Está en la página 1de 28

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 3

DATOS INFORMATIVOS
1.1.- Área : Comunicación
1.2.- Grado : Primero
1.3 Subárea : LITERATURA
1.3.- Fecha : 23-04-2019
1.4 TIEMPO : 90 MINUTOS
1.4.- Docente Responsable : Jovanna Villanueva Córdova

Título: Creación Literaria: El mundo de la ficción

Propósitos de la sesión: Reconocer las características de la obra literaria

Competencias Capacidades Desempeños


Identifica información explicita,
relevante y complementaria
Obtiene información del texto escrito. seleccionando datos específicos y
Lee diversos tipos de algunos detalles en diversos tipos de
texto narrativos de ficción con varios
textos escritos en lengua
Infiere e interpreta información del texto escrito. elementos complejos en su
materna estructura, así como vocabulario
variado

Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y Integra información explicita cuando


contexto del texto escrito. se encuentra en distintas partes del
texto narrativo de ficción o en
distintos textos al realizar una lectura
intertextual.

Enfoque Transversal:
Enfoque transversal Valores Actitudes
Enfoque de derechos Libertad y responsabilidad Disposición de elegir de manera
voluntaria y responsable la propia forma
de actuar dentro de una sociedad.
I. Secuencia didáctica
Momento Actividades de aprendizaje T Recurso y
didáctico Material

Inicio La docente muestra un tráiler “El señor de los anillos “y


pregunta:
Video
¿Identificas que película es?

¿Sabes que se basó en un libro escrito JRR. Tolkien?

¿El mundo donde se desarrolla, los hechos y los personajes son 10 Cuaderno
reales o ficticios?

¿Crees que sucedieron esos hechos en nuestro planeta?

¿Por qué ?

Proceso Se reparte un impreso con la información relevante.


se agrupa a los alumnos a través dela técnica palelógrafo
rompecabezas. Luego se solicita que en grupo los
estudiantes elaboren un organizador visual (técnica
grafica esquemática) sobre la información otorgada, que
se desarrollará/entenderá con el asesoramiento del
75
profesor y será expuesto en el aula.
Se despejan las dudas de los alumnos.

Se promueve la meta cognición con las siguientes preguntas:

Termino ¿Qué hemos aprendido hoy? 5


¿Fue difícil entender el tema? Lista de
¿Para qué me servirá lo aprendido? cotejo
II. Evaluación de los aprendizajes
Desempeños Evidencias Instrumento
Identifica información explicita,
relevante y complementaria
seleccionando datos Lectura de textos de ficción
específicos y algunos detalles
en diversos tipos de texto Lista de cotejo
narrativos de ficción con varios
elementos complejos en su
estructura, así como Elaboración de organizadores visuales
vocabulario variado

Integra información explicita


cuando se encuentra en
distintas partes del texto
narrativo de ficción o en
distintos textos al realizar una
lectura intertextual.

V. Materiales Educativos

PARA EL DOCENTE:

- MINEDU, Ministerio de Educación Módulo de comprensión lectora 1 Manual para el docente.


Lima.2014. MINEDU
Páginas web de Internet
- Revistas y periódicos
- Equipos audiovisuales

PARA EL ESTUDIANTE:

- BIBLIOTECA DIGITAL CIUDAD SEVA – CUENTOS, disponible en


http://www.ciudadseva.com/bibcuent.htm
- MINEDU, Ministerio de Educación Módulo de comprensión lectora 1. Cuaderno del estudiante.
Lima .2014. MINEDU
- MINEDU, Ministerio de Educación. Cuaderno de trabajo 1° grado de Educación Secundaria.
2016. Editorial SM.
- MINEDU, Ministerio de Educación. Texto escolar 1° grado de Educación Secundaria. 2016.
Editorial SM.
- Diccionario
- Tarjeta de nociones gramaticales y ortográficas
- Revistas y periódicos
- Obras literarias juveniles
- Internet
- Útiles de escritorio: cuaderno, lapicero, regla, colores, tajador, lápiz, plumones

Arturo Cochachi Elizabeth Acuña Grados Jovanna Villanueva


cordova
Coordinador Directora Docente Responsable
ANEXOS

Literatura de ciencia ficción

La ciencia ficción ha estado fuertemente influenciada por la tecnología y las ciencias. Sus narraciones parten de
ideas científicas para narrar historias sobre sociedades futuras o mundos diferentes al nuestro.

El lenguaje literario es una de las maneras propias que tiene el ser humano para expresar tanto sus sentimientos
y fantasías como la realidad.

Inspirándose en sus fantasías, sentimientos y en hechos reales de su historia personal y social, diversos autores
han creado con sus narraciones un lenguaje literario fantástico y futurista, desarrollando un nuevo mundo
literario llamado ciencia ficción.

La literatura de ciencia ficción pertenece al llamado género narrativo, donde un narrador comunica hechos y
describe el mundo exterior, ya sea real o imaginado. Las formas expresivas más importantes de este género, son
la novela y el cuento. También lo son las leyendas y fábulas, entre otras.

Dentro del género narrativo, la literatura de Ciencia Ficción es la que más nos acerca al futuro.

La ciencia ficción tiene sus orígenes en la literatura fantástica. Algunos ejemplos de autores y relatos antiguos
que han tenido visiones futuristas y que tú puedes buscar y leer:

– El mito griego de Ícaro y Dédalo, que despertó la idea de la posibilidad de volar.

– En el siglo XVIII, Los Viajes de Gulliver (1726), del escritor inglés Jonathan Swift, habla sobre mundos y
sociedades mejores.

