Está en la página 1de 20

PLANTELES

CAPÍTULO 6

Multiplicación
de ornamentales
por esqueje de tallo
F. Xavier Martínez Farré

La multiplicación por esquejes es una técnica de am- La rizogénesis se ve favorecida por un grupo de hor-

plia repercusión en la horticultura ornamental, tanto de monas vegetales denominadas auxinas u hormonas del
plantas perennes como caducas, en floricultura y en mu- enraizamiento que, a dosis adecuadas, aceleran la inicia-
chas especies frutícolas. Esta técnica tiene una gran im- ción meristemática radical y aumentan el número y la ca-
portancia económica y el mercado español importa una lidad de las raíces formadas.
gran diversidad de esquejes enraizados de distintas espe-
cies y variedades. Seguidamente se analizan una serie de factores que con-
dicionan el éxito en la multiplicación por esqueje de tallo.
La propagación por esquejes consiste en separar un
fragmento de una planta (tallo, raíz, hoja u órgano espe-
cializado) y colocarlo en unas condiciones favorables que
conlleven la regeneración de una planta completa. Es un
método económico, rápido y simple que permite obtener
SELECCIÓN DEL ESQUEJE
plantas uniformes en superficies reducidas. Se trata de un factor decisivo y está en relación con la
planta madre, el propio esqueje y la época de esquejado.
Por su importancia cuantitativa este capítulo versa so-
bre los esquejes de tallo. Atendiendo a su grado de ligni- Las plantas madres deben estar en condiciones sanita-
ficación, los esquejes de tallo se clasifican en herbáceos, rias y de nutrición optimizadas. Esto se consigue con ins-
de madera blanda o madera verde, de madera semidura y talaciones de cultivo adecuadas donde se controlan plagas
de madera dura. Como principio general, aunque con al- y enfermedades (especialmente vasculares y virosis) y se
gunas excepciones, a medida que aumenta la lignifica- favorecen altas tasas de fotosíntesis que llevan a un au-
ción la dificultad de enraizamiento es mayor, por lo que mento de las reservas de azúcares, lo cual estimulará pos-
deben apurarse los conocimientos técnicos para asegurar teriormente el crecimiento de los esquejes. La nutrición
el éxito. mineral debe ser óptima y particularmente enriquecida en
potasio, según los trabajos de W. E. Snyder y C. E. Hess
Los esquejes de tallo pueden estar provistos o no de con coníferas en Littlehampton (Inglaterra).
hojas, pero en todos los casos poseen yemas y por lo tan-
to, para convertirse en plantas vegetativas completas, Los esquejes obtenidos de plantas madres jóvenes
sólo requieren la formación de raíces adventicias a través enraízan mejor que los de plantas viejas y este fenómeno,
de un proceso denominado rizogénesis. que recibe el nombre de factor de juventud, se ha atribui-
do a características de tipo morfológico y metabólico.
La rizogénesis implica una transformación profunda
de los tejidos de la base del esqueje que comporta la for- El esqueje debe poseer condiciones sanitarias óptimas,
mación de primordios radicales. El desarrollo posterior buena reserva de almidón y morfología vigorosa. General-
de los primordios origina las raíces adventicias. El proce- mente debe proceder de material de última brotación y, con
so se da preferentemente en la zona basal o prebasal del frecuencia, se obtienen mejores resultados con el material
esqueje y el origen de las raíces es endógeno: se forman extraído de ramas laterales que con el procedente de las ter-
en el interior del tallo y, tras su posterior crecimiento minales. Este hecho se explica por la mayor tendencia al de-
atravesando los tejidos periféricos, aparecen visibles en sarrollo de las yemas terminales, que retrasa o inhibe la for-
el exterior. mación de raíces y provoca la desecación del esqueje.

CAPÍTULO 6 83
COMPENDIOS DE HORTICULTURA

Enraizamiento de Trachelospermum jasminoides

Aunque en algunas plantas el esquejado puede hacer- En los esquejes provistos de hojas existe la costumbre
se en cualquier época del año, normalmente existen unos generalizada de eliminar las hojas basales del esqueje
periodos apropiados mientras que otros son de bajo ren- para evitar el contacto con el sustrato húmedo y su podre-
dimiento en el enraizamiento. Este comportamiento se dumbre. Para disminuir la transpiración, y a su vez au-
debe sobre todo al efecto de las condiciones climáticas mentar la densidad de plantación de los esquejes, algunas
(temperatura, y duración del día) en el estado de creci- veces se suprimen hojas o se recortan parcialmente. Otros
miento y desarrollo de la planta madre (nutrición, balan- viveristas recogen las hojas y las atan con una goma elás-
ce de hormonas, etc.). Para la mayoría de plantas se ha tica. Estas operaciones para disminuir la transpiración
establecido un calendario de épocas adecuadas para el son adecuadas siempre y cuando no se realicen en exce-
esquejado. (Ver cuadros 1 y 2). so, puesto que la operación limita la actividad fotosinté-
tica. En las especies laticíferas (Euphorbia, Ficus, etc.)
no deben recortarse las hojas y es muy conveniente su-
mergir la zona de corte en agua tibia para frenar la secre-
OBTENCIÓN DEL ESQUEJE ción de látex.
La obtención del esqueje de la planta madre se realiza
mediante corte con navaja u otro instrumento, o si el ma-
terial lo permite, por simple rotura o arranque (clavel). El
corte basal debe ser limpio y localizado por debajo de un TIPOS DE ESQUEJE
nudo, es decir, por debajo de una yema. Por regla general
los esquejes deben tener como mínimo dos nudos con la
salvedad de los esquejes de yema que contienen solo uno. Herbáceos
La longitud de los esquejes es variable en relación a la de Se obtienen, a primeras horas de la mañana, de las
los entrenudos que lo forman, oscilando entre 5 y 40 cm. plantas herbáceas o suculentas y generalmente poseen ho-
jas (clavel, geranio, etc.), aunque a veces se obtienen por
Los esquejes apicales se obtienen por pinzamiento o
troceado y defoliación de los tallos (Diaffenbacchia).
corte de los extremos de las ramas o tallos. Los esquejes
Muchos de ellos se pueden enraizar todo el año.
intercalares son fragmentos tomados de la parte media o
basal de las ramas por troceado. En los intercalares (2
cortes) el corte superior debe realizarse por encima de un Madera blanda o verde
nudo. Los esquejes apicales generalmente enraízan con
Son los que se extraen de plantas leñosas caducas o
menor facilidad que los intercalares.
perennes a partir de las ramas procedentes del crecimien-
Una vez obtenidos los esquejes es conveniente dejar to de primavera (Fortsythia, Magnolia, Myrtus, Py-
cicatrizar la herida durante una horas (geranio) o días racantha, etc.). Esta madera es verde porque aún tiene
(crasuláceas). contenido clorofílico epidérmico. Las hojas nunca deben

84 CAPÍTULO 6
PLANTELES

eliminarse completamente. La recolección debe realizarse Cuadro 1:


a primeras horas de la mañana.
Épocas adecuadas para la obtención de esquejes
de plantas herbáceas
Madera semidura
Procedentes de plantas leñosas perennes, o algunas ve- Planta Época
ces de caducas, se extraen en verano, es decir con la madera Primavera Verano Todo el año
ya parcialmente madura y en fase no activa de alargamiento Achillea *
(Euonymus, Camelia, Pittosporum, etc.). Nunca deben eli- Artemisa *
minarse completamente las hojas. La recolección debe
hacerse al principio de la mañana. Aster *
Cerastium tomentosum *
Chrysanthemum *
Madera dura de especies perennes
Clematis *
A este grupo pertenecen las coníferas entre las que se
Delphinium *
encuentran especies difíciles de enraizar (Picea, Pinus,
etc.) y otras más fáciles (Chamaecyparis, Taxus, Thuja, Dianthus *
etc.). A menor edad de la planta madre más facilidad para Geranium *
el enraizamiento. Se obtienen generalmente en otoño y fi- Geum *
nes de invierno. El lesionado suele resultar beneficioso.
Gypsophila *
Los esquejes por lo general se obtienen de madera proce-
dente del crecimiento del año anterior, aunque a veces se Helianthus *
puede utilizar material más viejo. Iberis *
Lavandula *
Madera dura de especies caducas Lupinus *
Lythrum *
Las estacas se obtienen en el periodo de reposo a final
del otoño, en invierno o inicio de la primavera, por lo que Myosotis *
están desprovistas de hojas. En general se utiliza la madera Oenothera *
del año anterior o a veces de más edad. Estas estacas deben Phlox *
tener un buen almacenamiento de reservas para cubrir las
Pyrethrum roseum * *
necesidades energéticas y materiales durante el enraizamien-
to. La prueba del lugol (solución yodo-yodurada) da una Rudbeckia *
idea de la riqueza en almidón en el tallo: coloración violeta- Salvia *
negruzca indica buena provisión. Las zonas medial y basal Sedum *
de las ramas tienen mayor aptitud de enraizamiento que la
parte apical de las mismas. No deben escogerse ramas con Treucrium *
entrenudos muy largos. Las estacas se obtienen por troceado Tradescentia viginiana *
de las ramas, de forma que cada fragmento contenga dos o Verbena canadensis *
más nudos. Para distinguir bien la base de la punta de la es- Veronica *
taca es conveniente hacer uno de los cortes de forma oblicua
(siempre el mismo). Vinca minor *
Estas recomendaciones son de carácter orientativo y genérico. Las
Una vez obtenidas las estacas y antes de su plantación distintas especies y variedades presentan variaciones estacionales en
se pueden dar diversos tratamientos de almacenamiento: su aptitud rizógena en relación al clima. Es conveniente realizar
pruebas complementarias que determinen los periodos más idóneos.
- Frío húmedo. Las estacas obtenidas se agrupan en
manojos que se almacenan en condiciones húmedas y
frías hasta la primavera. El almacenamiento se puede ha-
cer enterrando los manojos en suelo arenoso o arena (con
buen drenaje) en forma horizontal o bien con la cabeza
(parte apical) hacia abajo. El suelo proporcionará el frío
húmedo que favorece la formación del callo y puede pro-
vocar la iniciación de primordios radiculares. Si el clima
es demasiado frío o muy benigno el almacenamiento debe
hacerse en sótanos o cámaras frigoríficas a temperaturas
entre 3 y 5ºC. En este caso los manojos se colocan en ca-
jas con arena, musgo, etc. humedecidos, o se recubren
con musgo húmedo y se empaquetan en bolsas de plásti-
co o papel de estraza. Finalizado el almacenamiento (pri-
mavera) se da el tratamiento hormonal, si es preciso, y se
plantan en los bancales de enraizamiento.

