

distribuimos grupos etáreos y género, predominó el género masculino en el 77,5 % del total de

casos (40) y en los grupos etáreos el de la sexta década de vida en el 37,5 %. En el género

masculino predominó la octava década con 27,5 %, mientras que en el femenino fue la sexta

década con 12,5 %.

Comentarios del analista (discuta lo que más le llamó la atención, debata y exprese acuerdo o

desacuerdo y diga porqué)

Sobre la edade de 60 años los adultos mayores comprenden erroneamente las palabras que su nucleo

de apoyo le brinda, estos sufren de abandono, padecen de duelo ante la perdida de muchas de sus

funciones mentales y fisicas, son mas bulnerables al maltrato, tiene mayor ruptura amorosa debido al

fallecimiento de sus parejas, etc.

REFERENCIA: Datos que permitan identificar y recuperar el documento


109
Conducta e ideación suicida en rangos de edad asociado a factores desencadenantes en Latinoamérica

Pap. poblac vol.17 no.68 Toluca abr./jun. 2011

El suicidio en México

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-74252011000200004&script=sci_arttext

Keywords: Palabras clave en idioma Inglés o español que facilitan la búsqueda del documento

Suicidio, mortalidad, salud pública, demografía, cambio social.

Idea central del documento

Este artículo pretende dar una visión de la situación retrospectiva y actual del suicidio en México

desde los años 1950 hasta la fecha. El suicidio tiene especial relevancia porque implica que el

individuo que lo lleva a cabo, ejerce una forma extrema de violencia contra sí mismo. Tiene

profundas implicaciones sociales porque quien toma esta decisión, ha llegado a extremos

existenciales que colocan al suicidio como la única salida a una situación dada. Cuando aumentan sus

tasas, probablemente la sociedad está pasando por algún tipo de proceso que tiene una forma de

manifestarse en el suicidio. Asimismo, se le puede ver como un problema epidemiológico que no está

siendo debidamente previsto y atendido. En los últimos 50 años, el fenómeno ha tenido una dinámica

creciente en México, sobre todo entre los jóvenes en edades activas y entre los hombres ancianos.

Mientras, los accidentes y homicidios (a excepción de los últimos cinco años), habían mostrado un

descenso continuo en sus tasas. Entonces, si bien se podría decir que el proceso civilizatorio ha
110
Conducta e ideación suicida en rangos de edad asociado a factores desencadenantes en Latinoamérica

avanzado en México y, que pese a todo, actualmente nos matamos menos entre nosotros mismos, por

alguna razón, o razones, los suicidios no han dejado de aumentar en el tiempo. Con todo, la tasa de

suicidios en México es menor que la de otros países con similar o mayor nivel de desarrollo que el

nuestro. Todo lo anterior nos lleva a reflexionar sobre cuáles han sido los fenómenos sociales y

económicos relevantes a partir de 1950 que podrían haber provocado este aumento en el número de

suicidios en México.

Argumentos de mayor relevancia planteados en el documento

La Organización Mundial de la Salud (2000: 6) estima que actualmente el suicidio es una de las

primeras diez causas de muerte en todos los países y se encuentra entre las tres primeras causas de

muerte entre la población de 15 a 35 años de edad. Asimismo, que en el año 2000 hasta un millón de

suicidios ocurriría anualmente, uno cada 40 segundos, y habría de 10 a 20 intentos de suicidio por

cada uno consumado (un intento cada tres segundos). Igualmente señala que si bien anteriormente el

suicidio era un fenómeno que se presentaba principalmente entre los adultos mayores, para ese año

hasta un tercio de países mostraban incrementos importantes en los suicidios de la población joven

(WHO, 1999). Por su parte, respecto al costo económico del suicidio, la OPS indica que "Se estima

que los costos económicos asociados con la muerte por suicidio o con las lesiones autoinfligidas

suman miles de millones de dólares estadunidenses al año" (OPS, 2003: 201), lo anterior

independientemente de los costos emocionales que significa para parientes y amigos y, en general,

para el entorno del que se suicida.

