Está en la página 1de 21

TEMAS SELECTOS

DE BIOLOGÍA II

Rosalino Vázquez Conde


Rosalino Vázquez López

PRIMERA EDICIÓN EBOOK


MÉXICO, 2014

GRUPO EDITORIAL PATRIA


info editorialpatria.com.mx

www.editorialpatria.com.mx

Dirección editorial: Javier Enrique Callejas


Coordinación editorial: Alma Sámano Castillo
Diagramación: Perla Alejandra López Romo
Diseño de portada: Juan Bernardo Rosado Solís
Ilustraciones: José Luis Mendoza Monroy, María Antonieta Castro Romero
Imágenes: Jupiter Images Unlimited

Revisión Técnica:
Laura Lauría Baca

Temas selectos de biología II


Derechos reservados:
©2014, Rosalino Vázquez Conde y Rosalino Vázquez López
©2014, GRUPO EDITORIAL PATRIA, S.A. de C.V.
Renacimiento 180, Col. San Juan Tlihuaca,
Delegación Azcapotzalco, Código Postal. 02400, México, D.F.

Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana


Registro núm. 43

ISBN ebook: 978-607-744-017-8

Queda prohibida la reproducción o transmisión total o parcial del contenido de la presente


obra en cualesquiera formas, sean electrónicas o mecánicas, sin el consentimiento previo y por
escrito del editor.

Impreso en México
Printed in Mexico

Primera edición ebook: 2014


Presentación................................................................................... 1

Unidad 1 Biodiversidad............................................................... 2

1.1 Biodiversidad en méxico...................................................... 4


Concepto de biodiversidad.......................................................... 4
La evolución como factor que contribuye a la biodiversidad....... 5
Tipos de adaptación de los organismos a su medio..................... 8
Animales ectotermos y endotermos............................................. 13
Comportamiento innato y aprendido.......................................... 13
México entre los países con mayor diversidad biológica............. 17
Biodiversidad en el medio acuático............................................. 19
1.2 TÉCNICAS DE ESTUDIO DE LA BIODIVERSIDAD...................... 21
Colecta (recolección)................................................................... 21
Colecta de animales..................................................................... 26

Unidad 2 Biología de plantas y hongos............................... 36

2.1 ORIGEN DE LAS PLANTAS............................................................ 38


2.1.1 Evolución de unicelulares a pluricelulares......................... 38
2.1.2 Desarrollo de sistema vascular, semilla y flor..................... 41
2.2 Transporte y nutrición........................................................ 47
2.2.1 Teorías de transporte:
teoría cohesión-tensión, translocación................................. 48
2.2.2 Suministro de alimento: fertilizantes, micorrizas,
suelo, micronutrientes y macronutrientes, Hidroponia...... 51
2.3 REPRODUCCIÓN........................................................................... 60
2.3.1 Reproducción sexual vegetativa.......................................... 60
2.3.2 Reproducción sexual, flores, adaptaciones......................... 62
2.4 Coordinación celular.......................................................... 68
2.4.1 Fotoperiodos....................................................................... 69
2.4.2 Mecanismos de respuesta: latencia, floración,
ciclos circadianos, tropismos, nastias................................ 69
2.5 PLANTAS MEDICINALES.............................................................. 74
Importancia de las plantas medicinales....................................... 74
La fitoterapia................................................................................ 75
Plantas medicinales..................................................................... 75
2.6 Características de los hongos........................................ 77
Reproducción............................................................................... 78
Crecimiento................................................................................. 78

V
T e m a s s e l e c t o s d e b i o l o g í a II

Clasificación de los hongos.......................................................... 79


Importancia ecológica, económica y médica................................ 81

Unidad 3 Biología de los animales......................................... 92

3.1 Evolución de los animales................................................. 94


Características que comparte la mayoría de los animales........... 94
Las teorías monofilética y polifilética acerca
de la evolución de los animales............................................ 95
Evolución de las primeras formas de vida animal....................... 95
Caracteres que deben tomarse en cuenta para la
clasificación de los animales................................................ 96
3.1.1 Árbol filogenético de los principales grupos de animales.. 99
Las tres subphyla en que se dividen los artrópodos actuales...... 105
Características de la estrella de mar............................................ 108
3.2 CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LOS PRINCIPALES
GRUPOS DE ANIMALES............................................................... 118
Nutrición..................................................................................... 118
3.3 IMPORTANCIA ECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA
DE LOS ANIMALES...................................................................... 136
Importancia ecológica.................................................................. 136
Importancia socioeconómica....................................................... 137

Unidad 4 Etología......................................................................... 148

4.1 Tipos de conducta.................................................................. 151


4.1.1 Innatos................................................................................ 151
4.1.2 Aprendidos......................................................................... 153
4.2 RESPUESTAS AL AMBIENTE......................................................... 155
4.2.1 Tipos de respuestas............................................................ 156
4.2.2 Migración............................................................................ 158
4.3 SOCIOBIOLOGÍA........................................................................... 161
4.3.1 Feromonas.......................................................................... 162
4.3.2 Reproducción...................................................................... 162
4.3.3 División de recursos........................................................... 165
4.3.4 Cooperación en grupo........................................................ 167
4.4 ESPECIES EN PELIGRO................................................................. 170
4.4.1 Causas................................................................................. 173
4.4.2 P
 erspectivas de solución: proyectos acerca
de la flora y fauna de la región........................................... 175