CAPÍTULO 6 85
COMPENDIOS DE HORTICULTURA

Cuadro 2:
Épocas adecuadas para la obtención de esquejes de plantas leñosas

Planta Madera verde Madera dura Planta Madera verde Madera dura
Abelia Verano Otoño Juniperus Invierno
Abies Invierno Laburnum Verano
Acer Mayo-Junio Lagerstromia Verano Invierno
Alnus Invierno Lespedeza Verano
Ampelopsis Verano Invierno Ligustrum Verano Otoño e inv.
Berberis sp Verano Invierno Liriodendron Verano
Betula Verano Lonicera Verano Invierno
(difícil enraiz.)
Magnolia Verano-otoño
Bougainvillea Todo el año
Mahonia Julio
Buxus Verano Invierno aquifolium
Calluna Todo el año Mirtus Verano
Camelia Verano Nerium
Cedrus Final verano-otoño oleander Verano
(difícil enraiz.)
Parthenocissus Primavera
Celastrus Verano Otoño-inv. y final verano
Celtis Invierno Philadelphus Verano Inv. u otoño
Cercis Primav.-verano Picea Agosto
(difícil enraiz.) (difícil enraiz.)
Chamaerocyp. Verano Otoño-inv. Plumbago Verano y otoño
Clematis Primav.-verano Pinus Final ver.
Cornus Primav.-verano Invierno (difícil enraiz.)
Pittosporum Verano
Cotoneaster Final Invierno Populus sp Verano Otoño, inv.
primav.-verano
(no trémula) y primav.
Crataegus Verano Invierno
Potentilla Verano
Cupressus Invierno
Prunus Verano Invierno
Cytisus Final
Pyracantha Fin primav.
verano -otoño
Rhamnus Verano Invierno
Daphne- Junio-Julio
cneorum Rhododendron Primavera
Eleagnus Verano Invierno caduco (difícil enraiz.)
Erica Julio y casi Rhododendron Verano
todo el año perennes
o semiper.
Escallonia Verano
Ribes Verano Otoño e inv.
Evonymus Verano Otoño e inv.
Robinia Verano
Fatsia (Aralia) Verano Invierno
Rosa Todo el año Otoño-inv.
Forsythia Verano Inv. e inicio
primavera Salix Verano Otoño-inv.
Gardenia Primavera y otoño Sambucus Verano Otoño-inv.
Genista Verano o invierno Sorbaria Verano Otoño-inv.
Gleditschia Primavera Spiraea Verano Otoño-inv.
triacanthus Syringa Primav. y verano Otoño-inv.
Ginko biloba Verano Tamarix Verano Otoño-inv.
Hedera Verano Thuja Invierno
Hypericum Todo el año occidentalis y julio-sept.
Hibiscus Verano Otoño e inv. Thuja Primavera
Hydrangea Verano Otoño e inv. orientalis
Hypericum Verano Ulmus Fin primav.-ver. Otoño-inv.
Ilex Final verano-otoño Vaccinium Verano Otoño-inv.
Jasminium Verano Otoño Viburnum Primavera Otoño-inv.
e invierno Wisteria Otoño-inv.

86 CAPÍTULO 6
PLANTELES

- Pretratamiento con calor. Obtenidas las estacas se


tratan con hormonas de enraizamiento y se almacenan en
condiciones húmedas y con temperaturas de 18-21ºC du-
rante 3 a 5 semanas. El tratamiento con calor se puede
realizar en toda la estaca o sólo en la parte basal (cama
caliente). Posteriormente se almacenan en frío (3-5ºC)
hasta su plantación o se plantan directamente.

LESIONADO Y ANILLADO

Lesionado
Se denomina lesionado de los esquejes a la operación
consistente en realizar algunas heridas en su parte basal.
Las lesiones se hacen normalmente con la ayuda de ins-
trumentos cortantes (cuchillos, navajas u otras herramien-
tas ya especializadas), con el objeto de producir heridas
longitudinales (0.5 a 2.5cm) en la zona basal del esqueje.
Las lesiones pueden ser superficiales o profundas, am-
plias o estrechas y simples o a doble cara. Con la opera-
ción se consigue lo siguiente: exponer el cambium al ex- Sambucus nigra enraizando en contenedores
terior; estimular la división celular y la formación de pri- individuales
mordios radiculares; promover la acumulación de azuca-
res y auxinas naturales en las zonas lesionadas; exponer
las zonas activas a la acción y penetración de los trata-
mientos hormonales posteriores; facilitar la absorción de enraizamiento (no se forman raíces) y se deberá proceder
agua del esqueje; y disminuir la resistencia física de los a la obtención de estos esquejes pretratados y someterlos
tejidos a la salida de las raíces que se van a formar duran- al proceso de enraizamiento en las instalaciones de pro-
te el enraizamiento. pagación.
El lesionado no es necesario para la mayor parte de El anillado es aún más costoso y lento que el lesiona-
las especies y cultivares ornamentales pero, en determi- do antes descrito y solo debe utilizarse para casos excep-
nadas plantas, promueve una sustancial mejora del en- cionales: multiplicación de clones selectos de gran valor
raizamiento (Ilex, Juniperus, Magnolia, Rhododendron, (por su escasez o características) y/o muy difíciles de en-
Thuja, etc). Como tónica general puede decirse que el le- raizar; y como método para rejuvenecer material viejo de
sionado es útil para el enraizamiento de una buena parte gran interés y difícil enraizamiento. La técnica se ha mos-
de los esquejes de madera semidura y de madera dura. trado efectiva en diversas especies y cultivares de nogal,
pino y roble y muy adecuada en Pinus tadea y Qercus nigra.
El lesionado es una técnica costosa en mano de obra
por lo que sólo debe llevarse a cabo si la mejoria obteni-
da en el enraizamiento es significativa.

Anillado TRATAMIENTOS HORMONALES


El anillado es un tipo especial de lesionado que con-
siste en anillar un tallo o fragmento del mismo, es decir, Las hormonas de enraizamiento
extraer una banda circular de su corteza mediante corte y Como se comentó anteriormente, la formación de raí-
separación. El anillado se puede hacer en la propia planta ces en los esquejes depende, entre otros factores, del su-
madre (como pretratamiento de las ramas anterior a la ministro natural o artificial de unas hormonas vegetales,
obtención de los esquejes) o en el mismo esqueje una vez naturales o sintéticas, denominadas auxinas. Estas sustan-
obtenido el mismo. En el primer caso, la zona anillada se cias son capaces de promover tanto la diferenciación de
trata con productos hormonales de enraizamiento, se apli- primordios radiculares en el interior del tallo, como su
ca turba o musgo húmedo en la parte tratada, se recubre posterior alargamiento hasta convertirse en raíces visi-
esta con papel de aluminio y, finalmente, se cubre con lá- bles. En la naturaleza la hormona auxínica más amplia-
mina de plástico. La técnica anterior es similar al acodo mente extendida es el ácido indolacético o AIA. Los tra-
chino. tamientos auxínicos no son siempre indispensables para
conseguir el enraiza-miento de esquejes de plantas orna-
Al cabo de un tiempo más o menos largo, es posible mentales, puesto que en algunas de ellas, el suministro
que se hayan formado raíces en la zona tratada, por lo natural de ácido indolacético resulta ya suficiente (p. ej. :
que se podrá cortar el esqueje ya enraizado. En otros mu- Kalanchoe, Pelargonium, Sedum, etc.). En estos casos, y
chos casos el tratamiento sólo precondiciona para el dado que el AIA se mueve por la planta en dirección des-

CAPÍTULO 6 87
COMPENDIOS DE HORTICULTURA

Cuadro 3:
Principales materiales utilizados para la formulación de sustratos de enraizamiento

orgánicos naturales inorgánicos de síntesis


- turba rubia de esfagno - arena de cuarzo media-gruesa - lana de roca (tacos o copos)
granulometría gruesa, media y fina - perlita (gruesa, media y fina) - espuma de poliuretano
- turba ácida parda y negra - vermiculita gruesa y fina - espuma polifenólica
- corteza de pino u otros árboles compostada - arcilla expandida - esférulas de poliestireno expandido
- fibra de coco - gravilla vocánica
- polvo de coco
- mantillos de bosque compostado
- virutas de madera

