Está en la página 1de 26

FACULTAD DE ARQUITECTURA.

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA.

“INFORME ESTADÍSTICO.”

“CONDICIONES DE SUELO Y MATERIALES CONSTRUCTIVOS DE LAS VIVIENDAS AFECTADAS, TRAS


LAS LLUVIAS POR EL FENOMENO DEL NIÑO EN LA LOCALIDAD DE CONACHE, DISTRITO DE LAREDO
EN EL AÑO 2017”

Auto(es):

ASTO DE LA CRUZ, BEN

GELDRES AGREDA, SANDRA MELISSA.

ISHIKANE CHAVIN, VÍCTOR

QUEVEDO ALEMÁN, MILAGROS

VALVERDE FLORES, MARIO FRANCISCO.

VELAZQUEZ OLANO, SAMUEL

Asesor:

Dr. CARLOS DANTER TAPIA SÁNCHEZ.

TRUJILLO – PERÚ

2017
ÍNDICE

RESUMEN ................................................................................................................................................... 3
I. INTRODUCCIÓN. ............................................................................................................................... 4
1.1. Antecedentes del problema. ..................................................................................................... 5
1.2. Formulación del problema de investigación. .......................................................................... 7
1.3. Hipótesis de investigación......................................................................................................... 7
1.4. Formulación de objetivos. ......................................................................................................... 7
1.4.1. Objetivo general. ................................................................................................................. 7
1.4.2. Objetivos específicos. ............................................................................................................. 7
II. BASES TEORICAS. ........................................................................................................................... 8
2.1. SISTEMAS CONSTRUCTIVOS ............................................................................................... 8
2.2. CLASES DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS ....................................................................... 8
2.3. TIPOS DE SUELOS. ...................................................................................................................... 9
III. MARCO METOLÓGICO. ............................................................................................................... 9
2.1. Variables. ......................................................................................................................................... 9
3.3. Población, muestra y muestreo ..................................................................................................10
IV. RESULTADOS................................................................................. Error! Bookmark not defined.
V. ANÁLISIS. ............................................................................................. Error! Bookmark not defined.
VI. CONCLUSIONES. ........................................................................... Error! Bookmark not defined.
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. ............................................ Error! Bookmark not defined.

2|Página
RESUMEN

Durante los meses de Marzo y Abril del presente año, el paso del fenómeno niño costero
mostró las grandes debilidades que tenemos como sociedad, las lluvias trajeron consigo
muchos daños en las viviendas y en algunos centros poblados cercanos a las quebradas como
la formación de huaycos; este es el caso del centro poblado de Conache ubicado en el Distrito
de Laredo, el cuál ha sido el más afectado debido a que presenta un suelo arenoso y se ubica
en una zona rural donde no hay pistas de asfalto en su totalidad, la construcción de sus
viviendas son típicas en su mayoría como las zonas rurales, los pobladores viven en sus
chacras y muchos de ellos viven en viviendas improvisadas, usan: materiales ligeros, de
desecho, ladrillos o adobes superpuestos.
Los datos de las viviendas afectadas sobre las condiciones de suelo y materiales constructivos
han sido obtenidos de la municipalidad distrital de Laredo por parte del área de urbanismo-
construcción.

3|Página
I. INTRODUCCIÓN.

En la actualidad en la ciudad de Trujillo se presentan diversos cambios en su infraestructura


urbana, este se ha extendido considerablemente en los últimos años, presentando cambios
favorables, pero otros que perturban el buen urbanismo, este es el caso de Conache distrito de
Laredo, la gran parte ha pasado de ser solo zona de cultivo y descampados a una zona de
desarrollo habitable para familias.

Desde hace mucho tiempo se emplea sistemas constructivos convencionales, como el adobe,
el concreto simple y el concreto armado, convirtiéndose en los preferidos y más solicitados a la
hora de construir una edificación.

