Está en la página 1de 19

TRAYECTORIA HISTÓRICA DE YPFB YPFB

TRAYECTORIA HISTORICA DE YACIMIENTOS PETROLIFEROS


FISCALES BOLIVIANOS

1. Antecedentes históricos del petróleo en Bolivia


El pionero del descubrimiento del petróleo en Bolivia fue el Dr. Manuel Cuellar,
quien a través de una expedición al Chaco – Mandiyuty - cerca de Camiri
descubrió ricas fuentes petrolíferas el año 1897. El Dr. Cuellar remitió muestras
a Estados Unidos y Europa para su correspondiente análisis y certificaron que el
petróleo era de alta calidad.
En el año 1914, el Dr. Manuel Cuellar consiguió que Simón Patiño, forme parte
del sindicato e invirtiera sesenta mil libras esterlinas. Con el capital aportado, el
Dr. Cuellar compró de la empresa Farquart el material para la perforación del
primer pozo y bajo el nombre de Sindicato Chuquisaqueño, organizó la primera
sociedad petrolera de Bolivia, que luego vendió a la Richmond Levering
Company, la que subrogó sus derechos a la Standard Oil Company, El ilustre
pensador Sergio Almaraz, en su libro “El Petróleo en Bolivia” explica que se
inició así un periodo de predominio del capital financiero estadounidense, que
tendió a desplazar en Latinoamérica y en el mundo al capital inglés.
La Standard Oil of New Jersey descubrió el campo de Bermejo, en 1926
Sanandita, en 1927 Camiri y en 1931 instaló pequeñas refinerías en estas dos
últimas localidades y decidió exportar sin informar al gobierno y sin pagar
impuestos, en franca violación a la legislación nacional, contrabando que realiza
durante seis años desde Bermejo hasta Argentina. El Gobierno de Bolivia al
conocer de este hecho ilícito reclamó el cumplimiento de la Ley y de sus
obligaciones tributarias, pero la empresa terminó enjuiciando al Gobierno por
pretender cobrarle impuestos.
La justicia boliviana demostró en el caso de la Standard Oil un comportamiento
definitivamente sospechoso. Su fallo permitió que la transnacional exigiera una
indemnización acudiendo a las instancias internacionales.
En la década de los años 1930, se intensifican los conflictos limítrofes entre
Bolivia y Paraguay, ante la supuesta existencia del petróleo en el Chaco Boreal,
Paraguay ocupa territorios con fortines y otorga concesiones de tierras a
capitales argentinos, Bolivia reclama diplomáticamente y envía doce misiones
sin resultado, situación que en 1932 dio lugar al inicio de la Guerra del Chaco,
impulsada por la presencia de dos empresas transnacionales que operaban en
la región, la Standard Oil Company of New Jersey que operaba en Bolivia y la
Royal Dutch Shell que tiene derechos de explotación de hidrocarburos en el
territorio Paraguay, ambas con intereses en la explotación del petróleo en el
Chaco Boreal.
Lo cierto es que la Royal Dutch Shell, con sus asientos de mando en Argentina,
pretendía apoderarse del petróleo boliviano que explotaba la Standard Oil, al
sureste del país y alentó al Paraguay a iniciar la invasión del Chaco. El
presidente paraguayo Jose Guggiari, en una postura intransigente, se negó a
efectuar consultas y negociaciones con el gobierno de Bolivia y de esta manera
se da inicio a la guerra del Chaco que duró mas de mil días. La guerra de la

Página 1 de 19
TRAYECTORIA HISTÓRICA DE YPFB YPFB

Shell, arguyó el escritor Augusto Céspedes.


Finalizada la Guerra del Chaco en 1935, Bolivia queda con la propiedad y
control del territorio de los hidrocarburos con el sacrificio de 65.000
hombres y la pérdida territorial de 250.000 km2. Pero la Guerra profundiza la
crisis política nacional porque el modelo de desarrollo y manejo del Estado
no responden a la nueva realidad del país, se fortalece el movimiento obrero,
se aceleran los cambios y reformas en la cuestión agraria (resultantes de la
trágica experiencia con la que vuelven de la guerra principalmente los
quechuas y aymaras) y surgen nuevos movimientos políticos, como el MNR,
el POR, FSB y el PIR, periodo que fue descrito como el “Nacionalismo de la
Post Guerra”.
El socialismo militar expresado en los Gobiernos del Cnl. David Toro y Tcnl.
Germán Busch implicó cambios en la concepción política y mayor apoyo a
las actividades sindicales. Los ex combatientes que habían retornado de la
Guerra del Chaco se reorganizaron y propugnaron un modelo económico
nacionalista.
La medida fundamental del gobierno del Cnl. David Toro fue la
nacionalización del petróleo, expulsando a la Standard Oil, fue la primera
nacionalización que se hizo en toda América Latina. El presidente David
Toro declara la caducidad de las concesiones petrolíferas de la Standard Oil
y la reversión de todos los bienes al Estado, el 13 de marzo de 1937 en acto
de dignidad nacional frente a la actitud de la Standard Oil que además se
negó a abastecer de combustible a las fuerzas nacionales durante la guerra.
Durante el gobierno del Cnl. David Toro se crea Yacimientos Petrolíferos
Fiscales Bolivianos (YPFB), la primera empresa estatal del petróleo y el
Ministerio de Minas y Petróleos, hitos trascendentales en la historia nacional.
En 1938, el presidente Tcnl. Germán Busch, convocó a una asamblea
constituyente para modificar en esencia la Constitución de 1880. La asamblea
reunió a una nueva generación de políticos y líderes populares, estuvieron los
futuros presidentes Walter Guevara y Víctor Paz Estenssoro. El nuevo texto
cambió la orientación liberal de la carta magna y subrayó la responsabilidad
social del Estado, limitó la propiedad privada insertando el concepto de la
propiedad como derecho social, planteó la obligatoriedad de salud y
educación por parte estatal, marcando el comienzo de la era del
intervencionismo estatal.
2. Creación de YPFB
El 21 de Diciembre de 1936, el Presidente David Toro mediante Decreto Ley
crea a YACIMIENTOS PETROLIFEROS FISCALES BOLIVIANOS (YPFB) como
entidad con personería jurídica y autonomía propia, la cual dependerá únicamente
del Poder Ejecutivo por intermedio del Ministerio de Minas y Petróleo.
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos es la primera empresa estatal
petrolífera en América Latina. La fundación de YPFB, es un hito en la búsqueda
de la independencia económica de Bolivia. Su creación no fue solo un acto
administrativo sino también la reafirmación de la voluntad e identidad nacional.
El primer directorio de YPFB, estaba conformado por Dionisio Foianini Banzer