Muchos de estos autores jóvenes, se inspiraron en sus propias fantasías y sueños. Por ejemplo, el escritor Ray
Bradbury (estadounidense), autor de novelas y cuentos futuristas y fantásticos, fue un niño extraordinariamente
imaginativo; tenía muchas pesadillas y fantasías aterrorizadoras, que después usó en sus escritos. A los 12 años
empezó a escribir cuatro horas diarias, llegando a ser un gran escritor.

La moderna ciencia ficción

En el siglo XIX, el escritor francés Julio Verne da comienzo a la ciencia ficción, escribiendo obras como Viaje al
centro de la Tierra, De la Tierra a la Luna, y Veinte mil leguas de viaje submarino.

La ciencia ficción ha estado fuertemente influenciada por la tecnología y las ciencias.

Sus narraciones parten de ideas científicas para narrar historias sobre sociedades futuras o mundos diferentes al
nuestro.

Se basan fundamentalmente en los efectos que los cambios producen sobre las personas en particular y sobre la
especie humana en general. Sus temas predilectos son el mundo del futuro, los viajes a través del espacio o el
tiempo, la vida en otros planetas y las crisis generadas por la tecnología o la presencia de criaturas y entornos
extraños.

Entre los principales autores de ciencia ficción se cuentan Julio Verne, Herbert George Wells e Isaac Asimov.

Wells se interesó por la biología, la evolución de las especies y por las consecuencias sociales de la tecnología.
Escribió numerosas novelas de ficción científica: La máquina del tiempo, El hombre invisible, La guerra de los
mundos, entre otras.

Otros autores destacados del siglo XX son Aldous Huxley y George Orwell, quienes en sus obras presentan una
visión negativa de la sociedad futura, asfixiante y deshumanizada. El primero escribió Un mundo feliz. La obra
más famosa del segundo tiene el nombre de un año: 1984.

Muchos de los autores de ciencia ficción relataron hechos que la ciencia y la técnica han convertido en realidad,
como el submarino, el robot, la bomba atómica.
LISTA DE COTEJO

Competencia:
1. Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna
1.1. Obtiene información del texto escrito 1.2. Infiere e interpreta información del texto
escrito

Identifica información explicita, relevante y Integra información explicita cuando se encuentra en


Nombre y apellidos de los complementaria seleccionando datos específicos y distintas partes del texto narrativo , o en distintos
N.° estudiantes. algunos detalles en diversos tipos de texto textos al realizar una lectura intertextual
narrativos con varios elementos complejos en su
estructura, así como vocabulario variado

1 Acuña Rojas, Maria Anita

2 Asuncion Zapata, Paolo


Giovany

3 Chacon Alayo , Ibethsy


Ciclaly

4 Chacon Alayo , Ibethsy


Ciclaly

5 Diaz Paulino, Valeska Nayel

6 Gomes Lopez Jessica Lizet

7 Huaman Bravo, Erika


Yudith

8 Lara Otiniano, Andrea


Fabiana

9 Leyva Mantilla, Jhanira


Alexandra

10 Lopez Castillo, Daniel


Fernando

11 Luicho Aburto, Cristian


Aldair

12 Mendieta Yparraguirre,
Alexis

13 Moreno Rojas, Cristopher


Salvador

14 Mostacero Abanto,
Elizabeth Noemi

15 Palacios Castañeda,
Jhonatan Manases

16 Puicon Caceres, Kyrsen


Kristall Osiris

17 Reyes Abanto, Yuri Yunzu

18 Serrato Alfaro, Trayci Anaih

19 Tanta Correa, Luis Josias

20 Tarazona Guzman, Juan


Salvador
Logrado
21 Vidal Tello, Alexander
Giovani No logrado
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 3
DATOS INFORMATIVOS
1.1.- Área : Comunicación
1.2.- Grado : Primero
1.3 Subárea : Raz verbal
1.3.- Fecha : 23-04-2019
1.4 TIEMPO : 90 MINUTOS
1.4.- Docente Responsable : Jovanna Villanueva Córdova

Título: Reconocemos claramente la relación entre palabras parónimas y homónimas

Propósitos de la sesión: Los estudiantes desarrollen la capacidad de producción de textos a


través de la aplicación de términos parónimos y homónimos.

Competencias Capacidades Desempeños


Escribe textos de forma coherente y
cohesionada.
Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma
pertinente. Establece relaciones lógicas entre
las ideas, como consecuencia,
ESCRIBE DIVERSOS TIPOS contraste, comparación o
DE TEXTOS EN LENGUA disyunción, a través de algunos
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
MATERNA referentes y conectores. Incorpora
contexto del texto escrito.
de forma pertinente vocabulario que
incluye sinónimos y diversos
términos propios de los campos del
saber

 Reconoce claramente la relación


entre palabras (parónimas y
homónimas)

Enfoque Transversal:
Enfoque transversal Valores Actitudes
Enfoque de derechos Libertad y responsabilidad Disposición de elegir de manera
voluntaria y responsable la propia forma
de actuar dentro de una sociedad.
III. Secuencia didáctica
Momento Actividades de aprendizaje T Recurso y
didáctico Material

Inicio Los estudiantes, opinan sobre las preguntas


planteadas por el docente sobre términos semejantes
como pico - pico; llama-llama, soldado - soldado, etc. CUADERNO
Los estudiantes con la ayuda del profesor
15
relacionarán el tema de turno con las palabras
polisémicas. Recurso verbal
¿Qué relaciones encuentran en las palabras? ¿Por
qué algunas palabras se escriben diferente, pero se
escuchan igual? ¿Se dan cuenta que algunas
palabras cambian de significado por una sola letra?
¿Qué es la paronimia?, ¿cuál es su diferencia con la
homofonía y homografía?

