Está en la página 1de 18

Evolución histórica de la Estadística

La palabra Estadística procede del vocablo “Estado”, pues era función principal de los
Gobiernos de los Estados establecer registros de población, nacimientos, defunciones,
impuestos, cosechas... La necesidad de poseer datos cifrados sobre la población y sus
condiciones materiales de existencia han debido hacerse sentir desde que se establecieron
sociedades humanas organizadas.
Es difícil conocer los orígenes de la Estadística. Desde los comienzos de la civilización han
existido formas sencillas de estadística, pues ya se utilizaban representaciones gráficas y
otros símbolos en pieles, rocas, palos de madera y paredes de cuevas para contar el
número de personas, animales o ciertas cosas.
Su origen empieza posiblemente en la isla de Cerdeña, donde existen monumentos
prehistóricos pertenecientes a los Nuragas, las primeros habitantes de la isla; estos
monumentos constan de bloques de basalto superpuestos sin mortero y en cuyas paredes
de encontraban grabados toscos signos que han sido interpretados con mucha
verosimilidad como muescas que servían para llevar la cuenta del ganado y la caza.
Hacia el año 3.000 a.C. los babilonios usaban ya pequeñas tablillas de arcilla para recopilar
datos en tablas sobre la producción agrícola y los géneros vendidos o cambiados mediante
trueque.
Los egipcios ya analizaban los datos de la población y la renta del país mucho antes de
construir la pirámides.En los antiguos monumentos egipcios se encontraron interesantes
documentos en que demuestran la sabia organización y administración de este pueblo; ellos
llevaban cuenta de los movimientos poblacionales y continuamente hacían censos. Tal era
su dedicación por llevar simpre una relación de todo que hasta tenían a la diosa Safnkit,
diosa de los libros y las cuentas. Todo esto era hecho bajo la dirección del Faraón y fue a
partir del año 3050 a.C.
En la Biblia observamos en uno de los libros del Pentateuco, bajo el nombre de Números,
el censo que realizó Moisés después de la salida de Egipto. Textualmente dice: "Censo de
las tribus: El día primero del segundo año después de la salida de Egipto, habló Yavpe a
Moisés en el desierto de Sinaí en el tabernáculo de la reunión, diciendo: "Haz un censo
general de toda la asamblea de los hijos de Israel, por familias y por linajes, describiendo
por cabezas los nombres de todos los varones aptos para el servicio de armas en Israel.
En el llibro bíblico Crónicas describe el bienestar material de las diversas tribus judías.
En China existían los censos chinos ordenados por el emperador Tao hacia el año 2.200
a.C.
Posteriormente, hacia el año 500 a.C., se realizaron censos en Roma para conocer la
población existente en aquel momento. Se erigió la figura del censor, cuya misión consistía
en controlar el número de habitantes y su distribución por los distintos territorios.
En la Edad Media, en el año 762, Carlomagno ordenó la creación de un registro de todas
sus propiedades, así como de los bienes de la iglesia.
Después de la conquista normanda de Inglaterra en 1.066, el rey Guillermo I, el
Conquistador, elaboró un catastro que puede considerarse el primero de Europa.
Los Reyes Católicos ordenaron a Alonso de Quintanilla en 1.482 el recuento de fuegos
(hogares) de las provincias de Castilla.
En 1.662 un mercader de lencería londinense, John Graunt, publicó un tratado con las
observaciones políticas y naturales, donde Graunt pone de manifiesto las cifras brutas de
nacimientos y defunciones ocurridas en Londres durante el periodo 1.604-1.661, así como
las influencias que ejercían las causas naturales, sociales y políticas de dichos
acontecimientos. Puede considerarse el primer trabajo estadístico serio sobre la población.
Curiosamente, Graunt no conocía los trabajos de B. Pascal » (1.623-1.662) ni de C.
Huygens (1.629-1.695) sobre estos mismos temas. Un poco más tarde, el astrónomo
Edmund Halley (1.656- 1.742) presenta la primera tabla de mortalidad que se puede
considerar como base de los estudios contemporáneos. En dicho trabajo se intenta
establecer el precio de las anualidades a satisfacer a las compañías de seguros. Es decir,
en Londres y en París se estaban construyendo, casi de manera simultánea, las dos
disciplinas que actualmente llamamos estadística y probabilidad.
En el siglo XIX, la estadística entra en una nueva fase de su desarrollo con la generalización
del método para estudiar fenómenos de las ciencias naturales y sociales. Galton » (1.822-
1.911) y Pearson (1.857-1936) se pueden considerar como los padres de la estadística
moderna, pues a ellos se debe el paso de la estadística deductiva a la estadística inductiva.
Los fundamentos de la estadística actual y muchos de los métodos de inferencia son
debidos a R. A. Fisher. Se intereso primeramente por la eugenesia, lo que le conduce,
siguiendo los pasos de Galton a la investigación estadística, sus trabajos culminan con la
publicación de la obra Métodos estadísticos para investigaciones. En el aparece la
metodología estadística tal y como hoy la conocemos.
A partir de mediados del siglo XX comienza lo que podemos denominar la estadística
moderna, uno de los factores determinantes es la aparición y popularización de los
computadores. El centro de gravedad de la metodología estadística se empieza a desplazar
técnicas de computación intensiva aplicadas a grandes masas de datos, y se empieza a
considerar el método estadístico como un proceso iterativo de
búsqueda del modelo ideal
Las aplicaciones en este periodo de la Estadística a la Economía
conducen a una disciplina con contenido propio: la Econometría.
La investigación estadística en problemas militares durante la
segunda guerra mundial y los nuevos métodos de programación
matemática, dan lugar a la Investigación Operativa.

