Está en la página 1de 51

CONSTITUCION 2019

EL COLEGIO VETERINARIO LATINOAMERICANO DE BIE-


NESTAR ANIMAL Y DE MEDICINA DEL COMPORTAMIENTO 

CLEVE - CVLBAMC
(Aprobado Enero 2019) CONSTITUCION (ARTICULOS DEL CO-
LEGIO)

Artículo 1 Nombre, sitio donde se establece, idioma y registro


1.1. El nombre del Colegio será el de Colegio Veterinario Latinoameri-
cano de Bienestar Animal y de Medicina del Comportamiento, en ade-
lante designado como el “Colegio”.
1.2. El Colegio tendrá su domicilio en la República Mexicana (Estados
Unidos Mexicanos). La dirección del Colegio puede cambiarse por deci-
sión de su ejecutivo, su Comisión Directiva
1.3. El Colegio será parte del esquema general para la Formación o Edu-
cación Continua en Latinoamérica, dentro del PANVET. Los colegios de
Especialistas son miembros del PANVET.
1.4. El idioma del Colegio, incluyendo los intercambios hablados y escri-
tos deberán ser en Español, lengua segunda Inglés.

Artículo 2 Duración
2.1. El Colegio ha sido creado por un periodo ilimitado.

2.2. El año Colegial, para fines de auditoria y financiero, correrá a la par


que el calendario sujeto al primer mes del año de la sociedad finalizando
el último día de Diciembre en el cual se ha establecido el Colegio.
Articulo 3. Misión, Objetivos y Recursos
3.1. Misión
La misión del Colegio es contribuir de manera significativa al estableci-
miento y engrandecimiento en América Latina de Especialistas Veterina-
rios en Ciencias del Bienestar Animal, Ética y leyes y Medicina del
Comportamiento en todos sus países al nivel más alto posible (EQF Ni-
vel 8) para asegurar de esta manera que los servicios médico veterinarios
y asociados serán dados de forma eficiente y profesional hacia los de-
1

mandantes de los servicios.


1

vea los Apéndices 1 & 2 que serán añadidos a los P&Ps




3.2. Objetivos del Colegio


Los principales objetivos del Colegio deberán ser el avance de la ciencia
animal del bienestar, la ética y las leyes así como la medicina del com-
portamiento en América Latina en cada uno de sus países y elevar el ni-
vel de competencia de aquellos que ejercen en estos campos:
. a) estableciendo pautas para programas de pos-graduados y pre-re-
quisitos (experiencia) para ser un especialista en una de las especia-
lidades de la ciencia del bienestar animal, ética y leyes y medicina
del comportamiento;

. b) examinando y autentificando médicos veterinarios como espe-


cialistas en ciencia del bienestar animal, ética y leyes o medicina
del comportamiento para servir a los pacientes en veterinaria, sus
propietarios o sus guardianes y el público en general, dando reco-
mendaciones y cuidados como experto que es;
. c) motivando la investigación y otras contribuciones para el cono-
cimiento de la ciencia del bienestar animal, la ética y las leyes y la
medicina del comportamiento; promoviendo la comunicación y la
difusión de este conocimiento;

. d) al desarrollo, la supervisión y la asesoría en programas de edu-


cación continua en ciencia del bienestar animal, ética y leyes y me-
dicina del comportamiento para los miembros del Colegio; 


. e) comprometerse con el desarrollo de una cultura que reconozca


la importancia de la calidad, la fiabilidad científica y el asegura-
miento de la calidad en sus actividades (ver pie de página 1), y
para este fin, el Colegio debe desarrollar e implementar una
estrategia para la mejora continua de la calidad;

. f) garantizando y manteniendo el más alto nivel de especia-


lización en ciencias del bienestar animal, ética y derecho y
medicina del comportamiento, de acuerdo con el Nivel 8 del
Marco Europeo de Calificaciones (EQF) o del Marco Lati-
noamericano de Calificaciones en su oportunidad (consulte
la Nota 1); y

. g) promover un entendimiento mutuo y la cooperación entre


las 2 sub-especialidades dentro del Colegio y asegurar que
mantengan altos estándares en todas sus actividades.


3.3. Recursos
El Colegio es una organización sin fines de lucro y no persigue interés
comercial alguno.
a.Los haberes del Colegio solo deben gastarse de acuerdo
con la Constitución y los Estatutos del Colegio. Los miem-
bros y los directivos del Colegio no deben recibir ningún
pago de la Tesorería del Colegio, excepto para el reembol-
so de los gastos del Colegio.

b. Ningún miembro o directivo del Colegio será favorecido por


gastos o compensaciones excesivamente altas, que no es-
tán de acuerdo con los propósitos del Colegio.

c.Ningún miembro o directivo del Colegio será favorecido dentro


de los objetivos del Colegio por su posición o función dentro de
la administración del Colegio.

d. El Colegio puede contratar eventualmente los servicios de una se-


cretaría que será responsable por el manejo operacional de la co-
misión directiva del Colegio en apoyo del Colegio.

Artículo 4: Membresía


4.1. Los miembros del Colegio serán los siguientes:

a. Diplomados Fundadores CLEVe (2012)


b. Diplomados de Facto en ejercicio
c. Diplomados que no ejercen
d. Diplomados jubilados
e. Miembros honorarios
f. Miembros asociados
4.2. Estándares para la admisión para ser miembro:
a. El Colegio solo debe certificar a los veterinarios que hayan de-
mostrado aptitud física y capacidad para practicar la especialidad
al cumplir con los requisitos establecidos de capacitación y / o
experiencia y al obtener calificaciones aceptables en los exáme-
nes integrales administrados por el Colegio, y que se los vuelva a
certificar a intervalos regulares.
b. El Colegio solo debe certificar a los veterinarios que:
i. tienen licencia, cédula profesional o permiso para ejercer o
son elegibles para ejercer en un país de América Latina. Los soli-
citantes pueden ser exentos de este requisito en casos excepcio-
nales por el Comité Directivo;
ii. cumplir con los requisitos educativos, formativos y de expe-
riencia establecidos por el Colegio;
iii. Han tenido una postura moral y ética satisfactoria profesio-
nalmente;
iv. han cumplido con los requisitos mínimos de publicaciones
definidos por el Colegio;

v. ejerce la medicina veterinaria basada en la evidencia, como


ciencia y arte que cumple con la legislación de bienestar
animal; y

vi. Han obtenido su título de médico veterinario y en algunos


países de américa latina zootecnista al menos 48 meses an-
tes.

4.3. Cada individuo que haya pasado exitosamente el procedimiento


de calificación del Colegio será reconocido como ‘Diplomado de Co-
legio latinoamericano de Bienestar Animal, Ética y Leyes o Diplomado
de Medicina del Comportamiento en las especialidades aprobadas por los
integrantes del Colegio.
4.4. Se espera que cada Diplomado participe activamente en los
asuntos científicos y de negocios del Colegio. Las ausencias re-
petidas, injustificadas o evitables de las reuniones anuales del
Colegio pueden tener por consecuencia que un miembro esté su-
jeto a una acción disciplinaria por parte del Comité Directivo del
Colegio.

4.5. Cada Diplomado cumplirá con los requisitos de recertificación


del Colegio. No se pueden otorgar puntos de crédito por educa-
ción o capacitación en medicina no científica o no basada en la
evidencia, pero 2 publicaciones revisadas por pares2 y avances
significativos en ética y derecho son acreditables.
4.6. Cada Diplomado requiere mantener un registro (expedientes)
de sus pacientes y los procedimientos aplicados (obligatorio para
los clínicos).
4.7. Cualquier Diplomado puede ser expulsado, pedirle su renun-
cia o ser disciplinado por conducta anti-profesional o carente de
ética u otra acción contra los mejores intereses del Colegio por
voto unánime del Consejo Directivo del Colegio, a la espera de
que el Colegio lo confirme en la próxima Reunión General Anual.

"Revisión por pares" igual que con la publicación de artículos


científicos para guardar un escrutinio independiente y altos es-
tándares académicos


4.8. El cese voluntario de la inscripción requiere que el Secretario


reciba la notificación por escrito tres meses antes de la Reunión
General Anual del Colegio y se publicará en la Reunión General
Anual.
4.9. La cuota anual (en 100 USD) de cada miembro se paga para
el (los) año (s) siguiente (s) y serán determinadas por el Comité
Directivo a propuesta del Tesorero. Las cuotas propuestas se pre-
sentarán a los miembros en la Asamblea General Anual para su
aprobación.
Artículo 5. Organización y Directivos
5.1. El Colegio estará integrado por los miembros diplomados de los
grupos citados en la sección 4.1.

5.2. Grupos de Especialista (para Colegios con sub-especialidades)


a) El Colegio esta constituido por un Comité Directivo con 2 sub-espe-
cialidades con sus Ejecutivos que le reportan. Las disciplinas reconoci-
das dentro del CLEVe / CVLBAMC son: Ciencia del Bienestar Ani-
mal, Bio-Ética y Leyes (CBAEL), y Medicina del Comportamiento
(MC).
b) Cada sub-especialidad del Grupo Ejecutivo es independiente3,
pero debe actuar dentro de la Constitución del Colegio dentro del
PANVET. Cada sub-especialidad del Grupo Ejecutivo elegirá a su
propio Presidente por votación secreta, quien tendrá un mandato
limitado de 3 años en esa posición. Cada Grupo Ejecutivo estará
compuesto por responsables de subcomités (Credenciales / Re-
certificación, Educación, Examen, Residencia) así como los
miembros sin voto representativos de la membresía. El Presiden-
te de cada subespecialidad puede ser reelegido por solo un pe-
ríodo consecutivo adicional de hasta 3 años. Los Estatutos, las
Políticas y los Procedimientos específicos para cada grupo espe-
cializado se ajustarán a la Constitución y los Estatutos del Cole-
gio.
c) Los directivos de cada grupo de especialistas es responsable antre el
Comité Directivo del Colegio..
d) Los grupos de Especialistas se establecerán mediante el siguiente pro-
cedimiento.
1. Reconocimiento como especialidad separada.
2. Aprobación por el Comité Directivo del CLEVe/CVLBAMC.
3. Aprobación o Reconocimiento por el PANVET, como se especi-
fica en las Políticas del PANVET.
e) El Comité Directivo del Colegio tendrá la responsabilidad de or-
ganizar, aprobar y administrar todos los asuntos científicos y de
negocios, incluida la aprobación de acciones de grupos especiali-
zados que puedan afectar la reputación del Colegio y sus funcio-
nes.
f) Desarrollos futuros pueden requerir la adopción de una mayor
especialización en subespecialidades.
5.3. Los diplomados deberán elegir mediante voto secreto al Comité
Directivo del Colegio, cada 3 años, los siguientes Directivos:
Presidente Saliente
Presidente
3

‘independiente’ en el sentido que son responsables por la administra-


ción de la sub-especialidad

Vice-Presidente
Tesorero
Secretario
Los presidentes de los dos grupos ejecutivos de subespecialida-
des también se incluirán en el Comité Directivo, y podrán desig-
nar representantes para las reuniones del Comité Directivo del
Colegio.
El Presidente Saliente es normalmente el Presidente finalizando su man-
dato y el Vice-Presidente sucede normalmente al Presidente. La Presi-
dencia normalmente alterna entre las dos sub-especialidades. El Presi-
dente El presidente voto del presidente valdrá por 2 en caso de
empate. Los otros directivos pueden ser elegidos por un segundo
mandato únicamente por 3 años consecutivos.
Ningún Directivo puede ser reelegido sobre el Comité Directivo o el
Comité Ejecutivo de una Sub-Especialidad en el mismo puesto habiendo
concluido un periodo de 6 años.
Diplomados Adicionales, sin derecho a votar, pueden ser invitados como
observadores o asesores del Comité Directivo del Colegio si los miem-
bros del Comité Directivo así lo acuerdan unánimemente.

