Está en la página 1de 24

Instituto Politécnico

Nacional
Escuela Superior de
Ingeniería Química e
Industrias Extractivas

Electroquímica

Practica No. 5: Pilas de Combustible (Fuel


Cells)
Equipo: 3

Profesores
Blanca Zamora Celis
Arturo Manzo Robledo

Integrantes de equipo

González Cruz Alberto


Duran Cortes Esteban
López Bojórquez Carlos Alejandro

Grupo: 3IM71
Objetivos

Conocer el funcionamiento y características principales de una pila de combustible


(Fuel Cell) como dispositivo electroquímico para la generación de energía
eléctrica.

Objetivos específicos

 Montar un sistema de pila de combustible (PC) a escala de laboratorio.


 Identificar los componentes de una pila de combustible
 Producir hidrogeno y oxigeno por medio de un panel solar (Ps)
 Determinar parámetros de operación.
 Diferenciar un electrolizador convencional y un electrolizador tipo PEM.
Resumen

A lo largo del semestre se ha visto la teoría electroquímica y unos ejemplos


sencillos de como funcionan las diferentes celdas electroquímicas, y la importancia
de la espontaneidad de la reacción al momento de necesitar energía eléctrica o
requerir de energía eléctrica. Está práctica es la primera donde utilizaremos los
principios de la electrolisis, celdas electroquímicas y conocimientos ya vistos para
ver una de las aplicaciones que aún sigue estando en investigación por su
potencial a ser una de las fuentes de energía alternativas y sustituir las
comúnmente usadas que han destruido el ambiente.

Las pilas de combustibles son baterías que generan electricidad por medio del uso
de químicos, normalmente, hidrógeno y oxígeno, donde el hidrógeno trabaja como
combustible y el oxígeno se toma del aire. En la práctica se va a generar oxigeno
e hidrogeno a partir de la electrolisis del agua. A está parte se le conoce como
carga, ya que consiste en el llenado de la pila por los dos reactivos. Después,
cuando ya tenga el nivel suficiente, la pila se va a utilizar para encender un
ventilador, utilizando la energía producida por la electrolisis.

Este tipo de celdas tienen la ventaja de ser limpias con el medio ambiente, ya que,
su reacción no es combustión y no genera productos indeseables y además
porque los reactivos se pueden conseguir de recursos naturales.
Introducción

El uso de combustibles fósiles para generar energía se ha convertido en un


problema, ya que hemos generado un impacto ambiental negativo causando
muchos problemas al medio ambiente y la tierra en general. La necesidad de
generar energía, pero ayudando al medio ambiente se ha convertido en un reto
para la humanidad que en los últimos años ha impulsado la investigación de
medios alternativos para la producción de energía limpia que no perjudique el
medio ambiente.

Las celdas de combustible son una de las muchas alternativas que siguen en
investigación, debido a sus grandes aplicaciones para la producción de energía.
La celda de combustible es un dispositivo que transforma la energía química
generada por una reacción, ene energía eléctrica utilizando el hidrógeno y el
oxigeno sin generar ninguna combustión. El hidrogeno, considerado como
combustible, es ionizado en al ánodo por medio de una oxidación. El electrón, por
medio de un conductor y el hidrógeno en forma de protón se encuentran en el
ánodo con el oxígeno del aire, haciéndolo reducirse, generando agua. Por lo tanto,
es un método donde se produce energía por medio de las reacciones oxido-
reducción, y agua 100% pura.

En pocas palabras, son una fuerte alternativa porque aprovechan la


electroquímica del hidrógeno y el oxígeno y las reacciones de oxido-reducción,
para generar energía eléctrica, en vez de utilizar reacciones de combustión que
tanto han afectado al medio ambiente.
Marco teórico

1. Celdas de Combustión

Una celda de combustible es un dispositivo electroquímico que convierte la


energía química de una reacción directamente en energía eléctrica. Por ejemplo,
puede generar electricidad combinando hidrógeno y oxígeno electroquímicamente
sin ninguna combustión. Estas celdas no se agotan como lo haría una batería, ni
precisan recarga, ya que producirán energía en forma de electricidad y calor en
tanto se les provea de combustible. El único subproducto
que se genera es agua 100% pura.