Resultados y conclusiones

Cuando se comparan las cifras de las tasas de suicidios en México con las de otros países, nuestro
111
Conducta e ideación suicida en rangos de edad asociado a factores desencadenantes en Latinoamérica

país está en lo que se podría considerar, comparativamente hablando, un estrato bajo. De acuerdo

con datos estandarizados de mortalidad por causas para el año 2004 de la OMS (2009), los países

que muestran tasas de suicidios más altas son algunos de Europa oriental (como Rusia, Ucrania,

Bielorusia, Lituania, Polonia) y occidental (Finlandia, Bélgica, Francia, Austria, Suiza) y algunos

países asiáticos (India, Japón, República de Corea). En el caso de China, país de Asia importante

entre otras cosas por el tamaño de su población, aunque la OMS reporta una tasa de 16.9 suicidios

por 100 mil habitantes, también se señala que la calidad de su información no es considerada

demasiado confiable (al menos hasta el año 2004). En el caso de la mayoría de los países europeos,

estos se encuentran dentro de un rango de siete a 15 suicidios por cada 100 mil habitantes. Los

países asiáticos por su parte, muestran una mucha mayor dispersión. Los países africanos (tanto los

de África del Norte como los subsaharianos) muestran tasas relativamente bajas de entre cinco y 10

suicidios por 100 mil habitantes (con la excepción de Sudáfrica que alcanza 15.7 por 100 mil).

En cuanto a América Latina, los países con las tasas más altas son Nicaragua, Cuba y Chile (con

tasas de entre 10.7 y 12.1 por 100 mil). Pero en términos generales, comparativamente los países

latinoamericanos no muestran tasas demasiado elevadas (y casi todos se encuentran dentro de un

rango entre 9.2 de Argentina y cuatro por 100 mil de Guatemala).

En relación con México (con tasas de 4.3 suicidios por 100 mil personas en 2004), dentro de un

total de 192 países, ordenados de mayor a menor tasa, ocupaba la posición 161 en ese año. Hay que

señalar que, como los mismos datos de la OMS lo señalan, la confiabilidad de las estadísticas de

algunos de los países considerados es baja. Con todo, aun excluyendo a estos países, entre los 99

que quedan con estadísticas de calidad más o menos similar (según la OMS), México ocupa el

lugar 80. O sea, tanto en un grupo como en otro, está dentro del 25 por ciento con las tasas de
112
Conducta e ideación suicida en rangos de edad asociado a factores desencadenantes en Latinoamérica

mortalidad por suicidio más bajas del mundo. Dentro del conjunto de América ocupa también un

lugar dentro del grupo con menores tasas de suicidios, con tasas más bajas además que las que

presenten incluso Estados Unidos (10.2) y Canadá (10.7).

Las últimas estadísticas de suicidio disponibles en México reportan que se suicidaban ya, en 2008,

alrededor de cinco mil personas cada año. Las razones que da una institución como el Instituto del

Seguro Social (IMSS) es que los suicidios se producen como consecuencia de la ansiedad,

depresión, estrés, soledad, desesperanza, exigencias sociales, sentimientos de culpa y rechazo. El

IMSS también menciona que la Organización Mundial de la Salud reportó que en los últimos 45

años el índice de suicidios se incrementó 60 por ciento a nivel internacional. Ante esta tendencia al

alza que, como se verá más adelante, también se ha vivido en México, se confirma la relevancia de

obtener análisis más detallados respecto a las posibles relaciones entre el fenómeno y las

condiciones del país. La importancia del tema radica no únicamente en el número creciente de

vidas que cobra sino que la incidencia del suicidio pudiera ser, siguiendo a Durkheim, un reflejo de

los cambios de vida que se han vivido en México en los últimos 50 o 60 años.

