Está en la página 1de 5

Máster Universitario en Neuropsicología y

Educación

Asignatura:

“METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION I

Profesor:
Débora Rodrigo Ruiz

Actividad 1:

Elabora un proyecto de investigación


El “sentido de Escuela” construido por adolescentes
de básica media: Estudio de un caso en el colegio
oficial Magdalena Ortega de Nariño de la ciudad de
Cali ”

Estudiante:

Francia Inés Salgar Molina

Cali, abril 25 del 2019

Índice
1
Justificación………………………………….……… 2
Problema……………………………………………... 2
Objetivos………….………………………………….. 3
Marco teórico……………………………………… 3
Metodología………………………………………… 4
Cronograma……………………………………….… 5
Bibliografía…………………………………………. 5

JUSTIFICACIÓN
La neurociencia enseña que la relación emoción-cognición es intrínseca al funcionamiento del cerebro;
nos revela que toda información sensorial, antes de ser procesada por la corteza cerebral (procesos
mentales, cognitivos), pasa por el sistema límbico o cerebro emocional. Y es en esa relación, en donde,
por redes neuronales, se crean los abstractos, las ideas, los elementos básicos del pensamiento que
poseen un significado de placer o dolor. De ahí que aprender y memorizar implica una emoción.
El cerebro es una máquina encaminada a reducir la incertidumbre del entorno. Cuando se aprende bien
el cerebro y el cuerpo desarrollan una actitud crítica y aumenta la capacidad de tomar decisiones e
interactuar mejor con este mundo social duro y competitivo.
Para las/los docentes del sector oficial de la educación, la deserción escolar de los adolescentes es un
tema que nos preocupa. Pareciera, los jóvenes no le dan la suficiente importancia a la Educación, como
dimensión articuladora e integradora social en sus proyectos de vida. La deserción escolar trunca esos
proyectos de vida y, más en una sociedad como la nuestra donde el abandono escolar no solo es alta,
sino que además tiene muchos determinantes socioeconómicos, geográfico/ambientales,
institucionales, psicosociales (relacionales) y familiares asociados como se observó en la última
Encuesta Nacional de la Deserción Escolar (ENDE) realizada por el Ministerio de Educación Nacional
(MEN) y la Universidad Nacional (2012).

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Considerando lo anterior, se plantea el siguiente problema: ¿Cuál es el sentido que de la escuela tienen
adolescentes de ambos sexos, de diferentes etnias estudiantes de la secundaria media superior y
educación media, del colegio Magdalena Ortega de Nariño, en el barrio Polvorines situado en una zona
vulnerable y pluricultural de la ciudad de Cali ?
OBJETIVOS
Objetivo General
Conocer y describir cuál es “el sentido” que de la escuela construyen adolescentes de ambos sexos, de
diferentes etnias, estudiantes de secundaria media superior (9°) y educación media (10° - 11°), de un
colegio situado en zona vulnerable y pluricultural de la ciudad de Cali, con el propósito de generar
estrategias pedagógicas y comunicativas más eficientes que les ayude tanto a los jóvenes a comprender
2
la escuela como articulador importante de sus proyectos de vida, como a los docentes lograr ser más
eficientes en su forma de enseñar.
Objetivos específicos
• Identificar y comparar que significa la escuela para los/las estudiantes de las diversas
etnias que asisten a la secundaria media superior y educación media del colegio
Magdalena Ortega de Nariño.
• Identificar y comparar las actitudes y valoraciones que le otorgan a la escuela.
• Identificar y describir las creencias que acerca del estudio tienen los/las estudiantes.
• Identificar y describir los proyectos de vida que tienen los/las estudiantes.
• Develar y categorizar la autoestima que tienen los/las estudiantes.
MARCO TEÓRICO
Muchos estudios en Latinoamérica han hablado de deserción escolar (Jiménez y Gaete 2013; Román,
2013; Manzano y Ramírez, 2011; Valdés et al., 2011). Pero aunado a lo anterior se da otro fenómeno
(poco recogido por las encuestas) como es el de la apatía, el desinterés por el estudio de los estudiantes
que permanecen en la institución; pero lo hacen sin ningún gusto, motivación y entusiasmo por su
formación académica. Esto sería como una deserción escolar donde permanece el cuerpo pero no su
espíritu. Un estudio reciente en España (Fernández, 2011) se refiere a esto como la “desvinculación” de
los adolescentes respecto de la institución escolar, lo que no debe observarse en clave binaria, permanece
o no permanece; si no, cómo aun permaneciendo se “desengancha” o desmotiva a estudiar. En este
sentido Messing (2009) señala que, pareciera los adolescentes no le dan la importancia y valor a su
formación y conocimientos académicos como estrategia para lograr sus metas y hacer realidad sus
proyectos de vida. La apatía, la desmotivación, el desinterés hacia el estudio y hacia otras actividades en
sus contextos cercanos y cotidianos, parece permear a muchos adolescentes en América Latina, tal como
lo observó un estudio reciente en México (Aguilar et al., 2015); y tal como lo halló Fernández (2011)
donde los adolescentes españoles le dan al estudio un lugar secundario, y donde los de las clases
populares no lo relacionan con un ascenso social. Igualmente este fenómeno se podría dar en Colombia.
En la última encuesta del MEN (2012) sobre la deserción escolar se observó que dentro de las cinco
principales causas de deserción del país, de acuerdo a la respuesta de los mismos estudiantes, es la falta
de interés y gusto por el estudio; así como a la poca importancia que las familias le dan al estudio. Por
ejemplo en el Valle del Cauca, según encuesta mencionada arriba, el 15% de las familias reporta darle
poca importancia al estudio; más del 30% de los docentes y directivas señalan la poca importancia que
para los padres tiene el estudio y, aunado a esto, más del 24% de los docentes y más 35% de los directivos
refirió que los padres motivan poco a sus hijos con el estudio.
A nivel intrasubjetivo dentro del mismo adolescente (significados y sentidos, motivación, autoestima,
identidad), a nivel microsestémico (relaciones familiares), a nivel meso (relaciones escuela/familia,
relaciones con pares), en el exosistema (políticas escolares, planes de estudio, programación escolar,
3
contenidos académicos, servicios escolares). Esto también se observó en la (ENDE) del 2012, donde el
“no gusto por el estudio formal”, “dificultades académicas”, “familias poco motivantes”, “malos tratos
entre pares y conflictos con docentes” y “clases aburridas”, “falta de profesores”, fueron factores con
valor significativo para la deserción escolar.
Las personas construyen la realidad social a partir de prácticas y discursos cargados de significados,
desde los cuales orientan sus acciones y comportamientos (Berguer y Luckmann, 1998; Gergen, 1994 ).
Estos significados o marcos de sentido son construidos en la interacción con otros, situados
culturalmente; y se basan en percepciones, valores, sentidos y creencias construidos en su contexto
cultural (Gergen, 1994).
 La Escuela es una construcción social, que se produce en una trama compleja
de relaciones entre diversos actores sociales que allí concurren; por tanto su análisis requiere
alternativas epistemológicas y metodológicas. Por otro lado, las encuestas por su naturaleza no
averiguan el porqué de los fenómenos sociales que analizan, y es allí donde está la esencia del fenómeno
a estudiar (Denzin y Lincoln, 2000) como si lo hace la metodología cualitativa, permitiendo abordar en
profundidad diversas "miradas" de la realidad.
La escuela es para los estudiantes del Colegio Magdalena Ortega de Nariño un “espacio agradable”,
donde les gusta permanecer, pero con escaso compromiso y motivación por el trabajo académico. En un
estudio realizado en México (Guerrero, 2000), se observó que la escuela es considerado por los
estudiantes como “un espacio de vida juvenil”. Son pocos los estudios realizados en América Latina que
trabajen desde la visión de los estudiantes, el sentido y valor que tiene para ellos la escuela. Guerrero
(2000), señala que son pocos los estudios realizados que desde la experiencia social concreta de los
estudiantes, exploren y develen como viven éstos la realidad educativa, cuales son los sentidos y valores
que le otorgan, la confianza que tienen en la escuela y las expectativas que se forman de cara al futuro.