Por otro lado, hemos observado que durante los últimos años se están aplicando nuevos
sistemas constructivos en este distrito, y los ya conocidos a emplear (adobe y concreto
armado), sin embargo, como siempre pasa en el Perú, algunos de estos sistemas no están bien
implementados y/o no cumplen con los requerimientos necesarios de construcción dictados por
el RNE, ya sea por la falta de conocimiento por parte de la población o por la falta de
conciencia de algunas personas al momento de construir en lugares donde no se hace un
estudio previo de suelo y resistencia de este y considerando la ubicación de la propiedad si
esta está cercana a ríos o quebradas. Es por lo que en el presente año los acontecimientos
desastrosos producto del deslizamiento de lodo a causa de las lluvias del “Niño Costero” a
dañado y destruido muchas viviendas en este distrito.

Por lo expuesto anteriormente, nos vemos en la obligación de identificar que función cumple
cada sistema constructivo y sus suelos a la hora de construir una edificación y evaluar si los
sistemas constructivos en el pueblo de Conache distrito de Laredo están bien implementados y
cumplen con los requerimientos del cliente o solo fueron colocados de forma imprudente y
negligente sin estudios previos de suelo y ubicación.

4|Página
1.1. Antecedentes del problema.

NOVAS, J. (2012) en su proyecto de Fin de Máster realizado en la ciudad de Madrid,


España; y titulado “Sistemas constructivos prefabricados aplicables a la construcción de
edificaciones en países en desarrollo” teniendo por objetivo exponer los tipos de
sistemas constructivos vigentes, dando bases concretas para la elección del tipo de
sistema a utilizar en países de vía de desarrollo, llego a la conclusión de que el
implementar sistemas constructivos prefabricados en países en vías desarrollo permite
incorporar y adaptar nuevas tecnologías que mejoren la calidad de vida de los
pobladores, y son soluciones a corto plazo de la gran demanda actual de vivienda, los
altos costos de construcción y la cuestionable calidad de obras destinadas a personas
de escasos recursos.

TORRES, A. & MORALES, F. (2011) en su informe titulado “Sistemas constructivos:


Hormigón” realizado para la Universidad de la República en Montevideo, Uruguay;
estudiando el sistema de hormigón pre tensionado, analizando sus características,
propiedades y procedimientos, con el objetivo de brindar posibles herramientas útiles a
la hora de elegir un sistema constructivo para un proyecto particular concluyendo que se
puede construir a modo general en ambos sistemas, tanto tradicional como el
pretensado, poseyendo cada uno ventajas y desventajas relativas, y se debe analizar la
viabilidad de cada uno en cada caso en particular. Destacando que trabajar con los
sistemas de pretensado nos permite utilizar el potencial que nos brindan las nuevas
técnicas del mercado basadas en los avances tecnológicos, intentando resolver cada
problema del modo más óptimo posible, minimizando los costos de producción y
construcción, y logrando reducir el factor tiempo en el plazo de ejecución de la obra.

QUISPE, J. & RONDÓN, SILVANA. (2012) en su tesis para la Pontificia Universidad


Católica del Perú titulada “Propuesta integral de reforzamiento para edificaciones de
adobe. Aplicación al caso de un local escolar de adobe en la provincia de Yauyos”
buscando proponer una solución integral para disminuir la vulnerabilidad de

5|Página
edificaciones existentes de adobe en comunidades rurales del Perú que pueda ser
implementada por la población y replicada en construcciones similares en comunidades
aledañas se llegó a la conclusión de que la selección de la mejor alternativa en cuanto a
sistema constructivo no solo debe implicar la parte técnica sino que debe ser
determinada por todo un conjunto de factores, para que la propuesta sea aceptada por
la comunidad en su totalidad.

LOCAL

El bachiller LAUCATA, J. (2013) en su tesis titulada “Análisis de la vulnerabilidad


sísmica en las viviendas informales en la ciudad de Trujillo” tuvo como objetivo contribuir
en la disminución de la vulnerabilidad sísmica en las viviendas informales de albañilería
confinada en el Perú, involucrando conocer las características de las viviendas
informales, realizar un análisis de la vulnerabilidad sísmica. Y finalmente proporcionar
una solución para mitigar el riesgo sísmico de las viviendas informales de albañilería
confinada. Realizando una investigación bibliográfica y encuestas en el Porvenir y Víctor
Larco, se llegó a la conclusión que El Porvenir y Víctor Larco son distritos altamente
poblados y representativos de Trujillo, de características morfológicas diferentes. En
ambos distritos se construye a través de la construcción informal y el autoconstrucción.
Los recursos limitados de los propietarios incidieron en la adquisición de materiales de
baja calidad y contratación de mano de obra no capacitada. Así como determinar que
los materiales utilizados en la construcción de las viviendas encuestadas son de regular
a deficiente calidad. Existe un inadecuado control de calidad sobre los materiales. Las
unidades de albañilería artesanales utilizadas en todas las viviendas, poseen una baja
resistencia, una alta variabilidad dimensional y una gran absorción de agua. Esto es
debido a la falta de uniformidad de la cocción de las unidades de albañilería de origen
artesanal.