Comentarios del analista (discuta lo que más le llamó la atención, debata y exprese acuerdo o

desacuerdo y diga porqué)

Las personas que vivien en los estratos socioeconomicos mas bajos tienen probabilidades mas altas

de intentar suicidarse o lograrlo; debido a que las condiciones en las que viven predisponen estas

conductas.
113
Conducta e ideación suicida en rangos de edad asociado a factores desencadenantes en Latinoamérica

REFERENCIA: Datos que permitan identificar y recuperar el documento

Villalobos Galvis, F, H. (2009) “Situación de la conducta suicida en estudiantes de colegios y

universidades de San Juan Pasto, Colombia”. Ciudad universitaria de Torobajo, San Juan De Pasto.

http://www.scielo.org.mx/pdf/sm/v32n2/v32n2a9.pdf

Keywords: Palabras clave en idioma Inglés o español que facilitan la búsqueda del documento

Suicidio, ideacion suicida, intento de suicidio, estudiantes bachillerato y universidad.

Idea central del documento

Conocer la prevalencia y las características de la conducta suicida en estudiantes de colegios y

universidades, con el fin de aportar elementos que permitan la aplicación de acciones de prevención

en un grupo etario que se encuentra en alto riesgo.

Argumentos de mayor relevancia planteados en el documento

La conducta suicida representa un problema de salud publica internacional el cual se encuentra en las

diez principales causas de mortalidad, entre las tres primeras causas de muerte del grupo se

encuentran adolecentes y adultos jovenes. Las estadisticas indican que por cada un intento de

suicidio que recibe ayuda en un centro de salud hay cuatro intentos no reportados, ni atendidos, es

importante considerar los factores de riesgo como perdidas de algun familiar, presencia previa de un

homicidio en la familia, problemas graves de salud mental en la familia, factores economicos,

alteraciones de personalidad, cuando estas son combinadas con alcohol o sustancias aluciongenas

aumenta el riesgo de suicidio. La presencia de ideacion suicida en el ocho y el 25% de los casos,

mientras que los intentos suicidas varian entre el 8 y 12%.


114
Conducta e ideación suicida en rangos de edad asociado a factores desencadenantes en Latinoamérica

El estudio se centro en conocer la presencia y caracteristicas de las conductas sucidas en estudiantes

de colegios y universidades de Pasto llevando a cabo un estudio descriptivo con 463 estudiantes

pertenenecientes a seis colegios y dos universidades en edades comprendidad entre los 9 y 30 años,

se aplico una version adaptada de la cedula de indicadores parasuicidas (CIP) la cual fue parte de una

bateria de pruebas del proyecto.

Comentarios del analista (discuta lo que más le llamó la atención, debata y exprese acuerdo o

desacuerdo y diga porqué)

Estoy de acuerdo con el estudio el cual se centro en conocer la presencia y caracteriasticas de las

conductas de dichos estudiantes, evidenciando una alta tasa de conductas suicidas, en el cual las

mujeres presentan un mayor indice de suicidio, en los estudiantes la edad que mas presentaban

dichas conductas comprende entre los 17 y 20 años.

REFERENCIA: Datos que permitan identificar y recuperar el documento

Gómez Restrepo, C; Rodríguez Malagón, N, Bohórquez, A; Diazgranados, N; Ospina García,

M; , Fernández, C. (2002) “factores asociados al intento de suicidio en la población colombiana.

Revista colombiana de psiquiatría.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502002000400002

Keywords: Palabras clave en idioma Inglés o español que facilitan la búsqueda del documento

Intento de suicidio, prevalencia, factores de riesgo, escala de zung, epidemologia.


115
Conducta e ideación suicida en rangos de edad asociado a factores desencadenantes en Latinoamérica

Idea central del documento

Describir y analizar el perfil epidemologico y el perfil asociado al intento de suicidio en una muestra

de la poblacion colombiana.

Argumentos de mayor relevancia planteados en el documento

Delimitar la prevalencia de punto de los intentos de suicidio en la poblacion Colombiana, describir

las caracteristicas generales de los intentos de suicidio entre la poblacion, determinar los factores

asociados a los intentos de suicidio. Se escogieron 21.988 personas de ambos sexos con edades de 16

y 60 años a quienes le aplicaron la escala de zung para ansiedad y depresion, arrojando la poblacion

con mas riegos .