cendente, se produce un acumulo en la zona basal del es- vos productos sintéticos, derivados del AIA y del AIB,
queje anterior al corte que resulta suficiente para desen- que, en muchos casos, tienen mayor eficacia que las for-
cadenar la rizogénesis. En otros muchos casos, sin em- mulaciones clásicas de estos ácidos. Estos productos son
bargo, el aporte natural no es adecuado y se requiere rea- ésteres arílicos del AIA y del AIB tales como: Fenilin-
lizar un tratamiento artificial. dolacetato (P-AIA); 3-hidroxifenilindolacetato (3HP -AIA);
fenilindolbutirato (P-AIB), indolbutiramida (NF-AIB) y
Los tratamientos con reguladores auxínicos tienen va- el indoltiobutirato (P-ITB).
rios efectos en el enraíce de esquejes:
El tipo de sustancia utilizada afecta a la morfología
- Aumentar el % de esquejes enraizados.
del aparato radicular formado. Los fenoxiácidos produ-
- Acelerar el proceso de enraizamiento. cen raíces cortas y gruesa mientras que el ácido indolbu-
- Incrementar el número y la calidad de las raíces tírico promueve el desarrollo de un sistema radicular fi-
formadas. broso y fuerte.
- Obtener un enraizamiento homogéneo.
La bibliografía especializada demuestra que existen
Por todos estos efectos el tratamiento es de interés tanto otras sustancias, hormonales y no hormonales, que favo-
en aquellas especies y variedades que enraízan autónoma- recen el enraizamiento de esquejes. Entre las hormonales
mente como en las que no se produce rizogénesis natural. se han observado efectos positivos del etileno, de los
En las primeras se acelerará y mejorará la calidad del productos liberadores de etileno, y del ácido abscísico.
aparato radicular, mientras que en las segundas se logrará Como promotores no hormonales pueden citarse, con
el enraizamiento. mayor o menor universalidad, la amida del ácido nico-
tínico, algunos compuestos fenólicos, terpenoides oxida-
Los reguladores auxínicos más utilizados para el en- dos, etc. Debe destacarse asimismo el efecto promotor
raizamiento de esquejes son el ácido indol-butírico (AIB) del enraíce obtenido con el retardante del crecimiento
y el ácido naftalenacético (ANA) que proceden de sínte- SADH (Sins. Alar, B-9, B-995). En ningún caso, el efec-
sis orgánica. La auxina natural, el ácido indolacético, da to promotor de estas sustancias es superior al obtenido
también buenos resultados pero al inactivarse con facili- con los tratamientos auxínicos tradicionales.
dad precisa dosis más altas, con el consiguiente encareci-
miento del tratamiento. La respuesta de enraizamiento al tratamiento hormo-
nal, para un lote de esquejes de procedencia homogénea
El ácido indolbutírico (AIB) es probablemente el me- y bajo unas condiciones ambientales determinadas, va a
jor y más utilizado, dado que se descompone con relativa ser función del tipo de hormona, su concentración y el
lentitud por la acción de los sistemas enzimáticos que método de aplicación. En cuanto a la dosis o concentra-
destruyen las auxinas. Además este producto se mueve ción debe saberse que existe un nivel mínimo, por debajo
poco en la planta, permaneciendo más tiempo en el lugar del cual no se produce enraizamiento; un óptimo que
de aplicación. El ácido naftalenacético (ANA) se utiliza provoca la máxima respuesta rizogénica; y un valor tóxi-
también con bastante frecuencia, aunque es algo más co por encima del cual la respuesta es indeseable. En el
tóxico para las plantas que el AIB. Asimismo se muestran último caso, muchas veces se desarrolla un enorme callo
efectivas las amidas de estos dos compuestos. En este en la base del esqueje que normalmente es incompatible
sentido cabe resaltar que la amida del ácido naftalena- con un buen enraizamiento. Las dosis óptimas aumentan
cético es menos tóxico que el propio ANA. En algunos con la dificultad de enraizamiento, por lo que son bajas
como se utilizan los fenoxiácidos (2,4 diclorofenoxia- para esquejes herbáceos y van incrementando con el gra-
cético y 2,4,5 triclorofenoxipropiónico) a dosis muy ba- do de lignificación del esqueje. Las variedades de una
jas, aunque por su alta toxicidad deben usarse con mucha misma especie pueden presentar requerimientos diferen-
precaución. En los últimos años se han desarrollado nue- tes en cuanto a concentración y tipo de hormona.

88 CAPÍTULO 6
PLANTELES

La aplicación de reguladores auxínicos, la selección


del material vegetal y el establecimiento de condiciones
ambientales óptimas para el enraizamiento, no han permi-
tido obtener resultados satisfactorios en todas las espe-
cies y variedades. En determinados casos, especialmente
esquejes de madera dura de forestales, frutales caducifo-
lios y diversas variedades arbustivas y arbóreas ornamen-
tales, el porcentaje de enraizamiento es muy bajo o nulo.
En estos casos la bibliografía está de acuerdo en aceptar
que la baja aptitud para el enraizamiento viene determi-
nada por la ausencia de determinados factores de enraiza-
miento suministrados por el esqueje, o/y a la presencia de
determinados inhibidores endógenos procedentes del me-
tabolismo de la planta madre.

Métodos de aplicación
Atendiendo al importante efecto de los reguladores auxí-
nicos en el enraizamiento de esquejes, diversas firmas co-
merciales han puesto en el mercado formulaciones rizo-
génicas. Una buena parte de los productos que se consu-
men en el estado español se encuentran descritos en el
Vademecum de Productos Fitosanitarios y Nutricionales Magnolia grandiflora enraizando en contenedores
de C. de Liñán, editado por Ediciones Agrotécnicas S.A., individuales
en el apartado de enraizantes que está incluido en el capí-
tulo de Fitoreguladores y otros. En esta obra se describe
la composición, el modo de tratamiento y las aplicaciones
más adecuadas para cada producto. Paralelamente a esta
información para el usuario, las firmas comerciales fabri-
cantes de los productos ponen a disposición de los usua-
rios extensas listas para la utilización de sus preparados
en la multiplicación de especies y cultivares. Algunos de
estos folletos incluyen, además del tratamiento más ade-
cuado (materia activa y dosis o concentración), informa-
ción valiosa respecto a la elección del esqueje (época del
año, tipo de material, etc.) y a otros factores de éxito para
el enraizamiento. Los preparados comerciales se pueden
presentar en forma de polvo o en solución.

Formulaciones en polvo
Las fórmulas en polvo contienen el regulador auxínico
(ácidos indolbutírico, naftalenacético y en algunos casos
ácido indolacético) a concentraciones del 0,1 al 2,0% según
los requerimientos de los esquejes y/o variedades a tratar.
La sustancia activa pulverizada está mezclada con un sol-
vente en polvo que normalmente es talco y que puede lle-
var además caolín o carbón activo. En muchos casos el
preparado incluye un fungicida (Captan, 2,5%; Thiram,
5-10%; Benlate, 10% p/p) como preventivos de las enfer-
medades fúngicas propia de la base de los esquejes. Exis- Ilex aquifolium enraizando en bandejas
ten preparados con dosis y principios activos distintos multialveolares
que cubren la gama de las exigencias de los distintos es-
quejes de ornamentales.

Antes del tratamiento, la base de los esquejes debe


mojarse con agua o con una solución fungicida y sacudir
para eliminar el exceso de líquido. A continuación se im-
pregna la base humedecida en el preparado de polvo, que
previamente se habrá sacado del recipiente original y co-
locado en otro apto para realizar la impregnación. Si el
producto queda retenido en exceso se deberá sacudir lige-

CAPÍTULO 6 89
COMPENDIOS DE HORTICULTURA

ramente el esqueje. La cantidad de producto extraído del do de toxicidad, tanto para el hombre como para las plantas,
envase debe ser el adecuado para el número de esquejes a por lo que hay que tomar medidas de seguridad en el manejo
tratar, puesto que el resto no debe recuperarse, por el y utilización de los mismos y de los preparados comerciales
riesgo de contaminación en el caso que el material vege- que los contengan. Algunas plantas (Berberis thunbergii var.
tal estuviera enfermo. Una vez tratados los esquejes se atropurpurea, Calycanthus floridus, Chionanthus virginicus,
plantan en el sustrato y no deberán moverse ya que se etc.) son especialmente sensibles a los disolventes orgáni-
perdería parte del tratamiento. Las formulaciones en pol- cos. En estos casos es mejor utilizar formulaciones en polvo
vo disminuyen su eficacia a partir de 1 año de almacena- o soluciones acuosas de las sales sódicas o potásicas del
miento y es conveniente guardarlos en el frigorífico. AIB o del ANA.

El método de inmersión rápida es particularmente efi-


Formulaciones líquidas caz en los esquejes de leñosas de madera dura. Los trata-
Las formulaciones líquidas comerciales son soluciones mientos más utilizados son las formulaciones en polvo,
concentradas de las auxinas más activas (AIB y ANA, prin- por su fácil manejo, y el método de la inmersión rápida,
cipalmente), que se utilizan en dos técnicas distintas: re- por su rapidez y facilidad. No obstante, algunos esquejes
mojo lento y inmersión rápida. responden mejor a los tratamiento líquidos de remojo lento.

Remojo lento En el cuadro 3 se presentan los tratamientos más efi-


La parte basal (1 a 3 cm) de los esquejes se sumerge du- caces para diversas plantas ornamentales.
rante un periodo largo (6, 12, 24 y hasta 48 horas) en una
disolución acuosa de baja concentración (5 a 200 mg/l),
que se obtiene por dilución con agua del producto comer-
cial según la riqueza del mismo. Durante el tratamiento SUSTRATOS, CONTENEDORES
los esquejes deben permanecer en condiciones de tempe- Y FERTILIZACIÓN
ratura suave (18-22oC), humedad relativa alta y sin reci-
bir luz directa. Generalmente el tratamiento se realiza en Sustratos
recipientes de vidrio o de plástico. Los esquejes pueden
Los esquejes deben colocarse en un sustrato de enrai-
cubrirse con lámina de plástico a fin de reducir la absor-
zamiento que satisfaga los siguientes requisitos:
ción del tratamiento al disminuir la transpiración. La so-
lución no se debe volver a utilizar. Este método tiene - Proporcionar un soporte mecánico adecuado.
como riesgo la posible trasferencia de virus, hongos y - Mantener de forma óptima la humedad
bacterias de esquejes enfermos a otros sanos que se tratan y la aireación.
a la vez. En la actualidad es la técnica menos utilizada, - Presentar condiciones de esterilidad, y
aunque en algunos casos es el único tratamiento eficaz. - Poseer un excelente drenaje.

Inmersión rápida Un buen sustrato debe permitir que a tensiones muy


La base de los esquejes se introduce durante 5 segun- bajas de agua (alta humedad en el mismo) exista un ele-
dos en un volumen suficiente (según el número de esque- vado porcentaje de aire con fácil circulación o difusión.
jes que se deben tratar aquel día) de una disolución de Para muchas plantas la velocidad de formación de raíces
alta concentración (4 a 20 g/l). La solución utilizada será y la morfología de las mismas dependerán del tipo de
directamente la comercial o una dilución de la misma sustrato utilizado. Los esquejes enraizados en arena grue-
para obtener la concentración deseada. No se recomienda sa producen raíces largas, quebradizas y poco ramifica-
guardar el sobrante de los tratamientos. das, mientras que en turba fibrosa son ramificadas, delga-
das y flexibles. Al enraizar en perlita gruesa las raíces
Finalizado el tratamiento con formulaciones líquidas, son asimismo gruesas, poco flexibles y tortuosas. Estas
se sacuden los esquejes para eliminar el excedente del variaciones se deben a una serie de características de los
producto y se plantan en el sustrato de enraizamiento En materiales: contenidos relativos de agua y de aire en la
la práctica habitual se ha observado una mejora del en- porosidad, tamaño de las partículas, rigidez o flexibilidad
raizamiento al lavar con agua la parte tratada del esqueje de las mismas, etc.
antes de su plantación. Las soluciones concentradas de-
ben guardarse en recipientes oscuros, perfectamente ce- Los sustratos que retienen mucha agua y dejan poca
rrados (de no ser así se evapora el disolvente y se concen- porosidad para el aire provocan, con frecuencia, la asfixia
tra el producto) y preferiblemente en el frigorífico. de la base del esqueje, y por tanto su podredumbre, pues-
to que el proceso de formación de raíces tienen un eleva-
Las disoluciones concentradas para los tratamientos do requerimiento de oxígeno y el anegamiento provoca
líquidos pueden ser preparadas por el propio usuario a condiciones anaeróbicas. Cuando el sustrato tiene mucha
partir del producto puro sólido (pesado con exactitud), di- aireación y retiene muy poca agua, los esquejes están ex-
solviéndolo en alcohol etílico (la mitad del volumen final puestos fácilmente a la sequía por lo que pueden deshi-
que se desee) y, una vez disuelto, diluir con agua hasta el dratarse y morir. Los sustratos más adecuados y fáciles
volumen final. Como disolvente se utilizan también otros de manejar para el enraizamiento deben tener una elevada
productos: alcohol isopropílico, polietilenglicol y dime- capacidad de aire (20-40%) y un buen contenido en agua
tilsulfóxido. Todos estos disolventes tienen un cierto gra- fácilmente disponible (20-30%). Una baja aireación (CA