Página 2 de 19
TRAYECTORIA HISTÓRICA DE YPFB YPFB

(Presidente), Jorge Muñoz Reyes, José Lavandenz Inchausti, Humberto Vásquez


Machicado, Guillermo Mariaca Muñoz.
La historia reconoce como artífices de la creación de YPFB a Don Dionisio Foianini
Banzer y el Tcnl. Germán Busch. El primero, que había concebido el proyecto y el
segundo porque a la hora decisiva le dio su pleno apoyo para plasmar su creación.
El 16 de enero de 1937, el Gobierno, mediante Decreto Supremo, asignó a YPFB,
todas las zonas petrolíferas de la reserva fiscal y el 13 de marzo de 1937 las que
habian sido asignadas a la Standard Oil.
3. Hitos Históricos Sobresalientes.
En 1939, YPFB perforó el primer pozo en Sanandita. En 1938, el presidente
Germán Busch decretó el pago del 11% de la producción a favor de los
departamentos productores. Asimismo, suscribió con Brasil un convenio de
vinculación ferroviaria que dio origen a las exportaciones de gas a este país.
En 1941, YPFB toma impulso en la producción de petróleo llegando a 230.000
barriles por año, en 1942 logra 334.000 BPA, en 1953 Camiri llega a producir 1.58
millones de barriles por año y en 1954 producía 2,8 millones de BPA, garantizado
el abastecimiento nacional de hidrocarburos y a la vez fomentar el desarrollo
económico del país, por lo que se considera esta década como la "Etapa de Oro"
de YPFB.
El 15 de noviembre de 1946, YPFB y la Foster Wheeler Co, suscriben un contrato
para la instalación de la refinería en Cochabamba y en febrero de 1947, para la
construcción de la Refinería en Sucre.
La revolución del 9 de abril de 1952 transforma la estructura política social y
económica del país con sus medidas de cambio estructural: Voto Universal,
Reforma Agraria, Nacionalización de las Minas, creación de la Corporación
Minera de Bolivia, COMIBOL y de la Central Obrera Boliviana, El 31 de octubre
de 1952, las empresas mineras de los barones del estaño son nacionalizadas e
integradas a COMIBOL.
Posteriormente se crea el Ministerio de Asuntos Campesinos, que promueve la
organización y la sindicalización campesina y el nuevo Gobierno pone en marcha
la Ley de Reforma Agraria el 2 de agosto de 1953, cuyo propósito fundamental es
modificar la estructura de propiedad latifundista de la tierra y elevar la
productividad agricola.
El 26 de octubre de 1955 el gobierno del presidente Victor Paz Estensoro
aprueba el nuevo Código del Petróleo conocido Código Davenport en el que
levanta la reserva fiscal permitiendo el ingreso de capitales privados al negocio de
los hidrocarburos. Sergio Almaraz, critica severamente esta situación porque
sostiene que “la nueva Ley modificó la tradición jurídica boliviana de los últimos
35 años en materia petrolera colocando al país en el punto de partida: 1920”.
En 1955, otro hito fundamental se produce con el inicio de operaciones del
oleoducto Camiri-Yacuiba que permitiría la exportación a la Argentina.
El 23 de mayo de 1956, como consecuencia del código Davenport , se instala en
el país la Bolivian Gulf Oil Company mediante la suscripción de contratos de
financiación de oleoductos y contratos de operación conjunta con YPFB, para la

Página 3 de 19
TRAYECTORIA HISTÓRICA DE YPFB YPFB

exploración y explotación de áreas probadamente petrolíferas que se


encontraban en la jurisdicción de la Empresa Fiscal del Petróleo.
De acuerdo a la nueva Ley, el Estado tenia una participación del 11 por ciento por
concepto de regalía, aspecto que es determinado por el Artículo 10 que indica
“Corresponderá al Estado una participación o regalía del 11 por ciento del
petróleo crudo, gas natural, asfalto natural y demás sustancias extraídas y
aprovechadas por el concesionario. Dicha participación será medida en el campo
de producción”. Además de la regalía el Condigo del Petróleo, señala un
impuesto fijo del 30 por ciento sobre las utilidades líquidas.
Sin embargo, el artículo octavo dejaba serias dudas sobre la capacidad del
Estado para definir una política hidrocarburífera y afectaba su soberanía . En él
se disponía que “El concesionario representará al Estado en la exportación del
producto crudo y sus derivados.
En la segunda mitad de los años 50, también se inicia la construcción del
oleoducto Sica-Sica - Arica que permitiría realizar exportaciones de petróleo a
Chile y otros países.
En el periodo de los años 60, se otorgaron nuevas concesiones para empresas
privadas. La más importante fue la Bolivian Gulf Oil Company (BOGOC). Esta
empresa descubrió y explotó pozos en el norte cruceño, en la zona de
Caranda, Colpa y Río Grande entre 1960 y 1962. En 1965, la producción de
BOGOC en Caranda llegaba a los 40.000 BPD y sus reservas eran diez veces
mayores a las de YPFB. Esta empresa, además, suscribe un contrato de venta
de gas a la Argentina por 20 años.
En esta etapa se presenta un problema legal debido a que el gas no estaba
contemplado en el código del Petróleo, por lo que el Presidente Alfredo Ovando
Candia, en una de las primeras medidas de su gobierno lo deroga el 25 de
septiembre de 1969.
El 17 de octubre de l969 se dispone la segunda nacionalización de los
hidrocarburos en Bolivia, y en este caso de la Bolivian Gulf Oil Company, como
la reversión al Estado de todas las concesiones otorgadas, impulsada por
Marcelo Quiroga Santa Cruz, Ministro de Minas y Petróleo. El responsable del
control y toma de los campos petrolíferos de la petrolera fue el General Juan
José Torres, posteriormente Presidente de la República; la nacionalización dio
lugar al pago de una indemnización de 101 millones de dólares.
Constituyen hitos importantes la perforación del pozo Monteagudo, con
excelentes resultados. En 1967, se descubre San Alberto en Tarija. Esta
década también marca la creación de la División de Gas en la Gerencia de
Refinerías y Oleoductos en YPFB.
El 28 de marzo de 1972, se promulga la Ley General de Hidrocarburos 10170, Ley
que define el marco de los nuevos contratos de operación, donde el Estado
mantenía la propiedad sobre todos los yacimientos y el operador dividía la
producción de petróleo y gas en porcentajes iguales (50/50) y se introduce la figura
de los Contratos de Operación lo cual significaba que podía transferir sus
actividades a otras empresas petroleras.