La estadística en Guatemala
La colonia
Independientemente de las Estadísticas de Comercio en las colonias, las cuales eran
responsabilidad de la Metrópoli, el único testimonio de la actividad estadística en Guatemala
fue el Censo de Población levantado por las autoridades Eclesiásticas en 1778,
circunscritas a la provincia de Guatemala.
La única actividad estadística relevante en esa época fue el registro parroquial de
nacimientos, matrimonios y defunciones (en cumplimiento a lo dispuesto en el Concilio de
Trento), aunque los mismos se realizaban con propósito religioso más que estadístico. Es
a partir de la Independencia en 1821, como consecuencia de las ideas liberales
procedentes de Europa y la comunicación y el intercambio internacional, cuando aparecen
en Guatemala los primeros intentos formales de realizar la actividad estadística.
Fue el hondureño José Cecilio del Valle, quien figura como el primer intelectual preocupado
por la estructuración de la estadística en el Istmo. Él motivó dicha organización, con la
publicación de sus artículos “La estadística, plataforma del enaltecimiento social”
publicados en el Semanario "EL AMIGO DE LA PATRIA". En sus escritos, José Cecilio del
Valle hace referencia a los cálculos que en la actualidad se consideran como demográficos:
superficie, densidad de población etc., además de la incipiente estadística fiscal de la
época. El esfuerzo personal de Del Valle se materializó con la promulgación de la Ley sobre
la manera de hacer estadística en las provincias unidas de Centro América, esta se
reconoce como la PRIMERA LEY DE ESTADÍSTICA
Primera ley Estadística
Fue publicada el 15 de noviembre de 1823 y en homenaje a este acontecimiento, desde los
años 60’s, se celebra el 15 de noviembre de cada año el DÍA DEL ESTADÍSTICO. Al
amparo de esta ley se ordena por Decreto, el 19 de mayo de 1824, el levantamiento de los
Censos de Población. El 13 de julio de 1825 se emite Acuerdo que designa a la primera
Comisión Nacional de Estadística, integrada entre otros por el doctor Mariano Gálvez,
Manuel José Pavón, Francisco Cáscara Acesta, y el Presbítero Isidro Menéndez.
Posteriormente por renuncia del señor Pavón fue nombrado el Presbítero José Mariano
Herrarte.La constitución de esta comisión marca el inicio de la recolección formal de
información sobre hechos de interés para la gestión del Gobierno, incluyendo la elaboración
de las primeras nóminas y establecimientos comerciales e industriales.Hasta la Revolución
Liberal de 1871, no hubo continuidad en la actividad estadística, reflejo de la inestabilidad
política que existía en la mayoría de los países Centroamericanos.

Independencia estadística
Independencia estadística
Se dice que dos variables X e Y son independientes estadísticamente cuando la frecuencia
relativa conjunta es igual al producto de las frecuencias relativas marginales en todos los
casos, es decir:
Para todo i, j
Si esto no se cumple para todos los valores se dice que hay dependencia estadística
Covarianza. Caso de independencia
En el estudio conjunto de dos variables, lo que nos interesa principalmente es saber si
existe algún tipo de relación entre ellas. Esto se ve gráficamente con el diagrama de
dispersión. Veremos ahora una medida descriptiva que sirve para medir o cuantificar esta
relación:
Si Sxy >0 hay dependencia directa (positiva), es decir a grandes valores de x corresponden
grandes valores de y.
Si Sxy = 0 las variables están incorreladas, es decir no hay relación lineal.
Si Sxy < 0 hay dependencia inversa o negativa, es decir a grandes valores de x
corresponden grandes valores de y.

PROPIEDADES DE LA COVARIANZA:
1.- Si a todos los valores de la variable x, les sumamos una constante k y a todos los valores
de la variable y les sumamos una constante k’, la covarianza no varía.
2.- Si a todos los valores de una variable x los multiplicamos por una constante k y a todos
los valores de la variable y los multiplicamos por una constante k’, su covarianza queda
multiplicada por el producto de las constantes.
3.- A partir de las anteriores: si tenemos dos variables x, y con la covarianza Sxy, y
transformaciones lineales de las variables de la forma z=ax+b, y t=cy+d, la nueva
covarianza se relaciona con la anterior de la forma: Szt=acSxy.