5.4 Dos de los siguientes directivos conjuntamente actúan normal-


mente como representantes del Colegio: el Presidente Saliente, el Pre-
sidente, el Secretario.
Los 2 representantes ante PANVET pertenecerán a cada sub-especialidad
y serán en principio el Presidente y Vice Presidente. Podrán nombrar re-
presentantes
Artículo 6. Asamblea General Anual, Quórum y Derechos para Vo-
tar
6.1. La Asamblea General Anual del Colegio se llevará a cabo
cada año, normalmente en conjunto con una reunión científica
apropiada o en alguna otra reunión apropiada acordada por Co-
mité Directivo del Colegio.
6.2. Una Asamblea Extraordinaria del Colegio puede ser convoca-
da en cualquier momento por el Comité Directivo del Colegio, o
será convocada por el Comité Directivo a solicitud escrita por lo
menos del 10% de los miembros del Colegio. La solicitud debe
contener la explicación de dicha reunión, y la posterior Asamblea
Extraordinaria debe realizarse dentro de un período de tres me-
ses a partir de la recepción de la solicitud. Si no es así, los miem-
bros del Comité Directivo están facultados para convocar una
reunión extraordinaria ellos mismos.
6.3. El quórum (ver nota al pie de página 4) requerido para cele-
brar una Asamblea es más del 25% de los miembros votantes del
CLEVe-CVLBAMC. Cuando este quórum no está presente en una
Asamblea, no se pueden tomar decisiones legales. El Comité Di-
rectivo decide si el voto que no sea la elección de los Directivos,
se tomará oralmente, a mano levantada o por escrito. Los votos
pueden ser: a favor, en contra o uno puede abstenerse. Para to-
das las decisiones, excepto cuando se designa otro lugar y en
segunda instancia, una mayoría simple de los miembros que par-
ticipan en la votación es suficiente.
.

4

Por ley, un quórum es el número mínimo de miembros de un


cuerpo deliberativo necesario para llevar a cabo los acuerdos de
ese grupo. Comúnmente, un quórum en un cuerpo legislativo es
normalmente una mayoría de todos los miembros del cuerpo. Por
lo tanto, un quórum de un cuerpo legislativo que tiene 100 asien-
tos sería 51 (más de la mitad de 100), incluso si algunos asientos
están vacantes, aunque muchos cuerpos pueden tener un quó-
rum más alto o más bajo. Cuando no se cumple el quórum, un
cuerpo legislativo no puede votar y no puede cambiar el status
quo. Si el quórum es alto, el peligro es que algunas (probable-
mente muchas) decisiones no serán válidas.
Membresía completa: El número total de Miembros (Diplomados)
que tienen derecho a votar. La mayoría simple de los miembros
votantes presentes significa la mayoría (> 50%) de los participan-
tes en la votación (que no puede ser menor que el quórum) me-
nos las abstenciones. La mayoría absoluta de los miembros vo-
tantes presentes significa la mayoría (> 50%) de los participantes
en la votación, incluidas las abstenciones. La mayoría absoluta de
la membresía total significa la mayoría (> 50%) del número total
de miembros que tienen derecho a votar, independientemente del
número de los que participan en la votación o se abstienen..

6.4. Cada Diplomado activo del Colegio tiene derecho a votar. Los
diplomados que no ejercen, los diplomados jubilados, los miem-
bros asociados o los miembros honorarios no tienen derecho a
votar. Los diplomados deben estar presentes en la Asamblea Ge-
neral Anual o Extraordinaria para votar, excepto en el caso de una
boleta electrónica o por correo, o voto mediante carta poder.
Cada Diplomado activo tiene un (1) voto.

6.5. El Comité Directivo puede en cualquier momento fuera de la


Asamblea Anual y las Asambleas Extraordinarias llevar a cabo una
votación electrónica o por correo. Las mismas reglas se aplican a
las boletas electrónicas o por correo que a la votación durante la
Asamblea General Anual y las Asambleas Generales Extraordina-
rias. Una boleta electrónica solo es válida si un voto se registra en
una plataforma segura
6.6. El secretario del colegio debe guardar las actas de cada
asamblea general anual. Estas actas deben ser firmadas por el
Presidente (normalmente el Presidente saliente) de la Asamblea
General Anual y el Secretario.
Artículo 7. Enmiendas a la Constitución
Las enmiendas propuestas a esta Constitución se presentarán al
Presidente al menos 3 meses antes de la Asamblea General.
Cualquier enmienda propuesta se distribuirá (por carta o correo
electrónico) a la membresía con una recomendación del Comité
Directivo, al menos 30 días antes de la Asamblea General Anual y
se someterá a votación de los Diplomados en la Asamblea Gene-
ral Anual. Se requerirá un voto afirmativo de al menos dos tercios
de los Diplomados que participan en la votación (incluidos los que
se abstienen) para su adopción.
Artículo 8. Disolución del Colegio
En caso de disolución del Colegio, o el Colegio pierde su estatus
como organización sin fines de lucro, la distribución de todos los
activos se determinará por la Asamblea General Anual, en la me-
dida de lo posible, de acuerdo con los objetivos del Colegio.
Artículo 9. Estatutos
El CLEVe-CVLBAMC deberá hacer y puede cambiar los estatutos,
que regulan los temas que no están, o no lo suficientemente,
prescritos en esta Constitución. Un reglamento no debe contener
ninguna disposición que infrinja la legislación de los Estados de
Latinoamérica o nacionales, o esta Constitución.

Ejemplo: 100 miembros votantes presentes, 30 abstenciones. La
mayoría simple es 36 (70/2 +1), pero la mayoría absoluta es 51
(100/2 + 1). Si no hay abstenciones, simple = mayoría absoluta.
Si los miembros de un Colegio son 150 y los que participan en la
votación son solo 100, la mayoría absoluta de todos los miembros
es de 76 (150/2 +1), independientemente de si hay abstenciones.

EL CLEVE-COLEGIO VETERINARIO LATINOAMERICANO
DE BIENESTAR ANIMAL Y MEDICINA DEL COMPORTA-
MIENTO

ESTATUTOS 2019 (Aprobados ____ Enero 2019)


Artículo 1. Asamblea General (Asamblea General Anual)
1.1
Es deber de cada Diplomado en ejercicio asistir a la Asamblea
General Anual (AGA), ya sea en persona o electrónicamente, al
menos una vez cada tres años. Si el Diplomado no ha asistido a
la Junta General durante tres años consecutivos sin la previa
despensa del Comité Ejecutivo, la inscripción como Diplomado en
ejercicio cesa de forma predeterminada.
1.2
La AGA es el órgano legislativo superior del Colegio y tiene las si-
guientes funciones:
a) Para determinar y actualizar la Constitución, los Estatutos, y las
Políticas y Procedimientos.
b) Para elegir los Directivos y los Auditores.

c) Tomar medidas de acuerdo al informe de auditoría .


d) Aprobar formalmente lo realizado por el Comité Directivo del Colegio du-
rante el año anterior.

e) . Actuar sobre lo realizado, presentado por el Comité Directivo del Colegio o


conforme a la Constitución.

f) Para establecer las cuotas de membresía para el próximo año (s).

g) Considerar la expulsión de diplomados.


h) Cualquier otro asunto.

Artículo 2. Membresía


2.1 Estándares de admisión a la Membresía
El Colegio solo puede certificar a los veterinarios que puedan sa-
tisfacer los siguientes requisitos.

i. Cumplir con los requisitos educativos, formativos y de experien-


cia establecidos por el Colegio.

ii. Haber obtenido calificaciones aceptables en exámenes exhaus-


tivos administrados por el Colegio, excepto como se define en
2.2.1 y 2.2.2 a continuación, y de acuerdo a las Políticas y proce-
dimientos del PANVET en su caso.

iii. Tienen licencia o cédula profesional para ejercer o son elegi-


bles para ejercer en cualquier Estado o País de América Latina
excepto como se define en las secciones 2.2.1.vi y 2.2.2 a conti-
nuación: los solicitantes pueden ser liberados de estos requisitos
en casos excepcionales.

iv. Haber demostrado aptitud y capacidad para practicar la espe-


cialidad.

v. Han mostrado una posición moral y ética satisfactoria al ejercer


la profesión de Médico Veterinario.

vi. Haber cumplido con los requisitos mínimos de publicación de-


finidos por el Colegio (al menos dos publicaciones revisadas por
pares en revistas internacionales indexadas).
vii ejerce la medicina veterinaria basada en la evidencia, como
ciencia y arte que cumple con la legislación de bienestar animal; y
viii. han obtenido su Título de MV o MVZ cuando menos 48 meses an-
tes.
b. El Colegio también puede certificar a los veterinarios que hayan
aprobado los exámenes del Colegio, a los que se les permitió
asistir cuando se los considera reconocidos internacionalmente
en los campos del Colegio por el Comité de Credenciales de la
sub-especialidad y el Consejo Directivo del Colegio. Los solicitan-
tes deben tener licencia o cédula profesional para ejercer o ser
elegibles para ejercer en un país de Latino-América, aunque pue-
den ser liberados de este requisito en casos excepcionales.