Página 4 de 19
TRAYECTORIA HISTÓRICA DE YPFB YPFB

Los Contratos de Operación tendrían una duración de 30 años, es decir cuatro


de exploración y 26 de explotación en áreas no mayores a las 20.000
hectáreas.
La Ley además aclaraba que la producción del contratista bajo el sistema de
Contratos de Operación, debía ser entregada en su totalidad a YPFB.
La producción de Gas Natural llegaba a 400 millones de pies cúbicos por día
(MMPCD) y la exportación a 150 MMPC. La producción del Petróleo alcanzó
la cifra record de 47.000 barriles diarios. Este periodo coincidió con el registro
de precios de materias primas mas altos de la historia.
Otro hito en esta época es la inauguración, en 1972, de las plantas de gas
Colpa y Río Grande y la conclusión del gasoducto Santa Cruz – Yacuiba. Ese
mismo año, se inicia la exportación de gas a la Argentina. YPFB. desarrolla los
campos de Monteagudo (Chuquisaca), Tatarenda y Naranjillos (Santa Cruz).
En 1976, el Plan de Desarrollo Económico y Social 1976-1980 sostiene que Bolivia
cuenta con una extensión territorial de cuencas sedimentarias con potencial en
Hidrocarburos de 75 millones de hectáreas y hasta 1974 se habían explorado
cerca de 15 millones.
La Participación del sector hidrocarburos en el PIB, en el periodo 1968-1971,
fue del orden del 5.4% y en el periodo 1972-1975, subió a un promedio de un
6.3%. Este incremento se debió a la exportación de excedentes de producción,
a incursiones en la explotación de yacimientos gasíferos y al aumento de
precios de los hidrocarburos en el mercado internacional, como consecuencia
de la crisis energética mundial.
Los ingresos por exportaciones permitieron que las contribuciones de YPFB al
Estado por concepto de impuestos y regalías sobrepasen los 100 millones de
dólares significando el 15,5% del Ingreso del Tesoro General de la Nacional.
En este contexto, los compromisos se orientan al conocimiento real y el
adecuado aprovechamiento de los recursos potenciales petrolíferos, buscando
sobre todo su autofinanciamiento y la sustentación económica de los otros
sectores productivos, esto implica que las principales acciones estarían
orientadas a descubrir la mayor cantidad posible de reservas de
hidrocarburíferas, satisfacer la demanda del mercado interno de productos
refinados, suministrar la materia prima que requiera la industria petroquímica y
generar divisas con la producción excedente.
Los objetivos del quinquenio (1976-1980) consisten en intensificar la
exploración en todas las áreas con potencial petrolifero, acelerar el desarrollo
de los yacimientos evaluados, incrementar la producción de los yacimientos en
actual explotación, satisfacer los requerimientos del mercado interno, sustituir
las importaciones de productos refinados, promover el uso de comercialización
de gas natural.
Las metas previstas para el periodo 76-80 es que el sector crecería al 8.9% anual,
alcanzar una participación del 6.2 % en el PIB de 1980, lo cual significa que las
reservas de hidrocarburos líquidos serían incrementadas a 812 millones de barriles
para fines de 1980 y las reservas de gas serían incrementadas a

Página 5 de 19
TRAYECTORIA HISTÓRICA DE YPFB YPFB

6.987 trillones de pies cúbicos para el mismo periodo, lo cual comprometía una
inversión quinquenal de $b 10.939 millones.
En 1979, la producción de YPFB, se va transformando paulatinamente de
petrolera en gasífera debido al descubrimiento de nuevos campos con
considerables reservas probadas y probables de gas por lo que se emprende la
construcción de los gasoductos Monteagudo, Sucre y al Altiplano.
En fecha 29 de agosto de 1985 se promulgó el Decreto Supremo 21060, dando
curso a la Nueva Política Económica (NPE), cuyo objetivo fue la adopción del modo
de economía de mercado, rompiendo de esta manera con el modelo de capitalismo
de Estado de 1952.
La Nueva Política Económica surge con base en la concertación entre el Fondo
Monetario Internacional y el Banco Mundial, con el propósito de recuperar la
estabilidad económica, en primera instancia, y, paralelamente, implantar un
programa de ajuste estructural que permita reencauzar el sistema económico
nacional hacia un proceso de crecimiento.
El plan de ajuste adoptado se basó en la restitución de los mecanismos de precios, la
aplicación de un programa de liberalización de los mercados, una redefinición de la
participación de los agentes económicos en la economía boliviana y en la necesidad
de ejecutar políticas tendientes a incentivar la inversión extranjera,
En la década de los años ochenta, los presupuestos destinados a las empresas
estatales se recortaron como medida de política internacional. En 1990 se derogó
nuevamente la Ley General de Hidrocarburos, para permitir el ingreso de 20
nuevas compañías extranjeras.
4. Periodo Anterior a la Capitalización (1990-1996)
El 1º de noviembre de 1990, durante el gobierno de Jaime Paz Zamora se
promulga la nueva Ley de Hidrocarburos (Ley 1194), que mantuvo la propiedad
de los hidrocarburos en manos del Estado. Esta Ley abrió el camino a lo que
sería en pocos años mas la llamada “capitalización” de YPFB. Además, la Ley de
Inversiones promulgada en su gobierno establecía una homologación tributaria
para las empresas nacionales y extranjeras, el libre flujo de capitales y libertad
para enviar remesas fuera del país.
Por otra parte, las empresas que se instalaron en el país, acogiéndose a la Ley
emitida durante el gobierno de Hugo Banzer Suárez podían disponer del 50% de
la producción, pero esta debía ser transportada y comercializada exclusivamente
a través de YPFB.
Debido a los aspectos jurídicos precedentes, a la suscripción del contrato de
venta de gas al Brasil, a considerar a Bolivia como la segunda reserva de gas en
Sud América, se abren condiciones para la inversión en hidrocarburos, en un
contexto de creciente demanda interna e internacional, por lo que el país contaría
con recursos adicionales para financiar el Programa de Inversión Pública.
Sin embargo, la característica de exportar un recurso natural con tecnología de
producción intensiva en capital obliga a reflexionar sobre el reto de convertir el
gas en un instrumento de desarrollo y preocupan i) la monetización de las
reservas de gas, ii) maximización del ingreso público por concepto de renta
gasífera iii) la optimización del uso de la renta gasífera y iv) la utilización del gas

Página 6 de 19
TRAYECTORIA HISTÓRICA DE YPFB YPFB

como palanca de negociación internacional.