4.- Otra forma de calcular la Covarianza sería: . Será la que utilizaremos en la práctica.
NOTA: El inconveniente de la covarianza, como medida de asociación es su dependencia
de las unidades. Habrá que definir una nueva medida, que no está afectada por los cambios
en las unidades de medida. Esta medida será el coeficiente de correlación lineal rxy, con la
siguiente expresión:
siendo Sx y Sy las desviaciones típicas de x e y. Este coeficiente es adimensional y siempre
estará entre –1 y 1.
Si hay relación lineal positiva, rxy>0 y próximo a 1.
Si hay relación lineal negativa rxy<0 y próximo a –1.
Si no hay relación lineal rxy será próximo a 0.
Nota: Cuando las variables x e y son independientes, Sxy =0, y por
tanto rxy=0. Es decir, si dos variables son independientes su
covarianza vale cero. No podemos asegurar lo mismo en sentido
contrario. Si dos variables tienen covarianza cero, no podemos decir
que son independientes. Sabemos que linealmente no tienen
relación, pero podrían tener otro tipo de relación y no ser
independientes.
División de la estadística

Estadísticas descriptivas.
La estadística descriptiva es el término dado al análisis de datos que ayuda a describir,
mostrar o resumir datos de una manera significativa, de modo que, por ejemplo, los
patrones puedan surgir a partir de los datos. Las estadísticas descriptivas, sin embargo, no
nos permiten sacar conclusiones más allá de los datos que hemos analizado o llegar a
conclusiones con respecto a cualquier hipótesis que pudiéramos haber hecho. Son
simplemente una forma de describir nuestros datos.
Las estadísticas descriptivas son muy importantes porque si simplemente presentamos
nuestros datos brutos, sería difícil visualizar qué mostraban los datos, especialmente si
había muchos. La estadística descriptiva por lo tanto nos permite presentar los datos de
una manera más significativa, lo que permite una interpretación más simple de los datos.
Por ejemplo, si obtuvimos los resultados de 80 piezas de trabajo de los estudiantes,
podemos estar interesados en el rendimiento general de esos estudiantes. También
estaríamos interesados en la distribución o propagación de las marcas. Las estadísticas
descriptivas nos permiten hacer esto. Cómo describir correctamente los datos a través de
estadísticas y gráficos es un tema importante. Normalmente, hay dos tipos generales de
estadística que se utilizan para describir datos:
Medidas de tendencia central: estas son formas de describir la posición central de una
distribución de frecuencia para un grupo de datos. En este caso, la distribución de
frecuencias es simplemente la distribución y el patrón de las calificaciones que los 80
alumnos obtienen de la más baja a la más alta. Podemos describir esta posición central
usando varias estadísticas, incluyendo el modo, la mediana y la media.
Medidas de propagación: estas son formas de resumir un grupo de datos al describir qué
tan dispersos están los puntajes. Por ejemplo, el puntaje promedio de nuestros 80
estudiantes puede ser 65 de 100. Sin embargo, no todos los estudiantes habrán obtenido
65 puntos. Por el contrario, sus puntajes se extenderán. Algunos serán más bajos y otros
más altos. Las medidas de propagación nos ayudan a resumir cómo se distribuyen estos
puntajes. Para describir este margen, se dispone de varias estadísticas, que incluyen el
rango, los cuartiles, la desviación absoluta, la varianza y la desviación estándar.
Cuando utilizamos estadísticas descriptivas, es útil resumir nuestro grupo de datos
utilizando una combinación de descripción tabulada (es decir, tablas), descripción gráfica
(es decir, gráficos y tablas) y comentarios estadísticos (es decir, una discusión de los
resultados).
Estadística inferencial.
Pudiste ver que las estadísticas descriptivas proporcionan información sobre nuestro grupo
inmediato de datos. Por ejemplo, podríamos calcular la media y la desviación estándar de
las calificaciones de los exámenes para los 80 estudiantes y esto podría proporcionar
información valiosa sobre este grupo de 80 estudiantes. Cualquier grupo de datos como
este, que incluye todos los datos que le interesan, se llama población.
Una población puede ser pequeña o grande, siempre que incluya todos los datos que le
interesen. Por ejemplo, si solo estuviera interesado en las calificaciones de 80 estudiantes,
los 80 estudiantes representarían a su población. Las estadísticas descriptivas se aplican
a las poblaciones, y las propiedades de las poblaciones, como la media o la desviación
estándar, se denominan parámetros ya que representan a toda la población (es decir, a
todas las personas que le interesan).
A menudo, sin embargo, no tiene acceso a toda la población que le interesa investigar, sino
solo a una cantidad limitada de datos denominada muestra. Por ejemplo, podría estar
interesado en las calificaciones de exámenes de todos los estudiantes en España. No es
factible medir todas las calificaciones de examen de todos los estudiantes en toda España,
por lo que debe medir una muestra más pequeña de estudiantes (por ejemplo, 80
estudiantes), que se utilizan para representar a la población más grande de todos los
estudiantes de España.
Las propiedades de las muestras, como la media o la desviación estándar, no se llaman
parámetros, sino estadísticas o estadigrafos. Las estadísticas inferenciales son técnicas
que nos permiten utilizar estas muestras para hacer generalizaciones sobre las poblaciones
de las que se extrajeron las muestras. Por lo tanto, es importante que la muestra represente
con precisión la población. El proceso para lograr esto se llama muestreo.
Las estadísticas de inferencia surgen del hecho de que el
muestreo incurre naturalmente en un error de muestreo y, por
lo tanto, no se espera que una muestra represente
perfectamente a la población. Los métodos de estadística
inferencial son (1) la estimación de los parámetros y (2) la
prueba de las hipótesis estadísticas.

