Está en la página 1de 5

Práctica 1: Extracción de ADN y visualización del ADN

ZÚÑIGA CUELLAR, Daniela; BARANDICA GARCÍA, Diana


Universidad Icesi, Facultad de Ciencias Naturales, Laboratorio de Bioquímica.
Santiago de Cali, Colombia, Agosto 21 del 2018

RESUMEN: Se realizó la extracción de ADN a partir de células humanas de la mucosa bucal, a 2.5ml de la muestra de mucosa bucal
se le adiciono 2.5 ml de SDS y adicional a eso se le agregó 50µL NaCl 5M y 10 ml de etanol al 96% para visualizar y separar las
hebras de ADN, con una punta de micropipeta se transfirio el ADN en un tubo eppendorf y este se secó a 55 grados durante 10
minutos. Al botón se le adiciono 1 ml de buffer. Se extrae 5µL de la solución y se pasa a un pozo en la caja de petri que contiene
agarosa al 1%.El resto de la solución se llevó al espectrofotómetro para la medición de la absorción de luz por la muestra, este valor
junto con la longitud de onda utilizada, miden la concentración de ADN presente en la muestra. Se concluyó que la concentración
obtenida en la muestra fue de 0….. y que posiblemente se incurrió en algún error debido a que en el pozo en la caja de petri no se
observó ninguna banda.

1. INTRODUCCIÓN Cuando se produce la neutralización de la


Una titulación o valoración es el estudio sustancia que contiene el erlenmeyer se alcanza el
cuantitativo de las reacciones de neutralización punto de equivalencia, es decir, el punto en donde
ácido-base. Se realiza adicionando una disolución se añadieron tantos equivalentes o moles de base
con una concentración conocida (sustancia como de ácido a la disolución que se está
titulante) a otra con concentración desconocida titulando. Este punto es teórico, por ello el punto
(sustancia a titular) hasta que ambas disoluciones que se calcula experimentalmente se conoce como
reaccionan por completo, con el fin de hallar la punto final de una valoración o titulación.
concentración desconocida de manera precisa. Al
Para determinar el punto final de una titulación, se
momento de realizar titulaciones se requiere de un
usa un indicador acido-base o indicador de pH,
montaje específico como el que se muestra en la
que es una sustancia orgánica, la cual exhibe
figura 1. Este montaje consta de un erlenmeyer,
coloraciones diferentes en su forma ionizada y no
que contiene la sustancia a titular, y de una bureta
ionizada. Estas variaciones de color se relacionan
que tiene en su interior el agente titulante.
directamente con el pH de la disolución en la que
Bureta graduada se disuelve el indicador. El punto final de una
valoración se consigue cuando el indicador
Agente titulante
cambia de color, cuando esto ocurre es importante
registrar el volumen consumido de agente
titulante.
Las titulaciones tienen diversas aplicaciones, ya
Sustancia a titular
que arrojan datos muy exactos que se utilizan en
Erlenmeyer investigación y determinación de pureza de
sustancias que son usadas en la industria de
Indicador acido-base producción en masa de textiles, fármacos y
alimentos.
Figura 1.
Durante esta práctica se valoraron tres
disoluciones, la primera de HCl con NaOH 0.100 De la ecuación 2 se despejo la normalidad de HCl
N, la segunda de H2SO4 con NaOH 0.100 N y la (𝐻𝐻𝐻𝐻 ), que es una unidad de concentración muy
tercera de CH3OOH disuelto en vinagre con utilizada en reacciones acido-base, sus unidades
NaOH 0.250 M; para ello se utilizó la fenolftaleína son eq/ L.
(C20H14O4) como indicador pH, pues esta se 𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻 𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻
mantiene incolora en medio ácido y se torna de 𝐻𝐻𝐻𝐻 = (3)
𝐻𝐻𝐻𝐻
color rosado intenso en medio básico. Se evaluó el Se obtuvo la concentración de la disolución de
éxito de las titulaciones y las posibles fuentes de HCl aplicando la ecuación 3, así:
error de valoración. 6.5 𝐻𝐻 ×0.100𝐻
𝐻𝐻𝐻𝐻 = (4)
5𝐻𝐻
2. RESULTADOS Y CALCULOS
Para realizar la valoración de los tres ácidos
anteriormente mencionados fue necesario: realizar 𝐻𝐻𝐻𝐻 = 0.13 (4.1)
el montaje de la figura 1, hacer uso de la pipeta
aforada para medir las alícuotas de cada ácido y Tabla 1. Datos obtenidos de la valoración de HCl
purgar la bureta graduada y la pipeta aforada cada con NaOH 0.100 N
vez que se fuera a valorar un ácido diferente. Resultad
Parámetro
o
Procedimiento 1: Valoración de disolución de HCl Volumen de HCl (ml) 5
con NaOH 0.100 N Volumen inicial de NaOH 0.100 N(ml) 25
Se realizó la valoración de una disolución de HCl, Gotas de fenolftaleína (indicador) añadidas a la
3
un ácido fuerte monoprótico, para ello se empleó disolución
una disolución de NaOH 0.100 N como agente Color de la disolución después de añadir el
incolora
titulante. indicador
Volumen consumido de NaOH 0.100 N (ml) 6.5