Comentarios del analista (discuta lo que más le llamó la atención, debata y exprese acuerdo o

desacuerdo y diga porqué)

Estoy de acuerdo con el articulo que miran el perfil asociado al intento suicida en este se observanlos

factores psicosociales como la depresion, ansiedad, abuso de sustancias psicoactivas y alcohol en

esta prevalencia influye las variables de la edad los cuales los intentos de suicidio son poco

frecuentes antes de la pubertad, su incidencia aumente desde los 12 y 13 años y alcanza un pico entre

los 17 y 24 años de edad .

REFERENCIA: Datos que permitan identificar y recuperar el documento


116
Conducta e ideación suicida en rangos de edad asociado a factores desencadenantes en Latinoamérica

Cabra, O, L; Infante, D, C; Sossa, F,N. (2010) “ El suicidio y los factores de riesgo asociados en

niños y adolecentes” Medico cirujano, universidad del Bosque, Bogotá, Colombia.

http://unisanitas.edu.co/Revista/18/suicidio.pdf

Keywords: Palabras clave en idioma Inglés o español que facilitan la búsqueda del documento

Ideacion suicida, intento de suicidio, suicidio consumado.

Idea central del documento

El suicidio y el intento de suicidio es un fenómeno poco estudiado en la población pediátrica y la

información epidemiológica en este grupo de edad es poco confiable en nuestro país; por estas

razones nace la importancia de este estudio.

Argumentos de mayor relevancia planteados en el documento

La conducta suicida en niños y adolecentes se ha incrementado en colombia en los ultimos años las

cifras arrojadas por el estudio nacional de salud mental indicaron que el suicidio corresponde a la

cuarta causa de muerte en jovenes entre los 12 y 15 años, 57 de cada 1000 colombianos intentan

suicidarse dutante su vida y que entre el 10% y 15%culminan en suicidio .

Comentarios del analista (discuta lo que más le llamó la atención, debata y exprese acuerdo o

desacuerdo y diga porqué)

Lo que mas me llamo la atencion son las cifras alarmantes de los suicidios consumados en los cuales

a casa uno de los niños o adolecentes tiene problemas sicosociales y que toca prevenir desde la casa,

colegios para prevenir que estos menores no tomen dicha decisión.


117
Conducta e ideación suicida en rangos de edad asociado a factores desencadenantes en Latinoamérica

REFERENCIA: Datos que permitan identificar y recuperar el documento

Redaccion local. (2016) “Cada día hay un intento de suicidio en Santander” Vanguardia liberal

http://www.vanguardia.com/area-metropolitana/bucaramanga/367079-cada-dia-hay-un-intento-de-

suicidio-en-santander

Keywords: Palabras clave en idioma Inglés o español que facilitan la búsqueda del documento

Suicidio, sintomas depresivos, sintomas afectivos.

Idea central del documento

Las intoxicaciones, heridas con armas cortopunzantes y ahorcamientos son los metodos de suicidio

mas comunes.

Argumentos de mayor relevancia planteados en el documento

Se encienden las alertas debido a los altos índices de intento de suicidio en el departamento, en

promedio cada día se reporta un caso, estos casos fueron motivados por síntomas depresivos y

afectivos, es importante destacar que los adultos vean que se puede hacer desde casa debido a que los

adolescentes son los más susceptibles a la depresión.

Comentarios del analista (discuta lo que más le llamó la atención, debata y exprese acuerdo o

desacuerdo y diga porqué)


118
Conducta e ideación suicida en rangos de edad asociado a factores desencadenantes en Latinoamérica

Estoy deacuerdo con el articulo con los metodos cortopunzantes mas utilizados en los metodos de

suicidio y con la psiquiatra desde los hagores implementar acciones para prevenir el suicidio y

fortalecer la comunicacion asertiva entre las familias, resolviendo los problemas a traves del dialogo.

REFERENCIA: Datos que permitan identificar y recuperar el documento

Puentes Rueda, D “ Alerta en santander por incremento de intentos de suicidios de jovenes”

(2014) Vanguardia liberal.

http://www.vanguardia.com/santander/bucaramanga/247897-alerta-en-santander-por-incremento-de-

intentos-de-suicidios-de-jovenes

Keywords: Palabras clave en idioma Inglés o español que facilitan la búsqueda del documento

Incrementos de suicidio.