Los estudiantes reflexionan críticamente según las


preguntas formuladas; se proponen otras más a fin
de motivar la indagación (¿sabes diferenciar
palabras parónimas?, se proponen ejercicios
contextualizados

Proceso El docente reparte a los alumnos el material de trabajo


(anexo 1)
 Recurso
En equipos de trabajo analizan y exponen la verbal
información acerca de la paronimia.
Explican sus conclusiones y ejemplifican.  Anexo 1
El docente mediante el enfoque metodológico 75
convencional sistematizará, en base a los aportes
alcanzados, mediante la exposición, las
proposiciones básicas del tema. Se desarrollan las  Cuaderno
actividades de su módulo de estudio y resuelven una de trabajo
práctica. (ver anexos)
 Anexo 2
Luego se trabajará con ejercicios claros para que
retengan el significado de las palabras homónimas, y
parónimas.
Primero los estudiantes desarrollarán los ejercicios
sin ayuda, y luego de un tiempo determinado el
profesor los corregirá, y ellos cotejarán sus
respuestas.
El docente monitorea el proceso, acompaña a los
estudiantes de acuerdo a la necesidad y brinda
Termino orientaciones.
Se hace una reflexión final sobre la actividad presentada y
5
se dan las recomendaciones generales a considerar para Lista de
la siguiente sesión. Se hace una concientización de lo
asignado y aplicación en la vida cotidiana. cotejo
Se cierra la sesión con las preguntas de
METACOGNICIÓN:
¿Qué tuve en cuenta para reconocer y diferenciar las
palabras homófonas de las parónimas?
¿Cómo lo aprendí?
¿De qué nos sirve saber utilizar estas palabras al
momento de nuestra redacción de textos?
¿Qué dificultades se nos presentaron en el desarrollo de
las actividades? ¿Cómo las superamos?
IV. Evaluación de los aprendizajes
Desempeños Evidencias Instrumento
Escribe textos de forma coherente y cohesionada.

Establece relaciones lógicas entre las ideas, como Resuelven Guía de observación
consecuencia, contraste, comparación o disyunción, a ejercicios de
través de algunos referentes y conectores. Incorpora de parónimos
forma pertinente vocabulario que incluye sinónimos y
Practica calificada
diversos términos propios de los campos del saber

Reconoce claramente la relación entre


palabras (parónimas y homónimas)

V. Materiales Educativos
PARA EL DOCENTE:

-MINEDU, Ministerio de Educación Módulo de comprensión lectora 1 Manual para el docente.


Lima.2014. MINEDU
Páginas web de Internet
- Revistas y periódicos
- Equipos audiovisuales
PARA EL ESTUDIANTE:

- BIBLIOTECA DIGITAL CIUDAD SEVA – CUENTOS, disponible en


http://www.ciudadseva.com/bibcuent.htm
- MINEDU, Ministerio de Educación Módulo de comprensión lectora 1. Cuaderno del estudiante.
Lima .2014. MINEDU
- MINEDU, Ministerio de Educación. Cuaderno de trabajo 1° grado de Educación Secundaria.
2016. Editorial SM.
- MINEDU, Ministerio de Educación. Texto escolar 1° grado de Educación Secundaria. 2016.
Editorial SM.
- Diccionario
-

Arturo Cochachi Elizabeth Acuña Grados Jovanna Villanueva


cordova
Coordinador Directora Docente Responsable
Guía de observación

Sesión: Reconocemos claramente la relación entre palabras parónimas y homónimas

Reconoc Elabora
Contextua Muestra
Nº e oraciones
liza responsabili PUNTA
OR parónim con
parónimos dad JE
D APELLIDOS Y NOMBRES os parónimos
(0-5) (0-5) (0-5)
(0-5)

01 Acuña Rojas, Maria Anita

02 Asuncion Zapata, Paolo Giovany

03 Chacon Alayo , Ibethsy Ciclaly

04 Chacon Alayo , Ibethsy Ciclaly

05 Diaz Paulino, Valeska Nayel

06 Gomes Lopez Jessica Lizet

07 Huaman Bravo, Erika Yudith

08 Lara Otiniano, Andrea Fabiana

09 Leyva Mantilla, Jhanira Alexandra

10 Lopez Castillo, Daniel Fernando

11 Luicho Aburto, Cristian Aldair

12 Mendieta Yparraguirre, Alexis

13 Moreno Rojas, Cristopher Salvador

Mostacero Abanto, Elizabeth


14
Noemi

Palacios Castañeda, Jhonatan


15
Manases

Puicon Caceres, Kyrsen Kristall


16
Osiris

17 Reyes Abanto, Yuri Yunzu

18 Serrato Alfaro, Trayci Anaih

19 Tanta Correa, Luis Josias

20 Tarazona Guzman, Juan Salvador

21 Vidal Tello, Alexander Giovani


Listo de cotejo 02: individual

Aprendizaje esperado: Contextualiza parónimos en diversas


Docente: Jovanna Villanueva
situaciones comunicativas.

Indicador de evaluación para registro: Trabajos – Intervención


Sub Area: Razonamiento verba
oral

Fecha: Indicadores de evaluación de cotejo

Asume con
responsabil Lee
Participa
idad los previame
activame
encargos nte el Aplica lo Observaciones
Nº nte en
propios de tema de revisado
Apellidos y nombres clase
su rol en la clase
clase.