2.2 Los Diplomados Fundadores serán miembros del Comité


Ejecutivo Interino reconocido por PANVET en su caso o a solici-
tud del Colegio (2.2.1) y, posteriormente, los nombrados de facto
(2.2.2).
2.2.1 Miembros del Comité Ejecutivo Interino:

Un miembro del Comité Ejecutivo Interino es un Diplomado Fun-


dador que no está obligado en someterse a un examen para
convertirse en Diplomado. La membresía del estado del Comité
Ejecutivo Interino solo es otorgada en el momento en que se es-
tablece el Colegio por un pequeño número de individuos (7-10),
cuya tarea es dirigir los asuntos del Colegio para su reconoci-
miento y su crecimiento.
El Comité Ejecutivo Interino del Colegio normalmente debe existir
por un período de hasta cinco años y los miembros deben cumplir
con los siguientes criterios:
i. ser iniciadores en su campo;

ii. haber logrado una distinción en el campo, y tener calificaciones


obtenidas mediante capacitación y experiencia que superan con
creces las propuestas necesarias para que los candidatos tomen
el examen de certificación de la organización;

iii. ser reconocido internacionalmente como un especialista califi-


cado por pares, y:

a) tener al menos diez años de experiencia en la práctica de la


especialidad, y mediante la enseñanza, la investigación y la prác-
tica han contribuido significativamente al desarrollo de la especia-
lidad,
b) tener capacitación avanzada (en el Nivel 8 de EQF o su equi-
valente en América Latina) en la especialidad; han demostrado
competencia a través de la enseñanza, la investigación y la prác-
tica en la especialidad a la que el individuo dedica la mayor parte
de su tiempo profesional,
c) ser autor de al menos 2 publicaciones significativas en revistas
indexadas por pares que resulten de investigaciones o prácticas
en la especialidad;

iv. Ser indiscutible para la mayoría de los miembros;

v. pasar al menos el 60 por ciento de su tiempo practicando la es-


pecialidad, en base a una semana laboral normal de 40 horas du-
rante, al menos, los últimos 10 años;

vi. estar practicando en América Latina;

vii practicar la medicina veterinaria, basada en la evidencia, como


ciencia y arte que cumple con la legislación de bienestar animal;

viii. mostrar una buena disposición para contribuir al crecimiento


del Colegio (por ejemplo, capacitando a los residentes);

ix aplicar conocimientos y habilidades de alto nivel a la vanguar-


dia de su área de especialista en su propio trabajo profesional;
X. desempeñarse a un alto nivel de competencia a través de la
enseñanza, la investigación y la práctica en su área de especiali-
dad;

xi promover la aptitud y la competencia en el área de su especia-


lidad ; y

xii demostrar capacidad por comunicar sus ideas y conclusiones


de manera clara y efectiva a clientes y audiencias especializadas
y no especializadas.

2.2.2 Diplomados reconocidos ‘de facto’:


Un Diplomado reconocido como "de facto" es un Diplomado Fun-
dador que es designado por el Comité Directivo Interino. Los Di-
plomados de facto no están obligados en someterse a un examen
para convertirse en Diplomado, pero se espera que contribuyan al
funcionamiento del Colegio y la capacitación de los residentes. El
reconocimiento de un pequeño número de Diplomados de facto
es posible hasta cinco años después de que se haya otorgado el
reconocimiento provisional. Para ser nombrado, se deben cumplir
criterios similares a los de los Miembros del Comité Ejecutivo In-
terino (Sección 2.1.1.i-xii más arriba), que incluye una carta de
apoyo de dos colegas o autoridades superiores (para los proce-
dimientos a seguir, consulte Reglas y reglamentos internos, pági-
nas 23-24).
2.3 Diplomado:
Un Diplomado es un veterinario que ha pasado el procedimiento
de certificación / examen del Colegio y, si está practicando, tiene
derecho a que el Colegio le otorgue el título y su reconocimiento
por el PANVET de: Especialista en Medicina Veterinaria en Cien-
cia, Ética y Leyes en Bienestar Animal o Especialista Veterinario
en Medicina del Comportamiento. El estado de diplomado en más
de un Colegio está permitido; sin embargo, el registro como es-
pecialista veterinario está limitado a una especialidad a reserva
del PANVET.
2.4 Diplomado que no ejerce:
Un Diplomado que: (i) no haya practicado la especialidad durante
dos años continuos o el equivalente a dos años durante los cinco
años anteriores; o (ii) no ha cumplido con los requisitos para el
procedimiento de re-certificación; o (iii) no ha asistido a una
Reunión General Anual durante tres años sin la exención previa
del Colegio y se puede retirar del registro de especialistas del Co-
legio y del PANVET.
Un Diplomado no practicante no puede usar el título "Especialista
Latinoamericano" ni "Diplomado", pero esas personas pueden
usar el título "Diplomado (que no ejercer)". Un Diplomado que no
ejerce y busca volver al estado de Diplomado en ejercicio necesi-
ta cumplir con el Comité de Re-Certificación de la sub-especiali-
dad que incumbe al Colegio y su Comité Directivo
2.5 Diplomado jubilado:
Un Diplomado que voluntariamente deja de ejercer de forma per-
manente e irrevocable tiene derecho a ser Diplomado Jubilado.
Los Diplomados Jubilados mantienen todos los privilegios de los
Diplomados, incluido las tareas de asesoría, excepto el derecho a
votar o ocupar un cargo. Están excluidos del artículo 4, subsec-
ciones 3, 4, 5 y 6 de la Constitución del Colegio. A un Diplomado
Jubilado no se le permite usar el título de Especialista Latinoame-
ricano ni Diplomado, pero puede usar el título "Diplomado (Jubila-
do)". El Diplomado Jubilado se elimina del registro de especialis-
tas del PANVET de ser el caso. Los diplomados jubilados también
tienen que asistir a la asamblea general cada 3 años para mante-
ner su estatus, pero no necesitan ser recertificados.

2.6 Miembros Honorarios


El Colegio puede conferir el estatus de “Miembro Honorario” a Médicos
Veterinarios que han hecho contribuciones excepcionales en el area de la
Ciencia del Bienestar Animal. Ética y Leyes o en Medicina del Compor-
tamiento. Los Miembros honorarios que no sean Diplomados, ten-
drán todos los derechos y privilegios de los Diplomados, excepto
el derecho a votar y ocupar un cargo. El número de Miembros
Honorarios no será superior al 5% del número total de Diploma-
dos Colegiados. La nominación para el estatus de Miembro Hono-
rario requiere la propuesta de dos Diplomados de buena repu-
tación. La propuesta debe ser escrita y enviada al secretario del
colegio. Debe contener dicha información relacionada con las ac-
tividades del candidato según lo requiera el Comité Directivo del
Colegio.
La elección de un miembro honorario se realizará con al menos
dos tercios de los votos de la Asamblea del Colegio, y con al me-
nos una mayoría de los dos tercios de los miembros con derecho
a voto presentes (incluidos los que se abstengan) en la Asamblea
General Anual del Colegio.
Sección 2.7 Miembros Asociados
El Colegio puede conferir el estatus de "Miembro Asociado" a los
científicos que han contribuido significativamente a la investiga-
ción en medicina veterinaria. Los criterios de admisión para los
Miembros Asociados están definidos por el Comité Directivo del
Colegio. Estos criterios deben establecer que solo los científicos
de reputación internacional que son activos en el campo cubierto
por el Colegio son admitidos como Miembros Asociados. Además
se aplicarán las siguientes restricciones.
a) Los Miembros Asociados no reciben ningún diploma y no tie-
nen derecho a utilizar la designación de "Diplomado".
b) Se alienta a los Miembros Asociados a participar en la capaci-
tación de residentes junto con los Diplomados del Colegio. Los
Miembros Asociados no tienen derecho a actuar como superviso-
res residentes sin que un Diplomado sea responsable del pro-
grama de capacitación.
c) Los Miembros Asociados no pueden ocupar cargos en el Cole-
gio ni votar en la Asamblea General Anual. Pueden ser cooptados
por comités del Colegio como asesores.
d) Se alienta a los Miembros Asociados a participar en reuniones
científicas y talleres organizados por el Colegio.
e) Los miembros asociados no están autorizados a anunciar su
título.
f) Los miembros asociados deben ser recertificados por el Comité
Directivo de la subespecialidad cada 5 años.
2.8 Re-certificación
Cada Diplomado debe enviar un resumen de sus actividades pro-
fesionales cada 5 años. El formato de este resumen debe ser
aprobado por el PANVET de ser el caso. Los resúmenes serán
evaluados por el Comité de Re-certificación de la subespecialidad
(puede ser el mismo comité que el Comité de Credenciales).
Además, los Diplomados deben solicitar a dos colegas o autori-
dades superiores que envíen al Colegio una carta de referencia
que certifique que el Diplomado en cuestión ha estado activo en
la práctica de su especialidad durante los últimos 5 años en el ni-
vel de especialista (consulte Políticas y procedimientos del PAN-
VET). El tipo de la carta de referencia debe ser de acuerdo con
las Políticas y Procedimientos del PANVET. Debe evitarse la auto-
certificación de los miembros del comité responsable de la recerti-
ficación.
2.9 Cesación de registro de los Diplomados
El registro como Diplomado en ejercicio cesa por defecto cuando
la especialidad no se practica lo suficiente, consulte la Sección
2.4 más arriba.
2.10 Avisos y Directorio
1. Los Diplomados en ejercicio pueden usar el título “Dip./Dipl./Di-
plomado del Colegio Latinoamericana de Bienestar Animal, Ética
y Leyes o Medicina del Comportamiento (BAEL o BM). Si están
listados como especialistas por el PANVET, pueden usar el título
"Especialista Veterinario en Bienestar Animal, Ética y Leyes o
Medicina del Comportamiento".
2. El uso de otros términos tales como "elegible por el Colegio",
como una indicación de calificación especial, puede inducir en
error al público y, por lo tanto, no debe usarse en ninguna comu-
nicación pública u otra solicitud.

3. . El uso del título de Especialista Veterinario Latinoamericano


(es decir, como registro) puede permitirse en el futuro a Diploma-
dos que estén registrados como Especialistas Veterinarios de
América Latina por el PANVET.