Idea central del documento

Aumento en las 48 horas de intestos de suicidio en el departamento de santander.

Argumentos de mayor relevancia planteados en el documento

Debido al incremento de intentos de suicidio las autoridades de salud preocupadas lanzaron un plan

de salud mental para jóvenes, ya que los adolescentes tienden a ser propensos a sufrir de depresión y

estos sentimientos se albergan a ideas suicidas puesto que es una problemática fuertemente a los

jóvenes. Para mitigar la problemática la secretaria de salud creo un plan de prevención, el cuel inicio

el 20 de febrero en Lebrija y contemplado en Piedecuesta, Bucaramanga, Floridablanca, Girón, San

Gil, Barbosa, Suratá y Barrancabermeja.


119
Conducta e ideación suicida en rangos de edad asociado a factores desencadenantes en Latinoamérica

Comentarios del analista (discuta lo que más le llamó la atención, debata y exprese acuerdo o

desacuerdo y diga porqué)

Me llamo la atencion de este articulo de vanguardia las cifras arrojadas la poblacion mas vulnerable

son los adolecentes los cuales tiene a sufrir mas de depresion, siendo una problematica grande en

nuestro departamento, informarnos de dichas problematicas para asi poder mitigar la conductas

suicidad en los adolecentes de nuestro departamento.

REFERENCIA: Datos que permitan identificar y recuperar el documento

Tendencia a la violencia e ideación suicida en adolescentes escolares en una ciudad de la amazonía

peruana.

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1726-46342009000200007&script=sci_arttext

Keywords: Palabras clave en idioma Inglés o español que facilitan la búsqueda del documento

Suicidio; Violencia; Salud mental; Conducta del adolescente; Perú (fuente: DeCS BIREME).

Idea central del documento

La ideación suicida constituye un espectro de manifestaciones o cuadros que van en un continuum,

desde ideas no específicas como “la vida no vale la pena” a ideas específicas que se acompañan de
120
Conducta e ideación suicida en rangos de edad asociado a factores desencadenantes en Latinoamérica

intención de morir o de un plan suicida, es decir, comprendería desde la idea fugaz de la dificultad para

vivir a la idea suicida transitoria, prolongada, permanente, impulsiva o planificada; sin embargo, esta

continuidad no se da necesariamente. El intento de suicidio es uno de los más fuertes factores de riesgo

para el suicidio consumado y también un importante indicador de aflicción o distress emocional.

Argumentos de mayor relevancia planteados en el documento

De la muestra, 33,6% presentó, por lo menos, un cuadro del espectro ideación suicida. El 31,3% ha

deseado morir, 21,1% pensó en quitarse la vida y 18,1% de los encuestados ya intentó suicidarse en

algún momento. La prevalencia de vida de algún cuadro del espectro ideación suicida según sexo,

muestra que 46,6% de las mujeres refiere haber presentado algún cuadro del espectro en comparación

con 26,3% de los varones (p<0,001). Con relación a los grupos etarios, la prevalencia de algún cuadro

del espectro ideación suicida fue mayor entre los de 15 a 19 años (48%) en comparación con el grupo

de 12-14 años (30,5%) (p<0,001).

La conducta violenta se ha manifestado en 18,7% del total de los adolescentes. La prevalencia de esta

conducta alcanza la cifra de 26,2% entre los hombres, en comparación con 11,3% de las mujeres

(p<0,001).

De los 530 escolares de la muestra, 166 (31,3%) desearon morir, 105 (63,3% de los que desearon

morir) pensaron en quitarse la vida y 78 (74,3% de los que pensaron en quitarse la vida) intentaron

suicidio.

Mediante el análisis bivariado, se encontró asociación entre haber pensado en matarse alguna vez en la

vida y pensamiento heteroagresivo (OR = 1,97, IC95% 1,24-


121
Conducta e ideación suicida en rangos de edad asociado a factores desencadenantes en Latinoamérica

3,12). También se mostraron asociadas la ideación suicida y conducta violenta (OR = 2,60, IC95%

1,52- 4,43) en adolescentes escolares.