Sí No Sí No Sí No Sí No

01 Acuña Rojas, Maria Anita

02 Asuncion Zapata, Paolo Giovany

03 Chacon Alayo , Ibethsy Ciclaly

04 Chacon Alayo , Ibethsy Ciclaly

05 Diaz Paulino, Valeska Nayel

06 Gomes Lopez Jessica Lizet

07 Huaman Bravo, Erika Yudith

08 Lara Otiniano, Andrea Fabiana

09 Leyva Mantilla, Jhanira Alexandra

10 Lopez Castillo, Daniel Fernando

11 Luicho Aburto, Cristian Aldair

12 Mendieta Yparraguirre, Alexis

13 Moreno Rojas, Cristopher Salvador

14 Mostacero Abanto, Elizabeth Noemi

Palacios Castañeda, Jhonatan


15
Manases

16 Puicon Caceres, Kyrsen Kristall Osiris

17 Reyes Abanto, Yuri Yunzu

18 Serrato Alfaro, Trayci Anaih

19 Tanta Correa, Luis Josias

20 Tarazona Guzman, Juan Salvador

21 Vidal Tello, Alexander Giovani


PRÁCTICA DIRIGIDA

Capacidad: Comprensión lectora.

01. Diferencia significativamente cada voz Parónima con ayuda de tu diccionario.

Abertura: ....................................................................................................................................
Obertura: ....................................................................................................................................

Absolver: ....................................................................................................................................
absorber: ....................................................................................................................................

Excitar: .......................................................................................................................................
Hesitar: ....................................................................................................................................

Óptimo: ....................................................................................................................................
opimo: ......................................................................................................................................

Diferencia: .................................................................................................................................
deferencia: .................................................................................................................................

Aptitud: ......................................................................................................................................
actitud: .......................................................................................................................................

02. Determine con ayuda de su diccionario, cuáles de las siguientes palabras pueden tener una pareja que
resulte Parónima.

1. Alear – aliar (V)(F) 6. Cocer – coser (V)(F)


2. visera – ............... ( V ) ( F ) 7. desbastar – ......... (V)(F)
3. infligir – ............... ( V ) ( F ) 8. cima – ................ (V)(F)
4. absolver – ........... ( V ) ( F ) 9. hético – .............. (V)(F)
5. absceso – ............ ( V ) ( F ) 10. reciente – ........... (V)(F)

03. Completa las oraciones con la voz parónima que corresponda.

a) Al intentar ........................... tus acciones logró .............................. tus ideas (excitar / hesitar)

b) La ............................. que le hicieron fue una gran ...................... de ella (ablación / oblación)

c) Al ........................ a los estudiantes fue con el motivo de .......................... la conferencia (aplazar /


emplazar).

d) Te logró ............................. al intentar .......................... su rostro con ternura. (embelesar /


embelecar).

e) Tienes un carácter ........................... sin embargo aquí necesito que estés ................................... de
lo contrario perderás la concentración (estático / extático).

CAPACIDAD: Producción de textos:

Redacta oraciones con cada pareja de palabras parónimas que se te presenta.

a) Hayes - ayes

a) ..........................................................................................................................................

b) Bate - ate

b) ..........................................................................................................................................

c) Cesa - sesa

c) ..........................................................................................................................................
d) Pudor - sudor

d) ..........................................................................................................................................

e) Onda - honda

e) ..........................................................................................................................................

f) Impune - inmune

f) ..........................................................................................................................................

g) zeta - seta

g) ..........................................................................................................................................

h) caza - casa

h) ..........................................................................................................................................

Determine el significado de cada pareja de parónimos y proceda a completar las oraciones con la palabra
que más se adecue al contexto.

01. Percudir: ...........................................................................................................................


percutir: ...........................................................................................................................

a) Se llegaron a .............................. todos tus polos blancos.


b) Es muy riesgoso llegara a ................................ sin arma.

02. Expirar: ............................................................................................................................


Espirar: ............................................................................................................................

a) Cristo llegó a .............................. en la cruz.


b) Necesito cancelar ante que llegue a ................................ el plazo.

03. Disertar: ...........................................................................................................................


Desertar: ...........................................................................................................................

a) Todos los soldados fueron expulsados por ..................................................................


b) En el aula, el segundo grupo tiene que ................................ hoy.

04. Inicuo: ...............................................................................................................................


Inocuo: ..............................................................................................................................

a) El gerente tuvo una actitud .............................................. con ustedes.


b) Mucho tiempo después el antibiótico resulta ................................................................
ANEXO 03

PRÁCTICA CALIFICADA

APELLIDOS Y NOMBRES: -------------------------------------------------------------------------------------------------------

Lee detenidamente cada una de las siguientes interrogantes y desarrolla según convenga. No se
admiten borrones.

