Está en la página 1de 3

PRÁCTICA NIVEL I

EL ROL DEL FISIOTERAPEUTA EN ÁMBITO COMUNITARIO Y/O ÁMBITO ESCOLAR.

JEIMMY PAOLA CRUZ RODRIGUEZ

TEMA: ACCIONAR DEL FISIOTERAPEUTA EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS: SOCIALIZACIÓN DE


UNA EXPERIENCIA DESDE LA PERSPECTIVA DEL ESTUDIANTE

F.T. BIVIANA MEDINA.


DOCENTE PRÁCTICA NIVEL I
ES: AUDITORÍA CLÍNICA
MG. DESARROLLO EDUCATIVO Y SOCIAL

UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN


FACULTAD SALUD
PROGRAMA FISIOTERAPIA
PRÁCTICA I-RED CENTRO ORIENTE2019
Para realizar la investigación se optó por un estudio de tipo descriptivo cualitativo el cual se basa en
la observación y descripción para obtener una visión general del entorno, desde su costumbres,
situaciones y actitudes predominantes, la manera en que se recopila información puede ser de
manera verbal, conductual o por observaciones que se interpretan de manera subjetiva. Esto con
el objetivo de mostrar la importancia del accionar del fisioterapeuta dentro del ámbito educativo
desde la experiencia y perspectiva de 30 estudiantes de Fisioterapia de la UNAL, debido a que dentro
del marco de la ley se considera al fisioterapeuta un profesional capaz de diseñar, ejecutar,
direccionar y controlar programas de promoción de estilos y hábitos de vida saludable para
garantizar y potenciar el desarrollo humano desde el movimiento corporal.
La población con la que se llevó a cabo la investigación fueron niños y niñas de cuarto a noveno
grado de escolaridad del IPARM, la razón por la cual se escogió esta población es debido a que se
considera que esa es la etapa donde se logra más fácilmente la adquisición de diferentes hábitos ya
que se está llevando a cabo el reconocimiento del entorno, esto coincide con la información
encontrada en otro artículo titulado: ‘’Estrategia de educación en salud y ambientes saludables,
para niñas, niños y adolescentes bajo protección’’, en donde se dice que la infancia es un mundo
social el cual es fundamentado a partir de la interacción y participación activa dentro de la
comunidad. De allí parte la importancia de desarrollar unas estrategias encaminadas a favorecer
desde la promoción de hábitos el reconocimiento y participación activa de los niños y niñas dentro
del entorno.

Y para lograr un aporte al desarrollo adecuado de los niños y niñas desde el actuar del Fisioterapeuta
se debe contextualizar a los estudiantes sobre tres categorías importantes: Cuerpo, Corporalidad y
Movimiento para favorecer así su empoderamiento dentro la institución en cuanto al concepto de
promoción en el sector educativo, para articular de manera adecuada estos tres componentes
dentro de las estrategias que se llevaran a cabo durante el tiempo de práctica, brindándoles a la vez
el espacio y apoyo necesario para adaptarlas dentro de las necesidades y características de la
población.

Para llevar a cabo esto los estudiantes rotaron por la institución en diferentes momentos, siguiendo
un plan de trabajo establecido a principio de año, para identificar el contexto (características y
necesidades) y las estrategias a desarrollar dentro de la institución. Se utilizaron metodologías de
tipo cualitativas (Observación) y a través de cartografía y etnografía se delimitaron las primeras
aproximaciones y para documentar el transcurrir de las acciones. Durante este proceso se realizaron
dos preguntas para que orientaron la investigación: ¿Cuál es la problemática que observa en este
grupo y que cree puede ser influenciada por el fisioterapeuta desde las categorías cuerpo,
corporalidad y movimiento? y ¿Qué acciones y aportes propone realizar en un contexto como este?

Una vez identificada cada una de las problemáticas se presentaron al grupo de miembros del IPARM
junto con el plan de trabajo en donde se dieron a conocer los objetivos a alcanzar, resultados
esperados, indicadores de logro y las diversas actividades a desarrollar. Para hacer seguimiento a
las apreciaciones de los estudiantes respecto a las actividades desarrolladas y su perspectiva
entorno a los resultados, esto se hizo a través de dos estrategias: la primera analizando la
información por escrito de la tabla #1 y la segunda por medio de 4 grupos focales o entrevistas
semiestructuradas.
Dentro de los resultados encontrados dentro de la investigación, los cuales se dividieron en 4 partes
en donde exponían los diferentes componentes observados: El primero de ellos daba respuesta a la
articulación de las 3 categorías en el entorno escolar encontrando que aquellos estudiantes que
habían articulado y comprendido las 3 categorías lograron permear las estrategias a desarrollar con
los niños y niñas pero por otra parte se encontró la necesidad de conceptualizar a todos los
estudiantes desde semestres anteriores a pesar de que es algo que se ha venido trabajando o
planteando desde el DMCH. El segundo componente habla acerca del como al desarrollar un plan
de trabajo bien estructura ayuda a cumplir los objetivos y estrategias planteadas haciendo más
eficiente la intervención por parte de los estudiantes y a raíz de esto se sugiere realizar un proyecto
con una estructura permanente a largo plazo para articular a todos los estudiantes.

En el tercer componente se habla sobre el aporte al quehacer del fisioterapeuta donde se considera
que es necesario la creatividad, sensibilidad y una mirada amplia sin prejuicios donde se involucren
conocimientos y experiencias vividas desde lo humano para interactuar y desarrollar actividades
que aporten a la comunidad. Por último, el cuarto componente habla acerca de las limitaciones en
las que se encontró la falta de tiempo y la comunicación por parte de os docentes, lo cual se pudo
disminuir con poco al desarrollar actividades que se articulen con las clases logrando así un alcance
que permitiera llevar a cabo el plan de trabajo otro alcance fue el lograr el control del grupo sin que
el profesor estuviera presente.

Como conclusión y opinión personal considero que este artículo aporta de manera importante gran
conocimiento a mi quehacer como fisioterapeuta en formación debido a que actúa desde todos los
aspectos que se involucran dentro del desarrollo de niños y niñas en la comunidad, y el como el
desarrollar un plan de trabajo adecuado para la comunidad ayuda a cambiar ciertas perspectivas
que se tienen por parte del estudiante entorno a su actuar en los diferentes centros debido a que
se generan cambios tanto en los educadores como en los niño y niñas , teniendo en cuanta sus
necesidades y características de la población trabajando desde la promoción de la salud y
articulando las categorías de cuerpo, corporalidad y movimiento.

Pero considero que nosotros como fisioterapeutas más allá de trabajar desde las necesidades y
características también podemos trabajar las habilidades de cada uno de los niños y niñas para
lograr una actividad más integral abarcando todos los componentes de la primera infancia, y esto
es algo que dentro del artículo no se consideró, a comparación del artículo de comparación en
donde se expone la importancia de desarrollar actividades encaminadas a ello.

Bibliografía

 Ocampo Plazas, M. (30 de octubre del 2013). Accionar del fisioterapeuta en instituciones
educativas: Socialización de una experiencia desde la perspectiva del estudiante. Revista
facultad de medicina. 61 (4): 415-421.
 Ávila-Vélez, P; Leiva-Benavides, L; Johanna Constanza Bueno-Gutiérrez, J; Gámez-Peralta, M. (18
de diciembre del 2016). Estrategia de educación en salud y ambientes saludables, para niñas,
niños y adolescentes bajo protección. Revista Movimiento Científico 10 (2): 41-55.

También podría gustarte