Campos de aplicación de la estadística


La estadística es una ciencia de aplicación práctica casi universal en todos los campos
científicos:
En las ciencias naturales: se emplea con profusión en la descripción de modelos
termodinámicos complejos (mecánica estadística), en física cuántica, en mecánica de
fluidos o en la teoría cinética de los gases, entre otros muchos campos.
En las ciencias sociales y económicas: es un pilar básico del desarrollo de la demografía y
la sociología aplicada.
En economía: suministra los valores que ayudan a descubrir interrelaciones entre múltiples
parámetros macro y microeconómicos.
En las ciencias médicas: permite establecer pautas sobre la evolución de las enfermedades
y los enfermos, los índices de mortalidad asociados a procesos morbosos, el grado de
eficacia de un medicamento, etcétera.
Presentación de datos
Los datos estadísticos se presentan generalmente expresando el valor de la frecuencia
absoluta que toman las variables significativas de un estudio, ya correspondan a una
población o a una muestra. La frecuencia absoluta de un valor o de una modalidad de una
variable estadística es el número de datos observados que presentan ese valor o
modalidad. El cociente entre la frecuencia absoluta de un valor o modalidad y el número
total de datos es llamado frecuencia relativa. También suelen presentarse los datos en
forma de porcentaje (es decir, en forma de razón de denominador 100).
Una razón se obtiene como el cociente entre dos cantidades numéricas comparables. Si el
cociente se refiere a dos cantidades que se indican en unidades distintas, la razón recibe
el nombre de tasa. Un ejemplo de tasa es la densidad de población, que se define como el
número de habitantes por kilómetro cuadrado y que se aplica habitualmente en los estudios
demográficos.
Dada una suma de varios sumandos, si el cociente hace referencia a la división numérica
entre uno de los sumandos y la suma total, la cantidad expresada se denomina proporción.
Gráficos de sectores que reflejan el Índice de Precios al Consumo (IPC).
Números índices
Otros métodos de presentación de datos utilizados en estadística se basan en el empleo
de números índices.Tales números reflejan la evolución que experimenta con el paso del
tiempo una variable estadística de interés. Así, se toma como referencia del índice el valor
de la variable en un instante dado, de manera que sus valores posteriores se expresan
como una razón de cambio con respecto a dicha referencia (a menudo, en forma de
porcentaje).
Un ejemplo típico de empleo de números índices es el índice bursátil, cuya definición
obedece a criterios diferentes en cada país (índice Dow Jones, en la Bolsa de Nueva York;
índice Nikkei, en Tokio, etcétera).
El gráfico de evolución de la Bolsa de Valores constituye un ejemplo de número índice.
Estadísticas comunes
Varios estudios estadísticos comunes que aparecen con frecuencia en los medios de
comunicación son los siguientes:
Encuesta de Población Activa (EPA), elaborada por el Instituto Nacional de Estadística
(INE) con periodicidad trimestral, según recomendaciones de la Organización Internacional
del Trabajo (OIT), para obtener y clasificar datos sobre la actividad de la población. Esta
encuesta se realiza por muestreo, y los resultados se ordenan por edad, sexo, nivel de
estudios, profesión y otros parámetros.
Índice de Precios al Consumo (IPC), que mide por medios estadísticos la evolución
exprimentada por los precios de los bienes y servicios consumidos por la población
española. Se basa en la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF), y selecciona varios
centenares de artículos, clasificados en ocho grupos, que se consideran representativos de
la evolución de los precios. Los artículos seleccionados componen lo que se denomina
cesta de la compra, considerada en la encuesta.
Producto Interior Bruto (PIB), que registra la producción nacional de un país en bienes y
servicios asociados a procesos considerados productivos.
Poder adquisitivo, que maneja combinadamente datos del
Salario Mínimo Interprofesional (SMI) y el IPC.
Gráfico de sectores, o circular, que refleja estadísticamente
la aplicación de las matemáticas según el resultado de una
encuesta de opinión.