1. En las siguientes oraciones utiliza la palabra correcta para completar la oración incompleta: (2
puntos)
1) Ánimo - Animó
La multitud emocionada ……………….. a los jugadores del Juan Aurich.
2) Alienación - Alineación
La …………………. del cuadro futbolístico se definirá en las próximas horas
3) - Acceso - Absceso
Le cortaron el ………………. del seno rápidamente
4) - Deferencia - Diferencia.
La directora mostró ………… ante la comitiva

2. Determine la relación existente entre los siguientes pares de palabras, escribiendo dentro del
paréntesis HG (Homógrafas), HF (Homófonas) o P (parónimas), según corresponda. (3 puntos)
a. Alcalde – alcaide ( )
b. Ceda – seda ( )
c. Hora – ora ( )
d. Azar – azahar ( )
e. Cemente - Cimiento ( )
f. Coma – coma ( )
g. Cavo – cabo ( )
h. Cesión – sesión ( )
i. Río – rió ( )

3. Determine el tipo de relación entre los siguientes pares de palabras. Considere: paronimia,
homografía y
Homofonía, luego en la otra carilla forma una oración con cada una de ellas. (7 puntos)
a. Lisa – liza …………………………………………………………………………………………………….
b. Huso – uso ………………………………………………………………..………………………………...
c. Óbolo – óvulo ……………………………………………………………………………………………..…
d. Laso – laxo ………………………………………………………………………………………………….
e. Tubo – tuvo …………………………………………………………………………………………………...
f. Asidero – hacedero ………………………………………………………………………………….………
g. Yelmo – yermo…………………………………………………………………………………………..……

4. Escriba dentro del paréntesis, verdadero o falso para la relación establecida. (4 puntos)
a. Coma – coma HOMOFONÍA ( )
b. Echo – hecho HOMONIMIA ( )
c. Arrojar – abrogar PARONIMIA ( )
d. Cabo – cabo HOMOGRAFÍA ( )
e. Vino – vino HOMONIMIA ( )
f. Infligir – infringir HOMNOFONÍA ( )
g. Bursátil – versátil PARONIMIA ( )
h. Fluvial – pluvial PARONIMIA ( )
i. Obstar – optar HOMOFONÍA ( )
j. Ocaso – acaso PARONIMIA ( )

5. Subraye la palabra que le da sentido a la oración. (4 puntos)


a. Juan era muy aficionado a los juegos (azahar / azar)
b. Él quería ir al trote, pero su caballo se empeñó en hacer (corbetas / corvetas)
c. Siempre trata de (ingerirse / injerirse) en los asuntos de los demás.
d. Estela actúa en una obra teatral, ahora anda de (gira / jira) por chile.
e. Si no es imprescindible no (recabaré / recovaré) la ayuda de nadie.
f. Cortó con una rama muy (vasta / basta) con el propósito de pulirla.
g. Aunque (cavila / cabila) sin parar, los resultados recién se notan.
h. Deja que el guiso (hierba / hierva) a fuego lento durante diez minutos
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 3
DATOS INFORMATIVOS
1.1.- Área : Comunicación
1.2.- Grado : Primero
1.3 Subárea : GRAMATICA
1.3.- Fecha : 24-04-2019
1.4 TIEMPO : 90 MINUTOS
1.4.- Docente Responsable : Jovanna Villanueva Córdova

Título: El parafraseo

Propósitos de la sesión: Reconocer los elementos paratextuales

Competencias Capacidades Desempeños


Identifica información explicita,
relevante y complementaria
Obtiene información del texto escrito. seleccionando datos específicos y
Lee diversos tipos de algunos detalles en diversos tipos de
texto narrativos de ficción con varios
textos escritos en lengua
Infiere e interpreta información del texto escrito. elementos complejos en su
materna estructura, así como vocabulario
variado

Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y Integra información explicita cuando


contexto del texto escrito. se encuentra en distintas partes del
texto narrativo de ficción o en
distintos textos al realizar una lectura
intertextual.

Enfoque Transversal:
Enfoque transversal Valores Actitudes
Enfoque de derechos Libertad y responsabilidad Disposición de elegir de manera
voluntaria y responsable la propia forma
de actuar dentro de una sociedad.
V. Secuencia didáctica
Momento Actividades de aprendizaje T Recurso y
didáctico Material

Iniciamos la sesión saludando a nuestros estudiantes y luego


procedemos a brindar las indicaciones:
Inicio
Proyectamos un texto el cual incluye los elementos de del
paratexto que tiene por título “Cosechan chirimoyas gigantes
en Callahuanca” 10
Se les hace la pregunta a los estudiantes que ven aparte delos
párrafos en la proyección y si eso permite comprender mejor el
texto. Lluvia de ideas
Luego se recoge saberes previos sobre que saben los
estudiantes sobre el paratexto, con los conceptos que aporten Lápiz, lapicero,
se elabora el esquema con el concepto de paratexto y los Borrador.
elementos que éste tiene

Proceso COSNTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO:

Después de sistematizar los aportes, se proyecta un texto en el


 Recurso
cual con ayuda de los estudiantes se identificarán los elementos
del paratexto. verbal
Luego cada estudiante trabaja con el cuaderno de trabajo
Estrategias:  Anexo 1
Leer el título, subtitulo e información; visualizar además las 75
imágenes o cuadros incluidos en el texto.
Indicar a los estudiantes que identifiquen los elementos del
paratexto.  Cuaderno
Reconocen los elementos del paratexto de trabajo
Identifican los elementos del paratexto y verifican la
importancia que éstos tienen para la comprensión del texto.
Responder las preguntas Leen las preguntas para responder y
vuelven al texto si es necesario
· Acompañamos a los estudiantes durante la lectura, relectura y
desarrollo de la actividad, explicamos si es necesario algún
vocabulario que no entienden.
Luego, los motivamos para que compartan sus respuestas y
las sustentan

Termino solicitamos que desarrollen de manera individual una práctica en


relación al tema. El cual contendrá un texto donde reconocerán
los elementos del paratextos y luego elaborarán un texto donde Lista de
incluirán éstos mismos elementos.
cotejo
Metacognición
Invitamos a nuestros estudiantes a reflexionar sobre sus
procesos de aprendizaje en la sesión a partir de las siguientes
preguntas de metacognición:
· ¿Qué aprendimos hoy?
· ¿Los elementos del paratexto nos ayudan a la comprensión de
los textos?
· ¿Cuáles fueron mis dificultades y que hice para superarlas?
· ¿Para qué me servirá lo aprendido en mi vida diaria?
VI. Evaluación de los aprendizajes
Desempeños Evidencias Instrumento
. .Utiliza correctamente las reglas generales de
acentuación para otorgar coherencia y
corrección a los textos que lee y produce. Leen un texto y
luego separan
en silabas las
palabras Practica calificada
Determina la eficacia de los recursos
resaltadas y
ortográficos utilizados y la pertinencia del
vocabulario para mejorar el texto y garantizar su luego la
sentido. clasifican de
acuerdo a la
posición del
acento .

