Está en la página 1de 5

1.

Metáfora: Las metáforas son imágenes, conceptos o ideas que guardan entre sí una
relación sutil que es convocada o sugerida cuando aparecen asociadas en un texto, y
que produce relaciones impresionantes que redimensionan el significado literal de las
palabras. La metáfora es una figura retórica que hace un uso figurado del lenguaje.
Generalmente se utiliza para referirse a algo pero sin nombrarlo específicamente. Es
como cuando se habla en doble sentido. Por ejemplo: “Me pegó fuerte la noticia“, “Lo
tienen bajo la lupa“.

Las metáforas son una herramienta fundamental para la lingüística y la teoría literaria, y se usa
incluso en el lenguaje cotidiano. Las metáforas enriquecen la forma en la que nos
expresamos.

¿Cómo se compone?

Los dos elementos básicos de la metáfora son:

 El término real (aquel al que se está haciendo referencia en verdad).


 El término imaginario (aquel a través del cual se hace referencia al primero).

El fundamento entre estas dos entidades es la semejanza que se puede establecer, y allí está
la virtud de los grandes autores, en el sentido de saber descubrir estas asociaciones.

2. Una sinécdoque es una figura literaria que consiste en la designación de una


cosa con el nombre de otra. En este sentido, opera de manera parecida a
la metonimia.
Específicamente, la sinécdoque se aplica en los siguientes casos para designar:

 El todo por la parte: “El país tuvo una actuación encomiable en la Asamblea General de las
Naciones Unidas”, en lugar de “La delegación diplomática del país tuvo una actuación
encomiable en la Asamblea General de las Naciones Unidas”
 La parte por el todo: “En su casa tiene cuatro bocas que alimentar”, antes que “en su casa
tiene cuatro personas que alimentar”.
 La especie por el género: “El hombre se destruye a sí mismo con las guerras”, en vez de
decir: “el ser humano se destruye a sí mismo con las guerras”.
 El género por la especie: “Montó a la bestia con gran autoridad”, en lugar de “montó al caballo
con gran autoridad.
 La cosa por el material de que está hecha: “Sabía blandir el acero como un maestro” en vez
de “sabía blandir la espada como un maestro”.
La sinécdoque, como tal, es una figura retórica de pensamiento. Es empleada tanto en el
discurso literario (narrativa, poesía, drama, ensayo) como en la lengua coloquial de manera
espontánea.

3. la metonimia, también conocida como trasnominación, es una figura literaria en la


cual una cosa es designada con el nombre de otra con la cual tiene alguna
relación semántica de presencia o de contigüidad. La metonimia procede de forma
parecida a la sinécdoque.

La metonimia consiste en sustituir la palabra principal por otra que esté estrechamente
vinculada a ella.

Ejemplos:
1. “Washington DC.” (sustituye y describe la política de EE.UU. como son la Casa Blanca, la
Corte Suprema, y el Capitolio. Por tanto, “Washington DC” es la metonimia del gobierno de
los EE.UU.).
En la metonimia, las relaciones que se producen entre los elementos pueden ser de los
siguientes tipos:

 La causa por el efecto: “Los niños son la alegría de la casa”, para referirse a la felicidad que
produce su presencia.
 El continente por lo contenido: “Beberse una taza”, en referencia a beberse el contenido de
una taza
 El símbolo por lo simbolizado: “Juraron lealtad a la bandera”, para decir jurar lealtad al país.
 El lugar por lo que en él se produce: “Tomar un oporto”, en referencia al vino de Oporto.
 El autor por la obra: “leer a Cervantes”, para decir leer las obras escritas por Cervantes.
 La parte por el todo: “Defender la red de su equipo”, para referirse a la portería.
 El todo por la parte: “Lavar el carro”, para hacer referencia a la carrocería.
 La materia por el objeto: “Pintó un lienzo”, para designar una pintura sobre una tela.
 El nombre del objeto por otro contiguo a él: “Se acomodó el cuello de la camisa”, en
referencia a la parte de la camisa que cierra en el cuello.
 El instrumento por el que lo utiliza: “Es el mejor pincel de París”, para referirse al pintor.

4. Prosopopeya:
La prosopopeya consiste en atribuir vida o cualidades humanas a objetos
o cosas inanimadas dándoles vida propia. Se usa mucho en los cuentos
infantiles. Figura retórica de pensamiento que consiste en atribuir a los
seres inanimados o abstractos características y cualidades propias de
los seres animados, o a los seres irracionales actitudes propias de los
seres racionales o en hacer hablar a personas muertas o ausentes.

Ejemplos:
1. “El furioso trueno nos asusta con sus gritos.”- El viento rugía sin descanso, de
día y de noche- La mañana bostezó y se calzó las chinelas azules.

5. Hipérbole: La hipérbole es una figura retórica o literaria que


consiste en aumentar o disminuir de manera excesiva un aspecto,
característica o propiedad de aquello de lo que se habla. No
obstante, en un sentido general, se denomina como hipérbole la
exageración en sí de alguna cosa. -es un recurso literario que consiste en
exagerar las cualidades, características, costumbres, etc., de las personas,
lugares, animales y objetos. Es utilizado con frecuencia, además de en el ámbito
literario, en el lenguaje coloquial, en la propaganda y también en textos
humorísticos

Ejemplos de hipérbole Usos coloquiales:

 Te escribí quinientos mensajes y no me respondiste.