METODOLOGÍA
Diseño y Enfoque Metodológico
Será un estudio exploratorio-descriptivo. Desde la perspectiva teórica que orientará esta investigación,
se considera que la metodología cualitativa es la más apropiada para conocer y describir como los
alumnos significan la escuela y las diferencias socioculturales implícitas en ellas. El propósito
fundamental de la investigación cualitativa es comprender e interpretar aspectos subjetivos de la
realidad social y en sus contextos específicos (Denzin y Lincoln, 2000); privilegiando así el conocimiento
y comprensión en profundidad del sentido que diversos sujetos y grupos culturales atribuyen a sus
propias vivencias, prácticas y acciones. Se trabajará con técnicas cualitativas como grupos focales,
entrevistas semi-estructuradas y mapas parlantes para la recolección de la información.

4
Muestra o participantes
El diseño de la selección de los participantes corresponderá a un muestreo teórico, donde se tomará a
la totalidad de los estudiantes de los dos niveles educativos mencionados arriba. Serán encuestados para
conocer sus gustos y preferencias.
Viabilidad del proyecto
Este proyecto es viable pues cuenta con un amplio espectro teórico practico que permite enriquecer la
discusión final. Recursos humanos necesarios para la obtención de datos: la población a observar son
los estudiantes lugar donde laboro. Los recursos metodológicos serán el resultado de continuas
elaboraciones y los recursos financieros serán asumidos en su totalidad por la investigadora.
CRONOGRAMA
Meses - Actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Búsqueda de bibliografía actualizada. AjusteX X
de propuesta inicial

1. Contextualización y aproximación al objeto X X


de estudio
Planificación para iniciar el trabajo de X X
campo: recoger datos – elaboración de
estudio piloto
Desarrollo del trabajo de campo X X X
Sistematización de los datos X X X X X
Generación de los primeros resultados. X X X

Establecimiento de Resultados y X X X
conclusiones acerca del estudio
Socialización y Difusión de los resultados X X
conjunto

BIBLIOGRAFÍA
Berger, P y Luckmann, T (1998). La construcción Social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Bronfenbrenner, U. (1992). Ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós
Ministerio de Educación Nacional. (2012). Encuesta Nacional de Deserción Escolar. Bogotá DC:
Ministerio de Educación Nacional
Escudero, J. M. (2005). El Fracaso escolar: nuevas formas de exclusión educativa. In: García Molina, J.
(Coord.). Exclusión social, exclusión educativa: lógicas contemporáneas. Madrid: Diálogos,
Gergen K. (1994). Realidades y relaciones: Aproximaciones a la construcción social. Barcelona: Paidós.
Haraway D. (1995). Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la
perspectiva parcial. En: D. Haraway (Editor). Ciencia, cyborgs y mujeres. La
reinvención de la naturaleza. Madrid: Ed Cátedra.

Touraine, A (2005). Un nuevo paradigma para comprender el mundo hoy. Barcelona: Paidós

También podría gustarte