Está en la página 1de 2

La historia de la Argentina

La historia de la Argentina es la cronología de sucesos desde el comienzo del


primigenio poblamiento humano en el actual territorio de la República Argentina hasta
nuestros días.
Se inicia con los vestigios más antiguos de seres humanos en suelo argentino, detectados
en el extremo sur de la Patagonia, que datan de hace unos 13 000 años. Las primeras
civilizaciones agroalfareras se establecieron en el noroeste andino desde
el siglo XVIII a. C..
La historia escrita de lo que es la Argentina, comenzó con los registros del cronista
alemán Ulrico Schmidlen la expedición de Juan Díaz de Solís en 1516 al Río de la Plata,
hecho que anticipa la dominación española que se impondría en parte de esta región.
En 1776 la corona española creó el Virreinato del Río de la Plata, entidad aglutinadora de
territorios a partir de la cual, con la Revolución de Mayo de 1810, comenzaría un proceso
gradual de formación de varios Estados autónomos —llamados provincias— o
independientes, entre ellos el que llevó el nombre de Provincias Unidas del Río de la Plata.
Con la declaración de la independencia el 9 de julio de 1816 y la derrota militar del Imperio
español en 1824se formalizó la existencia soberana. En 1833 el Imperio Británico tomó
posesión de las Islas Malvinas que entonces era una comandancia militar de las Provincias
Unidas, cuya devolución ha reclamado la Argentina desde entonces.
Tras un prolongado período de guerras civiles, entre 1853 y 1860 se formó una república
federal con el nombre de República Argentina. Mediante guerras contra los
pueblos mapuche, tehuelche, ranquel, wichi y kom, conocidas como Conquista del
Desierto y Conquista del Chaco, la República Argentina tomó posesión de las
llanuras chaqueña y pampeana y de la Patagonia oriental, conformando su territorio actual,
el octavo más extenso del mundo.
Entre 1862 y 1930 transcurrió un largo período de estabilidad constitucional, en el que
debido a una gran ola migratoria proveniente sobre todo de Italia y España, la población
creció cinco veces más rápido que el mundo.
La implantación del sufragio universal para varones en 1912, completado con el
reconocimiento del derecho al sufragio a las mujeres en 1951, dio origen a una serie de
gobiernos electos por el voto popular, que se alternaron en el poder con dictaduras
militares y gobiernos fraudulentos a partir de 1930.
Luego de la derrota en 1982 en la Guerra de Malvinas contra Inglaterra, la última dictadura
colapsó, siendo sus integrantes enjuiciados por graves crímenes de lesa humanidad. En
1983 se inició un extenso período de democracia que continúa en la actualidad.
Argentina parte del Imperio Español (1516-
1806)[editar]
Artículo principal: Conquista y colonización española de la Argentina

Planisferio de Cantino (1502), muestra la Línea de Tordesillas con la que se dividió el mundo en
1494. Sería aproximadamente el meridiano 60 en medidas actuales. En su extremo inferior izquierdo
puede verse en blanco la zona (aún ignota por entonces) en la que se encuentra el actual territorio
argentino.

La conquista española de parte del actual territorio argentino se realizó mediante tres
esfuerzos independientes: expediciones desde España hacia el Río de la Plata y el
Paraguay, expediciones organizadas en el Perú para ocupar las tierras del Tucumán, y
expediciones de Chile hacia Cuyo. De allí surgen las tres grandes subdivisiones: Nueva
Andalucía (después dividida en Río de la Plata y Guayrá-Paraguay), Córdoba del
Tucumán, y el Corregimiento de Cuyo. Las primeras dos pertenecieron al Virreinato del
Perú, la última a la Capitanía General de Chile. En 1779 las tres pasaron a formar parte del
nuevo Virreinato del Río de la Plata.
Teniendo en cuenta que en el Imperio Español la unidad social se concebía a través de la
unidad de la Fe de la Iglesia católica, gracias a la célebre bula del Papa Pablo III Sublimis
Deus de 1537 que declara a los indígenas hombres con todos los efectos y capacidades
de cristianos, hubo un gran contraste entre la colonización española y la anglosajona en
América. 6 Hoy en día, gracias al mestizaje, la población de los países
hispanoamericanos comparte antepasados indígenas y europeos, en diversos grados.
En este período se produjo la muerte de la mayor parte de la población indígena en
la catástrofe demográfica en América tras la llegada de los europeos, que llevó a su vez al
Imperio Español a introducir a millones de esclavos secuestrados en el África negra.
Simultáneamente y a pesar de la prohibición impuesta por estatutos de limpieza de sangre,
se produjo un generalizado mestizaje de la población, en el que los hombres españoles
mantuvieron relaciones sexuales —muchas veces forzadas —con decenas y hasta cientos
de mujeres indígenas y negras. Esta situación causó un proceso de aculturación en los
sectores no nacidos en España y de ambigüedad ante el hecho de la conquista.

También podría gustarte