La estadística en los negocios


Las Estadísticas en los Negocios son importantes, para establecer un buen proyecto a
corto, mediano, y largo plazo, y asi establecer los avances logrados en los tiempos
establecidos, sean estos diario semanal, mensual o Anual.
si nosotros usamos la estadistica poblacional para determinar la cantidad de consumidores,
este es un dato muy importante, asi vamos a establecer ,por ejemplo cuantos zapatos se
usan en el mundo, o en cada pais como minimo,cuantos
pantalones,camisas,playeras,panes,galletas,dulces,frutas,telefonos,
computadoras,vehiculos,viajes,cumpleanos,nacimientos,etc.se imagina ustedes cuantos
se vende en el mundo cada segundo, minuto,hora,dia, mes,y al ano.o como podriamos
proyectar nuestras ventas sean estas locales,nacionales, o internacionalmente .
Actualmente en el Mundo somos mas de 7,058,083,000 millones de habitatantes.
Paises como; China
con poblacion de 1,330,141,295 India
1,173,108,018
Estados Unidos 310,232,863 Indonesia
242,968,342 Brazil 201,103,330
Pakistan 184,404,791
Bangladesh 156,118,464
Nigeria 152,217,341
Russia 139,390,205
Japon 126,804,433
Estas son los 10 primeros paises con la poblacion que se indican,que podriamos mirar como
potenciales
clientes, desde el punto de vista de los negocios y la importancia de las estadisticas,pero
es importantes
senalar,para un mejor analisis,la capacidad de compra de cada pais,algunos tienen mayor
capacidad economica que otros paises,los sectores economicos,de cada pais, para tener
una idea clara del producto
que desea vender, o introducir,si esta copado el mercado, o si se atiende en cierto
porcentaje.
si los productos se dirijen a a Ninos, Jovenes, adultos,o por edades .para asi determinar el
punto de venta
u objetivo que los comerciantes desean llegar.
Aqui les voy a mostrar en este cuadro Estadistico, La
Poblacion Hispana en Estados Unidos de Acuerdo
al censo Americano 2010.y donde las oportunidades de
introducir productos por paises a este gran mercado
Americano sigue siendo grande y con capacidad economica
bastante alta a pesar de la crisis.

Censos Modernos en Guatemala


1950 VI Censo de Población
I Censo Agropecuario
Censo Cafetalero
1952 Censo de Transportes
1953 II Censo Industrial
1959 Censos Económicos:
III Industrial y II Comercial
1964 VII Censo de Población
II Censo de Habitación
II Censo Agropecuario
1965 Censos Económicos:
IV Industrial, II Comercial y I de Servicios
1973 VIII Censo de Población
III Censo de Habitación
1979 III Censo Agropecuario
1981 IX Censo de Población
IV Censo de Habitación
Censo Artesanal
1994 X Censo de Población
V Censo de Habitación
2002 XI Censo de Población
VI Censo de Habitación
2003 IV Censo Agropecuario