1.1 Funcionamiento

La celda de combustible de hidrógeno opera de manera


similar a una batería. Cuenta con dos electrodos, un ánodo
y un cátodo, separados por una membrana. El oxígeno
pasa sobre un electrodo e hidrógeno sobre el otro.

El hidrógeno reacciona con un catalizador en el electrodo del ánodo que convierte


el hidrógeno en electrones con carga negativa (e-) y los iones cargados
positivamente (H +).

Los electrones fluyen fuera de la célula para ser utilizados como energía eléctrica.
Los iones de hidrógeno se mueven a través de la membrana de electrolito al
electrodo de cátodo donde se combinan con el oxígeno y los electrones para
producir agua. A diferencia de las pilas, las celdas de combustible de hidrógeno
nunca se agotan.

1.2Historia

Aunque parezca algo muy reciente, la


historia de las pilas de combustible
comenzó hace casi dos siglos, en 1838,
con los primeros estudios del
científico Christian Friedrich
Schönbein en Suiza y,
paralelamente, con los del físico y
jurista galés Sir William
Grove sobre baterías gaseosas, cuyos resultados publicaría en 1843.

Para fabricar la celda de combustible utilizó materiales similares a los usados para
la celda de combustible de ácido fosfórico. No fue hasta 1959 cuando el ingeniero
británico Francis Thomas Bacon desarrolló con éxito una celda inmóvil de
combustible de 5 kilovatios.
En 1959, un equipo encabezado por Harry Ihrig construyó un tractor basado en
una celda de combustible de 15 kilovatios para Allis-Chalmers que fue expuesto
en EE.UU.Paralelamente a Pratt & Whitney Aircraft, General Electric desarrolló la
primera celda de combustible que utilizaba una membrana intercambiadora de
protones.

1.3 Tipos de Celdas de Combustión

Las celdas de combustible son en realidad una familia de tecnologías que usan
diferentes electrólitos y que operan a diferentes temperaturas. Por ello se puede
hablar de celdas de combustible de alta temperatura, las cuales operan a
temperaturas mayores a 200°C y las de baja temperatura, cuya operación puede
llegar sólo hasta los 200°C. Una diferencia derivada de la temperatura de
operación es el empleo de diferentes materiales, principalmente electrólitos ya que
a temperaturas elevadas deben ser utilizados electrólitos no acuosos. La
clasificación de alta y baja temperatura es quizá la más adecuada, debido a las
aplicaciones que unas y otras celdas tienen. En la siguiente tabla se mostraran los
tipos de celdas y sus características principales.

1.4 Ventajas

Las celdas de combustible tienen numerosas ventajas si las comparamos con


las fuentes de energía convencionales, como las baterías o los motores de
combustión interna. La mayoría de sus beneficios son generales.

Beneficios medioambientales

a) Altas eficiencias en la utilización del Hidrógeno

El hecho de la conversión directa del combustible a energía a través de una


reacción electroquímica hace que las pilas de combustible puedan producir más
energía con la misma cantidad de combustible si lo comparamos con una
combustión tradicional.

b) Emisión cero de contaminantes

Los productos obtenidos en la reacción electroquímica catalizada de la pila de


combustible entre el hidrógeno y el oxígeno son agua, calor y electricidad. Para
extraer hidrógeno puro, (en el caso de reformadores de combustibles fósiles), las
emisiones de dióxido de carbono, óxidos de nitrógeno, óxidos de azufre y otros
contaminantes, son solamente una fracción de aquellos producidos en la
combustión de la misma cantidad de combustible

c) Funcionamiento silencioso

Al carecer de partes móviles, se ha estimado que el nivel de ruido a 30 metros de


una pila de combustible de tamaño medio es únicamente de 55 decibelios. Es por
ello que podrían usarse pilas de combustible en recintos urbanos.