6|Página
1.2. Formulación del problema de investigación.

¿Cuál es la situación de las viviendas afectadas por el fenómeno del niño costero en el centro
poblado Conache distrito de Laredo?

1.3. Hipótesis de investigación.


La situación de las viviendas es parcial y totalmente destruida producto de las lluvias y
desbordes por la quebrada ya que la situación en la que vive la población viene desde hace
muchos años debido a que los pobladores residen cerca a la quebrada ya existente, que por
causas naturales tendría que pasar.

1.4. Formulación de objetivos.


1.4.1. Objetivo general.
Determinar cuál es la situación actual de las viviendas afectadas por el fenómeno del niño
costero en el año 2017.

1.4.2. Objetivos específicos.


- Reconocer los tipos de suelo existentes y su ubicación geográfica de estos.

- Determinar el tipo de materiales que se utilizó en la construcción de las viviendas.

7|Página
II. BASES TEÒRICAS.

2.1. SISTEMAS CONSTRUCTIVOS


En un informe realizado por la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Cesar Vallejo un
Sistema Constructivo “es un conjunto de elementos, que organizados permiten elaborar: piso,
muro y techo. Un ejemplo claro, de elemento, es el denominado ladrillo. Esta pieza permite
levantar muros, hacer pisos y techos. Además, tiene la facultad de crear numerosas formas,
con la misma pieza, como: bóvedas, arcos, etc.” (GARCÍA, 2013).

2.2. CLASES DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS


El Servicio Nacional de capacitación para la industria de la construcción (SENCICO) clasifica a
los sistemas constructivos en:

2.2.1. SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CONVENCIONALES

Sistemas Constructivos Convencionales son aquellos sistemas de edificación que empleen


materiales y/o procesos constructivos que están reglamentados por normas nacionales según
el reglamento nacional de edificación (RNE) y el reglamento nacional de construcciones. (RNC)
entre estos tenemos:

a) SISTEMA CONSTRUCTIVO TRADICIONAL:

Es una estructura de hormigón armado a base de columnas y es el más difundido en


América Latina, el más antiguo en todo el mundo y el más sólido y durable. Se realiza
en base a estructura de paredes portantes, hechas con ladrillos, piedra u hormigón
armado; mampostería; revoques interiores; instalaciones de caños metálicos o plásticos
para electricidad, gas, etc.; y techos realizados para ser cubiertos por tejas cerámicas,
chapas o losa plana. Es un sistema húmedo, hecho con mezcla de cemento, arena y
agua y, por lo tanto, tiene la debilidad de ser húmedo, lento y más costoso que el resto.

8|Página
b) Sistema de Estructura de Madera: Es el sistema americano que se ha venido
impuesto en todo Latinoamérica.

2.3. TIPOS DE SUELOS.

2.3.1. Arenoso.

No retienen el agua, tienen poca materia orgánica y no son aptos para la agricultura.

2.3.2. Calizos.

Tienen abundancia de sales calcáreas, son de color blanco secos y áridos, y no son buenos
para la agricultura.

2.3.3. Humìferos.

Tienen abundante materia orgánica en descomposición, de color oscuro, retienen bien el


agua y son excelentes para el cultivo

2.3.4. Arcillosos.

Están formados por granos fino de color amarillento y retienen el agua formando charcos.
Si se mezclan con humus pueden ser buenos par cultivar.

2.3.5. Pedregosos.

Formados por rocas de todos los tamaños, no retienen el agua y no son buenos para el
cultivo.

2.3.6. Mixtos.

Tienen características intermedias entre suelos arenosos y arcillosos.