Comentarios del analista (discuta lo que más le llamó la atención, debata y exprese acuerdo o

desacuerdo y diga porqué)

Estoy de acuerdo con el articulo que el suicidio en adolecentes va de la mano con la violencia,

fenomenos escolares, y el incremento de suicidios en dolecentes cada vez va en crecimiento si no se

trabajan estos factores.

REFERENCIA: Datos que permitan identificar y recuperar el documento

Caracterización del paciente con intento de suicidio en un hospital general de Lima, 1995-2004.

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342006000400011

Keywords: Palabras clave en idioma Inglés o español que facilitan la búsqueda del documento

Salud mental; Intento de suicidio; compuestos órgano fosforados; Perú.

Idea central del documento

Se ha encontrado que las mujeres presentan tasas superiores de ideación suicida y de comportamiento

suicida que los varones; tienen una tasa de intento suicida de tres a cuatro veces mayor que los

varones, sin embargo, la tasa de suicidios consumados es tres veces mayor en los hombres3. La

literatura y estudios realizados consideran también como un problema que afecta a la población

adolescente.
122
Conducta e ideación suicida en rangos de edad asociado a factores desencadenantes en Latinoamérica

El intento de suicidio es definido por la OMS como "un acto con una consecuencia no fatal en la cual

el individuo realiza deliberadamente una conducta no habitual con amenaza de muerte, que sin la

intervención de otros le causará auto daño, o ingiere una sustancia superior a la dosis terapéuticas

generalmente reconocidas y cuyo objetivo es producir cambios que él o ella desean a través de las

consecuencias físicas y psíquicas reales o esperadas cercanas a la muerte".

En nuestro medio, la prevalencia de vida en el intento de suicidio varía según las regiones siendo

5,2%, 2,9% y 3,6% en Lima metropolitana, sierra y selva respectivamente, según estudios realizados

por el Instituto Especializado de Salud Mental "Honorio Delgado-Hideyo Noguchi" 7-9. En la misma

institución, en lo que respecta a registros hospitalarios, Vásquez notifica una tasa interna de intentos

de suicidio de 0,04 para 1994, y 0,05 para 1995 y 1996. Castañeda en un estudio similar, en la misma

institución, registra una tasa interna de 0,04 para un período de nueve años entre 1985 y 1993 10.

El presente estudio se planteó como objetivo describir las características del paciente con intento de

suicidio atendido en el Hospital "José Agurto Tello de Chosica" en el periodo 1995-2004.

Argumentos de mayor relevancia planteados en el documento

El intento de suicidio fue mayor en las mujeres con 63,7 %, de forma similar a otros estudios

realizados en Lima, tanto en hospitales generales (Hospital Arzobispo Loayza, 62 pacientes,

88,7%12; Hospital Edgardo Rebagliati, 50 pacientes, 54%13) y especializados (Hospital Larco

Herrera, 38 pacientes, 63,1%14; Hospital Hermilio Valdizán, 100 pacientes, 76,1%) 15.

La relación mujer/hombre en el periodo es de 1,75/1; esta relación favorable a la mujer se mantiene,

y es similar a otros hospitales de Lima13-14. En México, en un hospital general las cifras son
123
Conducta e ideación suicida en rangos de edad asociado a factores desencadenantes en Latinoamérica

similares a las que hallamos en nuestro estudio, de 713 pacientes, 52,6% fueron mujeres y la relación

mujer/hombre de 1,1/116. Sin embargo, es frecuente encontrar que otros estudios indican una

relación de tres a cuatro veces mayor12, 16.

Es de destacar que la mayoría de los casos son de menores de 30 años (74%), similar a otros estudios

a nivel local12-16; como los indicadores mundiales que revelan que el suicidio es una de las

principales causas de muerte en población de 15 a19 años17, población que tiene las mayores

frecuencias de intento suicida y en las que se deberían realizar medidas de prevención.