Beneficios en la ingeniería de pilas de combustible

a) Admisión de diversos combustibles

Cualquier combustible si incluye hidrógeno en su composición puede ser


reformado.

b) Altas densidades energéticas

La cantidad de energía que puede generar una pila de combustible continúan


aumentando conforme se realizan nuevas investigaciones y desarrollos asociados
de los productos respectivos.

c) Flexibilidad de emplazamiento

Las celdas de combustible, operatividad con bajos ruidos, emisión cero y


requerimientos mínimos, pueden ser instaladas en multitud de lugares, de interior
o exterior, residenciales, industriales o comerciales.
d) Capacidad de cogeneración

Cuando se captura el calor residual generado por la reacción electroquímica de la


pila de combustible, éste puede emplearse por ejemplo para calentar de agua o en
aplicaciones espaciales para calentar la nave.

e) Carácter modular

La construcción modular supone una menor dependencia de la economía de


escala.

f) Simplicidad del dispositivo

Las pilas de combustible carecen de partes móviles. La falta de movimiento


permite un diseño más simple, una mayor fiabilidad y operatividad y un sistema
que es menos propenso a estropearse y desgastarse.

Seguridad energética

El hidrógeno usado como combustible en las pilas de combustible puede ser


producido a nivel doméstico a través del reformado de gas natural, electrólisis del
agua o fuentes renovables como eólica o fotovoltaica. La generación de energía a
este nivel evita la dependencia de fuentes extranjeras que pueden localizarse en
regiones del Mundo inestables.

El rápido consumo de los combustibles fósiles que la sociedad moderna requiere


para el estado de vida actual está acabando con un recurso limitado. La utilización
del hidrógeno, el elemento más abundante en el Universo es ilimitada. La
transición hacia una economía del hidrógeno es posible y evitaría los problemas
asociados al agotamiento del petróleo.

Independencia de la red de suministro energético

Un sistema de celdas de combustible residencial permite una independencia a sus


habitantes respecto a la red de suministro eléctrico, la cual puede tener
irregularidades. Una de éstas, serían los cortes de corriente que pueden causar
daños importantes a sistemas informáticos, a equipamientos electrónicos y en
general a la calidad de vida de las personas.
1.5 Aplicaciones

Las pilas de combustible comprenden una amplia variedad de aplicaciones:


 Portátiles, orientadas a pequeños dispositivos eléctricos, cada vez más
abundantes a nuestro alrededor (ordenadores, Smart phones, pequeños
electrodomésticos).
 Estacionarias, que tras emplear el hidrógeno como sistema de almacenamiento
puede ser utilizado para la generación de electricidad y calor en empresas,
hospitales, zonas residenciales, y como generadores de potencia en casos de
emergencia cuando falle el suministro principal.
 Aplicaciones al transporte, se contempla el uso de hidrógeno como combustible
en pilas de combustible para vehículos eléctricos de todo tipo (coches, autobuses,
barcos), apareciendo cada vez con más frecuencia, prototipos y modelos de
prueba propulsados con estas tecnologías. Incluso está prevista la
comercialización de este tipo de vehículos para los próximos años.
DESARROLLO EXPERIMENTAL

A continuación se describe el proceso experimental de esta práctica. Seguir la


secuencia explicada es importante para comprender el funcionamiento de la PC.

2.1 Material y equipo.

 Pila de Combustible (PC) del tipo PEM


 Celda solar o panel solar (PS)
 Fuente de luz artificial (foco)
 Multímetros
 Cronómetro
 Cables tipo caimán
 Agua destilada.

2.2 Protocolo experimental.

La Figura 2 muestra las conexiones a realizar para que el panel solar (PS) genere
el oxígeno y el hidrógeno (Figura 2a, donde n=cable negro, r=cable rojo). Por otro
lado, la Figura 2b indica cómo llenar de agua la pila de combustible (PC) para
dicho proceso de generación. Es importante evitar burbujas en las líneas de
admisión de agua.

