Está en la página 1de 2

Facultad de Ingeniería

Departamento de Ingeniería Mecánica y Mecatrónica


Sede Bogotá
PROGRAMA DE ASIGNATURA
II – 2018
Asignatura Mecanismos
Código 2017268 GR 1 y 2.
Créditos 3
Modalidad Teórico-Práctica (no validable)
Intensidad (docencia presencial) 4 h / semana, 64 h / semestre
Requisitos Principios de dinámica, Cod. 2017271
Ubicación en el plan de estudios Quinto semestre.
Profesores: Ing. Henry Octavio Cortés Ramos (hocortesr@unal.edu.co)
Ed. 453 Of. 408. Horario de atención Lu 10-11 am y Ju 2-3 pm
Ing. Carlos Julio Camacho López (cjcamachol@unal.edu.co)
Ed. 453 Of. 418. Horario de atención Ma 2-3 pm y Ju 2-3 pm
Porcentaje mínimo de asistencia: 90%

OBJETIVOS
Objetivo general:

 Estudiar (analizar) la cinemática y cinética de mecanismos y máquinas, con el propósito de aplicar sus fundamentos
en la síntesis (diseño) de los mismos, que cumplan el comportamiento deseado en lo referente a las características de
su movimiento (características funcionales), a la resistencia mecánica de sus componentes, a su presentación, a su
confiabilidad, y algunas otras exigencias de Ingeniería.

Objetivos de aprendizaje

Al finalizar la asignatura, el estudiante estará en capacidad de:


 Aplicar técnicas de diseño mecánico en el diseño de mecanismos.
 Acondicionar diferentes tipos de mecanismos existentes a necesidades específicas.
 Realizar el análisis cinemático de maquinaria en general.
 Realizar el análisis dinámico de maquinaria en general.
 Aplicar técnicas de síntesis de mecanismos.
 Diagnosticar y efectuar el balanceo de maquinaria.

CONTENIDO RESUMIDO

1. Fundamentos de cinemática de mecanismos y maquinaria


2. Análisis de posición y síntesis dimensional de un mecanismo
3. Análisis y diseño de levas.
4. Análisis de velocidades y aceleraciones de un mecanismo.
5. Análisis dinámico y optimización de mecanismos.
6. Balanceo

METODOLOGÍA

La asignatura tiene sesiones con enfoque en la teoría y sesiones con enfoque en herramientas computacionales. Para las
sesiones teóricas es condición obligatoria que los estudiantes se presenten a clase con el tema preparado previamente, pues se
emplearán estrategias de aprendizaje autónomo y activo centrado en el estudiante. En las sesiones con enfoque en herramientas
computacionales se manejará principalmente el software Autodesk Inventor, Microsoft Excel, Octave, entre otros.

CONDICIONES GENERALES DEL CURSO

Para esta asignatura el porcentaje mínimo exigido de asistencia es del 90%. Según el artículo 32 del Estatuto Estudiantil
(Acuerdo 008 de 2008) cuando la asistencia mínima exigida no se cumpla, la asignatura se calificará con la nota de cero punto
cero (0.0). Para tal fin el registro de la asistencia se tomará en los primeros 15 minutos de cada sesión de clase, registrándose
las dos horas de falla a los estudiantes que ingresen después de ese tiempo.
EVALUACIÓN
Actividad Ponderación
Propuesta (entrega semana 5). 5%
Proyecto Informe preliminar (entrega semana 11) 10 %
(40%) Planos preliminares del prototipo (entrega semana 14)
25 %
Informe y prototipo final (entrega semana 16)
Actividades Teórico-prácticas en clase (talleres y quizes) 25 %
Actividades Teórico-prácticas de aprendizaje autónomo 35 %

CONTENIDO POR SEMANA

Sem. Módulo Clase con énfasis en Teoría Clase con énfasis en Htas. Computacionales
Fundamentos Presentación del curso. Mecanismos,
1 eslabones, uniones, movilidad
Registro e instalación del software Inventor
de cinemática
de mecanismos Síntesis de número, isómeros, Introducción ambiente, filosofía de software y
2 y maquinaria inversiones, condiciones de Grashoff operaciones básicas de modelado en Inventor
3 Análisis gráfico y analítico de posición Restricciones y grados de libertad
Análisis de
posición de un Análisis numérico de posición. Ángulos Introducción a Octave.
4 mecanismo de transmisión y posiciones de
Inventor: estado de mecanismo y aplicativo form
agarrotamiento
Tipos de síntesis, generación de
Síntesis
5 dimensional de
trayectoria y de movimiento, condiciones Fricción, juntas deslizantes
límite, procedimientos gráfico y analítico
mecanismos
Síntesis de dos y tres posiciones, diadas,
por análisis de Introducción de trayectorias, velocidades y
6 posición
mecanismos de línea recta y con
aceleraciones usando tablas y ecuaciones
detenimiento
Análisis y
Tipos de levas y seguidores, esquemas de
7 síntesis de
movimiento, ruedas de Ginebra
Diseño de levas planas
levas
Análisis gráfico de velocidad. Método del Definición de gravedad, movimiento de juntas,
8 Análisis de
polígono simulación
velocidad de
un mecanismo Análisis analítico y numérico de
9 velocidad
Graficador de velocidades

10 Análisis de Análisis analítico de aceleración Definición de aceleración en juntas


aceleración de
11 un mecanismo Análisis numérico de aceleración Graficador de aceleraciones
12 Análisis Generación de lapsos, exportación de análisis de carga
Análisis dinámico de mecanismos
13 dinámico y cargas de movimiento
Optimización
14 de mecanismos
Síntesis de mecanismos por métodos de optimización
15 Balanceo Balanceo estático y dinámico
Presentación
16 del proyecto
Trabajo en proyecto de curso Sustentación Proyecto

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

 Libro Guía: NORTON, Robert L.: “Diseño de Maquinaria, 4ª Edición, Mc Graw Hill.
 CALERO & CARTA: “Fundamentos de Mecanismos y Máquinas para Ingenieros”, 1ª. Ed, Mc GRAW HILL.
 MABIE & OCVIRK: “Mecanismos y Dinámica de Maquinaria”, Editorial Limusa.
 MORENO: “Una aproximación al diseño de levas”, Universidad Nacional de Colombia.
 SHIGLEY & VICKER: “Teoría de máquinas y mecanismos”, 1ª. Edición, Mc GRAW HILL.
 SHIGLEY & MISCHKE: Standard handbook of machine design, 2 Ed., Mc Graw Hill.
 ERMAN, A & SANDOR, G.: diseño de mecanismos. Análisis y síntesis. 3ª Ed., Mc Graw Hill. Vol. 1 y 2
 Autodesk Inventor ® Dynamic Simulation Tutorials.

También podría gustarte