En este periodo existen fuertes presiones regionales que atentan contra la
autonomía empresarial de YPFB, que invalida su esfuerzo de planificar su
desarrollo institucional con visión y compromiso para el mediano y largo plazo.
Este problema ha contribuido al hecho de que el potencial de hidrocarburos en
Bolivia permanezca en gran medida sin explorar. La contribución de YPFB en
términos económicos, durante el periodo1986 -2001 fue de un total de 4.270
millones de dólares a un ritmo anual de 300 millones de dólares
La injerencia política se explica en gran parte por la dependencia fiscal del
Estado en los recursos generados por YPFB - el 65% del total de los Ingresos del
TGN - y por su posición de monopolio nacional, situación que ha originado que la
empresa estatal del petróleo no cuente con recursos para reinvertir.
La combinación del acceso limitado a recursos financieros, la falta de autonomía
operativa y la falta de una planificación de largo plazo representan el mayor
obstáculo para la transformación de YPFB.
5. Periodo de Capitalización y Privatización (1996-2005)
5.1. Periodo de Capitalización
El primer gobierno de Gonzalo Sanchez de Lozada (1993-1997), desató una fuerte
campaña para demostrar la inviabilidad de la empresa pública y la necesidad de
entregarla a las empresas transnacionales. Para ello, urde una serie de reformas
jurídicas e impositivas, entre las que se destaca la Ley de Capitalización.
La Ley de Capitalización, Ley Nº 1544, promulgada el 21 de marzo de 1994
autoriza al Poder Ejecutivo, a aportar los activos y/o derechos de las empresas
públicas, para la integración del capital pagado en la constitución de nuevas
sociedades de economía mixta.
Asimismo, autoriza y aprueba los acuerdos requeridos para la conversión en
sociedades de economía mixta, de acuerdo a disposiciones en vigencia, de YPFB,
ENDE, ENTEL, ENFE y la Empresa Metalúrgica Vinto que especifiquen como
aportes del Estado el valor en libros de patrimonio de dichas empresas.
Cabe aclarar que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y la
Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) no podían ser transferidas por mandato
constitucional.
La salida jurídica y político-económica diseñada por el gobierno neoliberal que
facilitara el traspaso de propiedad de las empresas públicas estratégicas, violando
los mandatos constitucionales, fue su "capitalización" entendida como una
asociación entre el Estado que aporta sus empresas públicas y un inversionista
estratégico que aporta el mismo valor en capital, creando una nueva sociedad
anónima, logrando duplicar el valor original de la empresa pública.
Una vez capitalizada la empresa, el inversionista recibe 50% de las acciones y la
administración gerencial y el 50% restante de las acciones es distribuido
gratuitamente entre los ciudadanos bolivianos mayores de edad, constituyendo una
masiva transferencia de propiedad y riqueza.
La característica principal de la capitalización es que crea un artificio formal por el
cual el Estado boliviano no dispuso ni vendió ninguna de sus acciones en la

Página 7 de 19
TRAYECTORIA HISTÓRICA DE YPFB YPFB

empresa, pero ha permitido que haya un aumento en el capital participativo de la


misma por parte privada (y, en este caso, foránea) para diluir su propia posición
estratégica.
La participación accionaria que quedó en poder del Estado boliviano se destinó a
un programa de ahorro en favor de los ancianos. Específicamente, en el programa
de capitalización se había previsto que el Estado transfiriera sus acciones de las
empresas sometidas a este proceso a los bolivianos mayores de 21 años al 31 de
diciembre de 1995, mediante el pago de una anualidad vitalicia (BONOSOL) a
todos los bolivianos mayores de 65 años.
En este proceso se constituyeron tres empresas con acciones estatales y
privadas:
- La empresa Petrolera Andina SAM, capitalizada por el socio estratégico
liderado por el consorcio YPF Argentina-Pérez Companc-PlusPetrol con un
aporte de 264.77 millones de dólares, superando el valor en libros de esa
unidad de exploración y producción de YPFB.
- La empresa Chaco SAM fue la empresa Petrolera recibiendo de socio
estratégico a la Amoco Petroleum Corporation que realizó el mayor aporte de
capitales, superando los 306.66 millones de dólares también superando el
valor en libros de esa ex unidad de YPFB, también a cargo de exploración y
producción.
- La empresa Transredes S.A. M. capitalizada por el consorcio Enron - Shell
Overseas Holding que aportó 263,50 millones de dólares.

Empresas Capitalizadas
Nombre de la Empresa Monto Capitalización Plazo Inversión
Empresa capitalizadota Millones de dólares) (Años)

Chaco S.A.M. Amoco – Bolivia 306.66 8


YPF – Perez-
Andina S.A.M. Compac – 264.77 8
Pluspetrol
Transredes S.A.M. Enron – Shell 263.50 8

TOTAL 834.93

En este proceso de capitalización, se compromete la inversión neta de las


empresas foráneas implicadas en 834,93 millones de dólares en el lapso de 8
años para su concreción. No obstante, las inversiones pactadas se cumplieron en
5 años, dada el alza de precios de los hidrocarburos y los hallazgos de
importantes reservas de gas y petróleo.
El proceso de capitalización de YPFB, en flagrante perjuicio para la economía
nacional ignoró el valor de las reservas probadas que alcanzaban a 12.000
millones de dólares y los megacampos de San Alberto y San Antonio con reservas
probadas y en exploración por YPFB, fueron legalmente consideradas como

Página 8 de 19
TRAYECTORIA HISTÓRICA DE YPFB YPFB

campos nuevos, con lo que las empresas capitalizadoras resultaban como


descubridoras de estos campos, por lo cual quedaban exentas del pago de tributos
al Estado Boliviano.
La Ley de Hidrocarburos, Ley Nº 1689 sancionada el 30 de abril de 1996, en el
Capítulo I, Principios Generales Relativos a la Propiedad y a la Concesión de los
Hidrocarburos, en el Artículo 1 establece: Por norma constitucional, los
yacimientos de hidrocarburos, cualquiera sea el estado en que se encuentren o la
forma en que se presenten, con del dominio directo, inalienable e imprescriptible del
Estado. Ninguna concesión o contrato podrá conferir la propiedad de los
yacimientote hidrocarburos.
El derecho de explorar y de explotar los campos de hidrocarburos y comercializar
sus productos se ejerce por el Estado mediante Yacimientos Petrolíferos Fiscales
Bolivianos (YPFB). Esta empresa pública, para la exploración, explotación y
comercialización de hidrocarburos, celebrará necesariamente contratos de riesgo
compartido, por tiempo limitado, con personas individuales o colectivas, nacionales
o extranjeras, según las disposiciones de la presente Ley.
El transporte de hidrocarburos y la distribución de gas natural por redes será objeto
de concesión administrativa, por tiempo limitado, a favor de personas individuales o
colectivas, nacionales o extranjeras por la Superintendencia de Hidrocarburos del
Sistema de Regulación Sectorial (SIRESE).
Por su parte, el Articulo 44 de la Ley de referencia, establece, “La refinación e
industrialización de los hidrocarburos, así como la comercialización de sus
productos, es libre y podrá ser realizada por cualquier persona individual o
colectiva, nacional o extranjera, mediante su registro en la Superintendencia de
Hidrocarburos del Sistema de Regulación Sectorial (SIRESE) y el cumplimiento de
las disposiciones legales que regula estas actividades”.
La capitalización de YPFB marca su desaparición como empresa estatal y
responsable de los negocios de gas y petróleo en el país, convirtiéndola en YPFB
RESIDUAL, limitando sus funciones a la fiscalización y administración de contratos
y dejando en manos de las empresas transnacionales la exploración, explotación,
producción y transporte de los hidrocarburos y además les concede el derecho de
propiedad de los hidrocarburos que producen los contratistas transnacionales en
boca de pozo y la libre comercialización de su producción.
La capitalización resulta un fraude para los intereses del país porque consolida el
apoderamiento total de las riquezas hidrocarburíferas de Bolivia que pasan a ser
propiedad de doce transnacionales en esta perversa onda de privatizaciones
impuestas por el gobierno neoliberal con la aprobación del Decreto Supremo Nº
24806, en fecha 4 de agosto de 1997 por Gonzalo Sanchez de Lozada.
Para el actual Ministro de Hidrocarburos y Energía, Carlos Villegas, la capitalización
significó el proceso de desmantelamiento y desestructuración de la industria
energética por obra del decreto 24806 emitido el 4 de agosto de 1997 por el ex
presidente Gonzalo Sanchez de Lozada – mas conocida como la “capitalización”-
que liquidó Yacimientos y entregó la propiedad de los hidrocarburos en boca de
pozo a las transnacionales con resultados adversos para la economía nacional.