Para verificar la producción de H2 y 02, conecte el panel solar a la PC como se


observa en la Figura 3a e introduzca las líneas (tubos) a un recipiente con agua.
Una vez verificada la producción, monte el dispositivo como se muestra en la
Figura 3b. Note que la zona A corresponde a los recipientes de almacenamiento
para los gases. La PC se ha acoplada a dichos recipientes, que previamente
deben estar llenos de agua y sin burbujas. Reflexionar y anotar todas las
observaciones-comentarios durante este proceso.
En esta etapa, el H2 y el 02 son generados gracias a la electricidad producida en
el PS por la excitación del semiconductor con luz artificial. La producción de estos
gases desplazará el volumen de líquido en los recipientes de almacenamiento
(Figura 3b, zona A, y Figura 4). Por otro lado, es posible obtener la corriente (i) y el
voltaje (E) generados durante la electrólisis. Para tal fin, conecte los multímetros
como se muestra en las-Figuras 4 y 5 (para medir el potencial, en a y en b) y para
medir la corriente con (A). Conecte el foco a la fuente de alimentación y dirija los
rayos de luz hacia el PS. Una vez que todo está conectado correctamente es
necesario tomar el tiempo (t) de la electrólisis. Durante este proceso no mueva el
foco ni el PS.
Finalmente, una vez que los gases han desplazado suficiente volumen de líquido,
conecte el dispositivo mostrado en las Figuras 6 y 7, donde M es el motor. En esta
parte experimental, el oxígeno - hidrógeno generados durante la electrólisis
(Figuras 4 y 5) son ahora alimentados a la PC (debido al diferencial de presión)
para producir electricidad, según el esquema de la Figura 1. Mida la corriente y el
potencial de acuerdo a los esquemas de la Figuras 4 y 5. En estas Figuras, el PS
ha sido reemplazado por el motor M. Compare E-i del funcionamiento en PC con
respecto a E-i generados durante la electrólisis con el PS
2.3. Precauciones y Observaciones

Algunas indicaciones importantes a seguir se describen a continuación. También,


es importante que el alumno siga las instrucciones del maestro.

 La PC debe estar llena de agua destilada, Figura 2b.


 Las líneas de entrada de la PC deben estar selladas para evitar fugas.
Mientras que las líneas de salida deben estar conectadas a los recipientes
de almacenamiento, que previamente han sido llenados con agua, Figura 3.
 Tome precauciones en cuanto al manejo de hidrógeno y oxígeno (mezcla
detonante)
 La PC debe ser operada en laboratorio ventilado.
 El oxígeno es un gas extremadamente oxidante (combustión) en presencia
de sustancias orgánicas.
 Revisar las conexiones eléctricas y de líneas de suministro en PS y PC
antes de cada corrida.
 Evitar pérdidas de gases acumulados por manipulación inadecuada de las
instalaciones de las líneas de suministro.
 Es posible omitir las Figuras 2 y 3 sin modificar de manera importante el
protocolo experimental.
OBSERVACIONES:

Observamos que al momento de la descarga de nuestra pila, la cual estaba


conectada a un ventilador que en teoría debería de funcionar mediante la
generación de energía en la descarga, sólo funcionó por escasos segundos, esto
cuando aún se podría observar en el recipiente de almacenamiento del gas que
tenía suficiente Hidrógeno como para mover el ventilador. Debido a esto se
decidieron hacer 2 ajustes: el primero cambiar el ventilador por unos focos de led
(ya que los focos de LED funcionan con poco consumo energético y con muy poco
voltaje), lo cual nos permitiría descargar la pila fuel cell, aunque un poco más
lento. Otro cambio que se observó fue que cambiamos la pila de combustible por
otra más nueva poder hacer verificar si ya podía funcionar de manera adecuada.
Tabla de resultados