Colectivos investigados por la estadística


El citado autor colombiano, Ciro Martínez Bencardino, continua diciendo que "los
fenómenos de carácter estadísticos (económicos, sociales, políticos u otros) deben reunir
ciertos requisitos, como manifestarse al exterior para poder ser observados, lo cual se logra
mediante registros. Además, las características de estos fenómenos deben ser
cuantificables en tal forma que permitan determinar la intensidad con que se producen.'
Fuera de las anteriores condiciones implícitas a un fenómeno estadístico, podemos anotar
otras que se consideran dentro del campo de estudio de la estadística:
Colectivos. La Estadística estudia el comportamiento de los fenómenos de grupo,
prescindiendo de aquellos fenómenos individuales que pueden ser considerados como
resultados de casos aislados. Si bien es cierto que para estudiar el colectivo se requiere
información individualizada, las conclusiones que se obtienen de la investigación no se
refieren a cada elemento individualmente sino al conjunto de elementos considerados como
grupo.
Frecuente repetición. Aquellos fenómenos que se presentan una vez y no vuelven a
repetirse en las mismas condiciones, no son estudiados por la estadística. Por el contrario,
se requiere que el fenómeno sea de frecuente repetición. Tal es el caso de las transacciones
comerciales, inventarios, accidentes de trabajo, nacimiento, etc.
Distinta frecuencia. Sí observamos las ventas realizadas por un almacén, encontramos que
se trata de un fenómeno de frecuente repetición, ya que de lunes a sábado se repite dicha
operación, pero el valor de esas ventas varía de un día a otro, de semana a semana o de
mes a mes, dependiendo del período examinado. Si el fenómeno tiene la misma frecuencia,
no requerirá de la estadística, pues basta su registro una sola vez y se tendrá igual
información en cada período.
Manifestarse al exterior. El contrabando, el cultivo y comercio de la marihuana, las
transacciones de lavado de dólares, son fenómenos que diariamente se suceden, pero no
son registrados. Por lo tanto, se dice que no se manifiestan al exterior para ser observados
estadísticamente.
Distantes en el tiempo. Las ventas, en cierta cantidad, de determinados artículos
estacionases, tales como fuegos artificiales (pólvora), juguetes, artículos patrióticos, la
primera comunión o la recolección de un determinado producto agrícola, son fenómenos
que no se suceden todos los días Por el contrario, se producen en una determinada época
o fecha y hay que esperar cierto tiempo para que se presente nuevamente.
Distantes en el espacio. El fenómeno se puede presentar en diferentes lugares en un mismo
momento de tiempo (simultánea) El pago de cheques por el Banco del Estado, es un
fenómeno que podemos observar en diferentes sitios, en las sucursales que tiene en una
ciudad, en toda la provincia o en todo el país. Las exportaciones o importaciones que se
realizan por los diferentes puertos del país. Son ejemplos que muestran al fenómeno
originado en diferentes sitios, sin ser indispensable que se presenten en un mismo lugar.
Cualitativos que pueden cuantificarse. Algunas características investigadas que son
cualitativas, requieren ser cuantificadas para que sean consideradas dentro del campo
estadístico. Por ejemplo la elección de una reina de belleza. Sin embargo no todas son
cuantificabas, tales como el grado de religiosidad, la moral y tantas otras y por tal razón
quedan fuera de la acción de la estadística.
Aquellos fenómenos que son accidentales tanto en el tiempo como en el espacio no son
propios de la investigación estadística, se presentan una sola vez y no vuelven a ocurrir.
Qué es Mito:
Un mito es una narración maravillosa protagonizada por dioses, héroes o personajes
fantásticos, ubicada fuera del tiempo histórico, que explica o da sentido a determinados
hechos o fenómenos. La palabra, como tal, proviene del griego μῦθος (mythos).
Los mitos, en este sentido, forman parte del sistema de creencias de un pueblo o cultura.
Considerados en conjunto, los mitos conforman una mitología. La mitología, como tal, es la
que sustenta la cosmovisión de una cultura, es decir, el conjunto de relatos y creencias con
los cuales un pueblo se ha explicado tradicionalmente a sí mismo el origen y razón de ser
de todo lo que lo rodea.
En este sentido, los mitos ofrecen explicaciones sobre el origen del mundo (cosmogonía),
de los dioses (teogonía), del hombre en la Tierra (antropogénicos), de la fundación de las
culturas y las naciones (fundacionales), de los seres, las cosas, las técnicas y las
instituciones (etiológicos), así como sobre el origen del bien y el mal (morales) y relatos
asociados con la idea del fin del mundo (escatológicos).
Los mitos responden preguntas existenciales (¿quiénes somos?, ¿de dónde venimos?,
¿hacia dónde vamos?, ¿por qué estamos aquí?) y ofrecen explicaciones tradicionalmente
aceptadas por el pueblo, que se han venido trasmitiendo de generación en generación a lo
largo de los siglos de manera oral o escrita.
Como mito, por su parte, también se puede designar aquella historia ficticia de elaboración
literaria en la cual se condensa alguna realidad humana y que tiene determinada
significación universal, como el mito de Sísifo, que proviene de la mitología griega y que
Albert Camus recreó en un libro.
Por otro lado, un mito también puede referirse a una persona o cosa en torno a la cual se
ha creado un aura de admiración y estima como, por ejemplo, el mito de Roberto Bolaño.
Asimismo, un mito puede ser una persona o cosa a la cual se le han atribuido determinadas
cualidades, características o excelencias que carecen de fundamento o que son
deliberadamente falsas. Por ejemplo, el mito de la pobreza de la Iglesia católica.
Qué es Leyenda:
Una leyenda es un relato o serie de sucesos imaginarios o maravillosos enmarcados en un
contexto histórico.
Leyenda también se refiere a una composición literaria en la cual se narran sucesos
imaginarios de un lugar.
Se utiliza esta palabra también para referirse a un ídolo o persona que ha conseguido
grandes proezas y es considerado un referente. Por ejemplo: "Michael Jordan es una
leyenda del baloncesto".
En el sentido de 'texto' una leyenda también es la información que acompaña a un mapa,
dibujo o gráfico a modo de explicación o aclaración. También se aplica a las inscripciones
en lápidas, escudos, grabados y monedas.
La palabra leyenda procede del latín legenda, derivado de legĕre que significa leer.
Características de las leyendas
Las leyendas se caracterizan por ser relatos que explican o caracterizan un lugar o
acontecimiento mezclando hechos verídicos y fantásticos.
Las leyendas buscan explicar fenómenos o hechos misteriosos de lugares o de
acontecimientos históricos de manera informal. Además, las leyendas son transmitidas de
forma oral de generación en generación otorgando diferentes versiones de la misma
narración.

Tipos de leyendas
Las leyendas forman parte del folclore de un pueblo o región. En este sentido, los tipos de
leyendas que existen se definen por lugar, contexto, género o público.
De esta manera podemos distinguir los siguientes tipos de leyendas: leyendas urbanas,
leyendas históricas, leyendas de terror y leyendas infantiles.