A) Reacción química que se presenta en la Volumen final de NaOH 0.100 N (ml) 18.5
valoración de la disolución de HCl Rosado
Color de disolución después de la valoración
muy claro
La reacción acido-base que se presentó en la
Concentración de disolución HCl eq/L 0.13
valoración de este acido, se describe en la
siguiente ecuación:
𝐻𝐻𝐻(𝐻𝐻) + 𝐻𝐻𝐻𝐻(𝐻𝐻) → 𝐻𝐻𝐻𝐻(𝐻𝐻) + 𝐻2 𝐻(𝐻) Procedimiento 2: Valoración de disolución de
H2SO4con NaOH 0.100 N
(1)
Se realizó la valoración de una disolución de
H2SO4, un ácido fuerte diprótico, para ello se
B) Calculo de la concentración de la disolución de empleó una disolución de NaOH 0.100 N como
HCl valorada agente titulante.
La disolución de NaOH 0.100 N produjo la
neutralización de HCl, por lo que en la disolución
A) Reacción química que se presenta en la
hay igual número de equivalentes o moles de ácido
valoración de la disolución de H2SO4
y base. Por ello:
La reacción acido-base que se presentó en la
𝐻𝐻𝐻𝐻 𝐻𝐻𝐻𝐻 = 𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻 𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻 (2)
valoración de este acido, se describe en la
Donde: siguiente ecuación:
𝐻𝐻𝐻𝐻 = 𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻 𝐻𝐻 𝐻𝐻𝐻 𝐻2 𝐻𝐻4 (𝐻𝐻) + 2𝐻𝐻𝐻𝐻(𝐻𝐻) → 𝐻𝐻2 𝐻𝐻4 (𝐻𝐻) +
𝐻𝐻𝐻𝐻 = 𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻 𝐻𝐻 𝐻𝐻𝐻 2𝐻2 𝐻(𝐻) (5)
𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻 = 𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻 𝐻𝐻 𝐻𝐻𝐻𝐻 0.100 𝐻
𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻 = 𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻 𝐻𝐻 𝐻𝐻𝐻𝐻 0.100𝐻
B) Calculo de la concentración de la disolución de empleó una disolución de NaOH 0.250 M como
HCl valorada agente titulante.
La disolución de NaOH 0.100 N produjo la
neutralización de H2SO4, por lo que en la A) Reacción química que se presenta en la
disolución hay igual número de equivalentes o valoración de la disolución de CH3OOH
moles de ácido y base. Por ello: La reacción acido-base que se presenta en la
𝐻𝐻2 𝐻𝐻4 𝐻𝐻2 𝐻𝐻4 = 𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻 𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻 (6) valoración de este acido, se describe en la
Donde: siguiente ecuación:
𝐻𝐻2 𝐻𝐻4 = 𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻 𝐻𝐻 𝐻2 𝐻𝐻4 𝐻𝐻3 𝐻𝐻𝐻𝐻(𝐻𝐻) + 𝐻𝐻𝐻𝐻(𝐻𝐻) →
𝐻𝐻2 𝐻𝐻4 = 𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻 𝐻𝐻 𝐻2 𝐻𝐻4 𝐻𝐻3 𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻(𝐻𝐻) + 𝐻2 𝐻(𝐻) (9)

𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻 = 𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻 𝐻𝐻 𝐻𝐻𝐻𝐻 0.100 𝐻 B) Calculo de la masa de vinagre correspondiente


𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻 = 𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻 𝐻𝐻 𝐻𝐻𝐻𝐻 0.100𝐻 a 5 ml (alícuota que se empleó para titular este
acido).
De la ecuación 6 se despejo la normalidad de Se calculó la masa de vinagre equivalente a 5 ml
𝐻2 𝐻𝐻4 (𝐻𝐻2 𝐻𝐻4 ), que es una unidad de
de este, se empleó la densidad de este acido, así:
concentración muy utilizada en reacciones acido- 𝐻𝐻𝐻3 𝐻𝐻𝐻𝐻 = 5 𝐻𝐻
base, sus unidades son eq/ L.
𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻 𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻
𝐻
𝐻𝐻2 𝐻𝐻4 = (7) 𝜌𝐻𝐻3 𝐻𝐻𝐻𝐻 = 1.0056
𝐻𝐻2 𝐻𝐻4 𝐻𝐻
Se obtuvo la concentración de la disolución de
𝐻2 𝐻𝐻4 aplicando la ecuación 7, así: 𝐻𝐻𝐻3 𝐻𝐻𝐻𝐻
10.5 𝐻𝐻 ×0.100𝐻 𝜌𝐻𝐻3 𝐻𝐻𝐻𝐻 = (10)
𝐻𝐻2 𝐻𝐻4 = (8) 𝐻𝐻𝐻3 𝐻𝐻𝐻𝐻
5𝐻𝐻

De la ecuación 10 que equivale a la densidad del


𝐻𝐻2 𝐻𝐻4 = 0.21 (8.1) vinagre, se despejo la masa (𝐻𝐻𝐻3𝐻𝐻𝐻𝐻 ),así:
Tabla 2. Datos obtenidos de la valoración de 𝐻𝐻𝐻3𝐻𝐻𝐻𝐻 = 𝐻𝐻𝐻3 𝐻𝐻𝐻𝐻 × 𝐻𝐻𝐻3 𝐻𝐻𝐻𝐻 (11)
𝐻2 𝐻𝐻4 con NaOH 0.100 N
Se obtuvo la masa de la disolución de CH3OOH
Parámetro Resultado aplicando la ecuación 11 así:
Volumen de 𝐻2 𝐻𝐻4 (ml) 𝐻
5 𝐻𝐻𝐻3𝐻𝐻𝐻𝐻 = 5 𝐻𝐻 × 1.0056 𝐻𝐻
(12)
Volumen inicial de NaOH 0.100 N(ml) 25 𝐻𝐻𝐻3𝐻𝐻𝐻𝐻 = 5.026 𝐻 (12.1)
Gotas de fenolftaleína (indicador) añadidas a la
3
disolución
Color de la disolución después de añadir el C) Calculo de la concentración de la disolución
indicador
incolora CH3OOH de valorada
Volumen consumido de NaOH 0.100 N (ml) 10.5 Se halló la concentración de la disolución de ácido
acético mediante un factor estequiométrico entre
Volumen final de NaOH 0.100 N (ml) 14.5
NaOH 0.250 M y las moles de CH3OOH, el factor
rosado
Color de disolución después de la valoración estequiométrico se hace basándose en la ecuación
muy claro
9, así:
Concentración de disolución 𝐻2 𝐻𝐻4 eq/L 0.21
Procedimiento 3: Valoración de disolución de 0.250𝐻𝐻𝐻 𝐻𝐻𝐻𝐻 1𝐻𝐻𝐻 𝐻𝐻3 𝐻𝐻𝐻𝐻 1
1𝐻
× 0.0171 𝐻 𝐻𝐻𝐻𝐻 ×
1𝐻𝐻𝐻 𝐻𝐻𝐻𝐻
×
5 × 10−3 𝐻 𝐻𝐻3 𝐻𝐻𝐻𝐻
(13)
vinagre (CH3OOH) con NaOH 0.250 M = 0.855 𝐻𝐻3 𝐻𝐻𝐻𝐻