VI
Saber por qué México se encuentra entre los primeros países megadiversos y estar
conscientes de la necesidad de conservar nuestra riqueza biológica es obligación de
todos los que habitamos este país; por eso, en el curso de Temas Selectos de Biología II
se analizan las características biológicas de las plantas, hongos y animales, enfatizando
su importancia ecológica y socioeconómica, además de investigar sobre los patrones
básicos de conducta de los animales para así valorar la importancia de la conservación
de especies en peligro de extinción.
La presente obra, Temas Selectos de Biología II, cubre totalmente el contenido programáti-
co, con la información más actualizada, desarrollada en forma clara y sencilla, accesible
para los alumnos de este nivel.
El libro es un valioso apoyo para el aprendizaje de los jóvenes del sexto semestre que
ya estudiaron el primer curso de la asignatura; en él se profundizan los conocimientos
básicos de biología y se abordan nuevos temas como el comportamiento animal, al
mismo tiempo que se busca fomentar en los estudiantes la cultura científica al fortalecer
el manejo del método científico, que le será de gran utilidad al ingresar a una carrera
relacionada a esta área.
La obra se desarrolla conforme a las cuatro unidades del programa:
Unidad 1 Biodiversidad. Se describe un panorama general de la biodiversidad mexica-
na y se pide a los alumnos que describan la riqueza biológica de su región, identifiquen
su importancia ecológica y económica, y propongan las medidas necesarias para su
conservación.
Unidad 2 Biología de plantas y hongos. Se aborda con mayor detalle la evolución,
fisiología, reproducción y respuesta al ambiente de estos organismos. Se hace referencia
a las plantas medicinales y se proponen cultivos hidropónicos.
Unidad 3 Biología de los animales. Se analizan los diversos grupos de animales; se
comparan sus sistemas digestivos, respiratorios, excretores y reproductores, así como su
importancia ecológica y socioeconómica.
Unidad 4 Etología. Se estudia el comportamiento animal, el tema de las especies en
peligro de extinción y las perspectivas de solución.
Las diversas secciones del libro (las evaluaciones, las actividades experimentales, la bio-
logía y tu comunidad, entre otras) contienen importantes propuestas que contribuyen a
reforzar los conocimientos del alumno al mismo tiempo amplían su panorama respecto
a la investigación científica en el área de las ciencias biológicas.
Los autores deseamos que la presente obra sea un poderoso auxiliar para el profesor
en su importante labor docente y que en ella el alumno encuentre el material necesario
para su proceso de aprendizaje.

1
Biodiversidad
Contenido

Tema 1.1
Biodiversidad en México
Tema 1.2
Técnicas de estudio
de la biodiversidad

Objetivo
Al final de la unidad el
estudiante podrá plantear un
proyecto de investigación acerca
de la biodiversidad de México,
a partir del conocimiento de
los ambientes y diversidad
de especies que hay en sus
regiones, por medio de una
investigación documental y el
uso de técnicas de campo; para
ello, debe mostrar una actitud
de respeto y cooperación.
Unidad 1

• Elabora un concepto sobre la biodiversidad.


Proporciona algunos ejemplos.

• ¿Cuáles son los factores que contribuyen a


que México sea un país megadiverso?

• Explica la relación que hay entre la evolución


y la biodiversidad, y menciona alguna
situación relacionada con tu explicación.

• Define el concepto de adaptación, y


desarrolla un caso de la vida cotidiana que se
relacione con dicha definición.

• ¿Qué tipos de adaptaciones han desarrollado


las plantas y animales que más conoces de tu
región? Cita ejemplos.

• Describe algunas adaptaciones defensivas


creadas por las presas para evitar la acción de
sus depredadores.

• ¿Por qué en algunas regiones del mundo


la biodiversidad es más alta que en otras?
Fundamenta tu respuesta y cita ejemplos.

• ¿De qué manera han hecho producir las


zonas áridas en nuestro país? Fundamenta tu
respuesta y cita ejemplos.

• ¿Cuáles son los factores físicos que


contribuyen a que la biodiversidad sea
elevada en el noroeste del océano Pacífico?

• ¿Qué medidas propones para lograr una


adecuada conservación de la biodiversidad
de tu región?
T e m a s s e l e c t o s d e b i o l o g í a II

1.1 Biodiversidad en méxico


Muchos de los productos que utilizamos a diario no se producen en la localidad donde
vivimos; por ejemplo, la piel con la que se fabrican nuestros zapatos se obtuvo del bo-
vino o caprino de alguna región ganadera (figura 1.1). La materia prima que se empleó
para fabricar nuestras prendas de vestir procede de plantas que producen las fibras que
se aprovechan en la industria textil. De alguna región conífera se obtuvo la celulosa con
la que se fabricó el papel que se empleó para confeccionar tu cuaderno o libreta.
También los productos que usamos en la alimentación proceden de distintas regiones,
como la carne, el huevo, los lácteos (leche, queso, crema, mantequilla), el frijol, el maíz
que se emplea para elaborar las tortillas, el café, el pescado y los mariscos; todos éstos y
muchos más forman la enorme lista de productos que se obtienen de plantas y animales
que componen la biodiversidad de especies de distintas regiones del país (figura 1.2).