 Estaba estudiando para veinte exámenes a la vez, sentía que el cerebro me iba a
estallar.

6. Onomatopeya: que es la imitación lingüística oral o la palabra o


representación escrita de un sonido natural, por ejemplo, de los
animales, o de algún ruido o fenómeno acústico o incluso visual,
proviene del latín onomatopoeia, que es la imitación lingüística
oral o la palabra o representación escrita de un sonido natural,
por ejemplo, de los animales, o de algún ruido o fenómeno
acústico o incluso visual; Se trata de la imitación o recreación del
sonido de algo en el término que se utiliza para significarlo.
También puede referirse a fenómenos visuales. Ejemplos de
onomatopeyas de animales
1. “Auuuu” (aullar de un lobo)
2. “Bzzzz” (la abeja mientras vuela

7. Paranomasia: es una figura retórica que consiste en la utilización


de palabras semejantes dentro de una misma oración, las palabras

que conforman una paranomasia se diferencian una de la otras

por la vocal acentuada de la palabra. Por ejemplo:

Masa

Mesa

Misa

Musa

Aunque también encontramos palabras que su diferencia se

encuentra en las primeras o últimas letras.


8. Elipsis: Se denomina como elipsis a la supresión u omisión
intencional de un elemento del discurso que se sobreentiende o puede
ser reconstruido gracias al contexto. En gramática, la elipsis consiste
en omitir en la oración una o más palabras que son necesarias para la
construcción gramatical correcta, pero no para que resulte claro el
mensaje. Es, pues, la supresión de algún elemento lingüístico del
discurso sin contradecir las reglas gramaticales. Para que la elipsis sea
coherente es necesario que el texto resultante también lo sea.
Hay dos tipos principales de elipsis: la elipsis verbal (en la que lo que se
omite es un verbo) y la elipsis nominal (en la que lo que se omite es un
nombre o un pronombre)
Ejemplos de elipsis verbal:
Pedro estudia español hace diez años, Manuel (estudia) italiano hace tres.
Paráfrasis: es un discurso o un texto que pretende explicar y ampliar
una información, con el objetivo de hacer que los datos se vuelvan más
fáciles de entender y asimilar por el receptor. El concepto deriva
de paraphrăsis, un término latino. La paráfrasis se basa en traducir
libremente un texto que no se ajusta al original con exactitud para facilitar un
mejor entendimiento. La paráfrasis es un texto que busca la manera de
poder explicar y de ampliar la información para poder hacer que la información que se
encuentra en un texto sea más sencilla de entender y de asimilar por parte de la persona
que lee el mensaje.

Las principales características de la paráfrasis son:

 Es una manera de resumir textos extensos.

 Es también un recurso que se basa en el uso de sinónimos para

evitar repeticiones.

 Debe de ser auténtica y debe de mantener las ideas importantes que

provienen de la fuente original.

 Su construcción se completa utilizando todas las ideas claves.

 Tiene objetividad y no introduce opiniones personales.

 Debe de reflejar de forma objetiva ideas las o pensamientos de la fuente

autentica.

 Debe de tener precisión.

EJEMPLO: Existen 5 tipos de paráfrasis, las presento junto con sus


ejemplos. Espero les sea de utilidad, no olviden compartir en las redes
sociales.

1.- Paráfrasis mecánica.- Es la que consiste en sustituir en un texto


algunas palabras por sus sinónimos o por frases equivalentes,
conservando la misma estructura del texto original.

Paráfrasis constructiva.- Es cuando la frase o texto es reelaborado,


conservando la idea principal, aunque la estructura sea completamente
distinta.

Paráfrasis de traducción.- Es lo que se utiliza para traducir una frase o


localismo de un idioma a otro, y que de traducirse literalmente, no
tendrían sentido

9. Anacoluto: es un cambio repentino en la construcción de la


frase que produce una inconsistencia; como si se hubiera cambiado la
estructura sintáctica a mitad de frase. Es habitual e inconsciente como
parte del habla informal, pero en algunos casos se utiliza
intencionalmente, como figura retórica. es una figura retórica que supone la
construcción sintáctica incorrecta de una frase. O por decirlo con las palabras del
DRAE: “Inconsecuencia en la construcción del discurso. es un cambio repentino en la
construcción de la frase que produce una inconsistencia; como si se hubiera
cambiado la estructura sintáctica a mitad de frase. Es habitual e inconsciente como
parte del habla informal, pero en algunos casos se utiliza intencionalmente, El
término anacoluto alude a la falta de consecuencia en la
elaboración de una expresión. Se trata de un solecismo: una
falla en la sintaxis que implica una violación de las normas
de la lengua

es una figura retórica que consiste en dejar una palabra o grupo de


palabras sin concordancia con el resto de la frase

Ejemplos de Anacoluto en Retoricas.com:


1. “¿Y su padre de usted no tendré el gusto de verle antes
de marcharme?”
2. “Yo es que, bueno, no me parece muy oportuno” (por:
“[A mí es que,] Bueno, no me parece muy oportuno)
 La historia hubo muchas guerras (En la historia hubo muchas guerras)
 Debo llegar a casa a la brevedad (Debo llegar a mi casa con la mayor brevedad)
 Tengo buena calificación a virtud de mi dedicación (Tengo buena calificación en
virtud de mi dedicación)
 El viaje va a cuenta de mi papá (El viaje va por cuenta de mi papá)

También podría gustarte