Se realizó la valoración de una disolución de


vinagre, un ácido débil monoprotico, para ello se
D)Calculo de las moles de NaOH 0.250 M La titulación se fundamente gracias a las
empleadas en la titulación del vinagre relaciones proporcionales entre concentraciones y
Se obtuvo las moles de NaOH empleadas en la volúmenes de las disoluciones, es un
titulación del vinagre utilizando un factor procedimiento que requiere de una gran destreza
estequiométrico, en donde: porque es muy sencillo cometer un equivocación.
Por ello la causa de error que es más probable es
M de NaOH= 0.250 M (14)
traspasar el punto de equivalencia, esto se puede
conseguir gracias al exceso de una sola gota de
agente titulante. De igual manera se necesita de
𝐻𝐻𝐻𝐻 = 𝐻𝐻𝐻3𝐻𝐻𝐻 + 𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻 (15) precisión a la hora de medir las proporciones de
las soluciones que se van a utilizar, por ello se
𝐻𝐻𝐻𝐻 = 5.0 × 10−3 + 0.0175 (15.1)
utilizaron pipetas aforadas de 5ml para medir el
𝐻𝐻𝐻𝐻 = 0.0225 (15.2) volumen de la sustancia a titular.
Para todos los casos, lo resultados arrojaron que
Se realizó el factor estequiométrico teniendo en el volumen consumido de base, es directamente
cuenta los datos anteriores, así: proporcional a la concentración presente del ácido,
𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻 𝐻𝐻𝐻𝐻 = 𝐻 𝐻𝐻 𝐻𝐻𝐻𝐻 × ya sea expresada en normalidad(N) o molaridad
𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻 𝐻𝐻 𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻 (16) (M). Entre más alta sea la concentración de un
𝐻𝐻𝐻 𝐻𝐻𝐻𝐻 ácido, su pH será más cercano a uno en la escala
𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻 𝐻𝐻𝐻𝐻 = 0.250 × 0.0225 𝐻
𝐻 de pH, por lo tanto se requiere de una mayor
(16.1)
concentración de base para poder neutralizar dicho
𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻 𝐻𝐻𝐻𝐻 = 5.625 × 10−3 (16.2) ácido.
Durante la primera valoración se utiliza un ácido
Tabla 3. Datos obtenidos de la valoración de monoprótico que se disocia completamente
𝐻𝐻3𝐻𝐻𝐻 con NaOH 0.250 M participando en reacciones irreversibles. Esta es
una reacción 1 a 1, tal como se muestra en la
ecuación 1, lo que quiere decir que cada mol de
Parámetro Resultado
ácido clorhídrico reacciona con cada mol de
Peso del erlenmeyer de 125 ml vacío (g) 82.71 hidróxido de sodio presente, por esto y debido a
Volumen de 𝐻𝐻3𝐻𝐻𝐻 (ml) 5 que el agente titulante es una base fuerte se espera
que el volumen empleado en el proceso no
Peso del erlenmeyer de 125 ml con 𝐻𝐻3𝐻𝐻𝐻 87.73
discrepe en gran medida si el ácido tiene una
Masa de 𝐻𝐻3𝐻𝐻𝐻 correspondiente a 5 ml
de 𝐻𝐻3𝐻𝐻𝐻
5.026 concentración parecida a la de la base, es decir, si
el ácido tiene una concentración similar a la de la
Volumen inicial de NaOH 0.250 M (ml) 25 base, se espera que el volumen empleado de base
Gotas de fenolftaleína (indicador) añadidas a la
3 sea muy cercano al del ácido.
disolución
Tal análisis fue corroborado en la praxis. Del
Color de la disolución después de añadir el
incolora agente titulante, cuya concentración se conoce
indicador
(0.100N), se emplearon 6.5ml en la valoración. La
Volumen consumido de NaOH 0.250 M (ml) 17.1
concentración difiere en tan solo 0.03N de la
Volumen final de NaOH 0.100 N (ml) 7.9 concentración de la sustancia a titular, que es
Color de disolución después de la valoración
rosado 0.130N. De igual manera las concentraciones
muy claro difieren en 1.5ml, pues se titularon 5ml. Tal como
5.625