Concepto de biodiversidad
El término biodiversidad se usa para referirse a la diversidad biológica, la cual abarca los
ecosistemas terrestres y acuáticos, la diversidad de especies que forman las comunidades
de cada ecosistema (figura 1.3) y la diversidad genética que se forma del patrimonio
genético que los individuos de las especies heredan de sus ancestros. Por tanto, la biodi-
versidad abarca tres niveles: el de ecosistema, el de las especies y el genético.

Figura 1.1 Figura 1.2 Figura 1.3


Los diferentes artículos que La variedad de productos que se El conjunto de seres vivos que habitan
utilizas para tu arreglo personal utilizan en la alimentación proceden la Tierra así como la interacción entre
son fabricados con materia prima de organismos que forman la éstos constituyen la biodiversidad.
que proviene de la naturaleza. biodiversidad de especies.

4
Biodiversidad

La evolución como factor que


contribuye a la biodiversidad
Los primeros organismos que existieron, de los cuales se derivó la
diversidad de especies y cuya antigüedad se calcula de 3 500 millones
de años, debieron tener características similares que las bacterias ac-
tuales (figura 1.4). Es probable que los precursores de esas primeras
células ya dispusieran de algún tipo de molécula que al autorreplicar-
se transmitía a la descendencia la información de sus características;
gracias a ese rudimentario material genético se formaron copias de
sí mismo.
Las modificaciones que se presentaron en el material genético de esas
primeras poblaciones de organismos unicelulares, que se generaron
especialmente por mutaciones, propiciaron un incremento gradual de
sus caracteres a través del tiempo. En esa variedad de caracteres ope-
raría la selección natural; es decir, la naturaleza favorecía al grupo de
individuos cuyas combinaciones de su material genético hacían que
presentara alguna ventaja de adaptación al medio, por lo que logró Figura 1.4
así su sobrevivencia y con ella la capacidad de dejar mayor número Las bacterias son los organismos
de descendencia en la que transmitía los caracteres estructurales, más abundantes del planeta.
fisiológicos y de conducta que hacía a las nuevas generaciones más
eficientemente adaptadas a su ambiente.
De esta manera, se reconoce la acción de la variabilidad genética
producto de los cambios en el material genético (genoma) de las
poblaciones de organismos y de la selección natural como los princi-
pales procesos generadores de la variabilidad de la vida denominada
biodiversidad.
Los vestigios que hay de la evolución biológica demuestran que en
la mayor parte (aproximadamente cinco sextas partes) de esos 3 500
millones de años que nos separan del inicio de la vida, fueron los
organismos celulares los que existieron en la Tierra.
La variedad de plantas que habitan en los diferentes ecosistemas evo-
lucionaron probablemente a partir de las clorofíceas (algas verdes;
figura 1.5) del medio acuático, cuyos descendientes invadieron el
medio terrestre hace unos  500 millones de años.
De acuerdo con testimonios de fósiles, hace aproximadamente  550 y 
530 millones de años (durante el más antiguo periodo geológico de
la era Paleozoica) hubo un incremento rápido de grupos de anima- Figura 1.5

les, fenómeno que se conoce como explosión del Cámbrico, y que se Se cree que las algas verdes fueron
calcula tuvo una duración de cinco millones de años. En ese periodo el origen de las plantas terrestres.
se establecieron los principales tipos anatómicos de la vida animal, de
donde se cree que descienden todos los grupos que forman la fauna
moderna (figura 1.6).

5
T e m a s s e l e c t o s d e b i o l o g í a II

Variabilidad Variedad de Selección


genética caracteres natural

Sobrevivencia de los
organismos con ventajas
de adaptación al medio

Incremento
de su capacidad de
reproducción

Figura 1.6
El registro de los fósiles también ha Las mutaciones y las recombinaciones génicas promueven la variabilidad
sido fundamental en el estudio de genética de las poblaciones, la cual genera la variedad de caracteres que
la evolución de los organismos. heredan los organismos, sobre ésta actúa la selección natural favoreciendo a
los que presentan ventajas de adaptación al medio, de esta manera logra que
se prolongue su existencia y deje mayor cantidad de descendientes.

El hambre podría resolverse si se favoreciera la biodiversidad


Con motivo de la celebración del Día Mundial de la Alimentación, la Organización de las Naciones Unidas
para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) publicó el 16 de octubre de 2004 que más
de 840 millones de personas padecen hambre y desnutrición en el mundo, y de ese total más de 40 millones
son mexicanos.