4. Los Diplomados que dejaron de ejercer la especialidad o jubila-


dos, los miembros asociados y los miembros honorarios no están
autorizados a usar el título o registro de Especialista Veterinario
Latinoamericano (si corresponde).

Artículo 3. Deberes de los miembros del Comité Directivo.


Las frases “la Junta”, el “Comité Ejecutivo” o el “Consejo” son to-
das iguales y, en lo sucesivo, se mencionarán, en este y otros do-
cumentos del PANVET, como la “Junta del Colegio”. Los deberes
detallados para los directivos del Colegio se describen en los P &
Ps. La rotación de los funcionarios no presidenciales debe permi-
tir la continuidad del Colegio y su buena marcha.
3.1 Presidente:
El Presidente presidirá las reuniones del Colegio, preservará el
orden, regulará los debates, nombrará comités que no estén pre-
vistos de otra manera, anunciará los resultados de las elecciones
y realizará todos los demás deberes que pertenezcan legítima-
mente a su cargo.
3.2 Vice-Presidente:
El Vicepresidente (o, en ocasiones, el Presidente anterior)
desempeñará las funciones del Presidente en su ausencia o in-
capacidad para servir. El nuevo Presidente será elegido en la
próxima Junta General que mantiene la rotación mencionada en
la Cláusula 5.3 de la Constitución. El Vicepresidente deberá, por
lo general, suceder a la Presidencia al final del período normal de
hasta 3 años o antes si la oficina queda vacante.

3.3 Secretario:
El Secretario tendrá a su cargo la correspondencia del Colegio,
mantendrá y publicará anualmente listas de Diplomados en todas
las categorías, incluidos los Miembros Honorarios y Asociados,
guardará las actas de las reuniones del Colegio en registros que
serán propiedad del Colegio y serán accesibles a cualquiera en
tiempos razonables además de desempeñar las funciones norma-
les de un secretario. El Secretario presentará el Informe Anual del
Colegio al PANVET antes del 15 de enero del año siguiente. El
mandato mínimo del secretario será de 2 años y el máximo de 6
años.
3.4 Tesorero:
El Tesorero asesorará al Colegio en todos los asuntos financieros
de manera regular para cumplir con las responsabilidades legales
del Comité Directivo. Él / ella organizará la custodia de todos los
fondos, pagará facturas y gastos, y presentará anualmente un es-
tado financiero por escrito a todos los miembros. Mantendrá libros
de cuenta completos y precisos, que contengan un registro de to-
dos los fondos recibidos y gastados, libros que serán propiedad
del Colegio y estarán abiertos a la inspección de los funcionarios
autorizados en todo momento y lugares razonables. El mandato
mínimo del Tesorero será de 2 años y el máximo de 6 años.

3.5. Presidente Saliente:


El Presidente Saliente asesorará al Presidente y será invitado a
participar en las reuniones de la Junta Universitaria.
3.6. Representación del Comité Directivo

Los presidentes de los grupos ejecutivos de sub-especialidades


se convertirán en miembros del Comité Directivo. Representarán
a su especialidad, notificarán al Comité Directivo sus actividades
y llamarán la atención sobre cualquier punto que deba ser ratifi-
cado, incluido el nombramiento de los Miembros del Comité Di-
rectivo de la sub-especialidad, los miembros del sub-comité y
cualquier otro asunto que pueda llevar al Colegio a participar.
conflicto con las políticas y procedimientos del PANVET de ser el
caso o presentarse.
3.7 Vacantes entre los miembros del Comité Directivo:

Las vacantes que se produzcan en el Comité Directivo se cubri-


rán mediante la elección de un miembro a través de un voto elec-
trónico o en la próxima Asamblea General Anual. Cualquier
miembro elegido para llenar una vacante ocupará el cargo hasta
el vencimiento del término en el que se produjo la vacante.

Artículo 4. Comités.

4.1 Comité directivo

El Comité Directivo considerará todos los asuntos y políticas rela-


cionadas con los asuntos del Colegio. Más específicamente, con-
siderará y actuará sobre los cargos contra los Diplomados por
presuntos delitos contra la Constitución y los Estatutos del Cole-
gio o los cargos de conducta no profesional y tendrá la autoridad
para recomendar la expulsión de un Diplomado por delitos gra-
ves. Nombrará sub-comités de los Grupos Ejecutivos. Se deter-
minará la hora y el lugar de las reuniones del Comité Directivo y
la Reunión General Anual. Determinará las tarifas de solicitud,
exámenes, inscripción y otras tarifas, y dirigirá la administración
de los fondos que posee el Colegio. Recibirá informes de los
Grupos Ejecutivos de Especialidades sobre sus actividades, ase-
gurándose de que dichas actividades no contravengan la letra o
el espíritu de las políticas y procedimientos del PANVET según
sea el caso. Formará los siguientes subcomités de asesoramien-
to.

4.1.1. Subcomité del Congreso: recomendará al Comité Directivo,


la sede del Congreso Anual y hará los arreglos necesarios con los
comités organizadores locales y cualquier otra organización afi-
liada.

4.1.2. Subcomité de Finanzas: estará compuesto por el Presiden-


te, el Tesorero y un tercer miembro del Comité Directivo y aseso-
rará al Colegio sobre todos los asuntos financieros relacionados
con el Colegio. Otros miembros del Comité Directivo o miembros
externos pueden ser cooptados para ayudar. Dichos nombramien-
tos son solo por un año y pueden renovarse anualmente.

4.1.3. Comité de Nominaciones

El Comité de Nominaciones estará compuesto por tres miembros


designados por el Comité Directivo al menos seis meses antes de
las elecciones. El Comité preparará una lista de candidatos para
la elección del Comité Directivo al menos 3 meses antes de las
elecciones y luego de consultar con los Grupos Ejecutivos y ade-
más realizar una convocatoria por escrito para los candidatos a
todos los Diplomados al menos cinco meses antes de las eleccio-
nes. . El Comité de Nominaciones seleccionará al menos un can-
didato nominado para cada puesto directivio y comunicará los
nombres al Comité Directivo. La lista de nominados debe ser co-
nocida por los diplomados 30 días antes de las elecciones. El
Comité informará sus consideraciones al Colegio en la Asamblea
General Anual. Si no se han hecho nominaciones, las nominacio-
nes se pueden hacer abiertamente. El Comité de Nominaciones
tendrá en cuenta el reemplazo de los miembros del Comité Direc-
tivo para garantizar que la experiencia del nominado sea suficien-
te y el Comité Directivo permanezca y sea eficiente.
4.2. Sub-especialidad de Grupos Ejecutivos del Comité Directivo
del Colegio.
Cada subgrupo de ejecutivos del Comité Directivo informa al Co-
mité Directivo y está compuesto por los presidentes (o nomina-
dos) de sus cuatro subcomités permanentes (los miembros ad
hoc pueden ser nombrados anualmente). Cada Grupo Ejecutivo
hará las nominaciones para el Comité Directivo para el nombra-
miento de los directivos, pero se debe prestar la debida atención
a la rotación de los miembros para garantizar la continuidad ade-
cuada de las habilidades y la experiencia, incluida la ampliación
de los mandatos. Los miembros de un subcomité pueden ser re-
elegidos por un período adicional de 3 años, los miembros ad hoc
también pueden ser nombrados, y debe haber un cargo de vice-
presidente para garantizar una sucesión sin problemas y para la
contingencia. Es posible que algunas decisiones de los grupos
ejecutivos deban ser aprobadas por el Comité Directivo del Cole-
gio para garantizar el cumplimiento de las normas y reglamentos
del PANVET en su caso y los mejores intereses del Colegio.
4.2.1 Subcomité de Educación

El Comité de Educación estará compuesto por al menos tres


miembros por un período de tres años. El miembro principal del
comité en términos de servicio actuará como Presidente, a menos
que el Comité Directivo decida lo contrario. El Subcomité de Edu-
cación es responsable de establecer los criterios para los pro-
gramas de residencia, de aprobar los programas y de sus patro-
cinadores, y de supervisar el progreso de cada residente a través
de la recepción de informes periódicos. Este Comité mantendrá
listas de programas de residencia aprobados, supervisores apro-
bados y residentes actuales.
El Subcomité de Educación recibirá los informes periódicos re-
queridos de los directores de capacitación de residentes sobre:
a) El progreso anual de cada candidato en cada residencia; y
b) detalles de cada programa de residencia estándar, en forma de
un informe inicial con actualización y reexamen cada cinco años.
El Subcomité de Educación certificará la idoneidad de cada pro-
grama cuando aprueben el informe.
4.2.2. Subcomité de Credenciales
El Subcomité de Credenciales constará de al menos tres miem-
bros nombrados por el Grupo Ejecutivo de Subespecialidad por
un período de tres años. El Subcomité de Credenciales puede
cooptar a Diplomados para ayudar en el proceso de aprobación
de las credenciales presentadas por los candidatos que deseen
presentarse a los exámenes. Dichos nombramientos son solo por
un año, aunque pueden renovarse anualmente.
El miembro principal del Subcomité en términos de servicio actua-
rá como Presidente, a menos que el Grupo Ejecutivo de Sub-es-
pecialidad decida lo contrario.
Los deberes del Comité de Credenciales serán los siguientes:
a) establecer pautas para ayudar a los solicitantes que se postu-
len al examen de diploma;
b) recibir, revisar y aprobar la candidatura de los solicitantes; y
c) enviar las credenciales de los solicitantes aprobados al Comité
de Examen.
4.2.3. Subcomité de examen

El Subcomité de Examen estará compuesto por al menos tres


miembros nombrados por el Grupo Ejecutivo por un período de
tres años. Normalmente, un miembro será reemplazado cada
año. El miembro principal del Comité en términos de servicio ac-
tuará como Presidente, a menos que el Grupo Ejecutivo decida lo
contrario. El Subcomité de Examen puede optar por los Diploma-
dos como "examinadores" para ayudar en el proceso de examen.
Dichos nombramientos son solo por un año, aunque pueden re-
novarse anualmente.
El Subcomité de Examen es responsable de la preparación y ad-
ministración de los exámenes de diploma. Los resultados de los
exámenes serán remitidos por el Presidente al Collegio con re-
comendaciones sobre la concesión de diplomas.
Normalmente, ningún miembro del Grupo Ejecutivo o miembro de
las Credenciales o los Subcomités de Educación actuará como un
"examinador".

