Está en la página 1de 3

El modelo costo-volumen-utilidad.

es un apoyo fundamental en la actividad de


planeación, es decir, en el diseño de las acciones que permitirán lograr el
desarrollo integral de la empresa al igual que los presupuestos.

El resultado, llamado margen de contribución, representa la riqueza residual


con la que la empresa intentará cubrir sus costos fijos. Dicho de otra manera, la
utilidad
de operación bajo este enfoque se obtiene de la siguiente manera:

Ventas
(-) Costos variables
(=)Margen de contribución
(-) Costos fijos
(=)Utilidad de operación

Punto de Equilibrio: El punto en que los ingresos de la empresa son iguales a sus costos

Margen de Contribución: es el exceso de ingresos con respecto a los costos variables; es


la parte que contribuye a cubrir los costos fijos y proporciona una utilidad.
El costeo absorbente es el más usado con fines externos e incluso para tomar decisiones en
la mayoría de las empresas latinoamericanas. Este método incluye en el costo del producto
todos los costos de la función productiva, independientemente de su comportamiento fijo o
variable.
Los que proponen el método de costeo directo (especialmente sus pioneros, Harris y Harrison)
afirman que los costos fijos de producción se relacionan con la capacidad instalada y ésta,
a su vez, está en función de un periodo determinado, pero jamás del volumen de producción.

Las principales diferencias entre ambos sistemas son:


1. El sistema de costeo directo considera los costos fijos de producción como costos de periodo,
mientras que el costeo absorbente los distribuye entre las unidades producidas.
2. Para valuar los inventarios, el costeo directo sólo considera los costos variables; el costeo
absorbente incluye tanto costos fijos como variables. Esto repercute en el balance general
en la cuenta de inventarios, y en el estado de resultados en la de costo de ventas.
3. La forma de presentar la información en el estado de resultados. El estado de resultados
absorbente lo hace desde una perspectiva meramente funcional (acomoda los costos de
acuerdo con su importancia en las operaciones normales de la empresa: ventas - costo
de ventas = utilidad bruta - gastos de operación = utilidad de operación), mientras que
el costeo directo toma una perspectiva marginal (ventas - costos variables = margen de
contribución - costos fijos = utilidad de operación).
4. De acuerdo con el método de costeo absorbente, las utilidades pueden ser modificadas de
un periodo a otro con aumentos o disminuciones en los inventarios. Se aumenta la utilidad
incrementando los inventarios finales y se reduce realizando la operación contraria. Esta
diferencia, según el método de costeo que se utilice, puede dar origen a las siguientes
situaciones:
a) La utilidad será mayor en el sistema de costeo directo si el volumen de ventas es mayor
que el volumen de producción.
b) Mediante el costeo absorbente la utilidad será mayor si el volumen de ventas es menor
que el volumen de producción.
c) Ambos métodos reportan utilidades iguales cuando el volumen de ventas coincide
con el volumen de producción.

También podría gustarte