En 13,4% de los casos, tuvieron al menos un intento previo, en este aspecto, los estudios de Duran y

Alegre en hospitales generales, encontraron 48%12 y 24,2%13 respectivamente, en el hospital

especializado, Mosquera encontró 55,3%15. Esta diferencia podría tener dos interpretaciones, en

primer lugar el paciente que reintenta ve en esto la confirmación de que tiene un problema que

requiere ayuda especializada o el entorno familiar acaba por convencerse de lo mismo. De otro lado

la experiencia de la atención recibida en su primer intento refuerza la idea de recibir ayuda en una

institución especializada.

Comentarios del analista (discuta lo que más le llamó la atención, debata y exprese acuerdo o

desacuerdo y diga porqué)

Estoy de acuerdo con el articulo ya que arroja sifras significativas, y que los factores han generado un

deterio de las condiones de la vida urbana como violencia, hacinamiento, y la falta de apoyo familiar

son piezas claves para que siga aumentando el indice de suicidio


124
Conducta e ideación suicida en rangos de edad asociado a factores desencadenantes en Latinoamérica

REFERENCIA: Datos que permitan identificar y recuperar el documento

El suicidio y su atención por el médico de la familia.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21251995000400001

Keywords: Palabras clave en idioma Inglés o español que facilitan la búsqueda del documento

SUICIDIO/clasificación; SUICIDIO/prevención & control; SUICIDIO/historia. FACTORES DE

RIESGO; MEDICINA COMUNITARIA; MEDICINA FAMILIAR

Idea central del documento

Acto suicida: Todo hecho por el que un individuo se causa a sí mismo una lesión, cualquiera sea el

grado de intención letal y de conocimiento del verdadero móvil.

Parasuicidio: Acto no mortal en el que una persona, de forma deliberada, se autolesiona o ingiere un

medicamento en dosis superior a la prescrita o reconocida como terapéutica.

Conductas autodestructoras directas o conscientes: Corresponden a las tentativas de suicidio y al

suicidio consumado.

Conductas autodestructivas indirectas o inconscientes: Tienen un carácter insidioso y prolongado y

no son reconocidos como actos suicidas (equivalentes suicidas, suicidio palma a palma).

Autolesión intencionada. (Deliberate sulf-Larm): Término propuesto para conceptualizar el intento

suicida como una conducta de afrontamiento.

Ideación suicida: Comprenden desde la idea fugaz de la dificultad de vivir a la idea suicida
125
Conducta e ideación suicida en rangos de edad asociado a factores desencadenantes en Latinoamérica

transitoria, prolongada, permanente, impulsiva o planeada

Argumentos de mayor relevancia planteados en el documento

El suicidio, además de constituir un drama de la existencia humana, en muchos países es un problema

de salud según la OMS, está ubicado entre las 10 primeras causas de muerte y cada día en el mundo

se suicidan 1 000 personas. En la antigua Alemania Occidental, Austria, Japón, Países Escandinavos,

Hungría y Suiza, alcanza una tasa 25 por 100 000 habitantes. En EE.UU. la tasa es de 12 por 100 000

habitantes mientras que en Italia y España las estadísticas son de 10 por 100 000 habitantes.

El suicidio es más frecuente en el sexo masculino en una proporción 3:1 con relación al sexo

femenino. El intento suicida es más frecuente en este último, en una proporción de 3:1 con relación al

sexo masculino. Por cada suicidio se manifiestan 8 a 10 intentos suicidas. Los hombres tienen

tendencia a utilizar los métodos violentos con más frecuencia que las mujeres.

En nuestro país, el suicidio ocupa la sexta causa entre todas las muertes con una tasa de 22,5 por 100

000 habitantes en 1988.7 La provincia Granma ocupó el primer lugar con una tasa de 36,8 por 100

000 habitantes y fue la tercera causa de muerte, precedida por las enfermedades cardiovasculares y

los tumores malignos. (Cuba. Ministerio de Salud Pública. Informe epidemiológico sobre el suicidio

en Granma. Sectorial de la Salud, 1988).

