Está en la página 1de 4

ANEXOS.

- Programa de Ingeniería industrial


Fisicoquímica
Profesor Francisco Ibla
Estudiantes:

 María Fernanda García Paz


 Luz Silva
 Murcia Cindy
RESUMEN

Teniendo como objetivo verificar la Ley de Hess dentro de los márgenes de errores
experimentales, se realizaron ciertas medidas calorimétricas. En el primer caso se determinó
el calor de la disolución de hidróxido de sodio. Luego, se determinó el calor de neutralización
del hidróxido de sodio y ácido clorhídrico, ambos en solución acuosa. Realizadas las dos
reacciones se registraron los datos de ambas en un cuadro, en el cual se calcularon algunos
datos de forma teórica. Una vez completado el cuadro se procedió a calcular teóricamente los
datos de una tercera reacción, a partir de los datos obtenidos de las dos reacciones previas.

PROCEDIMIENTO OBSERVACIONES Y RESULTADOS

En total se realizaron tres experimentos prácticos, ya que uno se realizó dos veces con
cantidades diferentes; sin embargo, los resultados no variaron en gran cantidad:

• Se determinó el calor de disolución que posee el Hidróxido de Sodio (NaOH)

1. Se midieron 200 mL de agua (H20), los cuales luego se vertieron en un calorimetro.

2. Una vez colocada el agua (H20) en el calorímetro, se procedió a introducir un termómetro


en este y seguido a realizar el proceso de termostatizacion.

3. Luego se procedió a medir la temperatura del agua, temperatura la cual se registraría.

4. Una vez registrados los datos, se proseguido con el Hidróxido de Sodio (NaOH), del cual
hubo que masar 4.0g.

5. Una vez obtenidos los 4.0g de Hidróxido de Sodio (NaOH), hubo que colocarlos

en el calorímetro con agua (H20) y luego se tuvo que agitar suavemente hasta que la mezcla
se disolviera completamente.

6. Una vez finalizada la disolución se apreció la máxima temperatura alcanzada en el proceso


y se prosiguió a registrarla.
7. Una vez finalizado esto se retiró el termómetro de calorímetro y se le realizo el lavado y
secado a este.

8. Finalmente se vacío el contenido del calorímetro en una pileta y se produjo a lavarlo y


secarlo también.

Esta reacción está caracterizada con el numero 1a.

• Se determinó el calor de disolución que posee el Hidróxido de Sodio (NaOH)

1. Se midieron 150 mL de agua (H20), los cuales luego se vertieron en un calorímetro.

2. Una vez colocada el agua (H20) en el calorímetro, se procedió a introducir un termómetro


en este y seguido a realizar el proceso de termostatizacion.

3. Luego se procedió a medir la temperatura del agua, temperatura la cual se registraría.

4. Una vez registrados los datos, se proseguido con el Hidróxido de Sodio (NaOH), del cual
hubo que masar 3.0g.

5. Una vez obtenidos los 3.0g de Hidróxido de Sodio (NaOH), hubo que colocarlos en el
calorímetro con agua (H20) y luego se tuvo que agitar suavemente hasta que la mezcla se
disolviera completamente.

6. Una vez finalizada la disolución se apreció la máxima temperatura alcanzada en el proceso


y se prosiguió a registrarla.

7. Una vez finalizado esto se retiró el termómetro de calorímetro y se le realizo el lavado y


secado a este.

8. Finalmente se vacío el contenido del calorímetro en una pileta y se produjo a lavarlo y


secarlo también.

Esta repetición y variación en la cantidad de material usado se debe a que se realizaron en


dos calorímetros diferentes, de los cuales este no contaba con la capacidad suficiente para
utilizar toda la cantidad de materiales como el anterior. Esta reacción está caracterizada con el
numero 1b.

En este proceso se observó que quedaron restos de material solido en la lámina.

• Se determinó el calor de neutralización del Hidróxido de Sodio (NaOH) y el Ácido Clorhídrico


(HCl).

1. Como primer paso se midieron 100 mL de Acido Clorhídrico (HCl) en solución acuosa, el
cual tenía una concentración de 1 mol/L; una vez medidos, se colocaron dentro del
calorímetro.
2. Una vez colocado el material, se procedió a realizar la termostatizacion, no sin antes haber
colocado el termómetro dentro del calorímetro con el ácido.

3. Una vez finalizado el proceso se midieron y registraron los valores de temperatura.

4. Una vez finalizado el registro de datos, se prosiguió a medir 100mL de solución acuosa de
Hidróxido de Sodio (NaOH), la el cual tena una concentración de 1 mol/L; una vez obtenidos
los 100 mL se procedió a verterlos junto a la solución acida.

5. Como siguiente paso, agitamos suavemente el calorímetro.

6. Finalmente tomamos y registramos nuevamente los valores de temperatura.

Esta reacción está caracterizada con el número 3.

En este proceso se observó que quedaron restos de material solido en la lámina.


DISCUCIÓN Y CONCLUSIONES

Se llegó a que lo realizado en la práctica coincide con la forma estándar de realizar los
procedimientos. Solo se tiene que tener en cuenta que no se pudo llegar al resultado real;
pero si se obtuvo un resultado, que se puede volver a obtener de una mejor forma si se tienen
en cuenta ciertas incertidumbres, como lo es el destapar el calorímetro; el hecho de que la
reacción se comienza a producir ni bien se inserta la segunda sustancia, hace que el calor de
dicha reacción esté en contacto con el ambiente cuando el tapón se encuentra abierto al
principio cuando aún se está colocando la sustancia, produciendo un menor calor de reacción
que el que se debería producir realmente. Esto podría solucionarse utilizando un segundo
recipiente de vidrio, en cual se introdujera la segunda sustancia, para así colocar el recipiente
con la sustancia dentro del calorímetro, iniciando la reacción en el momento en que el
recipiente se vuelque y vuelque la sustancia, teniendo cerrado el calorímetro. Otra
incertidumbre a tener en cuenta es el hecho de que se desprecia el trabajo realizado en las
reacciones (esto se observa cuando el tapón es levantado por el sistema, gracias al calor de
la reacción y por ende el gas desprendido de esta, el cual provoca que el mismo necesite
expandirse debido a la velocidad con la que chocan las partículas contra las paredes
alfabéticas); esto se solucionaría con un calorímetro de mayor volumen, además del hecho de
tomar él cuenta el trabajo (W).La tercer incertidumbre de una importancia considerable es la
humedad; pues en el primer proceso lo más practico es tomar una medida de está para
utilizarla en los cálculos. Otro factor de incertidumbre que afectó de una forma levemente
drástica al resultado es la temperatura, la cual fue tomada con un termómetro el cual no
contaba con la mejor apreciación para la ocasión, teniendo en cuenta que, a mayor precisión
en la medida y registro de datos, menor incertidumbre van a dar los resultados de los cálculos.
Prosiguiendo con los cálculos, estos también contienen un factor de incertidumbre, el cuales
su redondeo, ya que esto reduce la precisión de los valores obtenidos y modifica los valores
por obtener poco a poco a medida que se va utilizando este método; una solución para este
problema es el uso de fracciones a la hora de realizar los cálculos y convertir en una
aproximación decimal únicamente la fracción que corresponde al resultado final, ya que al
utilizar fracciones los valores se ven afectados como cuando son utilizados como decimales
imprecisos. El último factor a tener en cuenta son las impurezas de las sustancias utilizadas
en la reacción.

También podría gustarte