4.2.4. Comité de Re-certificación (no obligatorio, el Comité de


Credenciales podría hacerlo)
El Comité de Recertificación constará de un mínimo de tres
miembros nombrados por el Grupo Ejecutivo por un período de
tres años. El miembro principal del Comité en términos de servicio
actuará como Presidente, a menos que el Grupo Ejecutivo decida
lo contrario.
El Comité de Recertificación evaluará el estado de Diplomado de
cada Diplomado cada cinco (5) años que cumpla con los requisi-
tos de recertificación del PANVET en su caso
4.3 auditores

La Asamblea General elige a dos auditores en la Asamblea Gene-


ral Anual por un período de un año. Los dos auditores evalúan el
informe del Tesorero. El informe de los auditores y el informe del
Tesorero sobre el estado financiero del Colegio se presentarán
para su aprobación en la Junta General. Solo después del infor-
me de los auditores, la AGM puede despedir al Tesorero para su
informe anual. El Colegio podrá nombrar auditores profesionales
externos.
4.4 Indemnización
Los miembros de los Comités recibirán cobertura de la asegura-
dora del Colegio por acciones inadvertidas de ser el caso.
Artículo 5. Diploma.

5.1 Requisitos para presentar el examen de diploma


1. Para poder realizar el examen, el solicitante debe presentar
evidencia de haber completado satisfactoriamente un período de
capacitación aprobado de al menos 4 años, antes de la fecha lí-
mite para la presentación de las credenciales. Esto debe cubrir la
educación, el entrenamiento y la práctica veterinaria en general,
así como la educación especial, el entrenamiento y la práctica de
Ciencia, Ética y Ley de Bienestar Animal o Medicina del Compor-
tamiento, ambos después de la fecha de graduación de una es-
cuela o facultad de medicina veterinaria. Se utilizará la siguiente
secuencia de entrenamiento:
a) Un primer período de un mínimo de un año debe ser una pa-
santía de rotación, o su equivalente, según lo define el Subcomité
de Educación de la especialidad del Colegio.
b) Un segundo período de residencia comprenderá un mínimo de
3 años de programa de capacitación de posgrado bajo la supervi-
sión de un Diplomado en Ciencias de Bienestar Animal, Ética y
Leyes o Medicina del Comportamiento
Este período de residencia puede constituir:
i) un programa de capacitación de residencia estándar, que es la
educación y / o capacitación mínima y más eficiente en el tiempo
bajo la supervisión adecuada que calificará a un candidato para el
examen.
ii) En otros casos, un candidato cuyas circunstancias no permiten
la inscripción en un programa de residencia estándar puede pre-
sentar un programa alternativo equivalente, en cooperación con
su supervisor, el Colegio y los recursos disponibles para el indivi-
duo, para estudios avanzados y experiencia.
2. Además de los candidatos que hayan completado exitosamen-
te un programa de residencia estándar o alternativo, aquellos que
son reconocidos internacionalmente en el campo de Ciencia, Éti-
ca y Leyes de Bienestar Animal o Medicina del Comportamiento
también pueden participar en el examen con otros medios. a soli-
citud del subcomité de credenciales de la subespecialidad y apro-
bado por el Comité Directivo del Colegio.
Además, todas las categorías de candidatos deben cumplir con
los requisitos para publicaciones en Ciencia, Ética y Leyes del
Bienestar Animal o Medicina del Comportamiento, que se esta-
blecen en el PANVET de ser el caso como mínimo de dos artícu-
los revisados por pares (ya sean publicados o "En prensa" o
aceptado para publicación) en revistas internacionales arbitradas:
- un (1) documento original, revisado por expertos internaciona-
les, del cual el solicitante debe ser el autor principal y aceptado
por una revista científica arbitrada, [Opcional: incluye un extenso
e informativo resumen escrito en inglés y está indexado en las
bases de datos de publicaciones CAB o PubMed ]
- uno, informe de caso revisado por pares a nivel internacional o
documento original del cual el solicitante es autor o coautor y
aceptado por una revista científica arbitrada, [Opcional: que inclu-
ye un resumen extenso e informativo escrito en inglés y está in-
dexado en las bases de datos de publicaciones CAB o PubMed]
Si tales publicaciones son inadecuadas para el campo de estudio
(por ejemplo, ética y derecho), se puede enviar un modo de publi-
cación alternativo que sea sustancialmente equivalente. Por
ejemplo, informes gubernamentales, informes de leyes, discursos
de ética en una revista o libro de ética, pero deben tener los ele-
mentos críticos y ser evaluados independientemente con un es-
tándar académico internacional adecuado según lo determine el
Comité de Credenciales del Colegio correspondiente.

5.2 Programas de formación en residencia.


1. Introducción
a. Una residencia consiste en una capacitación avanzada en
Ciencia, Ética y Leyes de Bienestar Animal o Medicina del Com-
portamiento, que puede o no llevar a la certificación del Colegio.
Un Programa de residencia aprobado debe realizarse bajo la su-
pervisión directa de uno o más Diplomados en ejercicio del Cole-
gio.
b. El objetivo de un programa de residencia debe ser terminar con
Diplomados que hayan desarrollado autoconfianza, autocrítica y
sentido de responsabilidad que son esenciales para la práctica de
la especialidad.
do. 

c. Los programas de residencia deben esforzarse por capacitar a
especialistas que han demostrado tener las cualidades intelectua-
les, habilidades profesionales y técnicas adecuadas, tal como se
describen en los P y Ps del Colegio. Además, los programas de
residencia deben apuntar al desarrollo de una cultura que reco-
nozca la importancia del desarrollo profesional continuo.
La capacitación será de tiempo completo en los centros aproba-
dos. Los residentes deben dedicar toda su actividad profesional a
su formación práctica y teórica durante todo el año, de acuerdo
con los procedimientos establecidos por el Colegio.
re.
d. La aprobación de los programas de residencia veterinaria es
responsabilidad del Colegio y todos los programas de residencia
deben ser aprobados por el comité correspondiente antes de que
comiencen.
e. Todos los requisitos de capacitación y / o experiencia y todos
los requisitos previos para la elegibilidad del examen deben ser
relevantes para la evaluación de la calificación del solicitante.
f. No se aplicarán restricciones a las instituciones de capacitación
siempre que cumplan con los requisitos para la residencia apro-
bada.
g. Los residentes deben pasar al menos el 60% de su tiempo
practicando la especialidad, en base a una semana laboral nor-
mal de 40 horas.
h. Un supervisor no tendrá más de dos (2) residentes; en casos
excepcionales, el Comité de Educación puede permitir a tres (3)
residentes, por un período restringido.
i. El Colegio solo acepta Residentes que hayan recibido su califi-
cación veterinaria de un establecimiento aprobado por un orga-
nismo semejante a la EAEVE o PANVET a menos que el Subco-
mité de Educación lo libere de esta obligación y lo apruebe el
Comité Directivo del Colegio.
j. El Colegio mantendrá un registro de residentes.

2. Programa de entrenamiento de residencia estándar


a. Un programa de capacitación de residencia estándar se lleva a
cabo en una institución ("centro aprobado") que proporciona
pruebas satisfactorias que demuestran que ofrecen instalaciones,
servicios y un programa suficientes que cumplen los criterios ne-
cesarios para ser aprobado como un centro de capacitación que
ofrece un programa de capacitación de residencia estándar. La
aprobación se otorga por un período de cinco años, y la re-apro-
bación por el Comité de Educación de la especialidad es necesa-
ria cada cinco años a partir de entonces.
b. La duración mínima de un programa de residencia es de tres
años.

c. El cual se puede tomar o realizar consecutivamente. El comité
de Credenciales / Educación puede permitir que la capacitación
se realice a tiempo parcial siempre que el tiempo total sea equiva-
lente al menos a tres años, y el tiempo total no exceda de seis
años. En caso de permiso parental, enfermedad o en circunstan-
cias excepcionales, es posible una prolongación. La duración de
la prolongación se acuerda con el Comité de Credenciales / Edu-
cación.
3. Programa de entrenamiento de residencia alternativa
Un veterinario cuyas circunstancias no permiten la inscripción en
un programa de residencia estándar puede presentar un progra-
ma alternativo al Colegio, junto con su supervisor, describiendo
los recursos disponibles para el estudio y la experiencia avanza-
dos. El programa alternativo no está aprobado para un centro de
capacitación o para cualquier otra persona que no sea el Resi-
dente en cuestión. El programa alternativo debe ser aprobado por
el Colegio antes de que el Residente se embarque en él, y la du-
ración total de este programa no puede ser más corta que un
programa de residencia estándar. El tiempo total de un programa
alternativo normalmente no debe exceder los seis años. Un resi-
dente en un programa de capacitación alternativo debe gastar el
equivalente de al menos el 60% de los 3 años que trabajan en la
práctica de Ciencia, Ética y Leyes del Bienestar Animal o Medici-
na del Comportamiento bajo la supervisión directa de un Diplo-
mado del Colegio.

La forma precisa de cada programa individual es a discreción del


Subcomité de Educación del Colegio y aprobada por el Comité
Directivo del Colegio.

4. Criterios y aprobación de los programas de capacitación en re-


sidencia.
El Colegio establecerá pautas para aquellas residencias que se
aprueben como capacitación apropiada para los candidatos que
buscan una certificación de especialidad. La descripción detallada
de estas pautas (incluidos los requisitos y los procedimientos para
la aprobación y admisión en los programas de residencia) se pu-
blicará en el P & Ps del Colegio. Todas estas pautas deben estar
en línea con las Políticas y procedimientos del PANVET en su
caso.