Comentarios del analista (discuta lo que más le llamó la atención, debata y exprese acuerdo o

desacuerdo y diga porqué)

Me llamo la atención este articulo porque nos brinda la informacion de las diferentes causas de

muerte, asi como los factores de riegos asociados a conductas e ideacion suicida, discutiendo que el
126
Conducta e ideación suicida en rangos de edad asociado a factores desencadenantes en Latinoamérica

medico de la familia participe para manejar el cumplimiento Nacional de prevención de la conducta

suicida el cual sugiere como valorar adecuadamente a un paciente con riego suicida, aunque indican

que los pacientes con sexo masculino es mas frecuente el suicidio utilizando mas metodos violentos

que las mujeres.

REFERENCIA: Datos que permitan identificar y recuperar el documento

El suicidio: la urgencia de un grave problema, Revista médica de Uruguay

http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-03902004000200001&script=sci_arttext

Keywords: Palabras clave en idioma Inglés o español que facilitan la búsqueda del documento

Suicidio, problema.

Idea central del documento

Uruguay es el país de América del Sur con la tasa más elevada de suicidio y es el segundo de

América Latina después de Cuba. Las cifras vienen aumentando desde 1990 con un pico máximo en

el año 2002, con 683 casos, y una tasa de 21,7 por 100.000 habitantes, coincidiendo con una de las

peores crisis económicas del país. La observación de la evolución histórica muestra una tendencia

ascendente más allá de los factores socioeconómicos.

La conducta suicida debe considerarse un síntoma y no una enfermedad y en 90% de los casos de

asocia a una enfermedad psiquiátrica que sería condición necesaria pero no suficiente para la
127
Conducta e ideación suicida en rangos de edad asociado a factores desencadenantes en Latinoamérica

realización del acto suicida. Se identifican, en los suicidas, eventos vitales adversos o factores

estresantes actuales como problemáticas familiares, amorosas, laborales, económicas, duelos,

enfermedades terminales, aislamiento social, etcétera. También los acontecimientos vitales adversos

vividos en la infancia: pérdidas tempranas, abuso, violencia doméstica, desintegración familiar,

originan vulnerabilidad.

El apoyo social percibido, el sentirse perteneciente a una trama de relaciones personales y sociales es

un factor de protección para la salud y su pérdida o déficit colocan a la persona en una situación de

riesgo.

Se hace necesario, primero, diagnosticar correctamente el problema y difundir y concientizar a los

diferentes actores sobre su gravedad

Argumentos de mayor relevancia planteados en el documento

Existe acuerdo general en la imperiosa necesidad de contar con políticas oficiales activas en la

prevención del suicidio. La Organización Mundial de la Salud en 2002 realiza el Primer Informe

mundial sobre violencia y salud y concluye que la violencia puede prevenirse(6). En el año 2000, la

Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud organizan talleres en

nuestro país sobre el tema del que surgen 15 recomendaciones†.

Una política de prevención debe contemplar la formación y capacitación de los recursos humanos del

área de la salud así como de actores del ámbito de la educación y agentes comunitarios. Es prioritario

el conocimiento de los factores de riesgo y la detección y captación de los grupos y personas

vulnerables y su inclusión en programas específicos. Se deben implementar oportunamente medidas


128
Conducta e ideación suicida en rangos de edad asociado a factores desencadenantes en Latinoamérica

de resguardo y diseño de estrategias de mediano y largo plazo en pacientes con vulnerabilidad y

riesgo suicida. Son factores de riesgo para el clínico el antecedente de una conducta suicida y la

presencia de enfermedad psiquiátrica: trastornos del ánimo, consumo, psicosis, trastorno de

personalidad.

Comentarios del analista (discuta lo que más le llamó la atención, debata y exprese acuerdo o

desacuerdo y diga porqué)

Estoy de acuerdo con el articulo en cuanto la conducta suicida debe considerarse un sintoma y no una

enfermedad lo cual se hace necesario para diagnosticar correctamente el problema y concientizar los

diferentes autores sobre su gravedad, el cual por el medico familar tomara las respectivas riendas del

asunto para evitar que tengan ideaciones o que lleguen hasta el punto de cometer un suicidio.

También podría gustarte