Datos sobre el panel solar


Voltaje 2.38v
I(A) 0.18A

Datos experimentales de la Carga


Volumen (ml) Tiempo(min) E(volts) I(A)
Hidrogeno Oxigeno
0 0 0 0.33v 0.024
10 6 40s
12 10 1.37
14 10 1.54
16 12 2.10
18 13 3
20 14 3.42

Datos experimentales de la Descarga


Volumen (ml) Tiempo(min) E(volts) I(A)
Hidrogeno Oxigeno
18 14 20s 0.53v 0.010
16 14 46s
14 14 1.18
13 14 5.47
12 14 7.14
10 14 14.08
9 14 22.21
Cálculos

Se calcula la masa de hidrogeno y oxigeno

1
(0.024 ∗ 𝑡 ∗ (1))
𝑚𝐻2 =
96500

16
(0.024 ∗ 𝑡 ∗ ( 2 ))
𝑚𝑂2 =
96500
t(s) 𝑚𝐻2 𝑚𝑂2
0 0 0
40 0.000009948 0.000079585
97 0.000024124 0.000192994
114 0.000028352 0.000226818
130 0.000032331 0.000258652
180 0.000044766 0.000358134
222 0.000055212 0.000441699

Calculo del volumen PV=nRT


𝑚𝐻
(𝑃𝑀 2 ∗ 0.082 ∗ 298𝐾)
𝐻2
𝑉𝐻2 =
1𝑎𝑡𝑚
𝑚𝑂
(𝑃𝑀 2 ∗ 0.082 ∗ 298𝐾)
𝑂2
𝑉𝐻2 =
1𝑎𝑡𝑚

𝑚𝐻2 𝑚𝑂2 𝑉𝐻2 𝑉𝑂2


0 0 0 0
0.000009948 0.000079585 0.000122 0.000061
0.000024124 0.000192994 0.000295 0.000147
0.000028352 0.000226818 0.000346 0.000173
0.000032331 0.000258652 0.000395 0.000198
0.000044766 0.000358134 0.000547 0.000273
0.000055212 0.000441699 0.000675 0.000337
Grafico Tiempo Vs Volumen

t(s) VH VO
0 0 0
40 0,000122 0,000061
97 0,000295 0,000147
114 0,000346 0,000173
130 0,000395 0,000198
180 0,000547 0,000273
222 0,000675 0,000337

0.0008

0.0007

0.0006

0.0005
volumen

0.0004
t Vs H2
0.0003
t Vs O2
0.0002

0.0001

0
0 50 100 150 200 250
Tiempo
Razón de gases generados 2:1

El hidrogeno generado era mucho mayor que el oxigeno

Calculo de la potencia P= I*V

Carga

𝑃 = 0.33 ∗ 0.024 = 0.00792𝑤

Descarga

𝑃 = 0.53 ∗ 0.010 = 0.0053𝑤

Calculo de la eficiencia

0.0053
𝜂= ∗ 100 = 66.91%
0.00792
Cuestionario

1-.Describa el funcionamiento de la celda de combustible utilizada en la


práctica.

Las pilas de combustible disponen de un ánodo, al que se le suministra


combustible, y un cátodo al que se suministra un oxidante. En estos electrodos se
produce una reacción electroquímica de la que se obtiene electricidad y agua.

Las reacciones electroquímicas se dividen en dos semireacciones, la reacción de


oxidación, que tiene lugar en el ánodo, y la reacción de reducción, que tiene lugar
en el cátodo.

Esquema y principio de funcionamiento de una pila de combustible


En la reacción de oxidación el hidrogeno gaseoso produce iones de hidrogeno
(carga positiva) al liberar electrones. Estos iones viajan a través de la membrana
hacia el cátodo, mientras que los electrones viajan hacia el cátodo también, pero
un circuito externo que dispone de una carga eléctrica, que consume la potencia
generada por la celda.

Para favorecer esta reacción se usan los catalizadores, substancias que participan
en la reacción favoreciendo la reacción, pero que no se consumen.

2-.Para el experimento realizado que opción tendría para sustituir el panel


fotovoltaico.