La FAO proponía en su declaración que gran parte del abasto alimentario pudiera resolverse si la población
empleara mayor variedad de alimentos, ya que sólo consume como fuente de nutrición animal 14 tipos de
aves y mamíferos, y de vegetal solamente cuatro: trigo, maíz, arroz y papa.

En mayo de 2008, Alexander Müller, secretario general de la FAO, declaró: “nuestro planeta rebosa de riqueza
biológica y esta gran diversidad es clave para afrontar la peor crisis alimentaria de la historia moderna”. La
relación entre biodiversidad y agricultura fue el tema central del Día Internacional de la Diversidad Biológica
2008.

México se considera uno de los países megadiversos, ya que tiene mayores posibilidades de que sus habitantes
aprovechen mediante un programa bien fundamentado otros recursos con similares propiedades nutritivas
a las de los granos y animales que se consumen tradicionalmente.

6
Biodiversidad

Aprende a ser en la Biología


Preparar un platillo con
productos alternativos
Objetivo
Mostrar que existen alimentos diferentes que pueden em-
plearse como sustitutos, sin mermar sabor, calidad o valor
nutricional.
Aspectos teóricos
Los diferentes grupos étnicos que habitan en nuestro país,
han sabido aprovechar con mucha eficiencia el potencial de
recursos disponibles en sus ecosistemas para su alimenta-
ción, la cual resulta ser muy diversificada.
Aun en la actualidad, a pesar de los recursos introducidos
por las corrientes culturales modernas, hay comunidades
rurales que conservan por tradición la diversidad alimenta-
ria, la cual se basa en la variedad de plantas y animales sil- Figura 1.7
vestres que su ambiente les provee (figura 1.7). Por ejemplo,
El huevo de codorniz es otro
los pueblos zapotecos del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca,
de los alimentos alternativos
emplean como fuente alternativa de alimentación animal la con gran valor nutricional.
iguana, el armadillo, el conejo, además de diversas especies
de aves, como las chachalacas y la paloma salvaje.
Uso de la carne de codorniz como alternativa de la carne de pollo
Con el nombre de codorniz se conoce a varias especies de aves de la familia Fasianidos (fai-
sanes). La codorniz común (Coturnix) mide aproximadamente 20 cm de longitud, sus alas
largas y puntiagudas le sirven para migrar a distintos lugares. Estas aves se han adaptado a
vivir en diferentes regiones del mundo, se alimentan de insectos, granos y frutos; su carne
es bastante apreciada. Debido a la caza intensiva que se ha hecho de ella en nuestro país se
encuentra en peligro de extinción. Sin embargo, existen especies que se han podido desarro-
llar en granjas y cuya carne puede sustituir a la de las aves que habitualmente se consumen
en nuestra dieta diaria (figura 1.8).

Figura 1.8
El armadillo, el conejo y la codorniz son una fuente de alimentación alternativa.

7
T e m a s s e l e c t o s d e b i o l o g í a II

Preparación de un platillo con codorniz en lugar de pollo


Emplear una codorniz bien limpia y abierta longitudinalmente por su región ventral.
Ingredientes
• Salsa de soya (tres cucharadas)
• Pimienta molida (media cucharada)
• Ajo en polvo (media cucharada)
• Clavo molido (media cucharada)
• Mejorana en polvo (media cucharada)
• Vinagre (media taza)
Preparación
• Todos los ingredientes se mezclan en un recipiente.
• Se remoja la codorniz en la mezcla preparada durante tres horas y se voltea cada 20
minutos (procedimiento que se conoce como “marinado”).
• Se extiende sobre la superficie de la charola para hornear una ligera capa de mantequilla
y se coloca en ella la codorniz para su cocción a una temperatura de 260 °C durante 40
minutos.
• Puede servirse con arroz o guarnición de verdura fresca o cocida.
En equipo, elaborar un reporte acerca de la actividad realizada y la importancia de la varie-
dad alimentaria.

Tipos de adaptación de los organismos a su medio


Para poder adaptarse a las diferentes condiciones ambientales, los seres vivos han tenido
que desarrollar una serie de transformaciones o ajustes orgánicos, que en conjunto se
denominan adaptación.
La adaptación se alcanza mediante la combinación de caracteres heredados que dotan
a los organismos de mayores posibilidades de subsistir y reproducirse en el medio que
habitan.
La capacidad de adaptación de los organismos a su medio es limitada, nunca es perfecta;
como las condiciones del medio son variables los organismos que en él habitan tienen
que ajustarse constantemente a dichos cambios para no perecer. Esto sucedió con mu-
chas especies que vivieron e incluso llegaron a dominar la Tierra en diferentes etapas
geológicas, y que al no poder adaptarse a las nuevas condiciones del medio se extinguie-
ron, como en el caso de los trilobites que poblaron los océanos en la era Paleozoica y de
los grandes saurios en la era Mesozoica.
Adaptaciones morfológicas. Son aquellas que presentan los organismos en cuanto a su
forma. Por ejemplo, las raíces muy profundas y ramificadas, el tallo suculento (carnoso,

8
Biodiversidad

Figura 1.9
Ejemplos de adaptación
morfológica en plantas.