Página 9 de 19
TRAYECTORIA HISTÓRICA DE YPFB YPFB

5.2. Privatización
Desde que Sánchez de Lozada asumió su primera gestión de gobierno desplegó
toda una campaña para desvirtuar, entre otros, el rol protagónico de YPFB en la
vida económica de la nación, con la intención de enajenar la primera empresa
petrolera nacional en condiciones ventajosas para el capital transnacional y mostrar
a la población que la “capitalización/ privatización” fue ventajosa para el país.
Privatización de las Refinerías
Hasta casi la finalización de la década de los noventa, YPFB tenía a su cargo tres
refinerías que le pertenecieron, transfiriendo éste su derecho por efectos de la
privatización el año 1999:
- El complejo refinero Gualberto Villarroel de Cochabamba, que se puso en
marcha el año 1979 y comprende una planta de carburantes (la cual
cuenta con unidades de crudo, de reformación catalítica de naftas y de
recuperación de gases, entre sus unidades principales), una planta de
lubricantes (que cuenta con unidades destinadas a la obtención de aceites
bases, asfalto y parafina) y una planta de servicios técnicos.
Esta refinería abastece de productos a los mercados del centro y oeste del
país (Cochabamba, Oruro, La Paz) mediante el poliducto Cochabamba-Oruro-
La Paz y al norte del país, a través del poliducto Cochabamba-Puerto Villarroel
y por medio de barcazas (a Beni y Pando).
- El complejo refinero Guillermo Elder Bell de Santa Cruz, también inaugurado
en 1979, comprende una planta de carburantes (la cual cuenta, entre sus
principales unidades, con la unidad de crudo, la de reformación catalítica de
naftas y la de recuperación de gases) y una planta de servicios técnicos.
Esta refinería abastece el mercado de los departamentos de Santa Cruz y
Tarija, por medio de los poliductos Santa Cruz-Camiri, Camiri-Villamontes y
Villamontes-Tarija. Asimismo, abastece a la Refinería de Sucre con petróleo
reconstituido a través de los poliductos Santa Cruz-Camiri y Camiri-Sucre.
- La Refinería Carlos Montenegro de Sucre tiene una planta de carburantes
(con unidades de destilación primaria -topping-, de recuperación de gases y
de producción de jet fuel) y una unidad de servicios técnicos. El mercado que
atiende corresponde a los Departamentos de Chuquisaca y Potosí a través del
poliducto Sucre-Potosí.
Por la privatización de las refinerías Gualberto Villarroel y Guillermo Elder, PETROBRAS
pagó un total de 102 millones de dólares.
De acuerdo al D. S. 25502 de fecha 3 de septiembre de 1999, que aprueba el
Reglamento de Construcción y Operación de Refinerías, Petroquímicas y
Unidades de Proceso, dada la privatización de las Refinerías Guillermo Elder
Bell y Gualberto Villarroel de Santa Cruz y Cochabamba respectivamente, en
fecha 1 de diciembre de 1999, se inició la fiscalización y regulación de estas dos
Refinerías, además a la Refinería Carlos Montenegro de Sucre que luego pasó
al sector privado el 18 de enero de 2001.
6. Periodo de Nacionalización (2006-2008)
La tercera nacionalización de los hidrocarburos se inicia con la “Guerra del

Página 10 de 19
TRAYECTORIA HISTÓRICA DE YPFB YPFB

Gas”, que pone fin al régimen neoliberal de Gonzalo Sanchez de Lozada. El


conflicto surge porque el MNR pretendía refrendar la exportación de gas a Chile
y a ultramar para lo cual constituyen el consorcio empresarial Pacific LNG, sin
consultar al pueblo que exige se instaure en las leyes de la República el
referéndum como norma nacional.
Los habitantes de El Alto, iniciaron heroicamente la “Guerra del gas” en octubre de
ese año. El ejército a órdenes de Sanchez de Lozada, masacró en una sola tarde a
82 ciudadanos bolivianos en las calles y plazas. Dos días después de esa siniestra
aventura, Sanchez de Lozada, huyó de La Paz rumbo a Miami. Desde entonces,
el gobierno de Washington le da protección
La Guerra del Gas tuvo un profundo significado para el futuro del país, el pueblo
luchó por un futuro sin exclusiones, rechazando la antigua forma de hacer
política y exigiendo mayor protagonismo en la toma de decisiones que interesan
a la Nación, el retorno y propiedad de las riquezas hidrocarburíferas a manos de
los bolivianos y la refundación de YPFB.
La Ley de Hidrocarburos, Ley 3058 promulgada el 17 de mayo del 2005, establece
el Alcance de la Ley de Hidrocarburos y la Ejecución y el Cumplimiento del
Referéndum de 18 de julio de 2004, sobre la Política de Hidrocarburos en Bolivia.
La Ley 3058, en el Art. 1º, norma las actividades hidrocarburíferas de acuerdo a la
CPE y establecen los principios, las normas y los procedimientos fundamentales
que rigen en todo el territorio nacional para el sector hidrocarburífero. El Art. 2º ,
establece que el objeto de la Ley es la ejecución y cumplimiento de los resultados
del referéndum del 18 de julio de 2004, que expresan la decisión del pueblo de
Bolivia. El Art. 5º manifiesta que por mandato soberano del pueblo boliviano
expresado en el referéndum vinculante del 18 de julio de 2004, y en aplicación del
Artículo 139 de la CPE del Estado, se recupera la propiedad de todos los
hidrocarburos en boca de pozo para el Estado Boliviano. El Estado ejercerá, a
través de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), su derecho
propietario sobre la totalidad de los hidrocarburos.
El Art. 6º establece que se refunda Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos
(YPFB), recuperando la propiedad estatal de las acciones de los bolivianos en las
empresas petroleras capitalizadas, de manera que esta empresa estatal pueda
participar en toda la cadena productiva de los hidrocarburos, reestructurando los
Fondos de Capitalización Colectiva y garantizando el financiamiento del
BONOSOL.
Concretamente, la Ley 3058 establece que el Ministerio de Hidrocarburos y Energía
es el encargado de formular, promover y supervisar las políticas estatales en
materia de hidrocarburos. YPFB es responsable de suscribir y administrar los
contratos petroleros, fiscalizar la producción, agregar y vender los hidrocarburos,
en suma, tiene facultades para operar y/o participar en todas las actividades de la
Cadena Productiva. La Superintendencia de Hidrocarburos, permanece como el
ente regulador de las actividades de transporte, refinación, comercialización de
productos derivados y distribución de gas natural por redes.
El Decreto Supremo 28701, “Héroes del Chaco” de fecha 1º de mayo de 2006
considera que en históricas jornadas de lucha el pueblo conquistó el derecho de
que la riqueza hidrocarburífera vuelva a manos de la Nación y sea utilizada en
beneficio del país y en el Referéndum Vinculante de 18 de julio de 2004, a