90 CAPÍTULO 6
PLANTELES

Cuadro 4:
Algunas mezclas de sustratos recomendadas para el enraizamiento de esquejes de plantas ornamentales

Pulverización intermitente (mist) Túnel de plástico


turba G ó M-arena G ó M 1-1 (v:v) turba G ó M
turba G ó M -perlita G 1-1 ó 2-1 turba-arena G 3-1 ó 2-1 (v:v)
turba G ó M-vermiculita 1-1 ó 1-2 turba M-perlita G 1-1 ó 2-1
turba G ó M-corteza pino comp. 1-2 turba M-vermiculita 1-1 ó 2-1
turba G ó M-poliestireno 1-1 turba M-corteza pino comp. 1-1
turba G ó M- gravilla volcánica 1-1 turba M-poliestireno 1-1 ó 2-1
arena G ó M turba M-gravilla volcánica 2-1 ó 3-1
perlita G ó M perlita M ó F
vermiculita G vermiculita M
corteza de pino comp. fibra de coco
corteza de pino comp.-arena G ó M 1-1 fibra de coco-polvo de coco 1:1 ó 2.1
fibra de coco-perlita 1-1 ó 2-1 arcilla expandida M (especial plantas hidrocultivo)
fibra de coco-vermiculita 1-1 gravilla volcánica (especial plantas hidrocultivo)
lana de roca (tacos)
cubiletes turba prensada
espuma de poliuretano
espuma polifenólica

El pH de las mezclas debe estar comprendido entre 5.0 y 6,3.


La granulometría de los materiales coincide con la de las tablas granulométricas.
Las mezclas anteriores proporcionan buenos resultados para un amplio margen de especies y variedades.
Las diferencias observadas en la morfología de las raíces formadas son, en muchos casos, de poco interés hortícola.
No obstante, es aconsejable realizar ensayos que permitan establecer, para un ambiente, manejo y variedad determinados,
el sustrato que proporciona mayor rendimiento.

0<15%) resulta mucho más lesiva que un bajo contenido Entre los primeros cabe citar como muy utilizados la tur-
en agua fácilmente disponible. En el primer caso hay un ba ácida de esfagno de granulometría fina, las turbas áci-
gran riesgo de asfixia, que es muy difícil de solucionar, das pardas y negras, el polvo de coco, la perlita fina y la
mientras que la falta de agua (AFD<15%) se puede sol- lana de roca hidrófila a copos. La arena de cuarzo gruesa,
ventar manteniendo condiciones de alta humedad con dis- las esferas de poliestireno, la perlita gruesa, la vermicu-
tintos métodos (riego más frecuente, pulverización inter- lita, la gravilla volcánica y la arcilla expandida pertene-
mitente de agua, nebulización, etc). cen al segundo grupo. Otros materiales poseen caracterís-
ticas intermedias: turba ácida de esfagno de granulome-
En multiplicación al aire libre, o bajo abrigos simples, tría media, fibra de coco, mantillos de bosque composta-
es aún frecuente utilizar como sustrato un suelo arenoso dos, cortezas fermentadas, virutas de madera.
con enmienda de turba a razón de 10 a 15 l/m2.
El tamaño de las partículas de los materiales a utilizar es
No obstante, en la mayor parte de los viveros de mul- muy importante para la mayoría de sustratos. Con el aumen-
tiplicación actuales, el suelo arenoso enmendado ha sido to del tamaño se favorece la aireación, y con su disminución
sustituido por distintos materiales de origen natural o ar- incrementa la capacidad de retención de agua. Por ello debe-
tificial. Estos sustratos se pueden utilizar solos (cuadro 4) remos gran atención a la granulometría a la hora de formular
o, con mucha mayor frecuencia, formulando mezclas de las mezclas. A modo de ejemplo presentamos una serie de
distintos materiales (cuadro 5), de forma que presenten sustratos de utilización general (cuadros 3 y 4), que han re-
características de retención de agua, aireación, porosidad, portado resultados satisfactorios en muchas plantas.
densidad aparente y granulometría idóneas. Para una altu-
ra de cultivo de 10 cm, el sustrato, recién saturado de agua y El sistema utilizado para mantener condiciones de
después de drenaje libre, debe presentar el 50% de poro- alta humedad en el ambiente de los esquejes influye en
sidad ocupado por agua y el otro 50% por aire. En estas la elección del sustrato. En viveros provistos de pulveri-
condiciones la CA debe ser del 20-40% v/v y el conteni- zación de agua («mist system») el sustrato recibe una
do en agua fácilmente disponible del 20-30% v/v. Estas gran cantidad de agua, generalmente de forma intermiten-
características se consiguen con facilidad al mezclar ma- te, por lo que el sustrato debe ser capaz de drenar con
teriales que posean elevada retención de agua con otros mucha rapidez y mantener un nivel satisfactorio de airea-
que presenten gran capacidad de aire y drenaje rápido. ción bajo estas condiciones. Los materiales a utilizar en

CAPÍTULO 6 91
COMPENDIOS DE HORTICULTURA

Cuadro 5:
Tratamientos adecuados para el enraizamiento de esquejes de plantas ornamentales
Género y/o especie Tipo de tratamiento
En polvo Remojo lento Immersión rápida Otros
Abelia AIB 0,2% AIB 20-50 mg/l 20-24h AIB 2g/l
Abies AIB 1-2% AIA 50-200 mg/l 24h AIB 10-20 g/l difícil
AIB 40-80 mg/l 24h
Acacia AIA 100 mg/l 24h
ANA 50-100 mg/l 24h
AIB 8-10 mg/l 24h
Acer japonicum AIB 1% AIB 1 g/l lesionado
Acer negrudo AIB 0,5-1% AIB 50 mg/l 24 h AIB 5-10 g/l lesionado
Acer Palmatum
Acer palmatum dissectum ANA 0,1% ANA 1 g/l lesionado
Acer platanoides AIA 100 mg/l 24 h lesionado
Acer rubrum AIB 20 mg/l 24 h lesionado
Ageratum AIB 10 mg/l 24 h
Antirrhinum majus AIB 10 mg/l 24 h
Aristolochia macrophylla AIB 1-2% AIA 200 mg/l 24 h AIB 10-20 g/l
Aucuba japonica AIA 50 mg/l 8 h
Azalea (según especies AIA 0,5% AIB 50 mg/l 4-20 h ANA 1 g/l
y variedades) ANA 0,1% AIB 2-12 g/l
AIB 0,2-1,2%
Begonia AIA 0,7% AIB 5 mg/l 24 h ANA 1 g/l
ANA 0,1%
Berberis julianae AIA 0,5% lesionado
Berberis rubrostilla AIB 1-2% AIB 10-50 mg/l 24 h AIB 10-20 g/l
Berberis sanguinea ANA 0,1% ANA 1 g/l
Berberis thunbergii AIB 1% AIB 10 g/l lesionado
Betula AIA 50-100 mg/l 24 h difícil
Bougainvillea ANA 0,2% AIB 20-80 mg/l 24 h ANA 2 g/l
AIB 0,5% AIB 5 g/l
Bouvardia AIA 0,5-0,7% ANA 1 g/l
ANA 0,1%
Buddleia sp. AIA 100 mg/l 24 h lesionado
Buddleia alternifolia ANA 0,2% AIB 50 mg/l 24 h ANA 2 g/l lesionado
AIB 1% AIB 10 g/l
Buddleia asiatica AIB 2-5 mg/l 24 h lesionado
Buddleia davidii AIB 0,5% AIB 2-5 mg/l 24 h AIB 5 g/l lesionado
Buxus AIB 1,2% AIB 20-50 mg/l 24 h AIB 12 g/l
AIA 100 mg/l 24 h
Calceolaria AIB 10 mg/l 24 h
Calluna AIB 1% AIB 20-40 mg/l 24 h AIB 10 g/l
Camelia japonica AIB 1-1,2% AIB 40-80 mg/l 24 h AIB 10-12 mg/l
ANA 0,2% AIA 100-200 mg/l 20 h ANA 2 g/l
Campanula AIA 0,7% ANA 1 g/l
ANA 0,1%
Ceanothus AIA 0,5% AIA 50-200 mg/l 24 h AIB 5-10 g/l lesionado
AIB 0,5-1 % AIB 10-50 mg/l 24 h
Celastrus scandens AIB 50 mg/l 24 h
Cephalanthus occidentalis AIA 20-100 mg/l 24 h
Cerastium tomentosum AIB 10 mg/l 24 h
Chaenomeles=Cydonia AIA 0,5-1 % AIB 10-80 mg/l 10 h AIB 10 g/l lesionado según
AIB 1% ANA 50 mg/l 24 h esp. y/o var.
Chamaerocyparis AIB 1,2% AIB 50-100 mg/l 24 h AIB 12 g/l lesionado
Chrysanthemum moriflorum ANA 0,1% AIB 2-5 mg/l 24 h ANA 1 g/l