grueso y con abundante jugo) cubierto por una gruesa cutícula y la


transformación de hojas en espinas en los cactus, son adaptaciones
que les favorecen en la absorción y almacenamiento de agua en sus
tejidos, así como la reducción considerable de la pérdida de agua por
transpiración. En cambio, las plantas que viven en lugares muy húme-
dos no tienen la raíz muy desarrollada, ya que el agua que absorben se
encuentra en la capa superficial del suelo; suelen tener hojas grandes
por medio de las cuales realizan una intensa transpiración, y dado que
tienen generalmente como hábitat los estratos bajos de los bosques,
sus enormes hojas también sirven para atrapar mayor cantidad de
radiación solar (figura 1.9). Las estructuras que las plantas desarrolla-
ron al adaptarse al medio terrestre son muchas. Por ejemplo, las raíces
para sostener y absorber el agua; la cutícula que al cubrir su superficie
aérea ayuda a evitar la pérdida de agua, y el desarrollo de la semilla
para proteger el embrión.
Figura 1.10
También los animales heredaron, durante su proceso evolutivo,
El vuelo de las aves es un mecanismo
caracteres morfológicos que les permitieron adaptarse a su medio.
muy importante para su alimentación,
Por ejemplo, los peces tienen forma elipsoidal o fusiforme, con aletas reproducción, crecimiento y supervivencia.
pareadas; la mayor parte de su cuerpo se encuentra cubierto de es-
camas, y se divide en tres segmentos: cabeza, tronco y cola y una
aleta caudal. Estas características hacen que se adapten al ambiente
acuático de manera exitosa.
Las aves tienen un cuerpo aerodinámico que permite disminuir la
resistencia del aire. Dicho cuerpo se encuentra cubierto de plumas,
sus huesos son ligeros y porosos, sus miembros anteriores están cons-
tituidos por alas y la mayoría las emplean para volar (figura 1.10).
Otros ejemplos de adaptación morfológica de los animales son los
siguientes:

9
T e m a s s e l e c t o s d e b i o l o g í a II

Figura 1.11 Figura 1.12


El pavo real macho no sólo exhibe los vistosos colores Ejemplo de adaptación morfológica en animales.
de su cola para su apareamiento, sino también para
amedrentar a sus rivales y cuando se siente amenazado.

• El dimorfismo sexual. Se refiere a la diferencia fenotípica entre machos y hembras


de una misma especie. Con frecuencia se observa que en la misma especie el macho
suele ser de mayor tamaño, de color más brillante o con ornamentos llamativos
que le permite ser más exitoso durante el cortejo y apareamiento sexual, así como
también en la defensa de su territorio. Un ejemplo de este tipo de adaptación se
haya entre muchos vertebrados como en las aves, donde hay especies en que el
macho es de mayor tamaño, posee un hermoso plumaje que lo hace atractivo a las
hembras (figura 1.11). Además, los machos con esas características suelen competir
con mayores posibilidades de éxito por un espacio, donde después anidarán sus
hembras.
• Adaptaciones morfológicas de los depredadores y de las presas. Los depre-
dadores son los animales que cazan y matan a su presa para alimentarse de ella.
Las dos poblaciones (depredadora y presa) desarrollaron en su proceso evolutivo
adaptaciones que les permiten sobrevivir en su medio. Los depredadores adquirie-
ron diversas estrategias y caracteres morfológicos que los hace muy eficientes ante
las características de sus presas; a su vez, también las poblaciones de presas desa-
rrollaron adaptaciones ante las características de sus depredadores. Con frecuencia,
el depredador se confunde con el medio por su color o su forma, lo que le facilita
capturar a su presa. Por ejemplo, el pelaje color canela del león y la piel rayada del
tigre dificultan localizarlos en el medio donde viven (figura 1.12).
Entre las adaptaciones defensivas que crearon las presas para evitar la acción de sus
depredadores pueden citarse las defensas mecánicas; por ejemplo, las púas que cu-
bren la piel del puerco espín, el cuerno que tienen en la cabeza muchos mamíferos
rumiantes y el caparazón de las tortugas (figura 1.13).
• La coloración críptica o protectora o de ocultación. Ésta la adquieren algu-
nos animales para asemejarse a su entorno, lo que les ayuda a ocultarse de sus

10
Biodiversidad

Figura 1.13
Ejemplos de adaptación defensiva de diferentes especies.