Página 11 de 19
TRAYECTORIA HISTÓRICA DE YPFB YPFB

través de la contundente respuesta a la pregunta 2, el pueblo ha decidido, de


manera soberana, que el Estado Nacional recupere la propiedad de todos los
hidrocarburos producidos en el país.
El Decreto Supremo 28701, “Héroes del Chaco” decreta que en el ejercicio de
la soberanía nacional, obedeciendo el mandato del pueblo boliviano expresada
en el referéndum vinculante del 18 de Julio del 2004 y en aplicación estricta de
los preceptos constitucionales, se nacionalizan los recursos naturales
hidrocarburíferos del país.
El Estado recupera la propiedad, la posesión y el control total y absoluto de
estos recursos. Las empresas petroleras están obligadas a entregar en
propiedad a YPFB toda la producción de hidrocarburos.
YPFB, a nombre y en representación del Estado, en ejercicio pleno de la
propiedad de todos los hidrocarburos producidos en el país, asumen su
comercialización, definiendo las condiciones, volúmenes y precios tanto para el
mercado interno, como para la exportación y la industrialización.
De esta manera, el Decreto Supremo 28701 dispone el retorno de las riquezas
hidrocarburíferas a manos de los bolivianos y la refundación de YPFB, como
empresa custodio el patrimonio nacional. Además fija como prioridad el fomento
del consumo interno del gas natural y la industrialización de los hidrocarburos para
otorgar mayor valor agregado.
El Estado boliviano retoma el control de los recursos naturales, las empresas
transnacionales que operan en el país están obligadas a entregar a YPFB toda
su producción, a firmar nuevos contratos, estableciendo que el 82% de regalías
pasen a la administración estatal.
Con la nacionalización, YPFB vuelve a ser el protagonista principal en la
administración y manejo de los hidrocarburos, con el monopolio de su
comercialización en el país y en el exterior.
La adecuación de las empresas transnacionales a las nuevas normas se
produjo con la suscripción de los nuevos contratos el 29 de octubre de 2006. En
esa oportunidad, 10 empresas suscribieron un total de 44 contratos con YPFB,
como representante del Estado Boliviano. Dichos contratos fueron aprobados
por unanimidad en el Congreso Nacional, el 20 de abril de 2007.
Con la nacionalización de los hidrocarburos el Tesoro General de la Nación, que
recibía menos de 250 millones de dólares al año se ha revertido y actualmente
los ingresos alcanzan a 1.800 millones de dólares con los cuales se iniciará el
proceso de industrialización gasífera y el desarrollo nacional en la visión del
paradigma del Vivir Bien.
Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo “Bolivia Digna, Soberana, Productiva y
Democrática PARA VIVIR BIEN”, Lineamientos Estratégicos 2006 -2011, PND,
aprobada mediante Decreto Supremo Nº 29272 considera que con la Ley 3058 y
el Decreto Supremo 28701, el Estado Boliviano retoma el control del excedente
y determina asumir el control de la cadena productiva (exploración, explotación,
transporte, comercialización y distribución y que en la actualidad el desarrollo
del sector está limitado por: el uso ineficiente de los recursos energéticos en el
mercado interno, que emplea productos derivados del petróleo para actividades

Página 12 de 19
TRAYECTORIA HISTÓRICA DE YPFB YPFB

productivas y el gas se comercializa al exterior y en estado primario.


El acceso y distribución de Hidrocarburos al mercado interno aún es muy
limitado por su escasa y costosa infraestructura de distribución por lo que el
país enfrenta problemas de provisión de carburantes y generación de energía
eléctrica, haciéndose dependiente del diesel importado, hecho que contradice
su condición de exportador de hidrocarburos.
Asimismo, las instancias del sector (Ministerio de Hidrocarburos y Energía,
YPFB y Superintendencia de Hidrocarburos) aún permanecen con los roles y
competencias desactualizadas respecto a la nueva visión de país y al nuevo
contexto legal y político, mientras que la coordinación interinstitucional sectorial
es todavía insuficiente.
Estas debilidades actuales del sector se contraponen a sus grandes
potencialidades como son las importantes cantidades de reservas probadas y
probables de crudo y gas natural que convierten a Bolivia en el segundo pais en
Sud America, con mayores reservas de gas, adicionalmente la ubicación
estratégica de Bolivia le otorga el potencial de convertirse en el centro
energético de la región del cono sur.
El Plan Nacional de Desarrollo propone para el sector hidrocarburos, que YPFB
a nombre del Estado, ejercerá el derecho propietario sobre la totalidad de los
hidrocarburos, participa en todas las fases de la producción y representa al
Estado en la suscripción de contratos que definan nuevas reglas con las
empresas extranjeras. Por tanto, se cimentará un YPFB fortalecido y
transparente, capaz de generar excedentes para su reinversión y para apoyar el
desarrollo nacional en una relación favorable, tanto para el Estado como para
sus socios e inversionistas privados.
El sector hidrocarburos, se convierte en el motor estratégico de la economía, al
generar excedente y divisas que impulsan el desarrollo productivo nacional. Por su
localización geográfica Bolivia se consolidará como centro distribuidor de los
hidrocarburos en el Cono Sur.
Las políticas y estrategias propuestas por el PND consisten en:
- Recuperar y consolidad la propiedad y el control de los hidrocarburos.
Las estrategias consisten en establecer el marco institucional sectorial y
establecer roles y competencias claras de los entes sectoriales y fortalecer
la gestión socioambiental integral del sector Hidrocarburos.
La estrategia del control y fiscalización de operaciones en todo el ciclo
productivo de los hidrocarburos que optimicen las inversiones y costos
así como en volumen y precios (tanto en el dow-stream como en el up-
stream)
- Exploración, Explotación e incremento del potencial hidrocarburífero
nacional.
Las estrategias contemplan para desarrollar, incrementar y cuantificar las
reservas hidrocarburíferas, la prospección exploratoria e incremento de
reservas, desarrollo de nuevos campos hidrocarburíferos, garantizar la
producción de volúmenes requeridos para la industrialización y

Página 13 de 19
TRAYECTORIA HISTÓRICA DE YPFB YPFB

compromisos con el mercado externo.