Leyenda urbana
Una leyenda urbana es un relato inventado que forma parte del folclore contemporáneo. Se
difunde de forma oral o a través de Internet. Algunas de ellas incluyen elementos
inverosímiles y la mayoría se difunden como si fuesen ciertas. El concepto de "urbana" en
este caso no hace referencia en sentido estricto a una leyenda "de la ciudad" en oposición,
por ejemplo a "rural".
Una leyenda urbana significa que un tipo de historia pertenece a la vida moderna, a
diferencia de otras leyendas más antiguas que pertenecen a la tradición popular. Un
ejemplo de leyenda urbana es la idea de que personajes como, por ejemplo, Walt Disney
fue criogenizado para conservar su cuerpo para en un futuro poder reanimarlo.
Qué es el Cuento:
Un cuento es un relato o narración breve, de carácter ficticio cuyo objetivo es formativo o
lúdico. De un modo más coloquial, también se habla de 'cuento' para referirse a una mentira,
excusa o historia inventada. Del mismo modo, un 'cuento' es un enredo o chisme. Procede
del latín compŭtus ('cuenta').
Cuento infantil
El cuento se emplea con diversos fines y en muchos contextos. Los cuentos infantiles o
cuentos para niños se utilizan por su capacidad didáctica pero también por las posibilidades
lúdicas que posee. Suelen acompañarse de imágenes y dibujos que complementan el texto
y añaden información a la historia. En algunas ocasiones se realizan adaptaciones de
grandes libros de la literatura universal como Los viajes de Gulliver. Muchos de ellos
proceden de la tradición popular y se difundían de forma oral. Muchos de estos cuentos
infantiles fueron recogidos por los hermanos Grimm como El flautista de Hamelin y Hansel
y Gretel de los hermanos Grimm. Otros ejemplo de cuento clásico es Las aventuras de
Pinocho o simplemente Pinocho de Carlo Collodi. Algunos ejemplos más actuales pueden
ser La pequeña oruga glotona de Eric Dale y Donde habitan los monstruos de Maurice
Sendak.
Estructura de un cuento
El cuento, como historia o narración comprende una serie de acciones con uno o varios
personajes dentro de un contexto histórico y físico, en ocasiones sin especificar. Siendo un
concepto amplio, existen estudios que analizan diferentes cuentos, especialmente aquellos
de carácter tradicional. De una forma genérica, establecen una estructura común en
muchos de ellos que se puede dividir en tres partes: comienzo, nudo y desenlace. En el
comienzo o planteamiento, se presentan los personajes y la situación en la que
habitualmente se produce un desequilibrio o elemento de ruptura que desencadena la
trama. En el nudo, se desarrolla la trama, siendo la parte central del relato. La última parte,
supone el cierre del relato, en ocasiones reestableciéndose el equilibrio inicial y
concluyendo con una nueva situación. En algunos cuentos como las fábulas, la historia
termina con una moraleja.
Los tres cerditos
En un pueblito no muy lejano, vivía una mamá cerdita junto con sus tres cerditos. Todos
eran muy felices hasta que un día la mamá cerdita les dijo:
—Hijitos, ustedes ya han crecido, es tiempo de que sean cerditos adultos y vivan por sí
mismos.
Antes de dejarlos ir, les dijo:
—En el mundo nada llega fácil, por lo tanto, deben aprender a trabajar para lograr sus
sueños.
Mamá cerdita se despidió con un besito en la mejilla y los tres cerditos se fueron a vivir en
el mundo.
El cerdito menor, quien era muy, pero muy perezoso, no prestó atención a las palabras de
mamá cerdita y decidió construir una casita de paja para terminar temprano y acostarse a
descansar.
El cerdito del medio, quien era medio perezoso, medio prestó atención a las palabras de
mamá cerdita y construyó una casita de palos. La casita le quedó chueca porque como era
medio perezoso no quiso leer las instrucciones para construirla.
La cerdita mayor, que era la más aplicada de todos, prestó mucha atención a las palabras
de mamá cerdita y quiso construir una casita de ladrillos. La construcción de su casita le
tomaría mucho más tiempo. Pero esto no le importó; su nuevo hogar la albergaría del frío y
también del temible lobo feroz...
Y hablando del temible lobo feroz, este se encontraba merodeando por el bosque cuando
vio al cerdito menor durmiendo tranquilamente a través de su ventana. Al lobo le entró un
enorme apetito y pensó que el cerdito sería un muy delicioso bocadillo, así que tocó a la
puerta y dijo:
—Cerdito, cerdito, déjame entrar.
El cerdito menor se despertó asustado y respondió:
—¡No, no y no!, nunca te dejaré entrar.
El lobo feroz se enfureció y dijo:
Soplaré y resoplaré y tu casa derribaré.
El lobo sopló y resopló con todas sus fuerzas y la casita de paja se vino al piso.
Afortunadamente, el cerdito menor había escapado hacia la casa del cerdito del medio
mientras el lobo seguía soplando.
El lobo feroz sintiéndose engañado, se dirigió a la casa del cerdito del medio y al tocar la
puerta dijo:
—Cerdito, cerdito, déjame entrar.
El cerdito del medio respondió:
— ¡No, no y no!, nunca te dejaré entrar.
El lobo hambriento se enfureció y dijo:
—Soplaré y resoplaré y tu casa derribaré.
El lobo sopló y resopló con todas sus fuerzas y la casita de palo se vino abajo. Por suerte,
los dos cerditos habían corrido hacia la casa de la cerdita mayor mientras que el lobo feroz
seguía soplando y resoplando. Los dos hermanos, casi sin respiración le contaron toda la
historia.
—Hermanitos, hace mucho frío y ustedes la han pasado muy mal, así que disfrutemos la
noche al calor de la fogata —dijo la cerdita mayor y encendió la chimenea. Justo en ese
momento, los tres cerditos escucharon que tocaban la puerta.
—Cerdita, cerdita, déjame entrar —dijo el lobo feroz.
La cerdita respondió:
— ¡No, no y no!, nunca te dejaré entrar.
El lobo hambriento se enfureció y dijo:
—Soplaré y soplaré y tu casa derribaré.
El Lobo sopló y resopló con todas sus fuerzas, pero la casita de ladrillos resistía sus soplidos
y resoplidos. Más enfurecido y hambriento que nunca decidió trepar el techo para meterse
por la chimenea. Al bajar la chimenea, el lobo se quemó la cola con la fogata.
—¡AY! —gritó el lobo.
Y salió corriendo por el bosque para nunca más ser visto.
Un día cualquiera, mamá cerdita fue a visitar a sus queridos cerditos y descubrió que todos
tres habían construido casitas de ladrillos. Los tres cerditos habían aprendido la lección:
“En el mundo nada llega fácil, por lo tanto, debemos trabajar para lograr nuestros sueños”.
Leyenda del sobreron
Según las leyendas de Guatemala, El Sombrerón es un hombre de muy poca estatura
que siempre viste de negro, utiliza un cincho grueso y brillante y un par de botas que
dejan un ruido estruendoso a su paso. En la cabeza lleva un sombrero de grandes
proporciones, el cual esconde su mirada y sus intenciones y al hombro una guitarra.
Se afirma en la tradición oral que El Sombrerón recorre las calles y los barrios de
Guatemala acompañado de cuatro mulas. Su propósito es enamorar a jóvenes mujeres,
especialmente a las de ojos grandes y cabello largo. Las enamora y atrae interpretando
canciones con su dulce voz y los mejores acordes de su guitarra.
Se dice que este ser concreta su hechizo al amarrar las cuatro mulas frente a la casa de
la joven de la cual se ha enamorado. Las jóvenes al notar la
presencia de El Sombrerón, quedan embrujadas e hipnotizadas
por él, quien luego las persigue, les trenza el cabello, no las deja
comer ni dormir.
El final para quienes caen en el hechizo de El Sombrerón es la
muerte.

