Está en la página 1de 8

“2019 - Año de la Exportación”

VERSION PRELIMINAR
SUSCEPTIBLE DE CORRECCION UNA VEZ
CONFRONTADO
CON EL EXPEDIENTE ORIGINAL
“2019  ‐ Año de la Exportación” 

(S-0543/19)

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados,…

Artículo 1°: Modifíquese el artículo 11, segundo párrafo, de la ley


14.786 el que quedará redactado de la siguiente manera

“ARTICULO 11. — Desde que la autoridad competente tome


conocimiento del diferendo hasta que ponga fin a la gestión
conciliatoria no podrá mediar un plazo mayor de quince días. Este
término podrá prorrogarse por cinco días más cuando, en atención a la
actitud de las partes, el conciliador prevea la posibilidad de lograr un
acuerdo.

Vencidos los plazos referidos sin que hubiera sido aceptada una
fórmula de conciliación ni suscrito un compromiso arbitral podrán las
partes recurrir a las medidas de acción directa que estimaren
convenientes. Si las medidas de acción directa afectan el ciclo lectivo
anual, estas no podrán superar -en forma continua o discontinua- los 5
(cinco) días de duración en un mismo año”.

Artículo 2°: Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Esteban J. Bullrich.-

FUNDAMENTOS

Señora Presidente:

La Educación y el conocimiento son un bien público y un derecho


constitucional personal y social de todo ser humano que el Estado
debe garantizar. La educación es promotora de la transformación de la
realidad social de la emancipación de los ciudadanos, creadora de
sentido, de identidad y de autonomía, facilitadora de la transmisión de
la cultura entre las generaciones.

Toda persona tiene derecho a la educación. Los objetivos de la


educación incluyen el pleno desarrollo y la dignidad de cada persona,
la capacidad de participar de manera efectiva en la sociedad y el
fortalecimiento del respeto a los derechos humanos. La educación es
importante en sí misma y un derecho humano “multiplicador”, del
mismo modo en que el grado de acceso a la educación influye en el
nivel de disfrute de otros derechos humanos.
“2019  ‐ Año de la Exportación” 

El derecho a la educación es uno de los principios rectores que


respalda la Agenda Mundial Educación 2030, así como el Objetivo de
Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4), adoptado por la comunidad
internacional. El ODS 4 está basado en los derechos humanos y tiene
el propósito de garantizar el disfrute pleno del derecho a la educación
como catalizador para lograr un desarrollo sostenible

La Convención sobre los Derechos del Niño, incorporada a nuestra


CONSTITUCIÓN NACIONAL, reconoce el derecho a una educación
de calidad con igualdad de oportunidades. Dicha Convención
establece que las autoridades deben garantizar la asistencia regular a
las escuelas, adoptando todas las medidas necesarias para asegurar
el efectivo ejercicio de ese derecho.

La Ley 26.206 define que el Estado Nacional, las provincias y la


Ciudad Autónoma de Buenos Aires son responsables de la
planificación, organización, supervisión y financiamiento del sistema
educativo, mediante la creación y administración de los
establecimientos educativos.

La Ley Nº 26.061 determina que, en la formulación y ejecución de


políticas públicas y su prestación, es prioritario para los organismos
estatales mantener siempre presente el interés superior de las
personas sujetos de dicha ley y la asignación privilegiada de los
recursos públicos que las garanticen.

El beneficio de la Asignación Universal por Hijo para Protección Social,


otorgado a través del Decreto Nº 1602/09, a la par que significa una de
las medidas de justicia social orientada a incluir a los sectores más
vulnerables de la sociedad, compromete a las autoridades y a la
comunidad educativa toda a redoblar esfuerzos para dar cumplimiento
con el derecho a la educación.

La Ley Nº 25.864 fijó un ciclo lectivo anual mínimo de 180 días


efectivos de clase para los establecimientos educativos de todo el
país. Se estableció 180 días con miras a su extensión, convencidos de
que la mayor permanencia de los alumnos en la escuela es condición
indispensable para mejorar los aprendizajes.