- Industrializar los recursos hidrocarburíferos para generar valor agregado.
Esta política pretende que el gas y petróleo puedan ser industrializados
para mayor beneficio económico y social del país, constituyendo un paso
fundamental para cambiar el patron primario exportador. Asimismo,
busca la nacionalización de las refinerías de petróleo a cargo de YPFB y
la apropiación y desarrollo tecnológico.
- Garantizar la seguridad energética nacional y consolidar el país como
centro energético regional.
Las estrategias principales consisten en el cambio de la Matriz Energética
que incluye el programa de Masificación de las instalaciones de gas
natural y sustitución de energéticos para reemplazar el uso de
combustibles líquidos por gas natural.
La estrategia de desarrollo de distribución incluye el programa de la
ampliación de la infraestructura de transporte por ductos y almacenaje de
gas natural y líquidos para el mercado interno y externo principalmente
Argentina y Brasil; sin descuidar la posibilidad de exportación de
combustibles líquidos y GLP.
El 9 de abril del 2008, el Gobierno de la Nación aprueba 9 decretos de
trascendental importancia para el sector energético, cuyo escueto contenido es
el siguiente:
D.S. 29503. Define el tratamiento económico contable del 32% de
participación adicional de YPFB dispuesto en el artículo 4º del Decreto
supremo 28701 de 1º de mayo de 2006 y se constituye incremento de
capital de YPFB, y se registrará contablemente dentro del rubro
patrimonial.
D.S. 29504. Establece las condiciones y parámetros para el
reconocimiento, aprobación y publicación por parte de YPFB de los
costos recuperables en el marco de los contratos de operación vigentes
de conformidad a lo dispuesto en el artículo 4º de la Ley 3740 de
Desarrollo Sostenible del sector de hidrocarburos.
Establece definiciones; forma de presentación de planes de desarrollo,
programas de trabajo y presupuestos por el titular a YPFB para su
evaluación y aprobación; determina los requisitos para la aprobación de
los costos recuperables que deben ser presentados por el titular;
establece los parámetros para la aprobación de los costos recuperables
para YPFB.
D.S. 29505. Autoriza a YPFB, empresa estatal bajo la tuición del
Ministerio de Hidrocarburos y Energía, la compra de 58 camionetas doble
cabina tipo estándar.
D.S. 29506. Autoriza a YPFB la contratación directa de obras, bienes,
servicios generales y servicios de consultoría, así como establecer las
condiciones que regulan el proceso de contratación de bienes, obras y
servicios con precalificación de potenciales proponentes en el marco de

Página 14 de 19
TRAYECTORIA HISTÓRICA DE YPFB YPFB

las leyes 1178 de Administración y control Gubernamentales y 3058 de


Hidrocarburos.
D.S. 29507. Establece el marco normativo y la estrategia que YPFB
implementará como una empresa estatal petrolera de carácter
corporativo e instruye a YPFB, implementar una estrategia institucional
que permita su desarrollo como una empresa estatal petrolera de
carácter corporativo, dentro del marco jurídico que rige a la empresa
autárquica
YPFB deberá regirse por los principios de la política nacional de
hidrocarburos : Propiedad estatal sobre los hidrocarburos; Contribuir al
Desarrollo Nacional; Satisfacer las necesidades energéticas del pueblo
boliviano; seguridad energética; consolidar el desarrollo del sector para
beneficio del pueblo boliviano; gestión eficiente, transparente y operativa
de YPFB en su casa matriz y sus empresas subsidiarias.
Los lineamientos que rigen a YPFB consisten en: Operar en toda la
cadena de hidrocarburos; promover, formular y ejecutar estudios y
proyectos en todo el territorio nacional y en el extranjero en todas las
actividades de la cadena de hidrocarburos, incluyendo su
industrialización, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo y la Política
Nacional de Hidrocarburos e implementar estrategias de financiamiento
público o privado, nacional o extranjero.
D.S. 29508. Establece el margen de almacenaje de combustibles
líquidos a ser considerados en los contratos de almacenaje respectivos .
D.S. 29509. Autoriza al presidente de YPFB la creación de la Gerencia
Nacional de Planificación, Inversiones y Servicios y la Gerencia Nacional
de Programas de Trabajo.
D.S. 29510. Establece los lineamientos para la determinación de los
precios del gas natural para su comercialización en el mercado interno
destinado a la distribución de gas natural por redes, a la generación de
termoeléctrica y a los consumidores directos que utilizan el gas natural para
su consumo propio y que se encuentran fuera de un área geográfica de
distribución de gas por redes.
D.S. 29511. Declara de prioridad nacional el desarrollo de proyectos de
industrialización de los hidrocarburos y en el marco del presente Decreto
Supremo, YPFB tiene el mandato de constituir a la Empresa Boliviana de
Industrialización de Hidrocarburos (EBIH) que tendrá como objeto
principal promover, realizar y ejecutar estudios y proyectos en el territorio
nacional y en el extranjero en las actividades de industrialización de
hidrocarburos, en materia de separación de gas natural, petroquímica en
general otras actividades de industrialización hidrocarburífera y
vinculadas a las mismas, comercialización y distribución de productos
con valor agregado.
Del marco normativo precedente que destaca las atribuciones y competencias
de YPFB corporativo se deduce que YPFB tiene que contar con la capacidad de
operar en toda la cadena de hidrocarburos, administrar los 43 contratos de
operación establecer a YPFB con la capacidad de gestión para explorar,

Página 15 de 19
TRAYECTORIA HISTÓRICA DE YPFB YPFB

perforar e industrializar el gas y el petróleo producidos en el país.


Es previsible que el conjunto de disposiciones normativas aprobadas el 9 de
abril de 2008 permitan a YPFB constituirse en un Holding corporativo para
promover inversiones con el propósito de elevar su capacidad de producción de
gas y líquidos con la finalidad de contribuir al desarrollo nacional; satisfacer las
necesidades energéticas del pueblo boliviano; procurar la seguridad energética;
consolidar el desarrollo del sector para beneficio del pueblo boliviano con una
gestión eficiente, transparente y operativa de YPFB en su casa matriz y sus
empresas subsidiarias.
7. Lecciones Aprendidas.
 Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos ha contribuido a crear una
conciencia con identidad nacional y muy a pesar de las decisiones
político partidarias de diferentes gobiernos, se ha mantenido estoica al
servicio de los intereses del país.
 Las tres nacionalizaciones de los hidrocarburos han reforzado la
conciencia nacional de que el derecho y propiedad de estos recursos
deben ser de dominio inalienable e imprescriptible del Estado Boliviano, la
historia ha demostrado que la concesión de estos derechos a las
empresas transnacionales fue negativa a los intereses del país.
 El proceso de capitalización de YPFB, en flagrante perjuicio para la
economía nacional ignoró el valor de las reservas probadas que
alcanzaban a 12.000 millones de dólares y los megacampos de San
Alberto y San Antonio con reservas probadas y en exploración por YPFB,
fueron legalmente consideradas como campos nuevos, con lo que las
empresas capitalizadoras resultaban como descubridoras de estos
campos, por lo cual quedaban exentas del pago de tributos al Estado
Boliviano.
 La capitalización de YPFB marca su desaparición como empresa estatal y
responsable de los negocios de gas y petróleo en el país, reduciéndola a un
YPFB RESIDUAL, limitando sus funciones a la fiscalización y administración
de contratos.
 La capitalización de YPFB deja en manos de las empresas transnacionales
la exploración, explotación, producción y transporte de los hidrocarburos y
además les concede el derecho de propiedad de los hidrocarburos que
producen los contratistas transnacionales en boca de pozo y la libre
comercialización de su producción
 La capitalización de YPFB permite a las empresas transnacionales
márgenes inusuales e inaceptables de rentabilidad, a nivel internacional,
minimizando la capacidad del Estado para reducir la pobreza.
 Los hidrocarburos constituyen la base fundamental de la matriz
energética de Bolivia, son ampliamente utilizados en el transporte, la
industria y la generación de energía eléctrica.
 El acceso y distribución de Hidrocarburos al mercado interno aún es muy
limitado por su escasa y costosa infraestructura de distribución, por lo
que el país enfrenta problemas de provisión de carburantes y generación