III. MARCO METOLÓGICO.


2.1. Variables.

9|Página
Determinamos los siguientes valores:

- Condiciones de Suelo.
- Materiales constructivos.

3.2. Operacionalización de variables

a) Clasificación de variables:

Por su naturaleza Por su escala de medición


VARIABLES
cuantitativa cualitativa nominal ordinal De razón De intervalo

Condiciones X X
de suelo
materiales X X

3.3. Población, muestra y muestreo


a) Población de estudio.
Nuestra población de estudio está constituida por todas las viviendas afectadas
de Conache.
b) Muestra.
 No cumplen con una característica en común.
 Debido a que la población es muy pequeña
Porque la muestra es la misma que población

c) Tipo de muestreo

Es un muestreo opcional

10 | P á g i n a
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

a) Técnicas

La encuesta es la técnica de recolección que se empleara en nuestro proyecto de


investigación, la cual va a ser aplicada al grupo de personas seleccionadas en el distrito de
Conache.

Se realiza mediante un cuestionario.

c) Instrumento.

El instrumento que nos permitirá realizar la recopilación de la información


será el cuestionario. Uno de ellos es un simulacro para ayudarnos a obtener
nuestra muestra y el otro es el final y nos ayudara a resolver nuestro problema de
investigación.

Este cuestionario está integrado por (x) ítems con un aproximado de ( x) alternativas por
cada uno, a través de las dimensiones de: Cambios en entorno urbano, proyectos de
mediana y gran escala, producto ofrecido, rendimiento, expectativas, características del
producto, necesidades e impresiones.

MODELO DE INSTRUMENTO

11 | P á g i n a
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE SUELO Y MATERIALES CONSTRUCTIVOS DE LAS VIVIENDAS
AFECTADAS, TRAS LAS LLUVIAS POR EL FENOMENO DEL NIÑO EN LA LOCALIDAD DE CONACHE,
DISTRITO DE LAREDO EN EL AÑO 2017

A través de este cuestionario deseamos conocer cuáles son las condiciones de suelo y materiales
constructivos más utilizados en la construcción de las viviendas del distrito de Laredo – localidad de
Conache. Agradecemos su ayuda y la información que nos proporcione permitirá poder desarrollar
nuestro informe estadístico.

I. Deberá
DATOS GENERALES:
marcar la alternativa con una X y/o anotar la respuesta que usted considere.

Edad:
Sexo:

( ) Hombre ( ) Mujer

II. CARACTERÍSTICA DE LA VIVIENDA:


1. TIPO DE VIVIENDA
A. VIVIENDA PARTICULAR
( ) Casa independiente
( ) Departamento en edificio
( ) Vivienda en quinta
( ) Vivienda en casa de vecindad
( ) Choza
( ) Vivienda improvisada
( ) Local no destinado para habitación humana
( ) Otro tipo
B. VIVIENDA COLECTIVA
( ) Hotel, hostal, hospedaje, casa pensión
( ) Establecimiento de Salud
( ) Establecimiento penitenciario
( ) Centro de atención residencial para adultos mayores
( ) Centro de atención residencial para niñas/os y adolescentes
( ) Conventos, monasterios o similares
( ) Cuartel, campamento, base de FF.AA o PNP
( ) Otro tipo

12 | P á g i n a
2.- ¿Condición de ocupación de la vivienda?

( ) Ocupada
( ) Desocupada Pase a la siguiente vivienda
3.- ¿Realizó usted un análisis de suelo antes de construir su vivienda?

( ) Si

( ) No

4.- ¿De qué material predominante está construido las paredes exteriores de su vivienda?

( ) Ladrillo o bloque de cemento?

( ) Piedra o sillar con cal o cemento?

( ) Adobe?

( ) Tapia?

( ) Quincha?

( ) Piedra con barro?

( ) Madera?

( ) Triplay/Calamina/Estera?

( ) Otro material?

5.- ¿De qué material predominante está construido el techo de su vivienda?

( ) Concreto armado?

( ) Madera?

( ) Planchas de calamina?

( ) Triplay/ Estera/Carrizo?

( ) Tejas?

( ) Otro material?

6.- ¿De qué material predominante está construido los pisos de su vivienda?

( ) Parquet o madera pulida?