V. Materiales Educativos
PARA EL DOCENTE:

-MINEDU, Ministerio de Educación Módulo de comprensión lectora 1 Manual para el docente.


Lima.2014. MINEDU
Páginas web de Internet
- Revistas y periódicos
- Equipos audiovisuales
PARA EL ESTUDIANTE:

- BIBLIOTECA DIGITAL CIUDAD SEVA – CUENTOS, disponible en


http://www.ciudadseva.com/bibcuent.htm
- MINEDU, Ministerio de Educación Módulo de comprensión lectora 1. Cuaderno del estudiante.
Lima .2014. MINEDU
- MINEDU, Ministerio de Educación. Cuaderno de trabajo 1° grado de Educación Secundaria.
2016. Editorial SM.
- MINEDU, Ministerio de Educación. Texto escolar 1° grado de Educación Secundaria. 2016.
Editorial SM.
- Diccionario

Arturo Cochachi Elizabeth Acuña Grados Jovanna Villanueva


cordova
Coordinador Directora Docente Responsable
Los elementos paratextuales

El paratexto es el conjunto de elementos visuales que rodean al texto y sirven para captar la atención del lector: colores, imágenes,

tamaño y tipo de letras, entre otros.

/ ABC Color

La palabra «paratexto» proviene de dos términos latinos: para → junto o al lado de; y textum→ texto. Entonces,

paratexto es todo lo que acompaña al texto.

Las funciones de los elementos paratextuales

La función principal es captar la atención del lector para que, una vez iniciada la lectura, siga leyendo la información

en sus detalles. Pero cumple otras funciones, como las siguientes:

• Ofrecer al lector una idea rápida de las noticias del día.

• Hacer «interesante» lo importante. Esto significa resaltar la información que el autor considera que es la más

importante y procurar que los lectores compartan esa idea.

• Distinguir unos textos frente a otros.

• Estrechar distancia entre el escritor ausente y el lector.


Clasificación

Los distintos tipos de informaciones paratextuales se clasifican en dos grandes grupos:

Verbales: títulos, índice, prólogo, notas, referencias bibliográficas, etc.

Icónicos: ilustraciones, diseños, colores, esquemas, fotografías, variaciones tipográficas, diagramación, contrastes y

otros.

Según la función que cumplan, pueden ser:

a. Adicionales: notas al pie de página, volanta, bajadas, entre otras.

b. Orientativas: tapas, contratapas, llamadas, imágenes.

c. Redundantes: epígrafes.

d. Estructurales: distribución del texto, tipos y tamaño de letra…


SESIÓN DE APRENDIZAJE N°
DATOS INFORMATIVOS
1.1.- Área : Comunicación
1.2.- Grado : Primero
1.3 Subárea : PLAN LECTOR
1.3.- Fecha : 24-04-2019
1.4 TIEMPO : 45 MINUTOS
1.4.- Docente Responsable : Jovanna Villanueva Córdova

Título: LA ACHIRANA DEL INCA

Propósitos de la sesión: LEEMOS LA ACHIRANA DEL INCA

Competencias Capacidades Desempeños


Identifica información explicita, relevante y complementaria
seleccionando datos específicos y algunos detalles en
diversos tipos de texto con varios elementos complejos en su
estructura, así como vocabulario variado.
Obtiene información del texto
escrito. Integra información explicita cuando se encuentra en
distintas partes del texto, o en distintos textos al realizar una
Lee diversos tipos
lectura.
de textos escritos
Infiere e interpreta información
en lengua materna Explica la trama, y las características y motivaciones de
del texto escrito.
personas y personajes, además de algunas figuras retóricas
(por ejemplo, la hipérbole), considerando algunas
características del tipo textual y género discursivo.
Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto
escrito.

Enfoque Transversal:
Enfoque transversal Valores Actitudes
Enfoque de derechos Libertad y responsabilidad Disposición de elegir de manera
voluntaria y responsable la propia forma
de actuar dentro de una sociedad.

VII. Secuencia didáctica


Momento Actividades de aprendizaje T Recurso y
didáctico Material
Antes de la lectura.
- Se reúne a los alumnos al ingreso del aula de lectura y se les
Inicio hace Observar una ilustración.
y según la ilustración escojan la lectura para el día de Hoy.

10
Lápiz, lapicero,
Borrador.

Pide a los estudiantes que a partir del texto ,infieran y


escriban un abreve referencia de lo que consideran que se
tratara .

Acompañe a los estudiantes en el desarrollo de los tres niveles


de actividades, considerando la particularidad del texto de  Recurso
Ricardo Palma. verbal

Pueden, asimismo, realizar algunos de los ejercicios de los tres  Anexo 1


proceso niveles.