92 CAPÍTULO 6
PLANTELES

Cuadro 5 (continuación):
Tratamientos adecuados para el enraizamiento de esquejes de distintas plantas ornamentales
Género y/o especie Tipo de tratamiento
En polvo Remojo lento Immersión rápida Otros
Chrysanthemum indicum AIA 100-250 mg/l 48-56 h
Cissus AIA 0,7 % AIB 10 mg/l 24 h ANA 1 g/l
ANA 0,1%
Cistus AIB 50 mg/l 24 h
Citrus sp AIA 100-500 mg/l 24 h
Clematis ANA 0,1% AIB 10-50 mg/l 24 h ANA 1 g/l lesionado
Codiaeum variegatum ANA 0,1% AIB 20 mg/l 24 h ANA 1 g/l
AIA 0,7%
Coleus AIA 1% AIB 4 mg/l 24 h
Cordyline ANA 0,2% AIA 50-100 mg/l 24 h ANA 2 g/l
AIB 1% AIB 10 g/l
Cornus ANA 0,1% AIA 50-100 mg/l 24 h ANA 1 g/l lesionado
AIB 1-2% AIB 5-80 mg/l 24 h AIB 10-20 g/l
Corylopsis spicata AIB 2% AIB 20 g/l lesionado
Corylus AIB 1-4% AIA 50-200 mg/l 24 h AIB 10-40 g/l lesionado
Cotinus AIB 0,5% AIB 10-50 mg/l 24 h AIB 5 g/l lesionado
Cotoneaster acutifolia AIB 2% AIB 50-100 mg/l 24 h AIB 20 g/l lesionado
Cotoneaster adpressa AIB 2% AIB 20 g/l lesionado
Cotoneaster conspicua AIB 1% AIB 10 g/l lesionado
Cotoneaster divaricata AIB 1-2% AIB 10-20 g/l lesionado
Cotoneaster franchetti AIB 1% AIB 10 g/l
Cotoneaster henryana AIA 0,5% AIA 40 mg/l 24 h
Cotoneaster horizontalis AIB 2% AIB 20 g/l
Cotoneaster mycrophylla AIB 80 mg/l 24 h
Cotoneaster salicifolia AIB 1-2% AIB 25 mg/l 24 h AIB 10-20 g/l lesionado
Cryptomeria japonica AIB 1-2% AIB 40-80 mg/l 24 h AIB 12 g/l lesionado
ANA 50 mg/l 24 h según variedades
Cupressus AIA 1,2% AIB 40-80 mg/l 24 h
Cupressocyparis AIB 50-200 mg/l 24 h lesionado
Cytisus = Genista AIA 50-200 mg/l 24 h lesionado según
ANA 25-100 mg/l 24 h esp. y var.
Dahlia sp ANA 0,1% AIB 20-50 mg/l 24 h ANA 1 g/l
Daphne ANA 0,2% AIA 50-150 mg/l 24 h ANA 2 g/l lesionado
AIB 1% AIB 10-80 mg/l 10 h AIB 10 g/l según especies
Deutzia AIB 1% AIB 5-50 mg/l 24 h AIB 10 g/l
AIA 0,5% ANA 1 g/l
ANA0,1%
Dianthus cariophyllus ANA 0,1-0,2% AIB 5-20 mg/l 24 ANA 1-2 g/l
Diaffenbachia ANA 0,2% ANA 2 g/l
Eleagnus angustifolia AIB 40 mg/l 24 h
Eleagnus pungens IBA 1-2% AIB 30-100 mg/l 24 h AIB 10-20 g/l lesionado
respuesta variable según variedades
Erica AIB 2% AIA 100 mg/l 24 h AIB 20 g/l lesionado
ANA 1% ANA 50-100 mg/l 24 h ANA 10 g/l según variedades
Escallonia AIB 1% AIA 100 mg/l 24 h AIB 10 g/l
ANA 100 mg/l 24 h
Eucalyptus sp AIA 100 mg/l 24 h AIB + ANA (1:1) 4 g/l lesionado; difícil
Euonymus AIB 1-2% AIB 10-100 mg/l 4-20 h AIB 10-20 g/l lesionado según
esp. y/o var.
Euphorbia sp ANA 0,1% AIB 20-100 mg/l 24 h ANA 1 g/l
Eurya japonica AIA 100 mg/l 22 h
Exochorda AIB 1-2% AIB 50 mg/l 24 h AIB 10-20 g/l lesionado

CAPÍTULO 6 93
COMPENDIOS DE HORTICULTURA

Cuadro 5 (continuación):
Tratamientos adecuados para el enraizamiento de esquejes de distintas plantas ornamentales
Género y/o especie Tipo de tratamiento
En polvo Remojo lento Immersión rápida Otros
Fagus sylvatica AIA 200 mg/l 24 h
Ficus sp ANA 0,2% AIA 100 mg/l 24 h ANA 2 g/l
AIA 0,7%
Forsythia AIB 20-50 mg/l 24 h
Fuchsia AIB 5-25 mg/l 24 h
Gardenia jasminoides AIB 0,2% AIB 50 mg/l 24 h AIB 2 g/l
ANA 0,2% AIA 100 mg/l 24 h ANA 2 g/l
Gerbera AIB 0,5% AIB 5 g/l
Ginko biloba AIB 50 mg/l 24 h
Grevillea AIA 20 mg/l 24 h
Gypsophila AIA 25 mg/l 24 h
Halesia AIB 10-80 mg/l 10-20 h lesionado
Hamamelis mollis AIB 1% AIB 10 g/l lesionado
Hamamelis virginia AIA 0,5% AIA 200 mg/l 24 h lesionado
Hedera AIB 2% AIA o ANA 100 mg/l 24 h AIB 20 g/l lesionado según
AIB 30 mg/l 4 h esp. y/o var.
Hibiscus AIB 1-2% AIB 20-50 mg/l 24 h AIB 10-20 g/l lesionado
Hydrangea ANA 0,1-0,2% AIB 20-50 mg/l 24 h ANA 1-2 g/l
AIB 1% AIA 50-100 mg/l 24 h AIB 10 g/l
Hypericum ANA 0,1% ANA 1 g/l
Iberis sempervirens AIA 50 mg/l 24 h
Ilex aquifolium ANA 0,1-0,2% ANA 1-2 g/l lesionado
AIB 2% AIB 20 g/l
Ilex sp AIB 20-100 mg/l 24 h lesionado según
esp. y/o var.
Impatiens AIA 200 mg/l 24 h
Jasminium AIB 1% AIA 100 mg/l 24 h AIB 10 g/l lesionado
Juniperus Chinensis AIB 1-2% AIB 50-100 mg/l 24 h AIB 10-20 g/l lesionado
Juniperus communis ANA 0,1% AIB 20-80 mg/l 24 h ANA 1 g/l lesionado
AIB 1,2% AIB 12 g/l
Juniperus sabina AIB 1% AIB 50-80 mg/l 24 h AIB 10 g/l lesionado
Juniperus squamata AIB 50-100 mg/l 24 h lesionado
Juniperus virginiana AIB 1,2% ANA 50-100 mg/l 24 h AIB 12 g/l lesionado
AIB 40-100 mg/l 20 h
Kalanchoe ANA 0,1-0,2% ANA 1-2 g/l
Kalmia latifolia ANA 0,1% AIA 50 mg/l 24 h ANA 1 g/l
AIB 0,5% AIB 5 g/l
Kerria japonica AIA 30 mg/l 24 h
Kolkwitzia amabilis AIB 0,5-1% AIB 60-100 mg/l 4-20 h AIB 5-10 g/l lesionado
Laburnum AIA 100 mg/l 24 h lesionado
Lantana camara AIB 5-10 mg/l 24 h
Laurus nobilis AIA 100 mg/l 24 h lesionado; difícil
Lavandula AIA 40 mg/l 24 h
AIB 20 mg/l 24 h
Ligustrum AIB 40-80 mg/l 24 h lesionado
ANA 40 mg/l 24 h
Lonicera AIB 1% AIB 2,5 mg/l 24 h AIB 10 g/l lesionado
AIA 100 mg/l 24 h ANA 50 mg/l 24 h
Magnolia ANA 0,2% AIA 50 mg/l 24 h ANA 2 g/l lesionado
AIB 1-2% AIB 50 mg/l 24 h AIB 10-20 g/l
ANA 50 mg/l 24 h

94 CAPÍTULO 6
PLANTELES

Cuadro 5 (continuación):
Tratamientos adecuados para el enraizamiento de esquejes de distintas plantas ornamentales
Género y/o especie Tipo de tratamiento
En polvo Remojo lento Immersión rápida Otros
Mahonia ANA 0,1% AIA 50-100 mg/l 24 h ANA 1 g/l
Metasequoia ANA 0,1-0,2% ANA 1-2 g/l lesionado
Mesembryanthemum AIB 5 mg/l 24 h
Morus AIA 0,5% AIA 100-200 mg/l 10-20 h lesionado
Myrtus AIA 100 mg/l 24 h
Nerium oleander AIB 10-20 mg/l 24 h
Nothofagus AIA 50 mg/l 24 h difícil
AIB 50 mg/l 24 h
ANA 50 mg/l 24 h
Olea europea AIB 1% AIB 25-50 mg/l 24 h AIB 10 g/l
Opuntia AIB 20 mg/l 24 h
Osmanthus AIA 0,5%
Paeonia ANA 0,1% ANA 1 g/l lesionado
AIB 1% AIB 10 g/l
Parrotia persica AIB 1-2% AIA 100 mg/l 24 h AIB 10-20 g/l lesionado
Parthenocissus AIB 20-30 mg/l 24 h
Pelargonium ANA 0,1% AIB 5-10 mg/l 24 h ANA 1 g/l
AIA 0,5%
Philadelphus sp ANA 0,1% AIB 20-80 mg/l 24 h ANA 1 g/l lesionado
AIB 1% AIB 10 g/l
Phillyrea ANA 0,1% ANA 1 g/
l AIB 1% AIB 10 g/l
Photinia AIB 40-80 mg/l 24 h
Phyllocactus AIA 0,5%
Picea sp AIB 1,2% AIA 50 mg/l 24 h AIB 12 g/l
AIB 40-80 mg/l 24 h
Pilea microphylla AIB 5 mg/l 24 h
Pinus AIB 0,4-1,2% AIB 50-100 mg/l 24 h AIB 4-12 g/l difícil según esp.
Pittosporum AIA 100 mg/l 24 h
Podocarpus AIA 200 mg/l 24 h
Populus sp AIB 10-20 mg/l 24-48 h lesionado
AIA 50-100 mg/l 24 h
Potentilla fruticosa AIB 0,5-1-2% AIB 10-50 mg/l 24 h AIB 5-10-20 g/l
según variedades según variedades
Prunus AIA 0,5% AIA 25-50 mg/l 24 h lesionado
AIB 10-80 mg/l 24 h
Pseudotsuga ANA 50 mg/l 24 h
AIB 50 mg/l 24 h
Pyracantha coccinea AIA 0,5% AIB 30-50 mg/l 24 h lesionado
Rhododendron AIB 1-2% AIB 10-90 mg/l 24 h AIB 10-20 g/l lesionado según
ANA 1% ANA 10 g/l esp. y var.
Rhoicissus ANA 0,1% ANA 1 g/l
AIA 0,7%
Ribes AIB 1% AIA 25-75 mg/l 24 h AIB 10 g/l lesionado según
AIB 20-80 mg/l 10-24 h esp. y var.
Robinia pseudacacia ANA 100 mg/l 24 h lesionado
AIA 100 mg/l 24 h
Rosa sp ANA 0,1-0,2% AIB 10-40 mg/l 24 h ANA 1-2 g/l lesionado según
AIB 1% AIB 10 g/l variedades
Saintpaulia sp AIA 50 mg/l 15 h
Salix AIB 10-50 mg/l 15 h