depredadores. Por ejemplo, el pelaje blanco del oso polar, el


color de la piel de los camaleones, las manchas en la piel de la
jirafa y las rayas de las cebras, los vuelve fácilmente confundibles
con el entorno (figura 1.14).
• Mimetismo batesiano (en honor a su descubridor Henry
Bates). En este tipo de adaptación defensiva de las presas, éstas,
al ser de buen sabor para el depredador, se mimetizan y adquie-
ren la apariencia de la especie de mal sabor. De esta manera, la
población mimetizada evita la acción de los depredadores. El
mimetismo batesiano es común entre los insectos. Por ejemplo,
la mariposa africana de cola de golondrina (Papilio dardanus)
sirve de alimento a los pájaros por su buen sabor. Las hembras
desarrollan diversas formas miméticas que las hacen semejantes
a varias especies de mariposas de mal sabor, lo que les permite
una mayor posibilidad de sobrevivencia.
• Mimetismo mülleriano (en honor a Fritz Müller). En este
caso, dos o más especies no deseables tienen características pa- Figura 1.14
recidas entre sí, lo que evita que el depredador se coma a todo Ejemplo de coloración críptica
individuo con los rasgos indeseables. Por ejemplo, los colores o de ocultación.
amarillo y negro son rasgos característicos que comparten avis-
pas y abejorros, lo cual hace que la coloración similar en otras
especies de insectos evite toda acción de los depredadores.
La diversidad de formas, funciones y conducta de los organismos se
relaciona con los factores del medio. Como se explicó, las variacio-
nes fenotípicas (características externas del ser vivo), al igual que la
fisiología y el comportamiento de los individuos, son adaptaciones

11
T e m a s s e l e c t o s d e b i o l o g í a II

que resultan de la selección natural sobre la variación genética de las


especies. Estas características que se desarrollaron en su adaptación
se relacionan con los factores del medio donde cada especie vive. Los
gorriones desarrollaron mayor tamaño corporal en las zonas frías que
en las cálidas, porque es una adaptación que les permite conservar
mayor cantidad de calor corporal (figura 1.15). También, las garras
que desarrollaron los carnívoros es una adaptación ventajosa que les
facilita la captura de sus presas.
El ejemplo más recurrente para ilustrar una rápida diversificación
de especies por presión selectiva del medio es el de los pinzones de
Darwin. Las trece especies de estas aves que Darwin encontró en las
Figura 1.15
islas Galápagos, se cree que derivaron de las poblaciones de pinzo-
nes de tierra continental que llegaron a colonizar el archipiélago,
El gorrión es un ave que se adapta con
facilidad al hábitat de los seres humanos. las cuales por presión selectiva desarrollaron características que les
facilitaron la sobrevivencia en su nuevo medio; de esta manera se
fueron diferenciando de sus ancestros hasta llegar a formar nuevas
especies.
Adaptaciones fisiológicas. En su proceso evolutivo, las diversas
poblaciones de organismos también desarrollaron adaptaciones de
ajuste funcional mediante procesos especializados de nutrición,
respiración, excreción, entre otros.
Las plantas y los demás organismos que poseen clorofilas como las
algas, son de nutrición autótrofa fotosintética porque tienen la capa-
cidad de sintetizar sus nutrientes por fotosíntesis, a partir de agua y
bióxido de carbono, y con el uso de la energía solar en el proceso.
Figura 1.16 Los organismos que no pueden producir sus nutrientes y los obtie-
Ejemplo de adaptación fisiológica. nen ya elaborados tienen una nutrición heterótrofa. Por ejemplo,
los hongos que pueden ser parásitos si viven al alimentarse de otros
organismos a los cuales causan daño (figura 1.16), o los saprófitos o
saprobios, cuando se mantienen alimentándose de materia orgánica
en descomposición.
También los animales son heterótrofos porque requieren de los
nutrientes elaborados por los autótrofos. Cada especie desarrolla
estructuras y procesos especializados para obtener sus nutrientes.
Asimismo, crearon estructuras para su tipo de respiración; en los
insectos, es un sistema de tubos ramificados a lo largo de su cuerpo
que se llama tráquea; en los peces, por medio de unos filamentos que
se nombran branquias, las cuales se localizan a cada lado de la cabeza
(figura 1.17). Los anfibios, como la rana en su estado larvario que es
Figura 1.17 acuático, respiran por branquias, y cuando ya son adultos y llevan
Las branquias son órganos una vida terrestre su respiración es pulmonar y cutánea. Los reptiles,
externos apropiados para el aves y mamíferos tienen respiración pulmonar.
constante movimiento del agua.

12
Biodiversidad

Animales ectotermos y endotermos


Se llaman ectotermos los animales cuya temperatura corporal proviene de
una fuente externa de calor y no de su proceso metabólico. Por ejemplo,
los invertebrados, los peces, los anfibios y los reptiles (figura 1.18). En
cambio, los endotermos como las aves y los mamíferos desarrollaron una
adaptación fisiológica que permite, mediante su metabolismo, generar
una temperatura interna que se mantiene por su sistema regulador.
Adaptaciones de comportamiento. El comportamiento es la acción
observable que ejecuta un organismo como respuesta a estímulos de
su ambiente. Es una adaptación que también tiene su base genética;
resulta de la interacción entre la información genética que heredan
las especies y la influencia del ambiente. Lo que significa que el com- Figura 1.18
portamiento puede modificarse por los factores del medio donde el En temporadas de frío, las iguanas
organismo vive. (que son reptiles) suelen asolearse
sobre el tronco de los árboles
Tropismo. También las plantas exhiben ciertos comportamientos ante o sobre rocas para calentarse.
los estímulos de su ambiente, aunque éstos no sean tan notorios como los
que realizan los animales. Cuando la planta se orienta hacia un estímulo
o se aleja de él ejecuta una respuesta que se llama tropismo (figura 1.19).
Los tropismos positivos son respuestas en dirección al estímulo y los
tropismos negativos son en dirección opuesta a éste. La orientación de la
raíz hacia el centro de la Tierra es un ejemplo de gravitropismo o geotro-
pismo positivo. En cambio, el tallo que crece en dirección opuesta a la
raíz es un ejemplo de gravitropismo o geotropismo negativo.
Tactismo o taxia. Es el desplazamiento que ejecutan los animales
como respuesta a un estímulo. Es tactismo positivo cuando el des-
plazamiento es en dirección al estímulo y negativo si es en dirección
opuesta. El comportamiento de las mariposas cuando las atrae una Figura 1.19
fuente de luz es un ejemplo de fototaxia positiva, y la respuesta de
Los girasoles buscan la luz solar.
las cucarachas al alejarse de la luz es un ejemplo de fototactismo
negativo.