75
 Cuaderno
de trabajo

Cierra la sesión con las preguntas de Metacognición


Termino ¿Qué les pareció el tema?
¿resulto interesante el tema
5
¿Para qué me será útil lo que estoy aprendiendo? Lista de
¿Qué dificultades se presentaron en el desarrollo de las
actividades? cotejo

Evaluación de los aprendizajes

Desempeños Evidencias Instrumento

Identifica información explicita, relevante y


complementaria seleccionando datos específicos y
algunos detalles en diversos tipos de texto con varios
elementos complejos en su estructura, así como
vocabulario variado. Leemos el libro de
actividades Ficha de analsiis
Integra información explicita cuando se encuentra en
distintas partes del texto, o en distintos textos al realizar
una lectura.

Explica la trama, y las características y motivaciones


de personas y personajes, además de algunas figuras
retóricas (por ejemplo, la hipérbole), considerando
algunas características del tipo textual y género
discursivo.
V. Materiales Educativos

PARA EL DOCENTE:

- MINEDU, Ministerio de Educación Módulo de comprensión lectora 1 Manual para el docente.


Lima.2014. MINEDU
Páginas web de Internet
- Revistas y periódicos
- Equipos audiovisuales

PARA EL ESTUDIANTE:

- BIBLIOTECA DIGITAL CIUDAD SEVA – CUENTOS, disponible en


http://www.ciudadseva.com/bibcuent.htm
- MINEDU, Ministerio de Educación Módulo de comprensión lectora 1. Cuaderno del estudiante.
Lima .2014. MINEDU
- MINEDU, Ministerio de Educación. Cuaderno de trabajo 1° grado de Educación Secundaria.
2016. Editorial SM.
- MINEDU, Ministerio de Educación. Texto escolar 1° grado de Educación Secundaria. 2016.
Editorial SM.
- Diccionario
-

Arturo Cochachi Elizabeth Acuña Grados Jovanna Villanueva


cordova
Coordinador Directora Docente Responsable
La achirana del Inca

El año 1 412, el inca Pachacútec, acompañado de su hijo, el príncipe imperial Yupanqui, y de su hermano Cápac
Yupanqui, emprendió la conquista del valle de Ica. Los habitantes, si bien de índole pacífica, tenían elementos para
la guerra. Comprendiéndolo así el gran monarca, antes de recurrir a las armas, propuso a los iqueños que se
sometiesen a su paternal gobierno. Estos aceptaron de buen grado.

Visitando Pachacútec el feraz territorio que acababa de sujetar a su dominio, se detuvo una semana en el
pago llamado Tate, del cual era propietaria una anciana, a quien acompañaba una bellísima doncella, hija suya.

El conquistador de pueblos creyó también de fácil conquista el corazón de la joven, pero ella, que amaba a
un galán de la comarca, tuvo la energía para resistir a los enamorados ruegos del prestigioso y omnipotente
soberano.

Al fin, Pachacútec perdió toda esperanza de ser correspondido y, tomando entre sus manos las de la
joven, le dijo:

―Quédate en paz, paloma de este valle, y que nunca la niebla del dolor tienda su velo sobre el cielo de tu alma.
Pídeme alguna merced que a ti y a los tuyos haga recordar siempre el amor que me inspiraste.

―Señor ―le contestó la joven, poniéndose de rodillas y besando la orla del manto real―, grande eres y
para ti no hay imposibles. Si te satisface la gratitud de mi pueblo, te ruego que des agua a esta comarca. Siembra
beneficios y tendrás cosecha de bendiciones.

―Discreta eres, doncella, y me cautivas con tus palabras como con el fuego
de tu mirada. ¡Adiós, ilusorio ensueño de mi vida! Espera diez días y verás realizado lo
que pides.

Y el caballeroso monarca, subiendo al anda de oro que llevaban en hombros


los nobles del reino, continuó su viaje triunfal.

Durante diez días los cuarenta mil hombres del ejército se ocuparon en abrir
el cauce que empieza en los terrenos del Molino y del Trapiche y termina en Tate,
lugar donde habitaba la hermosa joven.

El agua de la “achirana del Inca” suministra ahora abundante riego a las


haciendas que hoy se conocen con los nombres de Chabalina, Belén, San Jerónimo,
Tacama, San Martín, Mercedes, Santa Bárbara, Chanchajaya, Santa Elena, Vista Alegre, Pongo, Pueblo Nuevo y, por
fin, Tate.

Según la tradición, ese es el origen de la achirana, voz quechua que significa: “Lo que corre limpiamente
hacia lo que es hermoso”.
RESPONDA:

 ¿De qué personajes importantes trata la lectura?

......................................................................................................................

 ¿Cómo conquistó el inca Pachacútec el valle de Ica?

......................................................................................................................

 ¿Qué ocurrió cuando el inca llegó al pago de Tate?

......................................................................................................................

 ¿Cómo reaccionó Pachacútec cuando no pudo conquistar el corazón de la doncella?

......................................................................................................................

 ¿Qué merced pidió la bella joven al poderoso monarca?

......................................................................................................................

 ¿Por qué el agua es tan importante para los seres humanos?

......................................................................................................................

EXPLICA:

 ¿Por qué la doncella no correspondió el amor de Pachacútec?

................................................................................................................

 ¿El inca se portó como un caballero? ¿Por qué?

................................................................................................................

 ¿Te parece una historia real o imaginaria? ¿Por qué?

................................................................................................................

 ¿Qué significa: “Siembra beneficios y tendrás cosecha de bendiciones?