CAPÍTULO 6 95
COMPENDIOS DE HORTICULTURA

Cuadro 5 (continuación):
Tratamientos adecuados para el enraizamiento de esquejes de distintas plantas ornamentales
Género y/o especie Tipo de tratamiento
En polvo Remojo lento Immersión rápida Otros
Salvia sp AIB 60 mg/l 24 h
AIA 200 mg/l 24 h
Metasequoia ANA 0,1-0,2% ANA 1-2 g/l lesionado
Sambucus ANA 0,1% ANA 1 g/l
Sansevieria ANA 0,1% ANA 1g/l
Schefflera ANA 0,2% ANA 2g/l
Senecio AIB 5-10 mg/l 24 h
Sedum AIA 1%
Sequoia AIB 1% AIB 40-80 mg/l 24 h AIB 12 g/l lesionado
AIA 100 mg/l 24 h
Sparmannia ANA 0,1% ANA 1 g/l
Spiraea AIA 50-75 mg/l 24 h lesionado
AIB 40-80 mg/l 24 h
Syringa chinensis ANA 0,1% ANA 1 g/l
Syringa microphylla AIB 50 mg/l 24 h
Syringa vulgaris AIA 1%
Taxus baccata AIB 2% ANA 50 mg/l 24 h AIB 20 g/l
ANA 1% AIB 40-80 mg/l 24 h ANA 10 g/l
Teucrium AIB 80 mg/l 24 h
ANA 50 mg/l 24 h
Thuja AIB 1-2% AIB 40-80 mg/l 24 h AIB 10-20 g/l lesionado
ANA 1% ANA 25-50 mg/l 24 h ANA 10 g/l
Thunbergia AIB 10 mg/l 24 h
Tilia AIB 1% AIB 10 g/l lesionado
Tsuga ANA 25-50 mg/l 24 h lesionado
AIB 50-100 mg/l 24 h
Ulmus AIB 2% AIB 50-100 mg/l 24 h AIB 20 g/l lesionado
según especies
Verbena AIB 5-10 mg/l 24 h
Veronica AIB 20 mg/l 24 h
Viburnum AIA 0,5% AIB 10-50 mg/l 24 h AIB 10 g/l lesionado
AIB 1% según especies
Vinca AIB 10 mg/l 24 h
Viola cornuta AIB 10 mg/l 24 h
ANA 25 mg/l 24 h
AIA 25 mg/l 24 h
Vitex agnuscastus AIA 100 mg/l 24 h
Vitex negundo AIB 20 mg/l 24 h
Weigelia AIB 1% AIA 50-100 mg/l 24 h AIB 10 g/l lesionado según
ANA 100 mg/l 24 h variedades
Wisteria sinensis AIA 0,5% AIA 100-200 mg/l 24 h lesionado
Zygocactus AIA 0,5%

AIB- ácido indolbutírico


ANA- ácido naftalenacético
AIA- ácido indolacético

96 CAPÍTULO 6
PLANTELES

este caso tendrán una granulometría gruesa o media y la


capacidad de aireación será muy elevada. Contrariamen-
te, en las instalaciones bajo túnel de plástico el riego es
muy espaciado (generalmente un riego diario) por lo que
el sustrato debe tener una mayor capacidad de retención
de agua total y fácilmente disponible.

Los materiales en este caso serán de granulometría me-


dia o fina, los contenidos en agua total y disponible elevados
y la capacidad de aireación suficiente. Bajo nebulización
(«fog system») la situación es intermedia.

En el cuadro 4 se presentan mezclas adecuadas para el


enraizamiento de esquejes de plantas ornamentales para
las dos situaciones extremas («mist» y túnel de plástico).

Los buenos sustratos deben quedar adheridos a las raíces


formadas una vez terminado el enraizado. De esta forma el
esqueje se trasplanta con cepellón y el éxito de esta última
operación queda garantizado.

Las condiciones de esterilidad del sustrato son un as-


pecto de amplia repercusión, puesto que evitan una contami-
nación o infección inicial. La mayoría de sustratos comer-
ciales vienen ya esterilizados y de no ser así debe proce-
derse a su desinfección. La presencia de semillas en sus-
tratos de origen natural no esterilizados es un grave inconve-
niente, que debe subsanarse con tratamientos previos a su
utilización.

Contenedores
Eras de crecimiento de Chamaerocyparis tras la fase
El sustrato se debe colocar en el contenedor donde se
de endurecimiento
va a llevar a cabo al enraizamiento de los esquejes. Los
contenedores tradicionales consisten en bancales a nivel
del suelo o banquetas elevadas que se rellenan del sus-
trato donde posteriormente se realizará la plantación. Ac-
tualmente una buena parte de los viveros enraízan los es-
quejes en contenedores individuales (unitarios o localiza- que permiten un transporte y manejo más cómodo y, gene-
dos en bandejas multialveolares), que se colocan sobre el ralmente, posibilitan una mayor densidad de plantación. Las
fondo de los bancales o las banquetas. dimensiones de los contenedores individuales y de las cel-
das alveolares son muy variables (altura y sección) y su for-
El enraizamiento en bancales o banquetas es más ba- ma es también variada (troncocilíndricos, troncopiramidales,
rato, pero, al estar todos los esquejes juntos, la extracción cilíndricos, etc). La elección del tipo de contenedor es
de las plantas enraizadas lesiona fácilmente la raíz y muchas función del tamaño y envergadura del esqueje y esta rela-
veces se desmenuza el cepellón de sustrato. En este procedi- cionado también con las características aire/agua del sus-
miento, el sustrato se coloca sobre el bancal de multiplica- trato y las técnicas culturales. En cualquier caso la altura
ción y es corriente, aunque no necesario, situar en el fondo es casi siempre baja (4 a 10 cm). Los contenedores o las
una capa de drenaje, de arena gruesa o tierra volcánica, de bandejas se colocan sobre el fondo de banquetas o banca-
pequeño espesor. les sobre el que, previamente, se ha depositado una del-
gada capa de sustrato, o sobre platabandas de poliestireno
El enraizamiento en contenedores individuales permi- u otro plástico rígido perforados, a modo de cajas de fácil
te que cada esqueje este ubicado en un recipiente y que manejo. Los contenedores o los alvéolos se rellenan del
su extracción mantenga intacto el cepellón. De este modo sustrato adecuado y se procede a la plantación de los es-
se facilita enormemente el transporte y el transplante poste- quejes. Como se ha indicado antes, esta técnica es muy
rior es mucho más fácil y tiene mayor éxito. Los contenedo- útil para esquejes de gran tamaño de plantas ornamenta-
res utilizados son de pequeño volumen(de 20 a 500c.c.) aun- les que se enraízan en contenedores de dimensiones ade-
que en casos especiales (esquejes muy grandes o varios es- cuadas al esqueje (10, 15, 17 cm de altura). Además de los
quejes en el mismo contenedor) se pueden superar los contenedores descritos anteriormente, el mercado especiali-
1000c.c. En el mercado especializado existen bandejas zado oferta cubiletes de forma cúbica confeccionados con
multialveolares que contienen un determinado número de sustratos, en muchos casos biodegradables, utilizables para
celdas o contenedores. Estas bandejas son muy útiles puesto el enraizado individual. Los materiales disponibles son: tur-

CAPÍTULO 6 97
COMPENDIOS DE HORTICULTURA

ba prensada, celulosa en fibra, lana de loca, poliuretano, etc. ma intermitente, formando una nube de gotitas muy peque-
Estos cubiletes permiten un enraizado «in situ» con lo que ñas de agua, que caen sobre las hojas y las mantiene moja-
en la operación de trasplante no se lesiona el sistema das en el intervalo entre pulverizaciones. De este modo se
radicular. De esta forma la planta no sufre el «estrés» del consigue que el esqueje esté cubierto continuamente de una
transplante y continúa su desarrollo. delgada capa de agua, que anula o disminuye fuertemente la
transpiración, y que el ambiente se mantenga a humedades
relativas entre el 99 y 95%. La pulverización, además, evita
Fertilización el aumento de la temperatura de las hojas y del aire, con el
Numerosos estudios sobre fertilización durante el en- consiguiente aumento de la fotosíntesis (en esquejes con ho-
raizamiento de esquejes han puesto de manifiesto que la jas) y disminución de la respiración. Estos efectos son debi-
aplicación de fertilizantes no es necesaria. El proceso de dos a la refrigeración provocada por la evaporación del agua
enraizamiento tiene muy bajos requerimientos minerales sobre las superficies y al propio lavado.
y estos se satisfacen a partir de la reserva existente en el
propio esqueje. La presencia de abono de alta solubilidad Con el «mist» se pueden enraizar esquejes de hoja
en el sustrato, o bien la aplicación de abonado líquido en bajo iluminación directa e incluso a pleno sol, con lo que
cobertera (fertirrigación u otros métodos), resulta muchas el efecto positivo de la luz en la fotosíntesis del esqueje
veces contraproducente puesto que estimula la brotación acelera el proceso de enraizamiento.
y el crecimiento aéreo y frena o ralentiza el desarrollo de
las raíces adventicias. Una vez finalizado el proceso en- Los bancales de multiplicación provistos de sistema
raizamiento, la aplicación de fertilizantes promueve el de pulverización deben poseer un excelente drenaje, que
crecimiento tanto aéreo como radicular. Esta fertilización permita que el agua circule rápidamente y no rellene los
es adecuada siempre y cuando el tamaño del contenedor poros de aire que existen el sustrato. De no ser así se pue-
sea suficiente para permitir el crecimiento resultante. De de provocar asfixia en la base del esqueje o en las raíces
no ser así las plantas sufren estrés hídrico y falta de luz, neoformadas, con fatales consecuencias para la supervi-
lo que perjudica su calidad. Cuando se enraíza en sus- vencia del esqueje.
tratos totalmente inertes (perlita, arena de cuarzo, lana de
roca, etc.) puede ser adecuado realizar algún tratamiento Normalmente la red de agua se halla sobre el fondo
nutritivo foliar a baja dosis durante el enraizado, como de la banqueta o bancal y a distancias regulares (según ti-
complemento nutricional. pos) derivan verticalmente los pulverizadores a una altura
aproximada de un metro. Los pulverizadores más utiliza-
dos consiguen la formación de gotitas de agua al proyec-
tar con presión elevada (de 6 a 12 atmósferas) el agua
que sale por un orificio estrecho sobre una superficie lisa
CONDICIONES AMBIENTALES horizontal. Las gotas formadas caen lentamente sobre los
PARA EL ENRAIZAMIENTO esquejes formando una delgada capa de agua, que se irá
El éxito en el enraizado va a depender, indudablemen- evaporando en función de la temperatura, la radiación so-
te, de las condiciones del medio ambiente donde se lleve lar y la humedad relativa del aire.
a cabo la multiplicación. Los factores fundamentales son:
elevada humedad relativa en la atmósfera; adecuada tem- Si se dispone de aguas calcáreas hay que proceder, de
peratura del sustrato y del aire; renovación del aire que per- vez en cuando, a la limpieza de los pulverizadores pues
mita un buen intercambio de gases; y iluminación correcta. tienden a obturarse con facilidad.