Comportamiento innato y aprendido


En el comportamiento de los animales intervienen sus sistemas, en
especial el nervioso y el endocrino, los cuales se rige por la infor-
mación genética de cada especie. El comportamiento programado
genéticamente es el denominado de Patrón de acción fijo (FAP, Fixed-
action pattern), el cual se conoce también como comportamiento
innato o instintivo. Un ejemplo está en la rodadura de los huevos
de las gansas cenizas. Cuando un huevo se sale del nido, la gansa
extiende el cuello y al empujarlo con el pico lo atrae (figura 1.20).
Mediante una serie de movimientos de su cuello la gansa no sólo
Figura 1.20
trata de recuperar el huevo, sino cualquier cosa que se le parezca y
Comportamiento innato o instintivo.
que se encuentre fuera del nido.

13
T e m a s s e l e c t o s d e b i o l o g í a II

En los comportamientos aprendidos de los


animales, los especialistas reconocen que son
respuestas que se modifican por las experien-
cias; se desarrollan en los organismos que he-
redan la habilidad de aprender estrategias que
incrementan la posibilidad de una vida exitosa
(figura 1.21).

Figura 1.21
Los primeros meses de vida, las crías de las
aves aprenden el tipo de canto de su especie.

la Biología y tu comunidad
Investiga acerca de los tipos de adaptación de los organismos de un área natural
protegida de la comunidad y las ventajas que éstos reportan.
Las adaptaciones son las características estructurales, funcionales y de com-
portamiento que los organismos heredan en su proceso evolutivo, las cuales
incrementan sus posibilidades de sobrevivencia y reproducción.
Material
• Cuaderno y lápiz.
• Cámara fotográfica.
Procedimiento
• En equipo, visitar un área natural protegida o un jardín botánico cercano a
su comunidad.
• Identificar las adaptaciones morfológicas, fisiológicas y de comportamiento
más relevantes de los organismos que observen.
• Fundamentar las adaptaciones que observen y fotografiarlas.
• Elaborar un reporte acerca de las distintas adaptaciones investigadas, ilus-
trarlas con fotografías y resaltar las ventajas que tiene su desarrollo en los
organismos que las presentan.

14
Biodiversidad

Evaluación formativa
1. Define el concepto de biodiversidad. Elabora un esquema en el cual se vea reflejada la
diversidad biológica, caracterizando cada nivel mediante ejemplos.
2. Las principales fuentes de la variabilidad genética son las mutaciones y las recombinaciones
génicas. Investiga cómo se realizan ambos procesos.
a) Mutaciones:
b) Recombinaciones génicas:
3. En la variedad de caracteres que generan las variaciones del genoma actúa la selección
natural, ¿cuál es la función de ésta?
4. ¿Qué consecuencias trae el hecho de que los organismos mejor adaptados prolonguen su
existencia?
5. ¿En qué consiste el dimorfismo sexual? Cita ejemplos.
6. Menciona algunas adaptaciones defensivas que desarrollan las presas para evitar la acción de
sus depredadores.
7. ¿Qué diferencias hay entre el mimetismo batesiano y el mimetismo mülleriano? Escribe
algunos ejemplos y su importancia.
8. ¿Qué diferencias hay entre los animales ectotermos y los endotermos? Cita ejemplos.
9. ¿Qué diferencias hay entre el comportamiento innato y el comportamiento aprendido? Escribe
ejemplos.

Distribución
La distribución y abundancia de organismos no son homogéneas sobre la superficie de
la Tierra; de una región a otra hay grandes variedades típicas de especies y variaciones
en el número de individuos en cada zona de la comunidad biótica (figura 1.22).

Figura 1.22
Las condiciones tropicales mexicanas
permiten el establecimiento de
una gran diversidad de especies
de plantas y animales.