Moles de NaOH empleadas en la valoración de se esperaba, al ser volúmenes similares, las
× 10−3
𝐻𝐻3𝐻𝐻𝐻 concentraciones eran similares. De igual manera
Concentración de disolución 𝐻𝐻3𝐻𝐻𝐻 mol/L 0.855 se evidencio la proporcionalidad dividiendo los
volúmenes entre sí, obteniendo un valor de 1.3, el
4. ANÁLISIS DE RESULTADOS mismo valor que se obtiene al dividir las
concentraciones entre sí.
En el procedimiento con ácido sulfúrico, se espera En el procedimiento se consumió un volumen de
que si la concentración de este es similar a la del base de no más del triple que el del ácido. Por ello
hidróxido de sodio, entonces se consumirá se esperaba que la concentración fuera de
aproximadamente el doble de volumen de aproximadamente de 0.750M. Al realizar los
hidróxido para titular los 5ml de ácido sulfúrico cálculos se obtuvo un valor de 0.855M. Una
debido a que es una relación 1 a 2 tal como se diferencia de 0.105M mucho mayor de lo esperado
muestra en la ecuación 5. Este ácido es diprótico, que al igual que en las ocasiones anteriores
por lo tanto sufre una disociación más que el ácido evidenciaba proporcionalidad. Al dividir el
clorhídrico y se necesitan el doble de moles de volumen consumido de hidróxido (17.1ml) con el
hidróxido para poder neutralizarlo volumen del ácido (5ml) se obtiene un valor de
Cuando se realizó la valoración se utilizaron 3.42. El mismo valor se obtiene de la división de
10.5ml de base, casi el doble del volumen del las concentraciones (0.855M entre 0.250M). Esto
ácido. Por lo tanto se esperaba que la puede deberse a la debilidad del ácido, en otras
concentración del ácido se acercara a la de la base, palabras a su pH, a los mismos factores que
pero al realizar los cálculos se obtuvo que esa produjeron los resultados inesperados en la
concentración era de 0.21N, valor que duplicaba titulación del ácido sulfúrico o adicionalmente a la
lo esperado. Curiosamente, a pesar de no obtener contaminación de los reactivos, pues es
el resultado esperado se podía evidencia la indispensable que estos se encuentren
proporcionalidad. Si se divide 10.5ml entre 5ml se completamente limpios para poder realizar una
obtiene un resultado de 2.1. El mismo resultado correcta experimentación.
que surge de la división de 0.21M entre 0.100M.
Esto puede ser producto de las dos disociaciones 5. CONCLUSIONES
que sufre en ácido sulfúrico y su pH, errores al
momento de traspasar los 5 ml del Beaker al
Erlenmeyer o errores producidos por una mala
purga y limpieza de los instrumentos de 6. BIBLIOGRAFÍA
Fernández G., A. A., Falcón D., J. E., Del Toro G., G., & Pozo D., A.
laboratorio. R. (2001). Caracterización de los buffer fosfatos utilizados en la
preparación de solución de hemoglobina (Hb) a pH controlado. Revista
Cubana De Química, 13(3), 87-96.
Al utilizar vinagre, se pretende titular al ácido
acético, uno de sus principales componentes. Este R. Chang, K.A. Glodsby, “Química”, 11ª edición, Editorial McGraw -
es un ácido monoprótico débil, su pH es más Hill, Estados unidos, 2013.
cercano a 7 y su relación es 1 a 1 con el hidróxido
de sodio tal como se muestre en la ecuación 9, por Ferreira-Dos Santos, G. A. CAMBIOS ASOCIADOS A
lo tanto si su concentración es similar a la de la LAS REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE
PROTONES: ASPECTOS
base, se espera que se consuma un volumen EXPERIMENTALES. Didáctica de la Física y la Química
similar en la titulación. en los distintos niveles educativos, 93.

También podría gustarte