La pulverización puede hacerse continua o intermi-


Humedad relativa tente aunque, en la actualidad se ha comprobado que la
Dado que los esquejes de tallo no poseen raíces, las con- primera presenta serias desventajas tales como mayor
diciones de humedad relativa y disponibilidad de agua del gasto de agua, enfriamiento excesivo del sustrato y del
ambiente deben ser máximas; de otra forma se produce un ambiente, muy alto riesgo de asfixia radicular, etc. y en
desecamiento que tiene consecuencias desastrosas para la ningún caso se han observado resultados superiores a los
formación de raíces. Este aspecto es de particular importan- de intermitencia. El control de la intermitencia se puede
cia en los esquejes con hojas, especialmente los herbáceos y realizar por mecanismos de relojería, que constan de un
semileñosos, y en mucho menor grado en las estacas o es- minutero y un segundero eléctricos, que permiten progra-
quejes sin hojas. Para evitar este déficit de agua se utilizan mar la emisión de agua a intervalos de minutos y con du-
diversas técnicas: los sistemas de pulverización intermitente ración de segundos. La programación debe ser diaria y
y de nebulización, el cultivo bajo túnel de plástico y otros manual, en relación con las condiciones del ambiente y el
métodos de cobertura más o menos simples, que pueden estado de desarrollo del sistema radicular del esqueje
combinarse con la utilización de antitranspirantes. (muy frecuentes al principio y más espaciados una vez
formadas las raíces adventicias).
Pulverización intermitente o «mist system»
Esta técnica se inició antes de la segunda guerra mun- Existen células fotoeléctricas que disparan la pulveri-
dial en Estados Unidos y fue adaptada a su utilización co- zación en función de la luz y la temperatura. Se obtienen
mercial en Holanda y Alemania. Consiste en pulverizar resultados muy satisfactorios pero son muy caros. Asi-
agua sobre las banquetas o camas de multiplicación de for- mismo se han construido las hojas electrónicas o artifi-

98 CAPÍTULO 6
PLANTELES

Thuja orientalis enraizando bajo pulverización intermitente («mist system»)

ciales. Se trata de plaquetas rectangulares de plástico que en suspensión en el aire, dado el pequeñísimo tamaño de
lleva dos electrodos unidos cada uno de ellos a un relé las gotitas de agua. Este sistema se describe en el aparta-
con tensión eléctrica. Cuando la superficie está cubierta do de temperatura puesto que se utiliza asimismo para re-
de agua pasa la corriente y el mecanismo de pulveriza- frigerar el aire del invernadero cuando la temperatura es
ción permanece cerrado; cuando se seca, cesa la corriente demasiado alta. La niebla artificial da generalmente re-
y se dispara la pulverización. Este método posee ventajas sultados de enraizamiento superiores a los obtenidos con
manifiestas: funciona según las condiciones del ambien- el «mist» al ser un método excelente para mantener ele-
te, el consumo de agua es el mínimo y es relativamente vada humedad relativa del aire y tener muy poco riesgo
barato. Al evaporarse el agua pueden quedar en el dispo- de provocar anegamiento del sustrato, dado que el aporte
sitivo restos de sales que, con el tiempo, forman un depó- de agua al mismo es muy inferior al que se produce con
sito que inutiliza el mecanismo. Para evitarlo debe lim- el «mist». No obstante la producción de niebla artificial
piarse periódicamente y cuidadosamente la placa. (instalación y mantenimiento) es más costosa que la pul-
verización intermitente.
Además de la reducción de la transpiración y la dis-
minución del gasto respiratorio que se obtiene con el sis- Túneles de plástico
tema «mist», H.B. Tukey ha observado otros efectos de El empleo de plásticos en la agricultura ha proporcio-
esta técnica de gran interés en el enraizamiento. En es- nado un sistema de bajo coste y simple para mantener
quejes de Euonymus alatus y en otros esquejes de espe- condiciones de elevada humedad. Se trata de túneles de
cies caducas, la pulverización elimina inhibidores de raíz plástico con armadura metálica o de otros materiales que
formados por la propia planta, y estimula la síntesis de se colocan sobre los bancales o banquetas de multiplica-
sustancias que promueven el enraiza-miento. Estos aspec- ción. La cubierta debe ser de lámina de plástico que tenga
tos, y posiblemente algunos más que todavía no se cono- un espesor de galga 100, capaz de evitar las pérdidas de
cen, podrían ser los responsables de los buenos resultados agua y, al mismo tiempo, permitir una relativa difusión
que se obtienen con el «mist» en variedades que antes se de gases. Con estos materiales se consigue un ambiente
consideraban muy difíciles o imposibles de enraizar. de humedad relativa próxima al 100% durante la noche y
algo menor durante el día. El mantenimiento de las con-
Un inconveniente del sistema de pulverización es que, diciones anteriores se consigue mediante el riego periódi-
cuando se utilizan aguas de contenido salino, los esquejes co del sustrato y las propiedades de estanqueidad deriva-
y particularmente las hojas, quedan recubi-ertas de depó- das del plástico.
sitos de sales.
Otros métodos
Niebla artificial o «fog system» Diversas coberturas tradicionales han sido utilizados
El sistema «fog» crea una verdadera niebla en toda la sobre eras y camas de propagación. Entre ellas cabe des-
atmósfera del invernadero que permanece mucho tiempo tacar las tapas acristaladas y el cañizo, que actúa a su vez

CAPÍTULO 6 99
COMPENDIOS DE HORTICULTURA

como elemento de fuerte sombreo. Dada su simplicidad sión que fuerza la entrada de aire a través del panel hú-
se omite el tratamiento de estos elementos. medo. De este modo se produce una entrada de aire frío y
húmedo (al circular a través del panel) y una salida de
Los antitranspirantes aire caliente (por el extractor). Con ello se consigue el
Estos productos (copolímeros acrílicos, polivinilo, ce- enfriamiento del aire del invernadero. El sistema general-
ras, etc.) se aplican sobre los esquejes con hojas y forman mente está termostatizado.
una capa de un material de baja permeabilidad al vapor
de agua y relativamente alta al dióxido de carbono y al El «fog» o niebla artificial consiste en instalar una red
oxígeno. Disminuyen por tanto su transpiración y aumen- de boquillas especiales, generalmente a la altura de los cana-
ta con ello la resistencia a la pérdida de agua. Son ade- les de desagüe del invernadero, que inyectan una mezcla de
cuados, aunque de ningún modo imprescindibles, en los presión de aire y agua produciendo una verdadera niebla.
primeros días del enraizamiento pero nunca pueden susti- Las microgotas de agua al evaporarse absorben calor del
tuir a las técnicas anteriores. Se trata, por tanto, de un aire (calor de vaporización del agua) y por tanto disminuye
complemento que puede ser útil en determinados momen- la temperatura. Este sistema está asimismo termostatizado.
tos. El uso continuado de estas sustancias, en condiciones
de iluminación relativamente alta, provoca una elevación No es conveniente abrir los abrigos de multiplicación
de la temperatura del esqueje nada aconsejable. Estos para disminuir la temperatura, pues al mismo tiempo baja
productos se eliminan con relativa facilidad con el lava- la humedad relativa y se puede provocar desecamiento en
do, por lo que su acción es transitoria. los esquejes.
Temperatura Para la formación y el crecimiento de las raíces, la
Junto con la humedad es un factor decisivo en el en- temperatura del sustrato debe mantenerse en un margen
raizado. Para acelerar la formación de raíces es conve- de 20 a 23ºC, y en algunos casos los óptimos alcanzan los
niente que la base del esqueje esté a una temperatura algo 25ºC. Para conseguir estos niveles en ambientes u perío-
más elevada que la parte aérea. De esta forma se fuerza el dos fríos se deberá aplicar calefacción de fondo termosta-
metabolismo y la diferenciación que provocará la rizogé- tizada. Las pérdidas de calor se deben a la elevada hume-
nesis. Además, al mantener la parte aérea a menor tempe- dad del sustrato y a la evaporación del agua en el mismo.
ratura, se limitará más la transpiración y el gasto respira-
torio aéreo, favoreciendo el transporte de materiales nu- El sistema de calefacción mas preciso es el de resis-
tritivos orgánicos a la base del esqueje. tencias eléctricas, colocadas en la parte inferior del sus-
trato, y gobernadas por un termostato. Muchas veces la
La temperatura ambiente óptima para la mayor parte calefacción del sustrato se realiza por agua caliente que
de los esquejes es de 18 a 20ºC. En climas fríos o en in- circula por tuberías lisas o coarrugadas de plástico (poli-
vierno estas condiciones sólo se pueden obtener con la etileno o polipropileno) u otros materiales, localizados en
calefacción de ambiente de que están provistos muchos el fondo de la banqueta o bancal, estando asimismo go-
invernaderos. Bajo abrigos simples sin calefacción este bernada por un termostato. La antigua costumbre de colo-
factor no puede controlarse. Las temperaturas superiores car estiércol fresco como lecho del sustrato pretendía, de
a este margen, típicas de épocas calurosas son negativas forma simple, alcanzar este efecto.
para el enraizamiento. Su control se realiza mediante la
colocación de elementos de sombreo (mallas u otros) so- Las temperaturas elevadas en el sustrato (26ºC y ma-
bre las coberturas de multiplicación (túneles o camas yores), aunque en algunos casos favorecen el enraiza-
acristaladas). Al disminuir la entrada de radiación evitan miento, no son aconsejables, puesto que estimulan el cre-
el sobrecalentamiento típico del efecto invernadero. Con cimiento de microorganismos que pueden provocar la po-
este tratamiento disminuye la fotosíntesis en los esquejes dredumbre de las raíces. Las temperaturas óptimas están
con hojas y se alarga así el periodo de multiplicación. Cuan- en relación con la época del año, siendo ligeramente infe-
do se utiliza el sistema de pulverización, la temperatura riores en invierno que en verano.
del esqueje tiende a disminuir respecto al la del ambiente
general por el efecto de refrigeración y además no dismi- Renovación del aire
nuye la fotosíntesis. Como hemos visto anteriormente el mantenimiento de
humedades relativas elevadas requiere un alto grado de
Para disminuir la temperatura del aire en los inverna- estanqueidad. En estas condiciones es fácil provocar defi-
deros de multiplicación pueden instalarse sistemas de re- ciencias en el intercambio de gases, que en el caso de esque-
frigeración activa: el «cooling-system» o sistema de en- jes con hojas disminuiría la fotosíntesis. Esta problemática
friamiento y el «fog system» o de verdadera niebla. Am- está agudizada cuando se multiplica bajo túneles de plástico.
bos sistemas además de disminuir la temperatura aumenta
la humedad relativa del aire, por lo que también son úti- En estos casos se hace imprescindible el proceder a la
les para esta finalidad. aireación de los bancales levantando la cobertura en los
momentos más favorables del día. La operación, prefe-
El «cooling» consiste en colocar paneles porosos per- rentemente, se realizará a principios de la mañana con lo
manentemente humedecidos con agua en una pared del que se eliminará el exceso de humedad acomulada duran-
invernadero. En la pared opuesta se colocan extractores te la noche. En instalaciones de multiplicación de esque-
de aire. El funcionamiento del extractor crea una depre- jes bajo plástico, se han demostrado efectos positivos con