Página 16 de 19
TRAYECTORIA HISTÓRICA DE YPFB YPFB

de energía eléctrica, haciéndose dependiente del diesel importado


 Los subsidios al gas licuado de petróleo (GLP) y al diesel oil obstaculizan
el crecimiento de la demanda de gas natural y afectan al presupuesto del
Tesoro General de la Nación.
 El nivel de industrialización y los subsidios al combustible, diesel y en
particular del GLP, son una limitación para la distribución de gas natural
por redes. Las instalaciones domiciliarias logradas a la fecha son
insuficientes con relación a la demanda de la población. Además, esta
población a nivel familiar - rural y urbana - considera que la
nacionalización de los hidrocarburos será una realidad cuando cuenten
con el servicio de gas domiciliario.
 Las actividades de refinación, almacenamiento y transporte de crudos y
gas por ductos y poliductos actualmente se desempeñan a plena
capacidad instalada, por lo cual se requieren inversiones para sus
respectivas ampliaciones y procesos de modernización particularmente
en el campo de la refinación.
 Para aprovechar el patrimonio hidrocarburífero nacional, Bolivia necesita
de inversiones significativas para desarrollar los campos petroleros y
construir infraestructura para la refinación, industrialización y transporte.
 Las restricciones financieras del sector público hace que parte del
desarrollo del sector dependa de las políticas nacionales y de las
relaciones contractuales con los inversionistas extranjeros.
 El desarrollo del gas está relacionado a la ejecución de inversiones
requeridas en la infraestructura de producción, procesamiento, transporte
y distribución. Como el mercado interno es reducido con relación a las
reservas de gas, para cumplir con la estrategia de diversificación de
mercados y de industrialización del gas natural se hacen prioritarias las
alianzas estratégicas para propiciar inversiones privadas conducentes a
la exportación de gas y líquidos con valor agregado, dadas las
limitaciones financieras del Tesoro General de la Nación.
 Las instancias del sector - Ministerio de Hidrocarburos y Energía, YPFB y
Superintendencia de Hidrocarburos - aún permanecen con los roles y
competencias desactualizadas respecto a la nueva visión de país y al
nuevo contexto legal y político, mientras que la coordinación
interinstitucional sectorial es todavía insuficiente.
 Las importantes cantidades de reservas probadas y probables de crudo y
gas natural convierten a Bolivia en el segundo país en Sud América, con
mayores reservas de gas. Adicionalmente, su ubicación estratégica le
otorga el potencial de convertirse en el centro energético del Cono Sur.
 En Bolivia no existía una política fiscal petrolera aplicada al sector
público, en los hecho, el Tesoro General de la Nación retiraba las dos
terceras partes de la venta total realizada por YPFB, situación que
condujo a su inviabilidad financiera y porque la empresa estatal no podía
reinvertir sus utilidades. Hizo mucho daño considerar a los recursos
económicos generados por YPFB como la "caja chica" del Estado.

Página 17 de 19
TRAYECTORIA HISTÓRICA DE YPFB YPFB

 La injerencia política de diferentes gobiernos, que en muchos casos han


considerado a YPFB como botín político, comprometieron aún mas su
desempeño como empresa pública estratégica al servicio nacional. Esta
situación fue muy bien aprovechada por el primer gobierno de Gonzalo
Sánchez de Lozada (1993-1997), quien desató una fuerte campaña para
demostrar la inviabilidad de la empresa pública y la necesidad de
entregarla a las empresas transnacionales. En este periodo neoliberal se
transformó a la primera empresa nacional de hidrocarburos en un YPFB
RESIDUAL.
 La Ley 3058 restituye el derecho propietario del Estado Boliviano sobre
los recursos hidrocarburíferos y establece un régimen tributario del 50%
del valor de la producción fiscalizada por concepto de Regalías,
Participaciones e IDH permitiendo aumentar las recaudaciones tributarias
de manera significativa, aunque insuficientes para asegurar las
inversiones necesarias conducentes al desarrollo de la cadena
productiva.
 Por su parte, el Decreto Supremo Nº 28701, del 1º de mayo del 2006
dispone de la nacionalización de los recursos naturales hidrocarburíferos
del país. El Estado recupera la propiedad, posesión y control total y
absoluto de los indicados recursos; el control y dirección de la
producción, transporte, refinación, almacenaje, distribución,
comercialización de hidrocarburos en el país por parte del Estado.
 De la misma manera, las empresas petroleras que realizan actividades
de producción de gas y petróleo en el territorio nacional, están obligadas
a entregar en propiedad a YPFB toda la producción de hidrocarburos.
YPFB asume su comercialización definiendo las condiciones, volúmenes
y precios, tanto para el mercado interno como para la exportación y la
industrialización.
 Para que esta transferencia no afecte el pago del BONOSOL, el Estado
garantiza la reposición de los aportes por dividendos, que estas
empresas entregaban anualmente al Fondo de Capitalización Colectiva.
 Durante el periodo de transición, para los campos cuya producción
certificada promedio de gas natural del año 2005 haya sido superior a los
100 millones de pies cúbicos diarios, el valor de la producción se
distribuirá de la siguiente forma: 82% para el Estado (18% de regalías y
participaciones, 32% de Impuesto Directo a los Hidrocarburos IDH y 32%
a través de una participación adicional para YPFB), y 18% para las
compañías (que cubre costos de operación, amortización de inversiones
y utilidades).
 Para los campos cuya producción certificada promedio de gas natural del
año 2005 haya sido menor a 100 millones de pies cúbicos diarios,
durante el período de transición, se mantendrá la actual distribución del
valor de la producción de hidrocarburos.
 En el marco del proceso de refundación de YPFB, se procederá a su
reestructuración integral, convirtiéndola en una Empresa Corporativa,
transparente, eficiente y con control social dentro del marco jurídico que
rige a la empresa autárquica.

Página 18 de 19
TRAYECTORIA HISTÓRICA DE YPFB YPFB

 El 9 de abril de 2008, el Gobierno Nacional aprueba los Decretos


Supremos 29503 al 29511 creando condiciones legales y técnicas que
consolidan al YPFB Corporativo para el cumplimiento de sus atribuciones
y competencias, permitan un control efectivo de los contratos de
operación petroleros y faciliten la inversión en el sector.

Página 19 de 19

También podría gustarte