La Resolución 165/11 del Consejo Federal de Educación, acordada


por las autoridades educativas de las 24 jurisdicciones del país,
ratifica el convencimiento que más días de clase para los alumnos/as
del país redundará en una escuela concentrada en enseñar y
aprender, renovando sus objetivos fundacionales y profundizando su
significado social y educativo.
“2019  ‐ Año de la Exportación” 

En base a diferentes estudios realizados, se demostró que la cantidad


de días de escolaridad está directamente relacionada con los
resultados del proceso de aprendizaje.

Aumentar los días de clases no implica compensar los que se puedan


perder sino que se reafirma el valor del empeño y del trabajo
constante para alcanzar objetivos significativos entendiendo a la
Educación como una herramienta ineludible para el desarrollo del país,

La escuela es una de las instituciones sociales más importantes,


mucho más reciente que otras como la familia o el Estado y
completamente necesaria para favorecer la inserción de los niños en
la sociedad como adultos responsables y capaces de convivir con
otros a pesar de las diferencias. Es el lugar donde debe fomentarse la
formación cultural tomando en cuenta la gran diversidad que tienen los
estudiantes, como los maestros, pero además es el lugar ideal no
solamente para que los alumnos adquieran conocimientos, sino toda
una gama de valores como: La lucha contra la intolerancia, la
discriminación, y el respeto.

En la escuela el tiempo es una variable que afecta positivamente el


rendimiento y aprendizaje de los estudiantes. De ahí que muchos
países han optado por extender las jornadas diarias de los estudiantes
en el establecimiento y/o el largo del año escolar, bajo el supuesto que
más tiempo del alumno en la escuela generará mejores logros
académicos. En general, la evidencia muestra una asociación positiva
entre tiempo y logro académico, pero advierte que la magnitud del
efecto depende en gran medida del uso que se haga de ese tiempo y
de la interacción que se establezca entre el/la profesor/a y el/la
alumno/a. Existe una relación consistente entre la cantidad de tiempo
asignado a la instrucción y la cantidad de tiempo que los estudiantes
ocupan participando efectivamente en actividades de aprendizaje
(Aronson; Zimmerman; Carlos, 1998). Por lo tanto, cuando el tiempo
es bien usado (es decir, una gran proporción está destinada a la
enseñanza y la instrucción), el tiempo asignado tiene efectos positivos
en el aprendizaje. Por el contrario, cuando la mayor parte del tiempo
se usa en situaciones distintas a la instrucción y la enseñanza, la
extensión de la jornada o del tiempo asignado no producirá el efecto
deseado

Las políticas educativas implementadas por muchos países para


avanzar en temas educativos se enfocan en la ampliación de la
cobertura y la extensión de la jornada escolar entre otras. Más tiempo
escolar, mejores trayectorias sin embargo durante los últimos años se
“2019  ‐ Año de la Exportación” 

han producido numerosos conflictos docentes en toda la extensión de


la República, incluyendo huelgas, o sea el paro total de actividades,
por lapsos prolongados. Entre los diversos motivos de tales eventos
contaron, principalmente, reclamos salariales y laborales, así como
quejas por el descuido de la infraestructura y los servicios
asistenciales correspondientes a la enseñanza pública u oficial

La organización institucional define los tiempos de enseñanza que en


ocasiones suele verse afectado por periodos de interrupción que
perjudican la continuidad pedagógica. Las discontinuidades en el
tiempo de enseñanza y de aprendizaje impactan negativamente en el
total de días de clase y en la calidad educativa, parcializan y recortan
las trayectorias escolares impidiendo el acceso y la profundización a
los conocimientos, ocasionando la falta de articulación áulica y
obstaculizando el vínculo con el aprendizaje con otros compañeros y
con el maestro.

Para lograr el funcionamiento armónico de nuestro sistema jurídico es


necesario que nadie pueda ejercer su derecho de manera absoluta
aun tratándose de aquellos con rango constitucional. Se requiere una
visión jurídica integral de la realidad social para alcanzar la justicia y la
equidad en el caso concreto. En algunas oportunidades la solución
radica en la restricción mediante una ley razonable de alguno de los
derechos en pugna.