5.3 examen
1. Antes de rendir un examen, las credenciales del solicitante de-
ben ser evaluadas por el Subcomité de Credenciales de la espe-
cialidad.
2. El examen podrá constar de partes escritas, orales y / o prácti-
cas. El candidato que haya cumplido con todos los requisitos para
rendir el examen, a discreción del Subcomité de Credenciales,
puede presentar todas las partes del examen en una sesión. Sin
embargo, las partes del examen se pueden tomar por separado y
no es necesario tomarlas todas al mismo tiempo.
3. El juicio debe incorporarse en los exámenes, evaluando no
solo lo que los candidatos saben sino lo que harían con ese co-
nocimiento, es decir, tienen que ser capaces de aplicar ese cono-
cimiento en la práctica.
4. Se debe informar a los candidatos de antemano de qué mane-
ra se evaluarán las diferentes partes del examen.
5. Todas las partes del examen deben realizarse en todo momen-
to bajo la supervisión directa y la presencia física de los miembros
del Subcomité de Examen de Especialidades o de los inspectores
capacitados. De acuerdo con las mejores prácticas modernas, un
supervisor no debe ocuparse de otro modo durante el examen y
no debe abandonar la sala durante el examen sin que otro susti-
tuto lo reemplace.
6. Los candidatos deben ser informados antes del examen de los
estándares de aprobación o, si esto no se determina de ante-
mano, el método para establecer el estándar de aprobación.
7. El Colegio informará sin demora a los solicitantes o candidatos
detalles sobre cualquier deficiencia de credenciales o resultados
de exámenes preliminares que les impidan rendir el examen o ser
certificados por el Colegio.
a. El Colegio debe establecer y publicar un límite de tiempo para
tales comunicaciones;
b. Los resultados del examen deben anunciarse a todos los can-
didatos en la misma fecha;
c. El tiempo entre las decisiones del Subcomité de Credenciales
de la especialidad y la fecha del examen debe ser suficiente para
permitir la consideración de posibles apelaciones contra una de-
cisión del Subcomité de Credenciales.
8. El Comité de Examen mantendrá confidenciales los nombres
de todos los candidatos, excepto aquellos que hayan aprobado.
Las preguntas de los exámenes deben ser confidenciales para
todos los Colegios y ser divulgadas solo en el examen, con las
excepciones de las que se publican como preguntas modelo
como guía para los candidatos, y durante un procedimiento de
apelación, como se describe en los Estatutos y Políticas y Proce-
dimientos de un Colegio. Los candidatos deben mantener las
preguntas confidenciales durante todo el período de examen. La
identidad de los candidatos para la calificación no debe darse a
conocer a los Examinadores, en la medida de lo posible.
9. Se debe evitar estrictamente el conflicto personal entre el exa-
minador y el candidato, o la apariencia de cualquier conflicto que
pueda afectar el resultado de los exámenes.
10. El examen se realizará en inglés, español o portugués; se
permite el uso de diccionarios no médicos durante los exámenes
o un intérprete no médico durante el examen oral.
11. El candidato deberá presentar la tarifa de examen no reem-
bolsable, que se determinará anualmente en la Asamblea Gene-
ral.
12. Los candidatos deben aprobar el examen dentro de los ocho
años posteriores a la finalización del programa de residencia. Se
debe informar a los candidatos que pueden rendir las diferentes
partes del examen solo en cuatro (4) ocasiones.
13. Se deben proporcionar más detalles sobre la administración y
la realización del examen de calificación en las Políticas y proce-
dimientos del Colegio.
14. Cualquier cambio en el procedimiento del examen debe ser
notificado al PANVET.
Artículo 6. Finanzas.
Sección 6.1
a. El Colegio es una organización sin fines de lucro y evita los
contratos o acuerdos que conducen a actividades fuera del alcan-
ce de los objetivos establecidos por Colegio.
b. La tesorería del Colegio solo se puede usar de acuerdo con la
Constitución. Los miembros o directivos del Colegio no reciben
ningún pago a partir de su tesorería, a excepción de los gastos.
c. Los gastos del Colegio se cubrirán a través de diversas fuentes
de ingresos.
i) Donaciones de empresas y organismos internacionales.
ii) Ingresos por reuniones educativas organizadas por el colegio.
iii) Ingresos por inversiones.
iv) Cuotas anuales.

Sección 6.2
a) El año financiero comienza el primero de enero y finaliza el
treinta y uno de diciembre de cada año. Como excepción, el pri-
mer año financiero comenzará en la fecha de registro del Colegio
y finalizará el 31 de diciembre.
b) Las cuentas del último año financiero y el presupuesto del si-
guiente año fiscal se presentarán anualmente para su aprobación
en la Asamblea General Anual al menos 30 días antes de la Junta
General.

Sección 6.3 Cuotas anuales


Las cuotas anuales (en dolares americanos) de cada miembro
para los años siguientes se determinarán en la Asamblea Anual
General. Las cuotas se pagan hasta el 1 de enero de cada año.
Los miembros se considerarán delincuentes si tienen un año de
atraso y pueden ser votados para su eliminación por la membre-
sía si han transcurrido dos años sin pago.
A un Diplomado Jubilado del Colegio se le exigirá que no pague
honorarios o cuotas reducidas, pero no un honorario de PANVET
en su caso.
A un Diplomado No Practicante del Colegio se le exigirá que pa-
gue cuotas reducidas, pero no una tarifa de PANVET en su caso.
Los Miembros Honorarios no estarán obligados a pagar cuotas al
Colegio. 

Los Miembros Asociados pueden pagar las cuotas normales pero
no la tarifa de PANVET en su caso.

Sección 6.4 [Opcional, pero muy recomendable]


El Colegio está obligado a mantener un seguro, para la indemni-
zación en casos de litigios para estar en posibilidad de asumir los
costos legales a que haya lugar.
Artículo 7. Asambleas.
El Comité Directivo del Colegio o los Presidentes de los Grupos
Ejecutivos de las sub-especialidades se reunirán con los presi-
dentes de los 4 subcomités al menos una vez al año entre las
Asambleas Generales Anuales consecutivas, o cuando el Comité
Directivo del Colegio lo juzgue apropiado.

Artículo 8. Enmiendas.
Estos Estatutos pueden ser enmendados en cualquier Asamblea
General Anual (o por voto electrónico) por dos tercios de los votos
emitidos. Las enmiendas propuestas deben enviarse por escrito
al Secretario con un mínimo de 60 días antes de la reunión, para
que el Consejo del Colegio las revise adecuadamente. Las en-
miendas propuestas se distribuirán (por carta o correo electróni-
co) a los miembros dentro de los treinta (30) días anteriores a la
Asamblea General Anual.

El PANVET en su caso deberá ser notificado de todos los cam-


bios en la Constitución, los Estatutos, y las Políticas y Procedi-
mientos en el momento del próximo Informe Anual del Colegio.

Artículo 9. Procedimientos de apelación.


Las decisiones adversas del Colegio pueden incluir, entre otras,
las siguientes: - Denegación de certificación de un individuo.
- Suspensión temporal o permanente de la certificación.
- Fallo de un examen o parte de un examen.
- Negación de adecuación de credenciales.
- Denegación de aprobación de un programa de residencia. - Ape-
lar contra un resultado de apelación.
Los Procedimientos de Apelación deben ser parte de los Estatu-
tos y/o las Políticas y Procedimientos del Colegio.
Cada colegio es responsable por la implementación plena de sus
procedimientos de apelación para garantizar un proceso justo.
Estos procedimientos y decisiones deben ser justos y razonables
para todas las partes, de acuerdo con los objetivos del Colegio y
los objetivos del PANVET de ser el caso.
Los cambios en los procedimientos de apelación deben informar-
se al PANVET de ser el caso como parte del Informe Anual.

Artículo 7. Reuniones.
La Junta del Colegio o los Presidentes de los Grupos Ejecutivos
de la subespecialidad se reunirán con los presidentes de los 4
subcomités al menos una vez al año entre las Reuniones Genera-
les Anuales consecutivas, o cuando el Comité Directivo del Cole-
gio lo juzgue apropiado.

Artículo 8. Enmiendas.
Estos Estatutos pueden ser enmendados en cualquier Asamblea
General Anual (o por voto electrónico) por dos tercios de los votos
emitidos. Las enmiendas propuestas deben enviarse por escrito
al Secretario con un mínimo de 60 días antes de la reunión, para
que el Consejo del Colegio las revise adecuadamente. Las en-
miendas propuestas se distribuirán (por carta o correo electróni-
co) a los miembros dentro de los treinta (30) días anteriores a la
Asamblea General Anual.
El PANVET en su caso deberá ser notificado de todos los cam-
bios en la Constitución, los Estatutos, y las Políticas y Procedi-
mientos en el momento del próximo Informe Anual del Colegio.

Artículo 9. Procedimientos de apelación.
Las decisiones adversas del Colegio pueden incluir, entre otras,
las siguientes: 

- Denegación de certificación de un individuo.
- Suspensión temporal o permanente de la certificación.
- Fallo de un examen o parte de un examen.
- Negación de adecuación de credenciales.
- Denegación de aprobación de un programa de residencia. - Ape-
lar contra un resultado de apelación.
Los Procedimientos de Apelación deben ser parte de los Estatu-
tos y / o las Políticas y Procedimientos del Colegio.
Cada Colegio es responsable de la entera implementación de
sus procedimientos de apelación para garantizar un proceso equi-
table. Estos procedimientos y decisiones deben ser justos y razo-
nables para todas las partes, de acuerdo con los objetivos del Co-
legio y los objetivos de ser el caso del PANVET.
Los cambios en los procedimientos de apelación deben informar-
se al PANVET de ser el caso como parte del Informe Anual.

I. Comité de Apelaciones
Los procedimientos del Colegio contemplan el nombramiento de
un Comité de Apelaciones.
El Comité de Apelaciones se compondrá de un mínimo de tres
Diplomados del Colegio que no estarán sirviendo como miembros
del Comité Directivo o miembros del comité relevante cuya deci-
sión esté siendo cuestionada, que no hayan tenido participación
previa en el caso, y quién no tendrá ningún conflicto de intereses
potencial con el Apelante o el Comité cuya decisión está siendo
cuestionada.

II. Comunicación del derecho de apelar.


En el caso de una decisión adversa, el Colegio notificará a la par-
te afectada (o partes) el procedimiento para apelar contra la deci-
sión adversa. Esta notificación debe incluirse con la comunicación
que notifica la decisión adversa en sí. Los procedimientos de ape-
lación deben especificar una dirección y un funcionario del colegio
al que se debe enviar una apelación en primer lugar.