El uso de luz solar, ahorrando considerablemente el ahorro de energía


González Cruz Alberto

Conclusiones

 Las pilas de combustible transforman la energía química de un combustible


directamente en corriente eléctrica, obteniendo en la mayoría de tipo de
pilas agua como residuo, con lo que el sistema no resulta contaminante.

 En general, el combustible utilizado es el hidrogeno, dada su alta densidad


de energía, alta reactividad y la posibilidad de obtenerse a partir de
hidrocarburos o del agua. Por lo tanto, este sistema permite una
diversificación de las fuentes de energía, ya que no depende
exclusivamente de los combustibles fósiles.

 La pila de combustible consta básicamente de una membrana


intercambiadora de protones. En el seno de la misma, una segunda pared
recubierta por algún catalizador disocia previamente el hidrogeno
procedente de una fuente, en protones y electrones. Estos reacciones en
contacto con el oxigeno para formar agua. El exceso y déficit de electrones
y protones inherente a la reacción origina terminales positivos y negativos
que al ser conectados producen electricidad.
Duran Cortes Esteban

Conclusión

En esta práctica se ve la aplicación de la electroquímica en la producción de


energía limpias y reducir el uso de combustibles fósiles y la combustión que
producen gases contaminantes y afectan el medio ambiente. Se logró establecer
la celda de combustible utilizando el oxigeno y el hidrogeno y las reacciones que
interaccionan con estos dos elementos. Es importante decir, que primero fue
necesario llevar acabo la electrolisis del agua para generar la energía que la pila
iba a tener, para después utilizar una parte de ella, ya que la eficiencia no es
completa, y prender un ventilador.

Fue importante conocer la medida de la corriente eléctrica y diferenciar entre


corriente máxima que tiene un circuito y cuando la corriente es 0. Cuando se toma
la corriente, sin considerar, las posibles resistencias y haciendo el ‘circuito corto’,
se toma la corriente máxima. Cuando mides el voltaje máximo de una pila y está
abierto, no existe paso de corriente, por lo tanto, es 0.

Finalmente, fue necesario el uso de unos leds, ya que la energía que le ventilador
necesitaba era mayor a la cantidad que la pila tenia cargada, lo que hizo que
tomará más tiempo en considerar una diferencia de volumen de hidrógeno, ya que
no necesitaba de mucha energía. El oxígeno ya no se midió por que se tomaba del
aire.
López Bojórquez Carlos Alejandro

Conclusión

Mediante una investigación sobre una selección de pilas de combustible, pude


darme cuenta que cada vez más este tipo de pilas se están usando en la vida
cotidiana como medio de sustitución de combustibles fósiles, como por ejemplo en
los automóviles, donde algunos parámetros para la selección son: tipo de material,
la pureza de hidrogeno que quiero alcanzar, la presión de salida del gas, el
electrolito a usar (agua pura en muchos casos), temperatura y corriente de trabajo,
por mencionar algunas. Específicamente hablando del experimento, vimos que el
ventilador no funcionó con nuestra pila debido a que la resistencia del ventilador,
era lo suficientemente grande para permitir un flujo constante de corriente hacia
ella; por ello la importancia de los ingenieros eléctricos en desarrollar aparatos
electrónicos que funcionen con alta eficiencia con menos energía, y por otro parte
la importancia de los ingenieros químicos en desarrollar pilas de combustible
capaces de generar mayor energía.
Bibliografía

[1]Jesús Andrés Álvarez Flores (2002).Pilas de combustible. En Maquinas


térmicas motoras Volumen II (509-524). Barcelona. ISBN: 84-8301-645-1

[2]Xavier Elias Castells (2012).Las pilas de combustible. En Energía y


transporte: Energía, Agua, Medio ambiente (349-359). Madrid ISBN:
978-84-9969-121-3

[8]Xavier Elias Castells (2012).Pilas de combustible. Reciclaje de residuos


industriales (1069). Madrid ISBN: 978-84-9969-366-8

También podría gustarte