100 CAPÍTULO 6
PLANTELES

Eras de crecimiento de Thuja orientalis tras la fase de endurecimiento

un ligero abonado carbónico. Esta técnica consiste en in- ambiente idóneo para el desarrollo de hongos parásitos, y
yectar pequeñas dosis de dióxido de carbono en el inte- en algunos casos, de enfermedades bacterianas. La infec-
rior del túnel, en forma discontinua durante las horas del ción se ve facilitada por la existencia de la herida en la
sol. Con ello se favorece la fotosíntesis del esqueje y se base del esqueje. Los agentes más comunes y peligrosos
acorta el período de enraizamiento. El peor inconveniente son Pithium, Rhizoctonia y Phytophtora, responsables de
para la puesta en marcha de esta técnica es el coste de la podredumbre en la base del esqueje, y Botrytis que causa
instalación, por lo que sólo es aplicable en explotaciones podredumbre generalizada. Para evitar estas enfermeda-
muy tecnificadas. des criptogámicas deben seleccionarse esquejes sanos y
utilizar sustratos estériles. Es recomendable sumergir los
Iluminación esquejes en mezclas de fungicidas de tipo Captan y TMTD,
En los esquejes con hojas se observa un efecto positi- a las dosis normales de empleo. Una vez secos se tratan
vo de la iluminación durante el período de enraizamiento. con las hormonas y se plantan. Durante el periodo de en-
La mayor tasa de fotosíntesis aumenta el aporte de las raizamiento se deben realizar tratamientos preventivos
sustancias orgánicas que se consumen para la formación periódicos con fungicidas en los bancales de multiplica-
y el crecimiento de las raíces. Este efecto se puede apro- ción. Se aconseja alternar distintos fungicidas para evitar
vechar cuando se enraíza bajo las técnicas del «mist» o resistencias. La aplicación debe mojar todo el esqueje e
del «fog», aunque a mayor radiación incidente sobre los impregnar toda su base. Cuando se observan esquejes en-
esquejes mayor intensidad de funcionamiento de ambos fermos deben retirarse del bancal a fin de evitar la exten-
sistemas. Con túneles de plástico la mayor iluminación sión de la enfermedad.
comporta aumento indeseable de temperatura por lo que,
frecuentemente, se procede a un sombreado por encima
de la cobertura. Los materiales más utilizados son mallas
de sombreo de plástico o de plástico y aluminio. En esta ENDURECIMIENTO DE ESQUEJES
técnica se debe dar la máxima iluminación compatible ANTES DEL TRASPLANTE
con temperaturas óptimas en el interior del túnel. El som- Una vez conseguido el enraizamiento de los esquejes no
breado será totalmente necesario en el periodo estival y es recomendable proceder directamente al trasplante y a la
podrá suprimirse en invierno, así como en tiempo nublado. localización de las nuevas plantas en su lugar de cultivo. Las
condiciones ambientales durante el enraizamiento (alta hu-
medad relativa, temperaturas poco contrastadas y baja ilu-
minación) han propiciado el crecimiento de estructuras tier-
PROTECCIÓN SANITARIA nas, poco aptas para tolerar las condiciones de cultivo más
DE LOS ESQUEJES variables. Por ello, y generalmente en el mismo lugar donde
Las condiciones de elevada humedad y temperatura se ha realizado el enraizamiento, se procede a imponer de
en las instalaciones de multiplicación proporcionan un «forma gradual y progresiva» un ambiente más duro:

CAPÍTULO 6 101
COMPENDIOS DE HORTICULTURA

a) disminuyendo la frecuencia de riego del sustrato o HARTMANN, H.T. y KESTER, D.E. (1980). Propaga-
de pulverización o nebulización de agua ción de plantas, principios y prácticas. Compañía Editorial
(según el caso); Continental, S.A. Méjico.
b) levantando las paredes laterales de los túneles
HARTMANN, H. T. y KESTER, D.E. (1975). Plant
o las cubiertas de las eras y de los bancales Propagation. Prentice Hall. New Jersey.
o banquetas;
c) retirando, si existen, los elementos de sombreo; KRUSSMANN, G. (1950). La pépiniere. La multiplication
d) cuando haya calefacción o refrigeración des arbres, arbustes et coníferes. La maison rustique. París.
convendrá reducir o incrementar progresivamente
la temperatura (ambiente y de sustrato). MACDONALD, B. (1986). Practical woody plant
propagation for nursery growers. Volume I. Ed. Timber
Con estas operaciones se consigue una mayor im-per- Press. Portland. Oregon.
meabilización de las epidermis, un endurecimiento de los
tallos y las raíces y un mejor ajuste de los procesos MAHLSTEDE, J.P. y HABER, L.E. (1957) Plant
fotosintético y transpiratorio de las plantas. Propagation. John Wiley Sons Inc. London.

PEARSE. H.L. (1948). Growth substances and their


Durante el periodo de endurecimiento conviene reali- practical importance in horticulture. Technical com-
zar abonado líquido suave, ya que los sustratos de munication, núm. 20. Commonwealth bureau of horticulture
enraizamiento son de muy baja fertilidad y no cubren sa- and plantation crops.
tisfactoriamente las exigencias nutritivas de las plantas
ya enraizadas sujetas al endurecimiento. Finalizado este Symposium on production of protected crops in pead
proceso las plantas pueden ser ya trasplantadas y trasla- and other media. (1978). Technical Comm. of I.S.H.S. Acta
horticulturae, núm. 88.

dadas a las instalaciones de cultivo.


Symposium on propagation and raising of nursery stock.
(1977). Technical Comm. of I.S.H.S. Acta horticulturae, nº 79.

Symposium on propagation in arboriculture. (1975).


Technical Comm. of I.S.H.S. Acta horticulturae, núm. 54.

BIBLIOGRAFÍA Symposium on substrates in horticulture other than soils


in situ. (1980) Technical Comm. of I.S.H.S. Acta hor-
ANONYMOUS. (1975) Propagation of trees and shrubs ticulturae, núm. 99.
at kinsealy. 6th Ed. An Foras Taluntais. Dublin.
Symposium on propagation of ornamental plants. (1986).
Atti Propagazione delle specie legnose. (1962) Universita Technical Comm. of I.S.H.S. Acta horticulturae, núm. 166.
degli studi Pisa.
BOUTHERIN, D. y G. BRON. (1989). Multiplication THIMANN, K.V. y BEHNKER-ROGERS, J. (1950).
des plantes horticoles. Ed. Lavoisier TEC & DOC. París. The use of auxins in the rooting of woody cuttings. Harvard
Forest. Petersgam. Massachusetts.
BUNT, A.C. (1987). Media and mixes for container-
grownplants. Ed. Unwin Hyman Ltd. THOMAS, T.H. (1982). Plant growth regulator potential
and practice. BCPC Publications. Croydon. U.K.
CUISANCE, P. (1988). La multiplicación de las plantas
y el vivero. Ed. Mundi-Prensa. Madrid. TRILLAS, M.I., PAGES, M., LORENZO, P., SANT, M.D.,
DAVIES, T. M., B. E. HAISING y N. SANKLA. (1988). MARTINEZ, F.X., AGUILA, J.F. (1980). Algunes considera-
Addventitious root formation in cuttings. Advances in Plant cions sobre el cultiu de plantes en substrats artificials dins
Sciences Series. Ed. Dioscorides Press. Vol 2. containers. Monografies de l'Obra Agrícola de «la Caixa»,
núm. 2.
DIRR, M. A. y Ch. W. HEUSER. (1987). The reference
manual of woody plant propagation. Ed. Varsity Press. VAN DER HEEDE. (1981). El estaquillado. Ed. Mundi-
Athens. Georgia. Prensa. Madrid.

102 CAPÍTULO 6

También podría gustarte