III. Motivos de la apelación: el Colegio debe prever que las apela-
ciones se realicen por los siguientes motivos:
1. Que el Colegio no aplicó correctamente sus propias reglas,
procedimientos o criterios publicados por el PANVET de ser el
caso o los criterios relevantes para la decisión en cuestión.
2. Que las reglas, procedimientos o criterios publicados por el Co-
legio no cumplían con las Políticas y Procedimientos del PANVET
en su caso.
o
3. Que el Colegio impuso una sanción que fue desproporcionada
a la gravedad de la decisión adversa contra el recurrente.
IV. Comenzando un proceso de apelación
1. El Colegio debe exigir que se haga una Apelación por escrito,
incluida una declaración de los motivos de la Apelación, junto con
los motivos y documentos de respaldo. Los plazos se proporcio-
nan para fines de administración, pero pueden variar en circuns-
tancias excepcionales.
2. El Colegio debe permitir que se realicen apelaciones durante al
menos 60 días, pero no más de 90 días después de la fecha del
sello de la carta que comunica la decisión adversa relevante (o si
se envía por correo electrónico la fecha en que se envió el correo
electrónico). En particular, una apelación contra una decisión de
negar la aceptación de las credenciales se puede presentar des-
pués de un mínimo de una semana y un máximo de tres semanas
después del anuncio oficial de la decisión de negar la aceptación
de las credenciales de un residente para rendir el examen.
La presentación de una apelación al Colegio debe ir acompañada
de un depósito para garantizar que se cubrirán los gastos de la
Apelación. Si el Demandante no paga su depósito dentro de las
cuatro semanas posteriores a la recepción de una factura por los
costos estimados, esto se considerará una admisión de respon-
sabilidad. El depósito se reintegrará en su totalidad, en caso de
que se acepte la apelación. En caso de que se rechace la apela-
ción, todos los costos relacionados con la apelación correrán a
cargo del demandante. Cualquier depósito restante se pagará al
demandante junto con un detalle de los costos retenidos.
3. El Colegio debe acusar recibo de una Apelación dentro de los
10 días hábiles.
(i) Dentro de los 20 días hábiles siguientes a su recepción por el
Colegio, la Apelación debe ser considerada por un Miembro del
Comité Directivo del Colegio designado por el Presidente, quien
no debe haber estado involucrado previamente en el caso y no
tiene ningún conflicto de intereses potencial con El Demandante o
el comité cuya decisión está siendo cuestionada. Si tal persona
no existe, se consultará al PANVET en su caso para que lo ase-
sore. El funcionario ejecutivo designado decidirá si se ha identifi-
cado un motivo adecuado para la apelación.
(ii) Si se ha identificado un motivo adecuado para la apelación, el
Colegio convocará un Comité de Apelaciones para considerar la
Apelación.
4. Dentro de los 15 días hábiles siguientes al paso 3 (i), el Colegio
debe informar al Demandante si el Aviso de Apelación ha sido
aceptado o no como un motivo de apelación discutible y, en caso
afirmativo, sobre propuesta de miembros del Comité de Apelacio-
nes que valida la apelación.
5. El Colegio debe:
(i) proporcionar una oportunidad y un procedimiento razonables
para que el Demandante exponga sus preocupaciones o se
oponga a los miembros propuestos del Comité de Apelaciones, y
(ii) proporcionar un procedimiento razonable mediante el cual se
consideren y respondan tales inquietudes u objeciones.
6. En cualquier caso en el que se lleve a cabo una Apelación, el
procedimiento para convocar a un Comité de Apelaciones para
que considere la Apelación debe completarse a más tardar 30
días después de la fecha en que el Colegio informó al Demandan-
te de los miembros propuestos por el Comité de Apelaciones.
bajo el párrafo 4 arriba.
7. Dentro de los 5 días hábiles posteriores a la designación del
Comité de Apelaciones, todos los documentos relacionados con
la disputa serán enviados por el Oficial del Colegio al que se en-
vió la Apelación a los miembros del Comité de Apelaciones.
8. Cuando un Colegio toma la decisión de que no se ha identifi-
cado un motivo adecuado para la apelación en el Aviso de apela-
ción, el Colegio puede informar al demandante que:
(i) No tomará ninguna otra medida (y explicará la justificación de
esto), o
(ii) En su lugar, considerará la Notificación como una solicitud de
revisión informal de una decisión adversa por parte del CD del
Colegio por motivos no apelables (por ejemplo, circunstancias
atenuantes de dificultad personal, etc.) que se considerará que se
ha presentado una "Demanda" .
9. Si no se identifica un fundamento adecuado para la apelación,
el caso se considerará como una queja. Una queja será maneja-
da por el Presidente si no está involucrado en la apelación origi-
nal, u otro miembro del Comité Directivo designado por el Presi-
dente que no está involucrado en la apelación original. Alternati-
vamente, se puede formar un comité de quejas. El Presidente o
su candidato o Comité (que no tendrá ningún conflicto de inter-
eses potencial) puede solicitar más información (si es necesario)
a cualquiera de las partes o convocar una reunión de las partes
en disputa. Al concluir el proceso de quejas, la persona nominada
o el Comité de Quejas deben hacer una recomendación para su
resolución. Esto puede ser que la queja no se confirme y, por lo
tanto, no es necesaria ninguna otra acción, o por medio de un
Aviso al Colegio sobre cómo se debe resolver la queja de manera
justa y proporcional. Este Consejo no considera comprometer al
Colegio. Todo el proceso de tramitación de una queja no puede
durar más de 60 días.

V. Conducta en un proceso de apelación


1. Un Colegio debe, dentro de sus Procedimientos de Apelación,
proporcionar un proceso mediante el cual el Comité de Apelacio-
nes llevará a cabo la Apelación. Un Colegio debe exigir que todas
las apelaciones se realicen con la debida confianza.
2. El Comité de Apelaciones tiene autoridad para solicitar infor-
mación relevante para poder considerar la Apelación a cualquier
parte relevante.
3. El Comité de Apelaciones debe estar obligado en considerar
cuidadosamente la necesidad o no de una audiencia oral. Cuando
un Comité de Apelaciones decida no celebrar una audiencia oral
en una Apelación contra una decisión adversa que surja de una
alegación de incorrección contra un candidato (o en otros asuntos
de gravedad similar), se deben dar razones para esa decisión.
Cuando se lleva a cabo una audiencia oral, se debe diseñar un
calendario que permita a ambas partes una oportunidad razona-
ble de comparecer.
4. Una audiencia oral debe ser asistida por al menos tres miem-
bros del Comité de Apelaciones. Ninguna de las partes puede es-
tar representada por un asesor legal, aunque se deben tener en
cuenta las disposiciones de la ley en el país donde está registra-
do el Colegio. Las audiencias orales se llevarán a cabo en inglés,
español o portugués. El demandante puede estar acompañado
por un individuo ("representante"), quien puede ayudarlo a pre-
sentar la apelación. El "representante" no podrá participar en con-
testar preguntas específicas, pero, a discreción del Presidente, se
le puede permitir proporcionar las traducciones de idioma necesa-
rias y, al final, se le puede permitir hacer una declaración en nom-
bre del Demandante.
5. Se guardará una transcripción o acta detallada de la reunión.
Se puede realizar una grabación electrónica con el consentimien-
to previo de todas las partes. Las actas y, si se realizan, la graba-
ción electrónica, se pondrán a disposición de los participantes de
la reunión que lo soliciten.
6. El Comité de Apelaciones debe tener la discreción de rechazar
o mantener la apelación de acuerdo con su opinión independiente
de los méritos de la Apelación. Cuando la apelación se confirma,
total o parcialmente, el Comité de Apelaciones puede modificar o
revocar la decisión anterior o ajustar la sanción.
7. La decisión del Comité de Apelaciones se tomará por mayoría
de votos de los miembros del Comité, el Presidente tendrá el voto
de calidad si es necesario. Al comunicar la decisión del Comité de
Apelaciones, el Presidente explicará las razones de la decisión.
8. El Comité de Apelaciones debe entregar su decisión sobre la
Apelación a un Oficial Ejecutivo nominado del Colegio dentro de
los 90 días posteriores a la fecha de recepción de todos los do-
cumentos relacionados con la disputa en el apartado "IV.7" ante-
rior. El Comité Directivo del Colegio verificará que el Comité de
Apelaciones haya seguido los procedimientos y, si se han seguido
correctamente, acepte su recomendación. El Comité Directivo
deberá comunicar la decisión, por medios electrónicos y además,
si no hay una confirmación satisfactoria del recibo, por correo cer-
tificado, al Demandante, dentro de los 30 días posteriores a la re-
cepción de la decisión de la Apelación.

Reglas y regulaciones provisionales

Artículo 1: Comité Directivo Interino del Colegio.

Sección 1:
El Comité Directivo Interino elegirá al Presidente, al Vicepresiden-
te, al Tesorero y al Secretario del Comité por un período máximo
de cinco años.

Sección 2:
Dentro de los cinco años posteriores a la fundación del Colegio,
un comité directivo del Colegio será elegido para redactar y cum-
plir con la Constitución y los Estatutos del Colegio basándose en
los modelos proporcionados por el Colegio Europeo.
Sección 3:
Los oficiales y los miembros de la CDI cumplirán con sus deberes
lo más cerca posible y de conformidad con la Constitución y los
Estatutos del Colegio.

Sección 4:
El Comité Ejecutivo Interino y los Miembros del CDI prepararán la
organización definitiva del Colegio de acuerdo con la Constitución
y los Estatutos del Colegio.

Artículo 2: Diplomados Fundadores


Sección 1:
Los miembros del Comité Ejecutivo Interino juntos actuarán como
un comité interino de credenciales y un comité de examen para
los veterinarios que deseen ser considerados para el reconoci-
miento de facto como Diplomados.

Sección 2:
Los miembros del Comité Ejecutivo Interino solo considerarán a
los veterinarios para su reconocimiento de facto como Diploma-
dos si cumplen con los criterios pertinentes en los Estatutos del
Colegio (Artículo 3, sección 3.1.1 y 3.1.2).

Artículo 3: Procedimiento para el reconocimiento de facto de los


diplomados.

Sección 1:
La solicitud de reconocimiento de facto es posible hasta cinco
años después del reconocimiento provisional del Colegio. El Co-
mité Directivo Interino (CDI) invitará a los veterinarios a solicitar
un reconocimiento de facto si consideran que cumplen con los cri-
terios pertinentes en el Reglamento del Colegio (Artículo 3, sec-
ción 3.1.1 y 3.1.2).

Sección 2:
Los solicitantes deben presentar su solicitud al Secretario de la
CDI.
La solicitud debe incluir un currículum vitae, una descripción de la
forma en que se ha adquirido la capacitación y la experiencia, una
descripción de la forma en que se practica actualmente la espe-
cialidad, una lista de publicaciones, una lista de actividades que
indican el nivel de su especialidad. trabajo profesional, una esti-
mación de cuánto tiempo se gasta en la especialidad (horas por
semana) y una carta de apoyo de dos colegas o autoridades. A
partir de esta información, debe quedar claro si el solicitante
cumple con los criterios relevantes de los Estatutos del Colegio
(Artículo 3, sección 3.1.1 y 3.1.2).