15
T e m a s s e l e c t o s d e b i o l o g í a II

La biodiversidad tiene su mayor concentración en la zona ecuatorial y abarca las regiones


comprendidas entre los trópicos de Cáncer y Capricornio. Lo que significa que hay ma-
yor número de especies de plantas y animales en esa faja del ecuador que fuera de ella.
Los modelos de biodiversidad de las especies demuestran que a medida que se avanza
hacia los polos el número de especies disminuye. Un número relativamente pequeño de
plantas y animales puede vivir en climas fríos. Por ejemplo, Colombia —considerado en-
tre los países megadiversos—, que se localiza cerca del ecuador, tiene una distribución de
aves que se calcula de 1 395 especies; en Guatemala, que se ubica más al norte, el número
de especies disminuye cerca de un tercio y en Groenlandia, que se localiza cerca del Polo
Norte el número de especies es casi 25 veces menor. Lo mismo sucede con la diversidad de
especies de árboles; por ejemplo, en la región del Amazonas se encuentra el mayor número
de especies de árboles en comparación con cualquier región que tenga la misma extensión
que se localice fuera de la región tropical.
Una de las posibles causas del origen de esa alta biodiversidad de las regiones tropicales
del mundo, pudiera ser que las glaciaciones del Pleistoceno no afectaron mucho ni
destruyeron su flora ni su fauna.
Otras causas son las condiciones climáticas: la temperatura favorable (propias del
ambiente tropical) y abundantes precipitaciones propiciaron el desarrollo de la diver-
sidad biológica en esas regiones. Las precipitaciones en estas zonas se distribuyen de
manera regular. El promedio de la temperatura anual en los trópicos es notablemente
uniforme; esto hace que prácticamente no haya cambios estacionales, a diferencia de
las zonas templadas donde por lo general se originan temperaturas extremas.
Las zonas frías en los trópicos sólo se localizan en las elevadas cordilleras de algunas de
sus regiones ya que conforme aumenta la altura, el clima cambia y permite una mayor
variedad de hábitat que posibilita el desarrollo de especies similares que las que habitan
en otras regiones que no son tropicales.
Otra explicación de la elevada biodiversidad
de las regiones tropicales es el hecho de que
los continentes permanecieron unidos hace
200 millones de años —según la teoría de la
deriva de los continentes—, lo cual permitió
la distribución de las especies de un medio
natural a otro. Al fragmentarse la enorme
masa continental, algunas especies queda-
ron confinadas en ciertas regiones de los
continentes desplazados, como se cree que
ocurrió con los mamíferos marsupiales; por
ejemplo, los canguros que llegaron a Aus-
tralia, actualmente se consideran especies
endémicas de la zona (endémicas significa
que son nativas y exclusivas de esa región,
Figura 1.23 figura 1.23).
El desplazamiento a saltos y la posición erguida de
los canguros tiene que ver con su hábitat.

16
Biodiversidad

México entre los países con mayor diversidad biológica


Entre todos los países del mundo, hay 12 (Australia, Brasil, China, Co-
lombia, Ecuador, Estados Unidos, India, Indonesia, Madagascar, México,
Perú y República Democrática del Congo) que se consideran megadiver-
sos, porque se calcula que en conjunto albergan entre 60 y 70% de la
biodiversidad total del planeta. México es uno de ellos (figura 1.24). El
lugar privilegiado que ocupa nuestro país por su biodiversidad se debe
a su compleja topografía, la cual se forma por regiones montañosas con
altitudes superiores a mil metros sobre el nivel del mar, extensos valles
y pronunciadas cañadas, ello aunado con las condiciones que determina
la latitud, generan un mosaico climático donde se desarrolla una gran
diversidad de ecosistemas y de especies.
Además, al sur de México se entrelazan dos grandes regiones biogeográ-
ficas del mundo: la neártica y la neotropical. En la confluencia de estas
dos regiones se encuentra una mezcla de flora y fauna del norte y sur de
Figura 1.24
América, también una variedad de organismos endémicos. Los estados
La ubicación geográfica de México
mexicanos que cuentan con mayor diversidad biológica en esta región
determina su megadiversidad, lo que se
son: Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Guerrero y Michoacán. Sin embargo, en refleja en una gran variedad de paisajes.
la segunda mitad del siglo xx, las selvas del trópico húmedo que se localizan
en la zona del sureste de la República, sufrieron un proceso acelerado de
destrucción como consecuencia de la implantación de sistemas agropecua-
rios; esto es, la selva se reemplazó por pastizales o especies de cultivo,
especialmente maíz. Esto condujo a la formación de fragmentos o islas
de la selva de superficie variable y a la extinción de las especies que se
resguardaban en esas zonas (figura 1.25).

Figura 1.25
Especies en peligro de extinción por el mal uso del suelo.

También la selva tropical húmeda se conoce como selva siemprever-


de o perennifolia; es decir, que tiene hojas perennes (que no pierde Figura 1.26
sus hojas en alguna temporada anual específica). En ella, es común La vegetación dominante de la
encontrar árboles de más de 50 m de altura, enormes lianas, palmeras selva tropical es arbórea. Los
de gran altura y plantas epífitas (que se adaptaron a vivir sobre otras árboles de gran altura permiten un
plantas, figura 1.26). desplazamiento relativamente fácil.

17

También podría gustarte