Yendo al caso Argentino nos encontramos con una situación de


conflicto entre el derecho a la educación y el derecho de huelga que
se refleja en una gran cantidad de días de clases perdidos a causa de
los numerosos paros docentes que se sucedieron reiteradamente a lo
largo de los últimos años. Acompaño al presente proyecto cuadros
informativos donde se desprenden en números los días de paro.

En nuestro país, desde el retorno a la democracia a nuestros días, las


jornadas de suspensión de clase por motivos de huelgas docentes han
ido creciendo en forma desigual entre las distintas provincias
generando un marco de desigualdades en el acceso al saber.

El Observatorio Argentinos por la Educación refleja en el nivel primario


un porcentaje anual de 12 días de perdida de clases en el periodo
1983/2018 por huelga docente. Algunos números preocupantes dan
cuenta que en el periodo 1983/2014 la provincia de Rio Negro tuvo
392 días menos de clase por huelgas docentes, la provincia de Santa
Fe 315, la de Misiones 83 la de Salta 321 y la que menos La Pampa
con 49 días perdidos.
“2019  ‐ Año de la Exportación” 

Al mirar estos números no quedan dudas: las huelgas docentes


obstaculizan el aprendizaje dentro de la trayectoria escolar, generan
grandes desigualdades en el acceso al saber y si bien el derecho a
huelga es un derecho constitucional, así mismo lo es el derecho a la
educación.

Ello no significa que uno deba prevalecer sobre otro. Ningún derecho
es absoluto y el derecho a huelga no debe ser la excepción.

Consideramos que limitarlo a 5 días permite la convivencia del bien


protegido por la libertad sindical así como el derecho a la educación,
ambos de rango constitucional. Así como existe un mínimo de días
que el Estado está obligado a cumplir para garantizar el Ciclo Lectivo,
bajo la norma 25.864, debe existir un límite a la huelga a los efectos
de poder cumplir con dicha manda.

Sin perjuicio de agotar todas las demás instancias de diálogo y


negociación, consideramos que el derecho de huelga debe ser
ejercido responsablemente y de forma tal que no perjudique el mínimo
exigido para el ciclo lectivo.

Esteban J. Bullrich.-
“2019  ‐ Año de la Exportación” 

ANEXO

PAROS DOCENTES
POR PROVINCIA 2016 2018
Buenos Aires 8 25
CABA 5 14
Catamarca 28 3
Chaco 14 19
Chubut 4 78
Córdoba 10 7
Corrientes 8 3
Entre Ríos 20 13
Formosa 5 9
Jujuy 8 7
La Rioja 14 7
La Pampa 4 3
Mendoza 5 3
Misiones 4 5
Neuquén 29 53
Rio Negro 7
San Juan 8 3
San Luis 3 3
Salta 4 3
Santa Cruz 90 8
Santa Fe 15 12
Santiago del Estero 4 7
Tierra del Fuego 70 8
Tucumán 4 3

Fuente: CEDLAS y Observatorio Argentino de la Educación


“2019  ‐ Año de la Exportación” 

TOTAL PAROS PROMEDIO ANUAL 1983


PROVINCIAS DESDE 1983 AL 2014 AL 2018
Buenos Aires 246 12
CABA 79 7
Catamarca 272 13
Chaco 295 14
Chubut 208 15
Córdoba 185 10
Corrientes 193 10
Entre Ríos 301 14
Formosa 53 6
Jujuy 383 15
La Rioja 293 12
La Pampa 49 6
Mendoza 122 8
Misiones 83 7
Neuquén 376 16
Rio Negro 392 15
San Juan 251 11
San Luis 98 7
Salta 321 13
Santa Cruz 204 16
Santa Fe 315 13
Santiago del Estero 271 14
Tierra del Fuego 176 15
Tucumán 383 13

Esteban J. Bullrich.-

También podría gustarte