( ) Láminas asfálticas, vinílicos o similares?

( ) Losetas, terrazos, cerámicos o similares?

13 | P á g i n a
( ) Madera?

( ) Cemento?

( ) Tierral?

( ) Otro material?

7.- Califique su percepción con la que fue construida su vivienda.

( ) Muy Bueno

( ) Bueno

( ) Regular

( ) Malo

( ) Muy Malo

8.- ¿Cuánto tiempo lleva construida su vivienda?

( ) 2 años

( ) 3años

( ) 4 años

( ) 5 años

( ) 7años

( ) 10 años

9.- ¿Han realizado alguna remodelación de su vivienda?

( ) Si

( ) No

10.- ¿Su vivienda fue construida: por un profesional con criterios empíricos y criterios técnicos?

( ) Profesional con criterios empíricos

( ) Profesional con criterios técnicos

14 | P á g i n a
16 | P á g i n a
17 | P á g i n a
18 | P á g i n a
19 | P á g i n a
PRUEBAS DE HIPOTESIS DE PROMEDIO

EJERCICIO 1 – CONDICIONES DE SUELO

 Pasos de prueba de hipótesis:


1.Formar H0 y H1

 H0:U≤60
 H1:U> 𝟔𝟎

2.Establecer 𝜶

 𝜶 = 95%
 𝜶 = 0.05
3. Identificar la formula

̅ −𝑼
𝑿
t=
𝑺/√𝒏

20 | P á g i n a
4. Región de aceptación y región de rechazo RA y RR

t = -2 0 1.64

5. Calculo de n

 Aplicación de formula

̅ −𝑼
𝑿
̅ =30
𝑿 t=
𝑺/√𝒏
u =60
S = 21.213 𝟑𝟎−𝟔𝟎
n =2 t=
𝟐𝟏.𝟐𝟏𝟑⁄√𝟐
𝜶 = 0.05
−𝟑𝟎
t=
𝟏𝟒.𝟗𝟗𝟗

t= −𝟐

5.- Decisión. Aceptamos Ho y rechazamos Hi.


Conclusión.- El número promedio de análisis de suelos
antes de construir las viviendas del distrito de Laredo,
localidad de Conache es menor a 60. (µ ≤ 𝟔𝟎)

21 | P á g i n a
EJERCICIO 2 – MATERIALES CONSTRUCTIVOS
 Pasos de prueba de hipótesis:
1.Formar H0 y H1

 H0:U≤60
 H1:U> 𝟔𝟎

2.Establecer 𝜶

 𝜶 = 95%
 𝜶 = 0.05
3. Identificar la formula

̅ −𝑼
𝑿
t= 𝑺/√𝒏

4. Región de aceptación y región de rechazo RA y RR

t=-12.69 0 1.64

22 | P á g i n a
5. Calculo de n

 Aplicación de formula

̅ −𝑼
𝑿
̅ =6.66
t=
𝑿 𝑺/√𝒏
u =60
𝟔.𝟔𝟔−𝟔𝟎
S = 12.609 t=
𝟏𝟐.𝟔𝟎𝟗⁄√𝟗
n =9
𝜶 = 0.05 −𝟓𝟑.𝟑𝟒
t=
𝟒.𝟐𝟎𝟑

t= −𝟏𝟐. 𝟔𝟗

5.- Decisión. Aceptamos Ho y rechazamos Hi.


Conclusión.- El número promedio de materiales
predominantes de las paredes exteriores de las viviendas
del distrito de Laredo, localidad de Conache es menor a
60. (µ ≤ 𝟔𝟎)

23 | P á g i n a
BIBLIOGRAFIAS

 https://respuestas.tips/como-se-clasifican-los-suelos/
 https://es.wikipedia.org/wiki/Material_de_construcci%C3%B3n
 http://rpp.pe/peru/actualidad/trujillo-80-de-viviendas-autoconstruidas-podrian-colapsar-
por-sismos-noticia-683365
 http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/612/1/MORILLO_EINER_DISE%C3%91O
_CENTRO_SENSIBILIZACI%C3%93N.pdf

ANEXOS:

24 | P á g i n a
25 | P á g i n a
26 | P á g i n a

También podría gustarte