................................................................................................................
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°
DATOS INFORMATIVOS
1.1.- Área : Comunicación
1.2.- Grado : Primero
1.3 Subárea : Redacción
1.3.- Fecha : 24-04-2019
1.4 TIEMPO : 45 MINUTOS
1.4.- Docente Responsable : Jovanna Villanueva Córdova

Título: El plan de escritura

Propósitos de la sesión: A prendemos los procesos de un escrito

Competencias Capacidades Desempeños


Adecúa el texto a la Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el
situación comunicativa. propósito comunicativo, el tipo textual y algunas
características del género discursivo, así corno el formato y el
soporte.
Escribe diversos tipos de
Organiza y desarrolla las Escribe textos de forma coherente y cohesionada.
textos en lengua materna
ideas de forma coherente y
cohesionada. Ordena las ideas en tomo a un tema, las jerarquiza en
subtemas e ideas principales, y las desarrolla para ampliar o
precisar la información sin digresiones o vacíos
Utiliza convenciones del . Establece relaciones lógicas entre las ideas, como
lenguaje escrito de forma consecuencia, contraste, comparación o disyunción, a través
pertinente. de algunos referentes y conectores. Incorpora de forma
pertinente vocabulario que incluye sinónimos y diversos
términos propios de los campos del saber.
Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto escrito

Enfoque Transversal:
Enfoque transversal Valores Actitudes
Enfoque de derechos Libertad y responsabilidad Disposición de elegir de manera
voluntaria y responsable la propia forma
de actuar dentro de una sociedad.
VIII. Secuencia didáctica
Momento Actividades de aprendizaje T Recurso y
didáctico Material

Inicio
Lápiz, lapicero,
10 Borrador.

Bueno chicos, como les había dicho la clase anterior, espero


que hayan traído la debida información sobre su tema elegido.
Así que ahora, de manera individual, iniciarán con la redacción
 Recurso
de sus respectivos textos .
verbal
No se preocupen que será el primer borrador, pues se
corregirán los errores y se mejorará el texto.  Anexo 1
proceso
Antes de iniciar con la redacción de sus respectivos textos,
tengan en cuenta lo siguiente:
75
 Cuaderno
de trabajo
Empezar: prepare su trabajo con suficiente antelación,
seleccione y delimite su tema. Recoja información al respecto.
Utilice el siguiente formato para comenzar a pensar en su texto.

Planificar: elabore un esquema de organización que le permita


trabajar el material. ¿Qué quiere decir sobre su tema? ¿Cómo lo
va a decir? Esto le permitirá organizar en grupos el material
extraído de las lecturas. Estos grupos suministran las evidencias
y las citas para cada una de las partes de su texto
argumentativo. Utilice el siguiente formato para planear su
texto

Producir: Produzca un borrador, escriba su texto de manera


informal. Ponga todas sus ideas al respecto y permita que éstas
y su plan sean su guía en esta primera etapa.

Revisar: Lea un par de veces su texto y decida qué información


debe quedar en él. Decida qué cambios ayudan a que el texto
sea más claro, más conciso y, a la vez, más completo. Pídale a
un compañero que lea su texto y le haga comentarios.

Re-escribir: Adopte los cambios y revise si cumplen con el


propósito. Verifique si la información es clara y suficiente, y si
las citas sustentan correctamente sus enunciados. Si es
necesario, escriba la tesis de una nueva manera y ajuste sus
conclusiones.

Revise su lenguaje y dele a su texto los toques finales para el


empleo acertado de las palabras y construcciones. Asígnele un
título apropiado.

Publicar: Presente su texto

Todo ello será escrito en la pizarra y los estudiantes tomarán


nota en sus cuadernos.

Cierra la sesión con las preguntas de Metacognición


Termino ¿Qué les pareció el tema?
¿resulto interesante el tema
5
¿Para qué me será útil lo que estoy aprendiendo? Lista de
¿Qué dificultades se presentaron en el desarrollo de las
actividades? cotejo
Evaluación de los aprendizajes

Desempeños Evidencias Instrumento

Identifica información explicita, relevante y


complementaria seleccionando datos
específicos y algunos detalles en diversos tipos
de texto con varios elementos complejos en su
estructura, así como vocabulario variado. Leemos el libro
de actividades LISTA DE COTEJO
Integra información explicita cuando se
encuentra en distintas partes del texto, o en
distintos textos al realizar una lectura.

Explica la trama, y las características y


motivaciones de personas y personajes,
además de algunas figuras retóricas
(porejemplo, la hipérbole), considerando
algunas características del tipo textual y género
discursivo.

V. Materiales Educativos

PARA EL DOCENTE:

- MINEDU, Ministerio de Educación Módulo de comprensión lectora 1 Manual para el docente.


Lima.2014. MINEDU
Páginas web de Internet
- Revistas y periódicos
- Equipos audiovisuales

PARA EL ESTUDIANTE:

- BIBLIOTECA DIGITAL CIUDAD SEVA – CUENTOS, disponible en


http://www.ciudadseva.com/bibcuent.htm
- MINEDU, Ministerio de Educación Módulo de comprensión lectora 1. Cuaderno del estudiante.
Lima .2014. MINEDU
- MINEDU, Ministerio de Educación. Cuaderno de trabajo 1° grado de Educación Secundaria.
2016. Editorial SM.
- MINEDU, Ministerio de Educación. Texto escolar 1° grado de Educación Secundaria. 2016.
Editorial SM.
- Diccionario
-

Arturo Cochachi Elizabeth Acuña Grados Jovanna Villanueva


cordova
Coordinador Directora Docente Responsable

También podría gustarte