El mito de la llorona

no de los mitos más extendidos en nuestro continente es el de


La Llorona. La leyenda se comenta en todas las latitudes, a pesar
de que los mexicanos la ubican en su tierra. La versión, según
ellos, sería exclusivamente mexicana. Mi apreciación es diferente,
pero de todos modos veamos en qué se funda la idea de la tierra
de los mariachis, a pesar de que el mito se expande en todo país
sudamericano y montañoso.
La primera versión es muy complicada y se atribuye a la fusión
de tres dioses aztecas.
Mucho más comprensible y racional es la segunda, que se remonta
al año 1550, durante la dominación española en nuestras tierras
Una hermosa campesina mexicana se transforma en la querida de
un noble español, don Nuño de Montes, un caballero de ilustre
cuna. Pero sucede algo muy terrenal. El hispano, en una actitud
"muy varonil", se compromete con una dama de su alcurnia y rechaza
a Luisa, que ya tenía tres hijos de su amante. La mujer se desespera,
ya que amaba profundamente a Don Nuño, y en un rapto de locura
asesina a los niños.
https://www.google.com.gt/search?biw=1280&bih=606&tbm=isch&sa=1&ei=dGtQXPv5Hu
Xc5gLDnJKIBw&q=Colectivos+investigados+por+la+estad%C3%ADstica&oq=Colectivos+
investigados+por+la+estad%C3%ADstica&gs_l=img.3...40970.40970..41478...0.0..0.0.0....
...1....2j1..gws-wiz-img.qP2CtkWfjqQ#imgrc=ct-ufEo-RN3TQM:

https://www.monografias.com/trabajos95/algunos-conceptos-estadisticos/algunos-
conceptos-estadisticos.shtml

https://www.gestiopolis.com/importancia-de-las-estadisticas-de-negocio/

https://www.hiru.eus/es/matematicas/aplicaciones-de-la-estadistica
introducción
La Estadística es una disciplina que utiliza recursos matemáticos para organizar y resumir
una gran cantidad de datos obtenidos de la realidad, e inferir conclusiones respecto de
ellos.
Por ejemplo, la estadística interviene cuando se quiere conocer el estado sanitario de un
país, a través de ciertos parámetros como la tasa de morbilidad o mortalidad de la
población.
En este caso la estadística describe la muestra en términos de datos organizados y
resumidos, y luego infiere conclusiones respecto de la población.
Aplicada a la investigación científica, también infiere cuando provee los medios
matemáticos para establecer si una hipótesis debe o no ser rechazada.
La estadística puede aplicarse a cualquier ámbito de la realidad, y por ello es utilizada en
física, química, biología, medicina, astronomía, psicología, sociología, lingüística,
demografía, etc.
Conclusión La Estadística es una ciencia matemática que se utiliza para describir,
analizar e interpretar ciertas características de un conjunto de individuos llamado
población. Cuando nos referimos a muestra y población hablamos de conceptos relativos
pero estrechamente ligados. Una población es un todo y una muestra es una fracción o
segmento de ese todo.
Podemos dividir la estadística en dos ramas; la estadística descriptiva, que se dedica a
los métodos de recolección, descripción, visualización y resumen de datos originados a
partir de los fenómenos en estudio; y la estadística inferencial, que se dedica a la
generación de los modelos, inferencias y predicciones asociadas a los fenómenos en
cuestión.

También podría gustarte