Sección 3:
Inicialmente, cada candidato será considerado por un comité
compuesto por tres miembros de la CDI, de los cuales uno debe-
ría ser preferiblemente del mismo país que el solicitante, y un Di-
plomado experimentado de otro Colegio. Los miembros del comi-
té preparan una propuesta de decisión sobre el reconocimiento
de todos los miembros de la CDI.
Cuando la solicitud es muy convincente, el comité puede aconse-
jar a la CDI que reconozca al solicitante como un Diplomado de
facto, con derecho a convertirse en un Diplomado Fundador del
Colegio. Si su decisión es negativa o no está segura, se envía a
la CDI para su decisión. Se requerirá un voto afirmativo de dos
tercios de toda la membresía de la CDI para su adopción.
Un Diplomado de facto recientemente reconocido puede actuar
como uno de los tres miembros del comité que, junto con el eva-
luador externo, evaluará las nuevas solicitudes, como se descri-
bió anteriormente.

Sección 4:
Cuando la decisión de la CDI para consideraciones posteriores
sea positiva, los tres miembros de la CDI pueden visitar el centro
del solicitante para observar los procedimientos, equipos, regis-
tros, etc. En esta etapa, también los miembros del comité pueden
concluir que las calificaciones son suficientes para aconsejar a la
CDI en su conjunto a reconocer al solicitante.
Los solicitantes que no tengan éxito para el reconocimiento de
facto tendrán que presentarse a los exámenes del Diploma del
Colegio o someterse a alguna otra prueba a discreción de la CDI.

Apéndice 2

Conocimientos, habilidades y
competencias de los diplomados.

La misión del Colegio es contribuir significativamente al manteni-


miento y la mejora de la calidad de los Especialistas Veterinarios
Latinoamericanos en el Colegio Veterinario Latinoamericano de
Bienestar Animal, Ética y Leyes y de Medicina del Comportamien-
to (en lo sucesivo, "el Colegio") en todos los países de América
Latina al más alto nivel posible con el fin de garantizar que servi-
cios médicos veterinarios óptimos y mejorados se proporcionarán
al público.

Formación de especialistas veterinarios: EQF nivel 8 (docto-


rado) o su equivalente en América Latina.
El programa de capacitación mínimo de 4 años permite a los ve-
terinarios graduados, que hayan completado un mínimo de un
año de pasantías o su equivalente, según lo define el Comité de
credenciales del Colegio, y un mínimo de un programa de capaci-
tación de residencia aprobado por el Colegio de 3 años para ad-
quirir - Profundo conocimiento de los campos científicos de Cien-
cia, Ética y Derecho del Bienestar Animal, y Medicina del Com-
portamiento Veterinaria y sus disciplinas de apoyo bajo la super-
visión y orientación de un Diplomado del Colegio.

Esto distingue el nivel de Especialista del nivel de primer grado


clínico (Maestría), que es el nivel 7 de EQF o su equivalente en
América Latina, y el "nivel medio" o el "Profesional avanzado".

En general, los especialistas tendrán las cualidades intelectuales,


las habilidades profesionales (incluidas las transferibles) y las ha-
bilidades técnicas necesarias para el empleo exitoso en entornos
profesionales que requieran el ejercicio de la responsabilidad per-
sonal y una iniciativa en gran medida autónoma en entornos pro-
fesionales o equivalentes.

Por su experiencia, el especialista debería haber desarrollado la


autoconfianza, la autocrítica y el sentido de responsabilidad que
son esenciales para la práctica de la especialidad.
A. En particular en relación con el conocimiento, los especia-
listas serán veterinarios que hayan demostrado:

1. una adquisición y comprensión sistemática de un conjunto sus-


tancial de hechos, principios, teorías y prácticas, que está a la
vanguardia de su área de práctica profesional;

2. un alto estándar moral y ético con respecto a su contribución a


la protección de la salud y el bienestar de los animales, la salud
humana y el medio ambiente;

3. La voluntad de mantener el conocimiento actualizado a través


de congresos y literatura.

4. la capacidad de familiarizarse con la estructura, los objetivos,


los enfoques y los problemas de la profesión veterinaria y especí-
ficamente con respecto a la Ciencia del Bienestar Animal, la Ética
y la Ley y la Medicina del Comportamiento;

5. la capacidad de mantenerse al tanto de los nuevos desarrollos


en la especialidad y familiarizarse con los nuevos métodos, antes
de aplicarlos en la práctica;

6. una comprensión de las limitaciones de la especialidad de


Ciencia del Bienestar Animal, Ética y Ley, y Medicina del Compor-
tamiento;

7. una comprensión de las posibilidades que otras especialidades


pueden ofrecer;

8. una familiaridad con el potencial de la cooperación multi-disci-


plinaria;

9. Un conocimiento de la actualidad latinoamericana. y las regula-


ciones nacionales con respecto a todos los aspectos de Ciencia,
Ética y Ley de Bienestar Animal, y Medicina del Comportamiento;
10. la capacidad de conceptualizar, diseñar e implementar pro-
yectos de investigación relevantes para su propia práctica profe-
sional para la generación de nuevos conocimientos, aplicaciones
o comprensión a la vanguardia de la Ciencia del Bienestar Ani-
mal, Ética y Derecho, y Medicina del Comportamiento; y

11. una comprensión detallada de las técnicas aplicables para la


investigación y la investigación profesional avanzada para respal-
dar todo lo anterior.

B. En particular en relación con las habilidades, los especia-


listas serán veterinarios que han demostrado capacidad
para:
1. desempeñarse con un alto nivel de experiencia profesional en
el área de especialidad de Ciencia, Ética y Derecho del Bienestar
Animal y Medicina del Comportamiento, incluida la capacidad de
emitir juicios informados sobre cuestiones complejas y no rutina-
rias en campos especializados, a menudo en ausencia de datos
completos;
2. utilizar una amplia gama de procedimientos y técnicas de in-
vestigación para definir y refinar los problemas de una manera
que los haga susceptibles a la aplicación de enfoques basados en
la evidencia para su solución;
3. utilizar el conocimiento por seguridad del paciente para reducir
daños y complicaciones;
4. comunicar sus ideas y conclusiones de manera clara y efectiva
a clientes y audiencias especializadas y no especializadas;
5. actuar profesionalmente en la provisión de soluciones persona-
lizadas y óptimas para problemas relacionados con animales,
clientes, colegas, salud pública y el medio ambiente;
6. aplicar conocimientos y habilidades de alto nivel en la vanguar-
dia del área de especialista en Ciencia, Ética y Derecho del Bie-
nestar Animal y Medicina del Comportamiento, a su propio trabajo
profesional;
7. abordar los problemas de una manera analítica, científica e in-
tentar encontrar soluciones;
8. asignar prioridades a los problemas identificados;
9. usar estándares modernos de habilidades y equipo;
10. encuentre la información requerida rápidamente; y
11. Organizar todos los aspectos de su trabajo de manera eficien-
te y efectiva.
C. En particular en relación con las competencias, los especialis-
tas serán veterinarios que han demostrado capacidad para:
1. desempeñarse a un alto nivel de competencia a través de la
enseñanza, la investigación y la práctica en la especialidad de
Ciencia, Ética y Derecho del Bienestar Animal y Medicina del
Comportamiento;

2. cumplir con sus responsabilidades de manera segura y ética;

3. crear, evaluar, interpretar y aplicar, a través de estudios clínicos


o investigaciones originales, conocimientos en la vanguardia de
su área profesional, de una calidad para satisfacer la revisión por
pares, y la publicación y presentación de méritos a audiencias
profesionales;

4. promover, dentro de contextos académicos y profesionales, el


avance tecnológico, social o cultural en una sociedad basada en
el conocimiento;

5. promover la aptitud y la competencia en el campo de la ciencia


del bienestar animal, la ética y la ley, y la medicina conductual;

6. Continuar realizando investigaciones y / o estudios clínicos en


el campo de Ciencia del Bienestar Animal, Ética y Ley, y Medicina
del Comportamiento, en un nivel avanzado, contribuyendo sus-
tancialmente al desarrollo de nuevas técnicas, ideas o enfoques
en la especialidad.
7. desarrollar su práctica profesional y producir una contribución
al conocimiento profesional;

8. mantener tanto la experiencia profesional como la investigación


a través de becas avanzadas; y

9. Desarrollar la investigación aplicada relevante para su área


profesional y otras actividades científicas con el fin de contribuir a
la calidad de la especialidad de Ciencia, Ética y Derecho del Bie-
nestar Animal y Medicina del Comportamiento.

C. En particular en relación con las competencias, los espe-


cialistas serán veterinarios que han demostrado capacidad
para:
1. desempeñarse a un alto nivel de competencia a través de la
enseñanza, la investigación y la práctica en la especialidad de
Ciencia, Ética y Derecho del Bienestar Animal y Medicina del
Comportamiento;
2. cumplir con sus responsabilidades de manera segura y ética;
3. crear, evaluar, interpretar y aplicar, a través de estudios clínicos
o investigaciones originales, conocimientos a la vanguardia de su
área profesional, de una gran calidad para satisfacer la revisión
por pares, y de ser meritorias la publicación y presentación de las
mismas a audiencias profesionales;
4. promover, dentro de contextos académicos y profesionales, el
avance tecnológico, social o cultural en una sociedad basada en
el conocimiento;
5. promover aptitudes y competencias en el campo de la ciencia
del bienestar animal, la ética y las leyes, y la medicina del com-
portamiento;
6. Continuar realizando investigaciones y / o estudios clínicos en
el campo de la Ciencia del Bienestar Animal, Ética y Leyes, y Me-
dicina del Comportamiento, en un nivel avanzado, contribuyendo
sustancialmente al desarrollo de nuevas técnicas, ideas o enfo-
ques en la especialidad.
7. desarrollar su práctica profesional y entregar produciendo una
contribución al conocimiento profesional;
8. mantener tanto la experiencia profesional como la investigación
a través de becas avanzadas; y
9. Desarrollar la investigación aplicada relevante para su área
profesional y otras actividades científicas con el fin de contribuir a
la calidad de la especialidad de Ciencia, Ética y Leyes del Bienes-
tar Animal y Medicina del Comportamiento.

También podría gustarte